Metodologías para el análisis del sector pesquero: una aplicación a Cantabria

dc.contributor
Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación y de la Construcción Naval
dc.contributor.author
San Cristóbal Mateo, José Ramón
dc.date.accessioned
2011-04-12T20:07:28Z
dc.date.available
2010-12-15
dc.date.issued
2004-12-14
dc.date.submitted
2010-12-15
dc.identifier.isbn
9788469407080
dc.identifier.uri
http://www.tesisenred.net/TDR-1215110-093119
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/10598
dc.description.abstract
La gestión de los recursos es un proceso complejo que requiere un análisis multidisciplinar amplio. Ello supone no sólo preservar los recursos, sino también procurar una actividad sostenible para el sector económico que los explota. Es necesario analizar los factores socioeconómicos e institucionales que afectan al desarrollo del sector pesquero, que permitan determinar los niveles sostenibles de producción, renta y empleo regionales; así como garantizar una aplicación equitativa tanto de ayudas como de medidas restrictivas, que impidan un reparto y desarrollo desigual de las flotas de las regiones y países afectados. De acuerdo con lo indicado anteriormente, son numerosas las publicaciones que avalan de forma incuestionable la transcendencia del sector pesquero en la actividad económica regional, aunque de forma cualitativa. Sin embargo, desde el punto de vista cuantitativo son escasos los trabajos publicados que evalúen la magnitud de dichas trascendencia en cuanto a los impactos socioeconómicos que dicha actividad pudiera originar en la economía regional. Asimismo no se conocen modelos que expliquen el comportamiento de la actividad pesquera aplicable a todas las regiones y tampoco indicadores con lo que evaluar las diferencias, tecnológicas y productivas, que pudieran darse con otros sectores pesqueros. <br/>Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es formalizar una metodología para el análisis económico del sector pesquero y, empíricamente, determinar para Cantabria modelos que expliquen el comportamiento de la flota extractiva, multiplicadores que midan su impacto socioeconómico en la economía regional e indicadores de desigualdad que evalúen sus diferencias con otros sectores pesqueros.
spa
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Cantabria
dc.rights.license
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.
dc.source
TDR (Tesis Doctorales en Red)
dc.subject
input-output
dc.subject
fishery policy
dc.subject
fishery management
dc.subject
fisheries resources
dc.subject
desigualdad
dc.subject
gestión pesquera
dc.subject
política pesquera
dc.subject
recursos pesqueros
dc.subject
inequality
dc.subject.other
Cien. y Tecn. de la Navegación
dc.title
Metodologías para el análisis del sector pesquero: una aplicación a Cantabria
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
338
spa
dc.subject.udc
639
spa
dc.contributor.authoremail
jose.sancristobal@unican.es
dc.contributor.director
Pérez Labajos, Carlos Ángel
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
cat
dc.identifier.dl
SA.1011-2010


Documentos

TesisJRSCM.pdf

2.804Mb PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)