Situación actual del dolor agudo postoperatorio en el hospital comarcal La Inmaculada de Huércal-Overa

Author

Jiménez Segura, Cristina

Director

González Cuello, Ana Mª

Lidón Cerezuela, Mª Beatriz

Aceituno Velasco, Longinos

Date of defense

2015-12-23

Pages

544 p.



Department/Institute

Universidad de Murcia. Departamento de Enfermería

Abstract

Objetivos: El principal objetivo fue determinar la prevalencia de dolor agudo postoperatorio en el Hospital Comarcal La Inmaculada. Los objetivos secundarios fueron: describir las características de la analgesia; determinar la frecuencia de insomnio y efectos secundarios durante el postoperatorio; evaluar la información suministrada a la población; y determinar la calidad percibida por los pacientes de la analgesia postoperatoria (nivel de satisfacción y expectativas). Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Se realizó un seguimiento de los pacientes intervenidos de cirugía mayor programada durante un mes y medio (n=265), tanto en régimen de hospitalización (n=117) como de cirugía mayor ambulatoria (CMA) (n=148). Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes, y se les administró un cuestionario según el modelo de la Sociedad Americana del Dolor. Se registraron las variables de interés a diferentes tiempos en el postoperatorio: unidad de recuperación postanestésica (URPA), 24, 48 y 72 horas. La ENV fue el instrumento de medida de la intensidad del dolor. Resultados y conclusiones: La prevalencia de dolor dinámico no controlado (ENV mayor o igual a 4) en la planta de hospitalización osciló entre el 66.6, 75 y 73.7% durante las primeras 24, 48 y 72 horas del postoperatorio respectivamente; y entre el 41.9, 40.5 y 34.4% al considerar el dolor en reposo. Y aunque la prevalencia de dolor moderado-severo en la CMA fue mayor durante las primeras 24 horas tras la cirugía (54% en reposo y 65% dinámico), a las 48 horas todavía seguía siendo elevada (42% en reposo y 58% dinámico). En cuanto a la analgesia, observamos la presencia de algunos de los factores clásicamente implicados en la persistencia del dolor tras la cirugía: prescripción a demanda, incumplimiento del tratamiento prescrito, ausencia de prescripción de analgesia de rescate, administración de analgesia en forma de dosis bolo frente a la perfusión continua, y baja utilización de técnicas especializadas (analgesia epidural o perineural). La analgesia se realiza fundamentalmente a base de AINE, con escasa utilización de opiáceos y asociaciones farmacológicas; tanto la combinación de AINE como su administración a dosis inadecuadas son conductas arraigadas capaces de disminuir el confort postoperatorio, pues si la infradosificación tiende a restar eficacia analgésica, la utilización de dosis excesivas propiciaría la aparición de efectos secundarios sin mejorar el control del dolor. La suspensión precoz de la analgesia epidural (79% a las 24 horas o antes), el bloqueo nervioso mediante dosis única, la prescripción rutinaria de analgesia de rescate por vía subcutánea, o la transición precoz a la administración de analgesia por vía oral, serían otros aspectos susceptibles de ser mejorados. La prevalencia de insomnio debido al dolor en los pacientes hospitalizados osciló entre el 34, 36 y 38% según el día, y fue del 38% en la CMA. La incidencia global de efectos secundarios (3-30%) estuvo entre los valores descritos en la bibliografía, su valor más bajo se registró antes del alta de la unidad de CMA y el más alto durante el primer día del postoperatorio en la planta de hospitalización. La calidad percibida por los pacientes de la analgesia postoperatoria fue muy favorable, con un nivel de satisfacción bueno o muy bueno que osciló entre el 93% en la cirugía con ingreso y el 97% en la CMA. La información sobre dolor postoperatorio suministrada a los pacientes que se intervienen en régimen de hospitalización es limitada, tanto por el número de sujetos informados (14-16%) como por tratarse de una actividad carente de sistemática, lo que indica la necesidad de medidas educativas dirigidas a pacientes y profesionales, que destierren conceptos anacrónicos y promuevan cambios de comportamiento, con objeto de contribuir al progreso en el manejo del dolor agudo postoperatorio.


The main aim was to determine the prevalence of acute postoperative pain in the Regional Hospital La Inmaculada. The secondary objectives were to describe the characteristics of analgesia; to determine the frequency of insomnia and postoperative side effects; to evaluate the information provided to the study population; and to determine the quality of postoperative analgesia management perceived by patients (level of satisfaction and expectations). Methods: Descriptive observational study. We monitor patients undergoing major surgery scheduled for a month and a half (n = 265), both inpatients (n = 117) as ambulatory surgery patients (CMA) (n = 148) were performed. The clinical records of all patients were reviewed in addition were given a questionnaire according to the American Pain Society survey. The variables of interest were recorded at different times in the postoperative: anaesthesia care unit (PACU), 24, 48 and 72 hours. Numeric Verbal Scale (NVS) was the instrument for measuring the intensity of pain. Results and conclusions: The prevalence of uncontrolled pain dynamic (greater than or equal to 4 NVS) in the ward ranged between 66.6, 75 and 73.7% for the first 24, 48 and 72 hours postoperatively respectively; and between 41.9, 40.5 and 34.4% considering the pain at rest. Despite the prevalence of moderate to severe pain in the CMA was higher during the first 24 hours after surgery (54% at rest and dynamic 65%), after 48 hours still it remaining high (42% at rest and 58% Dynamic). Regarding analgesia, we observed the presence of some of the factors classically implicated in the persistence of pain after surgery: prescription on request, incompliance with prescribed treatment, no prescription analgesia rescue, analgesia administration as a bolus dose versus continuous infusion, and low use of specialized techniques (epidural or perineural analgesia). Analgesia is primarily done based on NSAIDs drugs with limited use of opiates and drug combinations; therefore the combination of NSAIDs drugs as administration to inadequate doses are ingrained behaviours who are able to decrease postoperative comfort, because if under dosing tends to subtract analgesic efficacy, the use of excessive doses would enable the emergence of side effects without improving pain control. Other aspects that could be improved would be: Early cessation of epidural analgesia (79% at 24 hours or less), nerve blocks using single dose, the routine prescription of subcutaneous administration of rescue analgesia, and the premature transition to the administration of orally analgesia. The prevalence of insomnia due to pain in hospitalized patients ranged between 34, 36 and 38% depending on the day, and was 38% in the CMA. The overall incidence of side effects (3-30%) was among the values described in the literature, the lowest value was recorded before discharge unit CMA and the highest during the first postoperative day in the hospital ward. The perceived quality of postoperative analgesia patients was very favourable, with a level of good or very good satisfaction ranged from 93% in inpatient surgery and 97% in the CMA. The information about postoperative pain provided to surgery patients in the hospital ward was limited, therefore the number of reported subjects (14-16%) as by It is an activity devoid of systematic, so indicating the need of educational measures aimed at patients and professionals, moving to banishing anachronistic concepts and promoting behavioural changes in order to contribute to progress in the management of acute postoperative pain.

Keywords

Dolor-Tratamiento

Subjects

616.8 - Neurology. Neuropathology. Nervous system

Knowledge Area

Ciencias de la salud

Documents

TCJS.pdf

37.44Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)