Teoria de la educación y de la socialización

llistat de metadades

Director

Sanvisens i Marfull, Alexandre, 1918-1995

Date of defense

1985-01-01

Pages

350 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Facultat d'Educació

Abstract

[spa] El objetivo del presente trabajo es plantear algunos de los principios para construir una teoría de la educación y de la socialización. Como se verá a lo largo del texto, no se pretende tanto formular la mencionada teoría cuanto situarla en el interior de una problemática. Esta problemática es, grosso modo, lo que a veces se ha denominado con una expresión impropia pero muy gráfica 'la construcción humana del hombre''. Más que intentar presentar el resto del trabajo -que esperamos que se presente por sí mismo- nos ocuparemos aquí de algunas cuestiones relativas a su forma. En primer lugar parece necesario señalar las múltiples referencias teóricas que enmarcan este intento; la teoría de la transmisión cultural de Basil Bernstein, el conjunto de la reflexión de Gregory Bateson y, en general, de algunos pensadores "sistémicos" como von Foerster, Varela, etc., la teoria semiótica de A. J. Greimas, son los puntos nodales de la elaboración aquí presentada. Como es obvio no todos ellos son perfectamente coordinables entre sí, y mucho menos Instrumentalizándolos de cara a una teoría de la socialización (sólo Bernstein se ha ocupado explícitamente de ella), y por lo tanto la labor realizada ha consistido en un autentico bricol ge teórico. Ello quizás conlleva que el resultado final esté claramente desnivelado y que sea difícil leerlo por el simple hecho de exigir varias fuentes teóricas distintas, pero creemos que la reelaboración efectuada ha sido constante y que una línea continua une todos los aspectos tratados y todas las referencias teóricas utilizadas. Esta aparente dificultad se nos ha mostrado como algo necesario: los discursos teóricos en el campo pedagógico adolecen habitualmente de un lastre ''humanista'' (en el peor sentido del término) que les ha impedido desconectar la teorización sobre su objeto de la implicación ideológica con determinados aspectos del mismo. Quizás no sea posible una desimplicación total en ninguna ciencia, pero lo cierto es que las posiciones personales, los puntos de vista, suelen conducir a imposibilitar completamente la construcción de una auténtica teoría. En el campo pedagógico, por absurdo que parezca, todavía es necesario recurrir a las máximas de Durkheim o de Levi-Strauss y plantearse estudiar la educación como una ''cosa'' o como si se tratase de una sociedad de “hormigas”. Nuestro trabajo se pretende, pues, descriptivo. Incluso el formato de la teoría de la educación que propondremos en el capitulo 2 otorgara al componente descriptivo de la misma el lugar central. Pero es evidente que resultaría ingenuo suponer, a estas alturas del siglo, que existe algo así como la descripción perfecta o, cuanto menos, la descripción aséptica; no pretendemos caer en simplezas semejantes -aunque no estaría de más revisar cuidadosamente el trabajo de un buen número de pensadores sistémicos que se han planteado la cuestión con un sesgo diferente-, por más que nuestra forma de expresarnos sea, a veces, prisionera de muchos sobreentendidos: ''descripción'' es ante todo un artificio, una especie de nudo gordiano al que volver una y otra vez, y seguir volviendo siempre, incluso cuando ya se considera que la descripción ha terminado. Es, si se quiere, una actitud intelectual, o mejor una meta-actitud: la certeza de que cualquier intento por "cerrar'' una descripción exige, inmediatamente, recomenzar de nuevo la misma descripción, situándose en otro punto de vista, cambiando ligeramente las pertinencias, descubriendo en el objeto (esto es, en el sistema) una y mil facetas nuevas o relegadas hasta entonces a la penumbra.

Subjects

37 – Education. Training. Leisure time

Knowledge Area

Ciències de l'Educació

Recommended citation

Documents

Llistat documents

JLRI_TESIS.pdf

64.97Mb

Rights

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)