Revisión de la utilización en el área de observación de urgencias: validez y fiabilidad de una adaptación específica del protocolo AEP.


llistat de metadades

Director/a

Tomás Vecina, Santiago

Prat Marín, Andrés

Fecha de defensa

2003-01-14

ISBN

846881461X

Depósito Legal

B.16553-2003



Departamento/Instituto

Universitat de Barcelona. Departament de Salut Pública

Resumen

Fundamento: Los servicios de urgencia constituyen una de las principales puertas de acceso al sistema sanitario. La preocupación por el aumento de la demanda urgente y por su uso indiscriminado, estimula la necesidad de revisar la utilización y organizar áreas alternativas a la hospitalización convencional.<br/><br/>Objetivo: Evaluar la aplicabilidad específica de los procedimientos de revisión de la utilización en la atención de las urgencias. Diseñar un protocolo AEP adaptado a las áreas de observación de urgencias (AOSU). Cuantificar el porcentaje de admisión y estancias inadecuadas, identificando sus motivos, y las variables que se encuentran asociadas.<br/><br/>Material y método: Diseño de un protocolo adaptado con mínimas modificaciones del AEP original. Se analizó la concordancia en la utilización del instrumento intra e interobservadores que obtuvo índices de kappa del 0,80 y 0,68, respectivamente. Tras un análisis descriptivo, se utilizó el paquete estadístico SPSS que permitió un análisis bivariante, cálculo de odds ratio y análisis de regresión logística múltiple.<br/><br/>Resultados: Estudio concurrente de 4.700 pacientes ingresados consecutivamente en AOSU del Hospital Mútua de Terrassa (Barcelona) durante 18 meses. El 55% de los pacientes eran hombres y la edad media global 63,9 años (+/-20,0). Ingresaron para observación de Medicina (78,5%), Cirugía (11%) y Trauma (9%). La estancia media global fue 29,3 horas (+/-17,5), siendo el 35,5% de las altas a domicilio, y el 62% de los pacientes ingresaron. La proporción de ingresos inadecuados en AOSU representó el 5,5% de las admisiones, debido principalmente al acceso directo del paciente a urgencias, priorización de pruebas y atención que podía prestarse a nivel ambulatorio. Las variables independientes significativamente asociadas con una mayor probabilidad de admisión inadecuada han sido la estación del año (verano, primavera y otoño), presión de urgencias <85%, complejidad de la patología <0,6 (según GRD) y sexo mujer. La proporción de estancias inadecuadas fue del 16,9%, motivadas principalmente por déficit de camas hospitalarias convencionales para el adecuado drenaje de pacientes. Se asoció a la edad >64 años, estación (otoño e invierno), duración de la estancia >24 horas, ingreso hospitalario al alta de AOSU, complejidad >0,6, especialidad de medicina y admisión inadecuada previa.<br/><br/>Conclusiones: La utilización de un servicio de urgencias se ve influenciado por características del enfermo (edad, sexo, complejidad), el modelo organizativo y de gestión (especialidad, estancia, presión de urgencias) además de factores ambientales (estacionalidad, día de la semana, horario) y puede optimizarse si se potencia el funcionamiento protocolizado de áreas de observación previos a la admisión definitiva. La monitorización periódica de la adecuación ha de ser un componente esencial del Plan de Calidad de los centros.

Materias

614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería

Área de conocimiento

Ciències de la Salut

Citación recomendada
Esta citación se ha generado automáticamente.

Documentos

Llistat documents

TOL166.pdf

641.0Kb

 

Derechos

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)