Guacamole, kneidalaj y ñora: La búsqueda de una identidad judía a través de la comida. Un estudio transatlántico entre Austin y Barcelona

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història
dc.contributor.author
Simone Gallin, Catherine
dc.date.accessioned
2017-04-07T14:43:49Z
dc.date.available
2017-11-29T06:45:10Z
dc.date.issued
2016-11-29
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/402176
dc.description.abstract
El presente proyecto es un estudio de carácter cualitativo, que examina y analiza la construcción y expresión de la identidad cultural-alimentaria de los judíos (principalmente inmigrantes) laicos, reformistas, y conservadores de Barcelona, Cataluña y de Austin, Texas. El estudio entrelaza la etnografía de estas dos poblaciones con a una investigación histórica del desarrollo de cada una. La parte etnográfica se basa en el trabajo de campo antropológico hecho con entrevistas semiestructuradas, observación participante en eventos y celebraciones judías comunitarias y el estudio de recetarios familiares aportados por los participantes. La presente tesis demuestra cómo las costumbres alimentarias y las comidas de los judíos de Barcelona y Austin, ambas con comunidades judías pequeñas pero muy activas y principalmente compuestas de no autóctonos, sirven como una "food voice" colectiva (Hauck-Lawson, 1998, 2009) que relata los pasos migratorios―geográficos y emocionales―de los individuos y familias judías en ambas poblaciones. La narrativa alimentaria de los judíos no ortodoxos de estas dos ciudades comunica una tensión entre una nostalgia específicamente judía y los procesos de adaptación e innovación que ajustan y alteran estas costumbres tradicionalistas. Esta tensión se transmite de una generación a otra a través de los ingredientes, las técnicas culinarias y las formas de servir y comer la comida "judía". El trabajo toma como base teórica el concepto de que el comer es un acto a la vez biológicamente necesario y social-culturalmente crucial en la construcción de la identidad del individuo y de la comunidad (Fischler, 1995; Contreras, 1995; Medina, 1997, 2002, 2014) y que la comida es utilizada tanto como herramienta para la creación de una identidad cohesiva a través de la pertenencia como para expresar el desarraigo y la alienación (Contreras, 1995). La presente tesis también parte de la perspectiva de que las costumbres alimentarias y la cocina sirven como un lenguaje cotidiano, un modo de expresión creativa y un acto de empoderamiento, especialmente para las mujeres (Abarca, 2006) y que la experiencia multisensorial de cocinar es una vivencia nemotécnica que puede remitir el cocinero y los comensales a otro momento en la memoria individual y/o colectiva (Sutton, 2001; Vázquez Medina, 2015). Esta tesis estudia el judaísmo desde un punto de vista cultural y no únicamente ni principalmente religioso. A su vez, reconoce que la cultura judía tiene muy diversas interpretaciones y expresiones y que los mismos judíos proceden de nacionalidades y culturas infinitamente distintas las unas de las otras no sólo por ser un "pueblo diaspórico", sino también por sus mezclas con otras culturas y las particularidades de las tradiciones de cada familia. Por lo tanto, las preguntas motivadoras de esta tesis han sido las siguientes: ¿Existe la comida judía y, si existe, qué es y cómo se identifica? ¿Entre la compleja diversidad de los judíos no ortodoxos de Barcelona y Austin, existe una conceptualización colectiva de la identidad alimentaria judía? ¿Cómo se expresa esta identidad alimentaria judía y qué relación, si alguna, tiene con las otras identidades de los judíos (la identidad local, de procedencia, de género, etc.)? A través del trabajo de campo y los conceptos antropológicos e interdisciplinarios aquí expuestos, la tesis concluye que la identidad alimentaria judía de los judíos no ortodoxos tanto de Barcelona como de Austin se basa en el uso de todo lo que sea vinculado a la comida para recuperar, preservar y recrear una memoria colectiva y familiar vinculada a un judaísmo sumamente subjetivo. La identidad alimentaria de estos judíos parte de una nostalgia específicamente judía―una nostalgia reflexiva (Boym, 2007)―la cual valora la añoranza de otro tiempo-espacio pasado más que ese tiempo-espacio pasado en sí. Por lo tanto, para los judíos no ortodoxos de Barcelona y Austin, la comida judía (y por lo tanto la identidad alimentaria judía) sí existe, pero es una comida e identidad en proceso de cambio constante, la cual se define por la interpretación e intención judía invertida en la comida, y no por los ingredientes, técnicas culinarias o platos en sí. La interpretación e intención judía, también llamadas en estas tesis la consciencia judía o Jewishness (Horowitz, 2000) relacionada con la alimentación judía se basan en: 1) la memoria individual y colectiva y la intención de preservar ésta, 2) las culturas y tradiciones familiares, 3) la práctica del kashrut, a menudo ajustada y personalizada, 4) la procedencia asquenazí, sefardí o mizrají y 5) la comensalidad en una comunidad judía, la intención de compartir entre judíos, y 5) el grado de observación religiosa. La interpretación judía de un plato, la cual tiene el poder de definir cualquier comida como comida judía, es un reflejo de los fenómenos neofílicos y neofóbicos del comensal (Fischler, 1995) y está siempre jugando con la preservación del pasado y la flexibilidad en el presente. La consciencia judía alimentaria también adscribe al concepto de que el patrimonio cultural es un proceso constante, no un resultado fijo. La constante tensión entre la tradición y la innovación, la preservación y la adaptación (Bessière, 1998) está aún más presente entre los judíos no ortodoxos, los cuales viven integrados y asimilados, pero que tampoco quieren perder su memoria judía. Por lo tanto, nuevas costumbres y fusiones alimentarias nacen entre las comunidades judías de Barcelona y Austin. Estos cambios son aún más pronunciados en Austin, donde el nivel de aculturación de los judíos a través de procesos de americanización y texanización intencionadas es mayor al de Barcelona, donde los judíos practican su judaísmo apartados de la sociedad de corriente principal y también donde los inmigrantes participantes en este proyecto llevan considerablemente menos tiempo. Las nuevas costumbres y fusiones alimentarias en ambas ciudades incluyen la personalización del kashrut y el ascenso del seguimiento de eco-kashrut, la incorporación de comidas locales, y la preocupación por la salud manifestada en la lite-ización2 y la veganización de platos tradicionales, especialmente en el caso de los asquenazíes. La comensalidad comunitaria sirve como punto focal para fortalecer estas identidades alimentarias judías y para compartir nociones de un Jewishness subjetivo. Siendo un estudio transatlántico comparativo, este proyecto, a través de su exploración de los temas de las funciones identitarias de la alimentación, la migración y la nostalgia y la cocina como experiencia nemotécnica, sirve no sólo para entender la cultura judía no ortodoxa en Barcelona y en Austin, sino para entender cómo las culturas judías de distintas procedencias geográficas se relacionan y se identifican como un colectivo culturalmente unido. En adición, las indagaciones de esta tesis también profundizan los campos más amplios de las culturas alimentarias, las migraciones y la nostalgia en cualquier ámbito cultural o geográfico. Sin embargo, esta tesis es un estudio profundizado aunque no exhaustivo sobre unas comunidades judías específicas de Barcelona y Austin. El mismo tema de este estudio y la diversidad de las comunidades judías y la subjetividad de su Jewishness le imposibilita ser exhaustivo y positivista.
en_US
dc.format.extent
363 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Etnicitat
en_US
dc.subject
Identidad cultural
en_US
dc.subject
Ethnicity
en_US
dc.subject
Hàbits alimentaris
en_US
dc.subject
Hábitos alimenticios
en_US
dc.subject
Food habits
en_US
dc.subject
Emigració i immigració
en_US
dc.subject
Emigración e inmigración
en_US
dc.subject
Emigration and immigration
en_US
dc.subject
Judaisme
en_US
dc.subject
Judaísmo
en_US
dc.subject
Judaism
en_US
dc.subject
Diàspora jueva
en_US
dc.subject
Diáspora judía
en_US
dc.subject
Jewish diaspora
en_US
dc.subject.other
Ciències Humanes i Socials
en_US
dc.title
Guacamole, kneidalaj y ñora: La búsqueda de una identidad judía a través de la comida. Un estudio transatlántico entre Austin y Barcelona
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
572
en_US
dc.contributor.director
Medina Luque, Francesc Xavier
dc.contributor.tutor
Contreras, Jesús
dc.embargo.terms
12 mesos
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

CSG_TESIS.pdf

4.452Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)