El banco de semillas del suelo en comunidades pratenses de montaña, con distintos regímenes de gestión agrícola
dc.contributor
Universitat de Lleida. Departament de Producció Vegetal i Ciència Forestal
dc.contributor.author
Reine Viñales, Ramon J.
dc.date.accessioned
2011-04-12T17:53:54Z
dc.date.available
2009-11-24
dc.date.issued
1998-07-14
dc.date.submitted
2009-11-24
dc.identifier.isbn
9788469317679
dc.identifier.uri
http://www.tdx.cat/TDX-1124109-161519
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/8347
dc.description.abstract
Se estudia el contenido de semillas viables del suelo de varias comunidades pratenses de<br/>montaña, sometidas a distintos niveles de intensificacón agrícola, en la zona de Fragen (Pirineos<br/>Centrales) y en Kaserstattalm (Alpes Orientales). Para ello, en distintos momentos, se tomaron<br/>muestras de suelo, que tras un proceso de reducción, fueron puestas a germinar en un ambiente<br/>controlado. La composición de los bancos se estimó mediante la identificación y el conteo de las<br/>plántulas germinadas en estas fracciones.<br/>Los suelos han presentado importantes cantidades de semillas viables enterradas, que<br/>oscilan entre las 6.029 y las 54.517 semillas/m según el manejo agrícola al que está sometido la<br/>comunidad: los bancos de los prados más intensivos poseen menores cantidades de semillas y de<br/>especies que los extensivos. La composición taxonómica de los bancos se ha caracterizado por la<br/>presencia en cada comunidad de una o dos especies claramente dominantes, entre las que<br/>destacan: Plantago major, Verbena officinalis, Medicago lupulina y Stellaria media en los<br/>prados pirenaicos y Calluna vulgaris, Erica herbácea y Poa alpina en los alpinos.<br/>Sobre la misma red muestral del banco, se recolectó la biomasa para el análisis de la<br/>vegetación aérea, en los momentos de máximo desarrollo vegetativo de cada comunidad. La<br/>comparación entre las semillas enterradas y las plantas adultas arroja grandes diferencias<br/>florísticas, sobre todo en los prados con régimen de explotación intensivo, donde se producen<br/>semillas que no se incorporan al banco. Con los resultados obtenidos, se analizó cómo variaron<br/>entre las distintas comunidades: la riqueza específica, la diversidad, la calidad forrajera, la<br/>persistencia de las semillas en el suelo, el tipo de dispersión, y la forma de vida de las especies<br/>del banco y de la vegetación aérea.<br/>Con el objetivo de conocer la variación estacional de los bancos pirenaicos, se<br/>muestrearon en dos fases muy significativas en su dinámica: la parada invernal y el primer corte<br/>de la hierba. Mientras que en la época estival, las parcelas intensivas aumentan sus reservas de<br/>semilla en el suelo, los bancos de los prados extensivos no presentan diferencias.<br/>Para averiguar la capacidad regenerativa del banco de semillas, se efectuó un seguimiento<br/>de las plántulas germinadas en el campo, durante dos periodos vegetativos. Se hizo un inventario<br/>del establecimiento de las especies bajo la cubierta inalterada de la vegetación y tras la alteración<br/>de la misma, diferenciándose las germinaciones procedentes de las semillas recién dispersadas,<br/>con las del suelo. De los resultados se concluye la necesidad de la alteración para que se<br/>produzca el establecimiento de plántulas. El recubrimiento, se efectúo en las comunidades de<br/>manejo intensivo, principalmente a partir de la lluvia de semillas local. En las parcelas extensivas<br/>éste concierne más a las semillas enterradas en el suelo. Las máximas densidades de plántulas se<br/>censaron cuando el suelo estaba a una temperatura media en torno a los 15°C y con contenidos de<br/>humedad a capacidad de campo.<br/>Por último, se examinó sobre una malla de 10 m x 10 m, los modelos de distribución<br/>espacial de las especies de los bancos pirenaicos y de su vegetación aérea. Para ello se ha<br/>utilizado el índice de autocorrelación (I) de Moran, estimador del grado de agrupamiento de las<br/>especies en función de la localización geográfica exacta de cada punto de muestreo. Los<br/>resultados indican que tanto las plantas adultas, como las semillas enterradas se distribuyen<br/>preferentemente al azar. El reparto agregado se detectó en el 20% de los taxones, y en ninguna<br/>comunidad se observaron distribuciones uniformes.
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat de Lleida
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
pirineus
dc.subject
conreu
dc.subject
llavors
dc.subject.other
Producció Vegetal
dc.title
El banco de semillas del suelo en comunidades pratenses de montaña, con distintos regímenes de gestión agrícola
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
631/635
dc.subject.udc
631
dc.contributor.director
Fillat Estaqué, Federico
dc.contributor.director
Chocarro, Cristina
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.dl
L-350-2010