Factores de riesgo, neurocognición y respuesta al tratamiento en los trastornos del espectro impulsivo-compulsivo

llistat de metadades

Director

Jiménez-Murcia, Susana

Fernández Aranda, Fernando

Tutor

Jiménez-Murcia, Susana

Date of defense

2024-09-17

Pages

209 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Abstract

[spa] INTRODUCCIÓN: La neurocognición es uno de los procesos neurobiológicos que permite conceptualizar la impulsividad y la compulsividad. Desde un enfoque transdiagnóstico, es clínicamente útil enfocarse en los procesos neuropsicológicos alterados, ya que estos pueden representar un mecanismo fisiopatológico común en varios trastornos. Los trastornos del espectro impulsivo-compulsivo, donde se incluyen los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), la obesidad, y el trastorno de juego (TJ), se caracteriza por déficits en las funciones ejecutivas (FFEE). Las FFEE son aquellos procesos cognitivos superiores que asocian ideas, movimientos y acciones y los orientan a la resolución de problemas. Los TCA se caracterizan por alteraciones en la ingesta de alimentos y en la autoimagen corporal, los cuales conllevan una serie de problemas físicos y afectan considerablemente el funcionamiento psicosocial del individuo. Los déficits neuropsicológicos relacionados con la impulsividad y la compulsividad, como la toma de decisiones o la flexibilidad cognitiva, se asocian a los síntomas observados en estos pacientes. Asimismo, estas alteraciones cognitivas también se relacionan con la gravedad del trastorno y a una peor respuesta al tratamiento. En la obesidad, perfiles cognitivos deficitarios se han asociado al inicio y progresión de la enfermedad. El TJ se caracteriza por una conducta de juego desadaptativa, persistente y recurrente que causa una afectación significativa en el funcionamiento psicosocial del individuo. Una de las clasificaciones más comunes divide a los pacientes con TJ según el papel del azar de su modalidad de juego, dando lugar a los jugadores estratégicos y los jugadores no estratégicos. A nivel neuropsicológico, la mayoría de los estudios han identificado deficiencias neuropsicológicas en las FFEE, como la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio o la memoria de trabajo. Estas dificultades cognitivas, asociadas a los circuitos motivacionales y de autorregulación, aumentan la probabilidad de iniciar o mantener comportamientos adictivos. Asimismo, alteraciones cognitivas también se han relacionado con la gravedad del TJ y con mediadores importantes en la conducta de juego como las distorsiones cognitivas o la impulsividad. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: Se preveía que los pacientes con TCA y obesidad presentarían un peor rendimiento cognitivo y que estas dificultades estarían asociadas a una mayor gravedad de los síntomas y/o a mayor duración del trastorno. También se hipotetizó que aquellos pacientes que presentaban comorbilidad con otro trastorno del espectro impulsivo- compulsivo, como la compra compulsiva (CC), mostrarían un peor rendimiento cognitivo y una peor respuesta al tratamiento. En el TJ, se hipotetizó que el rendimiento cognitivo estaría afectado y podría estar vinculado a distorsiones cognitivas específicas y a una mayor impulsividad, así como a un perfil neuroendocrino determinado. Se preveía que el rendimiento cognitivo tendría un impacto distinto en la gravedad del trastorno en función de las preferencias del tipo de juego (estratégico / no estratégico). De esta manera, la presente tesis tuvo como objetivo comparar el rendimiento neuropsicológico en pacientes del espectro impulsivo-compulsivo y personas sanas, así como analizar la asociación entre la gravedad clínica y psicopatológica y el rendimiento neuropsicológico en estos pacientes. Por último, se propuso comparar el funcionamiento cognitivo y la respuesta a tratamiento en personas con TCA, con y sin adicción conductual comórbida.

Subjects

616.8 - Neurology. Neuropathology. Nervous system

Knowledge Area

Ciències de la Salut

Note

Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional / Tesi realitzada a l'Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)

Recommended citation

Documents

Llistat documents

BMM_TESIS.pdf

3.527Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)