Celuloide alucinado : los efectos de las drogas como estilo fílmico en la posmodernidad cinematográfica

Autor/a

Garcia Chilleron, Jose Ramon

Director/a

Ferreras Rodriguez, Jose Gabriel

Fecha de defensa

2016-01-27

Páginas

354 p.



Departamento/Instituto

Universidad de Murcia. Departamento de Información y Documentación

Resumen

OBJETIVOS GENERALES. Definir y explicar cómo la representación cinematográfica de los efectos de las drogas en el cine posmoderno ha dado lugar a un estilo fílmico que se fundamenta en la plasmación audiovisual de los estados alterados y que hemos denominado “celuloide alucinado”. METODOLOGÍA. Enfocaremos nuestro trabajo desde la perspectiva del análisis crítico más que desde un punto de vista historicista. Nuestra investigación se centra en el análisis fílmico de tres casos de estudio específicos que consideramos representativos del concepto de “celuloide alucinado”: El almuerzo desnudo (1991), de David Cronenberg; Miedo y asco en Las Vegas (1998), de Terry Gilliam; y A Scanner Darkly (Una mirada a la oscuridad) (2006), de Richard Linklater. Así, pondremos nuestra mirada en la concepción estética y estilística que se hace en ellos para transferir las visiones inducidas por drogas a los fotogramas que componen los textos fílmicos. No es el objetivo de este trabajo, por tanto, elaborar un listado universal que englobe todos los films sobre drogas, pues además de que otros autores ya han realizado esta minuciosa labor de documentación con excelentes resultados, es algo que escapa del ámbito de análisis teórico de nuestra investigación. Si bien el núcleo de nuestra teoría se basa en las conclusiones obtenidas del análisis fílmico de los tres casos de estudio, no podemos prescindir de una labor previa de contextualización. Por esto, durante la primera parte del trabajo realizaremos un recorrido breve histórico a través del cine sobre drogas para aposentar las bases que nos permitirán comprender mejor la evolución del contexto social, industrial y cultural que ha derivado en nuestra concepción definitiva del “celuloide alucinado”. Asimismo, incluiremos en el Marco Teórico un apartado en el que destacaremos el eclecticismo que define al cine posmoderno, donde la combinación de múltiples referentes se muestra como perfecto germen para experimentar con alteraciones audiovisuales. Igualmente, la imposición del individualismo extremo derivado de la concepción del capitalismo que rige la era posmoderna, cuyo talante subjetivo se amolda perfectamente a una exploración cinematográfica en la que se recoja la representación de los universos introspectivos derivados de los efectos de las drogas. Con el fin de adentrarnos en este aspecto, partiremos de la importancia que tiene el punto de vista subjetivo mediante el estudio del uso que se hace de la focalización intradiegética en las películas analizadas en este trabajo. Además, estudiaremos las novelas de partida y a sus autores, analizaremos los rasgos estilísticos más característicos en las filmografías de sus directores para señalar que la afinidad entre ellos, pese a sus más que notables diferencias, puede ser consecuencia de una concepción similar en la representación cinematográfica de los estados alterados por drogas. CONCLUSIONES. Podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un estilo en sí mismo pues los títulos estudiados comparten determinadas características entre sí Asimismo, si la posmodernidad se caracteriza por su oposición al racionalismo, su obsesivo culto hacia lo formal, y la carencia de compromiso social en beneficio de una marcada tendencia hacia el individualismo, y todos estos elementos aparecen en los casos de estudio que nos ocupan, podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un concepto eminentemente posmoderno. Dicho concepto hace referencia a la representación audiovisual de los efectos de las drogas en pantalla, por tanto, la importancia del punto de vista subjetivo y la focalización interna resultan claves para su desarrollo. El “celuloide alucinado” puede ser influenciado por el género del film en cuestión y por el estilo del autor, por lo que podemos decir que estamos ante un concepto mutable cuyos márgenes son difíciles de acotar.


GENERAL OBJECTIVE: To define and explain how the cinematographic representation of drug effects on postmodern cinema has led to a film style that is based on the audiovisual representation of altered states which has been called “hallucinated celluloid” METHODOLOGY: We focus our work on a critical analysis rather than on a historicist point of view. Our investigation is focused on a film analysis of the specific cases of study that we consider a representation of the “hallucinated celluloid” concept: Naked Lunch (1991) by David Croneneberg, Fear and Loathing in Las Vegas (1998), by Terry Gillian and A Scanner Darkly (2006), by Richard Linklater. So, we take a look at the aesthetic and stylistic idea used on them to transfer the visions induced by drugs to the frames that form the screen texts. It is not under the scope of this thesis, thus, to elaborate a universal list that comprehends all films about drugs. Given? that others authors have already made a thorough documentation with excellent results, it is something that the theorical analysis of our investigation does not include. Although the core of our theory is based on conclusions obtained from the film analysis of the three cases, we cannot succeed without a previous contextualization. Thus, during the first part of the paper we make a short historic tour through the cinema on drugs to state the bases that will let us have a better understanding of the evolution of the social, industrial and cultural context from which our final conception of “hallucinated celluloid” derives. We will also include in the Theoretical Framework a section in which we highlight the eclecticism that defines the personality of the postmodern cinema, where the combination of multiple references are shown to be a perfect germ to experiment with audiovisual alterations. Besides, the imposition of an extreme individualism derived from the conception of the capitalism that rules the postmodern era, whose extreme individualism? perfectly fits to a cinematographic exploration in which the representation of the introspective universes derived from the drug effects. In order to go thoroughly this aspect, we will take as starting point the importance that the subjective point of view has through the study of the use made of the intradiegetic focus on the films in this paper. Moreover, we study the novels and their authors, we also analyze the more characteristic stylistic features in the filmography of their directors to show that the similarities among them, in spite of its obvious differences, can be a consequence of a similar conception in the film representation of the states altered by drugs. CONCLUSIONS. It can be stated that “hallucinated celluloid” is a style in itself, as the films of the study share certain features. Besides, if postmodernity is characterized by its opposition to rationalism, its obsessive cult to formality and the lack of social commitment in exchange of a noticeable trend towards individualism, and all these elements can be found in the studied cases, we can declare that “hallucinated celluloid” is an eminently postmodern concept. The concept of “hallucinated celluloid” makes reference to the audiovisual representation of drugs on the screen, so, the importance of the subjective point of view and the inner focus turn out to be a key to its development. “Hallucinated celluloid” can be influenced by the film type and the author's own style, so we can say that we face a mutable and unpredictable concept whose limits are difficult to establish.

Palabras clave

Cinematografía; Drogas alucinógenas

Materias

36 - Bienestar y problemas sociales. Trabajo social. Ayuda social. Vivienda. Seguros; 79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos. Deportes

Área de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Documentos

TJRGC.pdf

10.33Mb

 

Derechos

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)