Evaluación del componente lento del consumo de oxígeno, la eficiencia ventilatoria y mecánica en los ejercicios con resistencias

Author

Albesa Albiol, Lluís

Director

Garnacho Castaño, Manel V.

Serra Paya, Noemí

Tutor

Carbonell i Camós, Teresa

Date of defense

2019-11-12

Pages

235 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament de Biologia Cel·lular, Fisiologia i Immunologia

Abstract

INTRODUCCIÓN: La respuesta del lactato en sangre al ejercicio ha sido comúnmente utilizada en los ejercicios de resistencia (endurance exercises) para evaluar parámetros de aptitud aeróbica. Durante los ejercicios de resistencia de carga constante a una intensidad LT, se observa una estabilización en los niveles de lactato sanguíneo y en la respuesta cardiorrespiratoria, como también ocurre en ejercicios de resistencia. La captación de oxígeno (VO2) tiende a aumentar lentamente durante cualquier prueba de ejercicio de tasa de trabajo constante que involucre acidosis láctica sostenida, superando el componente primario iniciado al inicio del ejercicio. Esta respuesta de VO2, es conocida como "Componente lento de VO2" (VO2sc). Un VO2sc limitado podría ser un parámetro importante para determinar el rendimiento de resistencia. La eficiencia mecánica bruta ha sido considerada un parámetro fundamental en el análisis del rendimiento en los ejercicios de resistencia, sin embargo, hasta la fecha no ha sido evaluada en los ejercicios con resistencias en un protocolo constante a intensidad de LT. El objetivo es comparar el VO2sc, la eficiencia mecánica y ventilatoria, las respuestas metabólicas y cardiorrespiratorias y la fatiga mecánica entre el ciclismo y la HS durante una prueba de carga constante a intensidad del LT. METODOLOGIA: La tesis está compuesta por tres estudios experimentales. Se utilizó un protocolo de carga constante a intensidad LT en ejercicios con resistencias; media sentadilla (HS) y en ejercicios de resistencia; cicloergómetro (CYC) en adultos sanos. Se compararon las respuestas mecánicas, cardiorrespiratorias y la fatiga entre ambas modalidades de ejercicio. RESULTADOS: En relación al VO2, cociente respiratorio y respuesta al lactato, se observa un aumento significativo y sostenido desde S3 del VO2 en el ejercicio de HS (p<0.05) y un steady-estate del VO2 desde M4 en el cicloergómetro. En relación al VO2sc, gasto energético eficiencia bruta y economía, se observa un mayor VO2sc en el HS que en las pruebas de cicloergómetro al final del ejercicio (M22/S15, M31/S21) (p<0.05) En relación al EE se observó un EE superior en el cicloergómetro que en HS en cada punto de control (p>0.001) El aumento ligero y continuo del EE se detectó a partir del S3 en HS (p<0.05). El EE estable se observó a partir del M4 en cicloergómetro (p> 0.05) En relación a la fatiga en extremidades inferiores, a partir de los datos recogidos con el test CMJ, se observaron pérdidas significativas entre el pre y post test en la altura del salto (p<0.001), en la potencia media (p=0.001), y en la potencia pico (p<0.010) solo en el ejercicio de HS. La potencia máxima aumentó después de la prueba de cicloergómetro. Con respecto a la pendiente de la VE/VCO2 y el OUES no se encontraron diferencias entre ambos tipos de ejercicio (p > 0.05). CONCLUSIONES: El ejercicio de la HS a carga constante a intensidad de LT induce un mayor EE y un incremento del VO2sc que el ejercicio del CYC. La eficiencia/economía es mayor en el ejercicio de la HS que en CYC. Un mejor conocimiento del comportamiento de VO2sc, EE, HSE y GME (generalmente utilizado en ejercicios de resistencia) nos permitiría aumentar el rendimiento y descubrir el potencial de los ejercicios con resistencias en un metabolismo predominantemente aeróbico, A pesar de que las respuestas cardiorrespiratorias fueron aumentadas en el ejercicio del cicloergómetro, la eficiencia ventilatoria fue igualmente eficaz en el ejercicio de HS que en el ejercicio en CYC en un metabolismo predominantemente aeróbico, lo que podría tener un impacto significativo en el ámbito clínico.


INTRODUCTION: Knowledge of the oxygen uptake slow component (VO2sc), mechanical efficiency and ventilation, metabolic and cardiorespiratory responses and mechanical fatigue in resistance exercises allows us to increase performance and discover the potential of these exercises in a metabolism predominantly aerobic. METHODOLOGY: This research consists of three experimental studies applying a protocol of constant-load to lactate threshold intensity in healthy adults in resistance exercises through half squats (HS), and in endurance exercises through cycle ergometer (CYC). The mechanical, cardiorespiratory and fatigue responses between both forms of exercise were compared. RESULTS: Regarding VO2, respiratory quotient and lactate response, a significant and sustained increase in VO2 was observed in the HS exercise (p <0.05) and a stable VO2 state from the cycle ergometer. In relation to VO2sc, energy expenditure (EE), mechanical efficiency and economy, a mayor VO2sc was observed in cycle ergometer than in the HS tests at the end of the year (p <0.05). A higher standard was observed in the cycle ergometer than in HS at each control point (p> 0.001) and from S3 in HS (p <0.05). Regarding fatigue in lower extremities, it was observed in the pre and post- test affecting the height of the jump (p <0.001), the average power (p = 0.001), and the peak power (p <0.010) only in the exercise of HS. The maximum power response was experimented after the cycle ergometer test. Regarding the slope of VE/VCO2 and the Oxygen Uptake Efficiency Slope (OUES), no differences were found between both types of exercise (p> 0.05). CONCLUSIONS: The HS exercise at a constant-load intensity of the useful life intensity induced an increase in VO2sc than the exercise of the CYC. The efficiency/economy is greater in the exercise of the HS than in CYC. Although the cardiorespiratory responses were increased in the cycle ergometer exercise, ventilation was equally effective in the HS and CYC exercises in a predominantly aerobic metabolism, which could have a significant impact in the clinical field.

Keywords

Entrenament (Esport); Entrenamiento (Deporte); Coaching (Athletics); Oxigen; Oxígeno; Oxygen; Isoenzims; Isoenzimas; Isoenzymes

Subjects

612 - Physiology. Human and comparative physiology

Knowledge Area

Ciències Experimentals i Matemàtiques

Documents

LAA_TESIS.pdf

10.89Mb

 

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

This item appears in the following Collection(s)