La química orgánica en España en el primer tercio del siglo XX

Author

Vergara Deltoro, Juan

Director

Navarro Brotons, Víctor

Date of defense

2004-10-22

ISBN

8437000629

Legal Deposit

V-1162-2005



Department/Institute

Universitat de València. Departament d'Història de la Ciència i la Documentació

Abstract

Desde la síntesis de la urea por Wöhler en 1828 (acta de nacimiento de la química orgánica como especialidad) hasta la adopción de unas reglas de nomenclatura unificadas en el congreso de Ginebra (1892) se sentaron las bases de una nueva disciplina. A principios del siglo XX la química orgánica y la química biológica habían alcanzado mayor desarrollo que otras ramas de la química.<br/> En esta tesis se investiga y analiza el proceso de introducción y consolidación en España de la química orgánica como disciplina. Se trataba de verificar si los cultivadores de la química españoles, con un país estancado en casi todos los aspectos y lastrado por la debilidad de sus instituciones (y no sólo de las instituciones científicas) fueron capaces de dar respuesta a los numerosos retos planteados y actuar en un plano de igualdad (derechos y obligaciones) junto a los demás miembros de la comunidad científica internacional. La elección del período objeto de estudio (1900-1939) no se hizo de forma arbitraria, sino que tenía su razón de ser en la inflexión que se produjo en el país tras los desastres del 98 (y sus reflejos políticos, institucionales y sociales), con especial atención al desarrollo de la enseñanza de las ciencias experimentales y las nuevas instituciones científicas que se fueron creando. Un período en el que se suceden tres formas de Estado (Monarquía constitucional -la España de la Restauración-, Dictadura y República). Para desentrañar todas las variables del proceso se estudia el papel desempeñado por las instituciones y sociedades científicas, se incluye un estudio prosopográfico del colectivo de cultivadores, además de un estudio estadístico y bibliométrico de la producción impresa por los distintos autores, concluyendo la obra con un análisis, desde el punto de vista científico, de los textos más relevantes. Sin olvidar el contexto internacional en que se produce y los parámetros marcados por la propia disciplina.<br/><br/><br/>CONCLUSIONES:<br/><br/>1) Sólo una minoría de los 226 cultivadores de la química orgánica estudiados tuvieron un papel relevante en las instituciones y sociedades científicas.<br/><br/>2) Las facultades de Farmacia continuaron siendo la mayor fuente de cultivadores. Conforme avanza el período se le unen las facultades de Ciencias. El Instituto Químico de Sarriá proveyó más modestamente.<br/><br/>3) La AEPC contribuyó poco al desarrollo de la química orgánica. La iniciativa más destacada fue la intervención de Eduardo Vitoria (S.J.) en la cuestión de la nomenclatura.<br/><br/>4) En la Sociedad Española de Física y Química figuran como socios fundadores diez cultivadores de la química orgánica. Químicos orgánicos de profesión o formación (Enrique Moles, Obdulio Fernández, José Giral, Luis Bermejo) tuvieron un papel destacado, sobre todo en relación a la I.U.P.A.C.<br/><br/>5) La JAE, con sus programas de becas y la implantación de laboratorios de impulsó decisivamente la química orgánica.<br/><br/>6) Las instituciones periféricas (Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de Rocasolano) languidecieron hasta la extinción. En cambio, el Instituto del Carbón de la Universidad de Oviedo surgió con ímpetu.<br/><br/>7) Beneficios de la integración en los organismos internaciones del colectivo de químicos españoles: participación en sus decisiones, unificación de la nomenclatura y los usos químicos, acceso a la información, patentes, etc. Fruto de ello fue el Noveno Congreso de la I.U.P.A.C. (Madrid, 1934), el primero que se reunía con posterioridad a la Gran Guerra, con notable éxito de participación: 1200 congresistas (600 de ellos españoles). <br/><br/>8) El 57% de los trabajos de investigación publicados se realizaron en laboratorios de centros universitarios españoles, el 23% en centros no universitarios y el 19% en instituciones extranjeras. Más de la mitad de los realizados en centros no universitarios españoles en centros administrados por la JAE.<br/><br/>9) La mayor parte de los centros de investigación en Madrid y a gran distancia Barcelona. Se detectan cinco núcleos de investigación, cuatro en la Universidad y uno de la JAE, sin conexiones. Países extranjeros por orden: Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Bélgica e Italia. Los más habituales el Instituto Pasteur y la EPF de Zurich.<br/><br/>10) La química biológica, obtención de productos, química de los productos naturales, análisis y síntesis de medicamentos fueron los campos más frecuentados.


Since the development of urea synthesis by Wöhler in 1828 (beginning of organic chemistry as a speciality) up until the adoption of unified nomenclature rules in the Geneva congress (1892) the foundations for a new discipline had been laid.<br/>In the beginnings of the twentieth century both organic and biological chemistry had developed further than other chemistry branches.<br/>The process for the introduction and consolidation of organic chemistry in Spain as a discipline is investigated and analysed in this thesis.<br/>The objective was to verify whether the Spanish developers of organic chemistry, in a developmentally arrested country in almost all its aspects, and held back by its institutions weaknesses (and not only the scientific institutions) were able to overcome the arising challenges and perform in equality (rights and obligations) along with the rest of the members of the international scientific community.<br/>The election of the period (1900-1939) as the object of study has not been done randomly, but it had its raison in the inflexion produced in the country after the 98's disasters (and its political, institutional and social repercussions), with special focus made on the development of teaching in the experimental sciences and the new scientific institutions that were created.<br/>A period in which three different forms of government followed each other (Constitutional Monarchy, Restoration period-, Dictatorship and Repubic).<br/>In order to unravel all the variables of the process the role played by the scientific institutions and societies is studied, a prosopographic study of the organic chemists is included as well as an statistical and bibliometric study of the printed production by the different authors.<br/>The thesis finishes with a scientific analysis of the most relevant texts, taking into account the international context in which this happens, and the parameters specified by the discipline itself.

Subjects

547 - Organic chemistry

Knowledge Area

Facultad de Medicina

Documents

vergara.pdf

40.40Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)