Sátira romana: género de fronteras y antitexto en Horacio y Persio, La

Author

Coviello, Ana Luisa

Director

Vidal Pérez, José Luis

Date of defense

2006-04-07

ISBN

8469011065

Legal Deposit

B.45215-2006



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Llatina

Abstract

La sátira literaria ha sido desde siempre un objeto de estudio de difícil definición. Los especialistas del tema la califican de elusiva, proteica y escurridiza, precisamente porque las características constantes del género varían tanto de un poema a otro, que resulta complicado establecer un modelo común a todas las obras.<br/>El presente análisis intenta echar luz al problema de la elusividad de la sátira. Para ello, recurrimos a herramientas metodológicas provenientes de campos del conocimiento distintos del de la Filología Clásica, tales como la Semiótica, en general, y la Semiótica de la Cultura, en particular, además de otras como el Análisis del Discurso y la Teoría de los Polisistemas.<br/>Partimos de la hipótesis de que la sátira romana fue un género de fronteras entre dos sistemas semióticos distintos, el literario y el social. Ambos están en tensión constante debido a que, mientras el sistema literario es autorreferencial, es decir, crea mundos sin necesaria existencia en la realidad empírica del momento de producción, el sistema social es multirreferencial, porque reenvía constantemente a signos de existencia histórica.<br/>En segundo lugar, planteamos que la sátira fue un antitexto literario, definido por la marginalidad que el género ocupó en el sistema poético de la Roma antigua. El concepto de antitexto fue desarrollado por Yuri Lotman y la Escuela de Tartú como el texto que se opone a las reglas que un sistema literario establece para que los textos se consideren semióticamente válidos. El antitexto se define como el texto que desafía la normativa vigente, que se resiste a la codificación y que constituye una amenaza para los textos canónicos, porque plantea la alternativa de existencia semiótica al margen de los rasgos exigidos por el sistema.<br/>Esta propuesta es novedosa y tiene relevancia por dos razones. En primer lugar, porque nos acercamos con ella a la noción textual de género, es decir, dejamos de ver el género como un 'modelo' y, en definitiva, como algo externo al texto mismo.<br/>Y en segundo lugar, porque plantea una ruptura con respecto a los géneros canonizados del momento. La sátira ingresó en el sistema literario romano como una vía alternativa a la de los géneros tradicionales, y se abrió camino, paradójicamente, mediante rasgos que el propio sistema descalificaba, como la poesía conversacional, alejada de lo mitológico, y con una temática social. Así, la sátira vino a llenar un casillero vacío a través de la antagónica combinación de poesía y sermo.<br/>El análisis se centró en las sátiras programáticas de Horacio y Persio, esto es, Hor. Sat. I 4, I 10 y II 1, y Persio I y V, dada la convicción de que en los pasajes metatextuales se entrelazan los códigos literarios y los códigos sociales como en ninguna otra parte de los poemas. Los textos en los que el poeta reflexiona sobre su propia actividad creativa son espacios de tensiones políticas, y en ese ejercicio de autodefinición se dirimen cuestiones tan relevantes como la postura que el poeta adopta ante el poder político, la manera como esto influye en la orientación literaria que da a su obra, o las respuestas que da a la tradición que elige seguir, entre otras.<br/>El estudio pormenorizado de los textos a la luz de las condiciones sociales y políticas históricas del contexto de producción de las obras nos permite explicar la sátira como un género de fronteras situado conflictivamente entre la intertextualidad y la interdiscursividad. La inasibilidad del género halla en este entrecruzamiento de códigos la mejor explicación de sus tensiones y de las dificultades que desde siempre hemos tenido los críticos para definir el objeto de estudio.


<I>Literary satire has always been a complex object of study. Scholars describe it as 'elusive' and 'protean', because its constant characteristics vary so much from one poem to another, that it is difficult to set a common pattern to all the individual works.<br/>The present study sustains the hypothesis that Roman satire can be located in the boundaries of two semiotic systems: the literary one, which tends to self-referentiality (that is, to the creation of worlds which do not necessarily exist in the empirical reality), and the social one, which is multi-referential (because it constantly refers to discourses of social reality).<br/>The second hypothesis we propose is that Roman satire is a literary anti-text defined by its bordering position between the literary and the social system. Developed by Yuri Lotman's Semiotics of Culture, the 'anti-text' is that which opposes the rules that a literary system sets for texts semiotically valid. The anti-text is a marginal text in competition for being part of the canon; it resists codification and threatens canonical texts because it represents the possibility of semiotic existence out of the system's rules.<br/>Roman satire emerges as an alternative way of expression in the literary system, and consolidates its place between the previous genres through characteristics which paradoxically the own Roman literary system discredited: conversational, anti-mythological and socially concerned poetry. Viewed from this perspective, satire fills an empty pigeonhole in Roman poetry by the conflicting combination of sermo and poetry. <br/>We focused the analysis on Horace's and Persius' programmatic satires, which are metatexts. These texts speak about the creative activity and enclosure political tensions; they are exercises of self-definition in which relevant issues arise: the position the poet assumes towards political power; the way it influences his poetics; or the answers the poet gives to the tradition he chooses.<br/>The detailed study of the texts already mentioned considering the social and political contexts of production allows us to explain satire as a genre of boundaries, polemically placed between intertextuality and interdiscoursivity. </i>

Keywords

Sàtira literària; Literatura llatina; Gèneres literaris; Semiòtica

Subjects

82 - Literature

Knowledge Area

Ciències Humanes i Socials

Documents

ALC_TESIS.pdf

1.243Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)