COMPORTAMIENTO SEXUAL EN HOMBRES LATINOAMERICANOS  QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES EN ESPAÑA:   UNA TRIANGULACIÓN DE MÉTODOS PARA ENTENDER SU  VULNERABILIDAD Y EL RIESGO DE INFECCIÓN POR EL VIH            TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN PSICOLOGÍA             PERCY FERNÁNDEZ DÁVILA            Director: Dr. Lluís Botella García del Cid                Barcelona, 2014                                                                               Financiamiento    Los  resultados  de  esta  investigación  forman  parte  del  proyecto  VULNERABILIDAD  Y  RIESGO DE INFECCIÓN DEL VIH/ITS EN HOMBRES LATINOAMERICANOS QUE TIENEN SEXO  CON  HOMBRES:  IDENTIFICANDO  NECESIDADES  DE  PREVENCIÓN,  el  cual  fue  subvencionado por la  Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España  (FIPSE), Expediente Nº: 121029/10, y otorgada al Investigador Principal Percy Fernández  Dávila.    A mi madre, quien ya no está   y me hubiera gustado mucho que  esté conmigo en este momento.  A Cinta Folch por su siempre apoyo, confianza y amistad.     Al Dr. Jordi Casabona, Director del CEEISCAT, por su reconocimiento y  confianza en mi trabajo.    A Rafa Muñoz, amigo y Presidente de Stop Sida, por apoyarme siempre  y apostar por la investigación en la asociación.    A Kati Zaragoza, ex‐gerente de Stop Sida, por creer en mí y apoyarme  en el importante trabajo de la investigación en el VIH en HSH.    A Miguel y Pere, mis grandes amigos en Barcelona.    A Pep Coll, por estar ahí…    A Cristina, Colin y Laia, compañeros del CEEISCAT, por compartir buenos  momentos, demostrarme su cariño y aprender cosas de ustedes.       Agradecimientos:    A los propietarios o administradores de los siguientes locales por abrirnos sus puertas y  dejar que aplicáramos la encuesta: los bares New Chaps, Punto BCN y Dicksy; el sex‐shop  Zeus;  el  sex‐club  Open  Mind;  las  saunas  Corinto,  Casanova,  Thermas,  Condal  y  Buenos  Aires,  y  la  discoteca  Arena.  Particularmente,  un  especial  agradecimiento  a:  bar  La  Chapelle, bar Átame, sex‐club Boyberry y la discoteca Metro.    A  la  Federación  Estatal  de  Lesbianas,  Gais,  Transexuales  y  Bisexuales  (FELGTB),  a  la  Asociación  catalana  para  la  integración  de  homosexuales,  bisexuales  y  transexuales  inmigrantes  (ACATHI) y al  Club  deportivo  Panteres  Grogues  por  apoyar  la  difusión  de  la  encuesta a través de sus páginas web o del envío de emails a sus miembros o socios.    A  los  portales  de  contactos  gay  Bakala  (Alex)  y  Gayromeo  (Diego  Baguer  y  Miquel  Sanchez) por su apoyo desinteresado en este estudio.    A Per Fritsche por el diseño gráfico de la encuesta impresa.    A Pedro Sanchez por el diseño e implementación de la encuesta online.    A  Henrique  Almeida  y  Raúl  Amblodegui  que  fueron  los  encuestadores  para  el  estudio  cuantitativo.    Al  Dr.  Pep  Coll  del  Hospital  de  Can  Ruti  por  colaborar  con  el  reclutamiento  de  participantes.    Al Programa Alβan (programa de becas de alto nivel de la  Unión Europea para América  Latina, Beca Nº: E04D033387PE) que me permitió realizar los estudios de Doctorado.    Al Centre d'Estudis Epidemiològics sobre les ITS/VIH/SIDA de Catalunya (CEEISCAT) por su  interés y apoyo en este estudio.    A FIPSE y su gerente, Maite Manzanero, por el apoyo y las facilidades otorgadas a éste y a  anteriores proyectos concedidos a mi persona.    A  Stop  Sida  por  permitirme  tener  un  “nicho”  profesional  y  darme  la  libertad  de  hacer  investigación.    A  todos  los  hombres  latinoamericanos  que  viven  en  España  y  que  participaron  en  el  estudio, por su generosa contribución.  ÍNDICE    LISTA DE FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS    1  GLOSARIO DE SIGLAS Y TÉRMINOS    3  RESUMEN     4  INTRODUCCIÓN    9  CAPÍTULO  1:  LA  EPIDEMIA  DEL  VIH  EN  LOS  HOMBRES  QUE  TIENEN  SEXO  CON  HOMBRES:    11  EPIDEMIOLOGÍA, IMPACTO Y DETERMINANTES    La situación del VIH entre los HSH    11    12    La situación del VIH entre los HSH inmigrantes latinoamericanos    La sindemia: Un paradigma para entender la vulnerabilidad para la infección por el VIH entre  16  los HSH  OBJETIVOS Y PROPÓSITO    18    OBJETIVOS GENERALES      18    OBJETIVOS ESPECIFICOS    18    PROPÓSITO    18  CAPÍTULO 2: METODOLOGIA    19    MUESTRA    19    RECLUTAMIENTO    20    INTRUMENTOS      24    PROCEDIMIENTO    29    MEDIDAS    30    ANÁLISIS DE LOS DATOS    30  CAPÍTULO 3: RESULTADOS DEL ESTUDIO CUANTITATIVO    34    CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS    34    INMIGRACIÓN    41    SEXUALIDAD    45    SOCIALIZACIÓN    47    EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN    49    SEXO POR DINERO    50    CONDUCTAS SEXUALES CON PAREJAS OCASIONALES    52    57    CONDUCTAS SEXUALES CON LA PAREJA ESTABLE    CONSUMO DE DROGAS      60    INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)    61    PRUEBA DEL VIH     63    INFECCIÓN POR EL VIH    66    PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN      69    FACTORES  DE  RIESGO  ASOCIADOS  A  LA  PENETRACIÓN  ANAL  SIN  CONDÓN  CON  PAREJAS    70  SEXUALES OCASIONALES    APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA SINDEMIA    72  CAPÍTULO 4: RESULTADOS DEL ESTUDIO CUALITATIVO    74    CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS    74    IDENTIDAD SEXUAL    76    INMIGRACIÓN      80      Motivos para emigrar a España  80      Sentimientos al llegar a España  85      Expectativas al emigrar a España  89  Adaptación e integración a la ciudad/país de residencia  92          Diferencias de vida  95      Cosas que echa de menos de su país  100      Cumplimiento de expectativas  101      Percepción de las actitudes sociales hacia los latinoamericanos  102  106      Percepción de las actitudes de los gais españoles hacia los gais latinoamericanos      Experiencias de rechazo/discriminación por ser latinoamericano  111      Sentimientos ante las experiencias de discriminación por ser latinoamericano  116      Relaciones entre latinoamericanos  117                                                                                                                  CONSUMO DE DROGAS      Las drogas que consumen    Frecuencia y patrón del consumo de drogas    Inicio del consumo de drogas    Contexto del consumo de drogas    Efectos del consumo de drogas    Motivos para usar drogas    Percepción del propio consumo    Percepción del consumo de drogas en el ambiente  SEXO POR DINERO Y TRABAJO SEXUAL    Inicio en el trabajo sexual    Motivos para iniciarse en el trabajo sexual    Lugar donde ejerce el trabajo sexual    Movilidad geográfica    Conocimiento del entorno sobre el trabajo sexual    Motivos para ejercer el trabajo sexual    Interrupción del trabajo sexual          Intención de volver a hacer el trabajo sexual    Sentimientos por ejercer el trabajo sexual    Tiempo en que piensa dedicarse al trabajo sexual    Prácticas sexuales con los clientes    Uso del condón con los clientes          Reacción ante pedido de los clientes de no usar el condón    Perfil de los clientes    Consumo de drogas para ejercer el trabajo sexual    Haber pagado por sexo    Sexo a cambio de dinero y otras formas de sexo transaccional  PAREJAS SEXUALES OCASIONALES    Prácticas sexuales con parejas ocasionales    Lugares donde conoce a parejas ocasionales    Motivos para tener diferentes parejas sexuales    Los “amigos con derecho a roce”    Redes sexuales  Las fiestas de sexo      Expectativas sobre los encuentros sexuales ocasionales    Satisfacción del sexo con las parejas ocasionales    Acceso a los condones    Uso del lubricante    Percepción del uso del condón en espacios de sexo    Motivos para usar condón    Percepción de los hombres que no usan condón          Reacción ante pedido de PASC de las parejas ocasionales    Conocimiento del estado serológico de las parejas ocasionales          Preguntar por el estado serológico          Ser preguntado por el estado serológico          Opinión sobre revelar el seroestatus de los HSH seropositivos  EXPERIENCIAS  Y  SIGNIFICADOS  DE  LA  PENETRACIÓN  ANAL  SIN  CONDÓN  CON  PAREJAS  OCASIONALES    Episodios de PASC    PASC de alto riesgo    “Alguna vez se me va la olla”: intencionalidad vs. resbalones    Percepción de riesgo sexual    Conciencia de riesgo sexual    Contextos donde ocurrieron eventos de PASC    Razones o motivos para tener PASC         “A mí no me va a pasar”         Morbo o calentura del momento  122  122  123  124  127  129  130  131  132  135  135  136  138  139  139  140  141  142  143  145  145  146  148  150  150  151  151  155  155  158  162  165  166  167  169  172  175  176  177  179  181  185  186  188  191  191  193  193  193  195  196  197  199  200  200  201                                                                                                                           La intuición y la confianza         Evaluaciones subjetivas         La apariencia física         Atractivo físico de la pareja ocasional         Los amigos con derecho a roce         Ser una potencial pareja estable         Las ex‐parejas         Búsqueda de afecto a través del sexo         Intención de las parejas sexuales de tener PASC         Complacer a la pareja sexual         PASC como juego sexual         Repetición de PASC lleva a más PASC         Condones no disponibles         Problemas con el uso del condón         Desinformación         Asunciones sobre el estado serológico         Supuesto de carga viral indetectable         Tener el VIH                Decisión del otro para tener PASC                Liberarse del VIH                Tener carga viral indetectable                Practicar bareback por otros    Estrategias de reducción de riesgos    Sentimientos después de tener PASC  RELACIÓN DE PAREJA ESTABLE    Interés por tener una pareja estable     Concepción de la relación de pareja     La pareja ideal     Experiencias de relaciones de pareja pasadas     Relación de pareja actual    Tipo de relación de pareja           Opinión sobre la relación de pareja abierta    Uso del condón con la pareja estable           Planteamiento del no uso del condón con la pareja estable  VIVIR CON EL VIH    Diagnóstico de la infección    Forma en que se enteró del diagnóstico del VIH    Forma en que se infectó del VIH    Reacción emocional ante el diagnóstico del VIH    Necesidades después del diagnóstico    Búsqueda de ayuda después del diagnóstico del VIH    Proceso de aceptación del VIH    Revelación del diagnóstico a otros    Reacción del entorno ante noticia del diagnóstico    Revelación del seroestatus a la pareja estable    Revelación del seroestatus a las parejas sexuales ocasionales          Reacción de las parejas sexuales ante revelación del seroestatus    Impacto y vivencia actual de tener el VIH    Experiencias de rechazo y/o discriminación por tener el VIH    Vida sexual después del diagnóstico del VIH          Vida sexual con la pareja estable    Cuidado sexual antes del diagnóstico del VIH    Visión de la reinfección    La responsabilidad sexual          Responsabilidad individual          Responsabilidad única    Inicio del tratamiento para el VIH  202  203  206  207  208  209  209  209  210  210  211  211  211  212  213  213  214  214  214  215  215  215  215  217  219  219  221  223  225  228  229  232  233  236  238  238  238  241  244  247  249  251  253  255  258  259  261  262  265  267  268  269  270  272  272  274  274      Conocimiento de carga viral y CD4  CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN         LIMITACIONES DEL ESTUDIO  CAPÍTULO 6: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA HLSH  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS    ANEXOS    ANEXO 1: ENCUESTA LatinSex2012    ANEXO 2: GUÍA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL    ANEXO 3: GUÍA DE ENTREVISTA GRUPAL  ANEXO 4: FICHA DE DATOS PERSONALES      ANEXO 5a: CONSENTIMIENTO INFORMADO ‐ Entrevista individual    ANEXO 5b: CONSENTIMIENTO INFORMADO ‐ Grupo de discusión    ANEXO 6: LIBRO DE CÓDIGOS Y FAMILIA DE CÓDIGOS                                          276  277  294  297  304  317                        LISTA DE FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS    FIGURAS    Figura 1  Mensaje instantáneo enviado a través del portal Gayromeo  Figura 2  Banners promocionando el estudio LatinSex2012 en dos portales de  contacto gay  Figura 3  Pantallas de la encuesta online      GRÁFICOS    Gráfico 1  Lugares de aplicación de la encuesta impresa  Gráfico 2  Formas de acceso a la encuesta online  Gráfico 3  Procedencia de los mensajes instantáneos  Gráfico 4  Distribución de los participantes de la encuesta online según CCAA de  residencia  Gráfico 5  Edad de los participantes  Gráfico 6  Nivel de estudios de los participantes  Gráfico 7  Ocupación de los participantes  Gráfico 8  Ingresos económicos de los participantes  Gráfico 9  Personas con las que convivían los participantes  Gráfico 10  Atracción sexual de los participantes  Gráfico 11  Orientación sexual de los participantes  Gráfico 12  Conducta sexual de los participantes  Gráfico 13  Personas de su entorno que conocían su identidad sexual  Gráfico 14  Tiempo de residencia en España  Gráfico 15  Motivos para emigrar a España  Gráfico 16  Presencia de la familia en la ciudad de residencia  Gráfico 17  Papeles de residencia  Gráfico 18  Movilidad geográfica e intención de quedarse a vivir en España  Gráfico 19  Primera experiencia sexual  Gráfico 20  Rol sexual en la penetración anal y estado de circuncisión  Gráfico 21  Grado de satisfacción con la vida sexual  Gráfico 22  Frecuentación a locales/lugares de ocio homosexual en el último mes  Gráfico 23  Percepción de integración a la cultura gay y soporte social  Gráfico 24  Experiencia  de  discriminación  por  ser  homo/bisexual  y  por  ser  latinoamericano  Gráfico 25  Porcentaje  de  hombres  que  pagaron  y  fueron  pagados  por  sexo  en  los últimos 12 meses  Gráfico 26    Número de veces qué pagó y fue pagado por sexo en los últimos 12  meses  Gráfico 27  Lugar donde empezó a recibir dinero por sexo y uso del condón con  quienes pagaron por sexo en los últimos 12 meses  Gráfico 28  Número de parejas sexuales ocasionales en los últimos 12 meses  Gráfico 29  Locales o lugares donde encontró parejas sexuales ocasionales en los  últimos 12 meses  Gráfico 30  Prácticas sexuales con parejas ocasionales en los últimos 12 meses  Gráfico 31  Penetración anal y uso  del condón  con parejas sexuales ocasionales  en los últimos 12 meses    22  23  26      21  21  22  34  35  35  36  37  37  38  39  39  40  42  42  43  43  44  45  46  46  47  48  49  50  50  51  52  53  54  54  1 Gráfico 32  Gráfico 33  Gráfico 34  Gráfico 35  Gráfico 36  Gráfico 37  Gráfico 38  Gráfico 39  Gráfico 40  Gráfico 41  Gráfico 42  Gráfico 43  Gráfico 44  Gráfico 45  Gráfico 46  Gráfico 47  Gráfico 48  Gráfico 49  Gráfico 50  Gráfico 51  Gráfico 52  Gráfico 53    TABLAS  Tabla 1  Tabla 2  Tabla 3  Tabla 4  Tabla 5  Tabla 6  Tabla 7  Tabla 8  Alto  riesgo  de  transmisión  del  VIH  según  seroestatus  de  la  pareja  ocasional en los últimos 12 meses  Penetración  anal  y  uso  del  condón  con  la  última  pareja  sexual  ocasional en los últimos 12 meses  Relación de pareja estable en los últimos 12 meses y en la actualidad  Tiempo de relación con la actual pareja estable  Nacionalidad  de  la  pareja  y  tipo  de  relación  con  la  actual  pareja  estable  Estado serológico y uso del condón con la pareja estable  Consumo de alcohol y drogas en los últimos 12 meses  ITS diagnosticadas en los últimos 12 meses  Prevalencia autoreportada de ITS en los últimos 12 meses  Comunicación del diagnóstico de ITS a parejas sexuales  Realización de la prueba del VIH  Número de veces que se ha realizado la prueba del VIH  Motivos para no haberse realizado nunca la prueba del VIH  Lugar de realización de la última prueba del VIH  Prevalencia autodeclarada del VIH  Año del diagnóstico del VIH  Grado  de  satisfacción  con  la  atención  recibida  al  momento  del  diagnóstico del VIH  Recuento de CD4 al momento del diagnóstico del VIH  Tratamiento antirretroviral y nivel de carga viral  Motivos para no estar recibiendo tratamiento antirretroviral  Uso de la PPE alguna vez en la vida  Número de problemas psicosociales según riesgo sexual y prevalencia  del VIH      Número de encuestas online  Número de participantes según tipo de entrevista  Número de participantes para las entrevistas según tipo de encuesta  Distribución de los participantes según el país de origen  Motivos para tener PASC en el último encuentro sexual  Factores asociados a la PASC con parejas sexuales ocasionales en los  últimos 12 meses  Análisis  de  regresión  logística  entre  la  PASC  con  parejas  sexuales  ocasionales,  la  prevalencia  del  VIH  y  el  número  de  condiciones  sindémicas  Características  sociodemográficos  de  los  participantes  en  las  entrevistas individuales y los grupos de discusión  55  56  57  57  58  59  60  61  62  62  63  63  64  65  66  66  67  67  68  68  69  72      19  20  24  41  56  70  73  75    2 GLOSARIO DE SIGLAS Y TÉRMINOS    ASI    Abuso sexual infantil  Comunidades Autónomas    úmulo de Diferenciación 4, tipo de linfocito T, responsable de la respuesta  C inmunitaria frente al VIH  HLSH  HSH  DE      Hombres latinoamericanos que tienen sexo con hombres  Hombres que tienen sexo con hombres  Desviación estándar de la media  Gamma‐hidroxi‐butirato  Homonegatividad internalizada  Intervalo de confianza  Infección de transmisión sexual   Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales  3,4‐metilendioxi‐metanfetamina  Organización Mundial de la Salud  Organización no gubernamental   Penetración anal sin condón  Profilaxis pre‐exposición  Profilaxis post‐exposición   Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida  Sado‐masoquismo  Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad  Tiempo de diagnóstico con el VIH    nidad de volumen equivalente a la millonésima parte de un litro. También  U equivale a 1 milímetro cúbico  UE/AEE  VHC     VIH    Unión Europea/Área Económica Europea  Virus de la hepatitis C  Virus de inmunodeficiencia humana  CCAA    CD4  GHB    HI  IC  ITS        LGTB    MDMA   OMS    ONG    PASC    PrEp    PPE    SIDA    SM    TARGA   TD  µl    3 RESUMEN    Este  estudio  buscó  determinar  el  perfil  psico‐socio‐sexual  de  los  hombres  latinoamericanos que tienen sexo con hombres (HLSH) que residen en España, comparar  las  conductas  de  riesgo  asociadas  a  la  infección  por  el  VIH  entre  dos  tipos  de  muestra  (online frente a offline); y, comprender a profundidad la vivencia de ser un inmigrante, las  prácticas sexuales de riesgo y el cuidado sexual de los HLSH. El propósito del estudio fue  proponer una serie de consideraciones para el desarrollo de programas de prevención del  VIH/ITS que se dirijan a las necesidades de los HLSH.    El  proyecto  de  investigación  se  denominó  LatinSex2012  y  estuvo  compuesto  por  un  estudio cuantitativo y un estudio cualitativo. El número total valido de participantes fue  de 1.089 hombres para el estudio cuantitativo (428 contestaron una encuesta impresa en  Barcelona y 661 una encuesta online de todas las CCAA de España) y de 48 para el estudio  cualitativo, de los cuales 26 participaron en entrevistas individuales y 22 en tres grupos de  discusión. Para la encuesta impresa se reclutaron participantes en locales/lugares de ocio  homosexual  (bares,  discos,  saunas,  sex‐clubs,  asociaciones  o  agrupaciones  gay,  etc.)  y  para  la  encuesta  por  Internet  se  captaron  participantes  entre  los  usuarios  de  los  principales  portales  de  contacto  gay  en  España.  Para  el  estudio  cualitativo  se  seleccionaron participantes entre quienes habían contestado cualquiera de las encuestas  y habían indicado su interés de participar de las entrevistas individuales o grupales.    Los principales hallazgos del estudio cuantitativo fueron:    • La edad media de los participantes fue de 31,6 años (casi igual para ambos tipos  de  muestra)  y  las  edades  se  concentraron  básicamente  entre  los  25  y  39  años  (58%  del  total).  La  mayor  parte  tuvo  nivel  educativo  medio  (formación  profesional),  aunque  los  de  nivel  superior  fue  mayor  entre  los  encuestados  por  Internet. Mayor número de estudiantes y de desempleados se encontró entre los  encuestados por Internet.    • La  mayoría  de  encuestados  procedía  de  Colombia  (35%),  Perú  (13%),  Ecuador  (12%),  Venezuela  (12%)  y  Brasil  (11%).  Los  mayores  motivos  para  migrar  fueron  por trabajo, estudios y vivir abiertamente la homosexualidad. El 14% no tenía los  papeles de residencia.    • El  18%  había  tenido  experiencias  de  rechazo  o  discriminación  por  ser  latinoamericano en los últimos 12 meses, siendo mayor entre los encuestados por  Internet.    • El 21% había recibido dinero a cambio de tener relaciones sexuales en los últimos  12 meses. Los tres cuartos recibieron por primera vez dinero a cambio de sexo en  España u otro país diferente al suyo. Entre éstos, el 30% no utilizó el condón o lo  usó de manera inconsistente con las personas que les pagaron.    4 • Los lugares o espacios de ocio más frecuentados fueron Internet y la discoteca, lo  cual también concuerda con los lugares donde los HLSH conocieron a sus parejas  sexuales ocasionales en los últimos 12 meses.  El  39%  de  los  encuestados  declaró  haber  tenido  más  de  10  parejas  sexuales  ocasionales  en  los  últimos  12  meses.  De  los  hombres  que  practicaron  la  penetración  anal  con  alguna  pareja  ocasional,  casi  la  mitad  (45%)  no  utilizó  el  condón consistentemente con alguna de ellas, aunque fue mucho mayor entre los  encuestados por Internet (52%).  Los  que  tenían  actualmente  una  relación  de  pareja  estable  masculina   representaron el 42%. El 60% practicó alguna vez la penetración anal sin condón  con  alguna  pareja  estable  en  los  últimos  12  meses,  siendo  mayor  entre  los  encuestados por Internet.  De los participantes que refirieron haber tenido penetración anal sin condón con  una pareja estable en el último año, el 21% la realizó con una pareja cuyo estado  serológico respecto al VIH era diferente al suyo o desconocido. En el caso de las  parejas sexuales ocasionales este porcentaje se elevó al 87%.  Más  del  55%  de  los  participantes  había  consumido  alguna  vez  alguna  droga  recreativa  en  los  últimos  12  meses.  Las  drogas  más  usadas  fueron  la  marihuana  (36%), el popper (35%) y la cocaína (25%); en esta última, el consumo fue mayor  entre los encuestados en los locales de ambiente. La prevalencia del consumo de  viagra o similares fue del 16%. Entre los que consumieron alguna droga recreativa,  el 80% lo hizo para tener relaciones sexuales.  Las  prevalencias  de  ITSs  más  comunes  diagnosticadas  en  los  últimos  12  meses  fueron:  sífilis  (6,3%),  condilomas  (3,7%;  siendo  mayor  entre  los  encuestados  por  Internet: 5,3%) y gonorrea (3,4%). El porcentaje de HLSH que tuvieron alguna ITS  bacteriana o viral cutánea en los últimos 12 meses fue del 16%, mayor entre los  encuestados por Internet.  El  13%  nunca  se  había  hecho  la  prueba  del  VIH,  siendo  mayor  entre  los  encuestados por Internet. Entre los que se habían hecho alguna vez la prueba del  VIH,  el  80%  se  la  hizo  en  los  últimos  12  meses,  siendo  mayor  entre  los  encuestados en locales de ambiente.  La prevalencia autodeclarada del VIH entre los que se habían hecho alguna vez la  prueba de detección fue del 15%.   Entre los hombres infectados por el VIH, el 29% tuvo un diagnóstico tardío (menos  de  350  células  CD4/µl)  y  el  71%  presentó  carga  viral  indetectable  en  su  último  control médico. El 27% no se encontraba recibiendo tratamiento antirretroviral.    •   •   •   •   •   •   •   •   5 • La  Profilaxis  Post  Exposición  (PEP)  fue  recibida  alguna  vez  por  el  5%  de  los  encuestados. Menor conocimiento sobre la existencia de esta medida preventiva  se encontró entre los encuestados por Internet.  El  modelo  de  regresión  logistica  para  determinar  variables  asociadas  a  la  penetración  anal  sin  condón  con  parejas  sexuales  ocasionales  encontró  que  los   HLSH  que  tienen  mayor  posibilidad  de  tener  esta  práctica  son:  los  que  fueron  reclutados a través de portales de contacto gay, los que tienen entre uno y diez  años  viviendo  en  España,  los  que  presentan  sentimientos  de  soledad,  los  que  tuvieron más de 2 parejas sexuales en el último año y los que consumieron alguna  droga recreativa en los últimos 12 meses.  Los encuestados por Internet presentaron más conductas sexuales de riesgo tanto  con  la  pareja  estable  como  con  las  parejas  ocasionales,  más  necesidades  psicosociales, mayor prevalencia de ITS,  se han hecho menos la prueba del VIH y  conocen menos la existencia de la PPE.    •     Los principales hallazgos del estudio cualitativo fueron:    • Los  HLSH  es  un  colectivo  que  presenta  características  particulares  que  lo  hacen  vulnerable  a  riesgo  de  infección  por  el  VIH  y  otras  ITS.  Esta  vulnerabilidad  está  incrustada  en  un  conjunto  de  factores  personales,  situacionales,  contextuales  y,  principalmente, culturales.     • Aparte de los motivos laborales o económicos, la migración de muchos HLSH tuvo  que  ver  también  con  el  hecho  de  venir  a  vivir  abiertamente  su  homosexualidad  y/o tener otras experiencias de vida porque perciben que en España se respira un  clima de mayor libertad y tolerancia hacia la diversidad sexual.    • La  inmigración  y  la  llegada  a  su  nuevo  país  de  acogida,  con  códigos  totalmente  diferentes  a  como  se  vive  la  sexualidad,  tiene  un  fuerte  impacto  en  el  comportamiento  sexual  en  muchos  HLSH.  Provenir  de  países  donde  se  pueden  sentir  “reprimidos”  sexualmente,  porque  la  homosexualidad  no  es  del  todo  aceptada socialmente, hace que al llegar a España se puedan sentir deslumbrados  o fascinados por la apertura sexual y la variedad de oferta sexual existente, y esto  los  puede  llevar  a  una  alta  frecuencia  de  relaciones  sexuales  con  diferentes  hombres.    • Muchos HLSH traen consigo una conciencia moral basada en la culpa. Pero cuando  llegan  a  España  se  liberan  de  esa  conciencia  lo  que  los  puede  llevar  al  descubrimiento de formas diferentes de experimentar el sexo y/o involucrarse en  diversas  conductas  de  riesgo  (por  ejemplo,  consumo  de  drogas).  Entonces,  la  aculturación a los valores de la cultura “dominante” parecen ser una barrera para  mantener  o  adquirir  conductas  protectivas  ante  nuevas  situaciones  socio‐ sexuales.     6 • Al  llegar  a  España  muchos  HLSH  no  tienen  ninguna  fuente  de  soporte  social  cercana.  Por  eso  se  pueden  ver  “forzados”  a  ingresar  al  ambiente  y  cultura  gay  porque  ven  en  ellas  la  principal  manera  de  formar  redes  sociales  (incuido  encontrar  una  pareja  estable).  Para  establecer  redes  sociales  se  dan  cuenta  que  una  buena  forma  de  conocer  y  hacer  amistades  es  tener,  primero,  experiencias  sexuales con diferentes parejas ocasionales, y, después, ver qué puede ocurrir (si  se establece o no algún tipo de vínculo).  Muchos  HLSH  presentaron  diversas  necesidades  psicosociales  (fuerte  necesidad  de vincularse con otros, experimentar sentimientos de soledad). El sentimiento de  soledad  puede  ser  un  aspecto  emocional  vinculado  con  la  inmigración  y  este  estado  llevar  a  prácticas  sexuales  de  riesgo.  La  soledad  puede  ser  atenuada  a  través de la búsqueda de parejas sexuales y, con ello, incrementar la posibilidad  de no usar el condón.  Las asunciones y/o valoraciones subjetivas sobre el riesgo y el estado de salud de  la  pareja  sexual  ocasional  (apariencia,  estilo  de  vida,  confianza)  fueron  motivaciones muy potentes que llevaron a muchos HLSH a tener sexo sin condón.  En  muchos  casos,  el  “sexo  ocasional”  es  vivido  con  diferentes  expectativas  a  las  que espera encontrar, por lo general, un HSH español. En los HLSH puede estar el  deseo  que  el  encuentro  sexual  sea  un  encuentro  interpersonal,  de  intercambio  afectivo y/o emocional, y no puramente de descarga sexual. Si se encuentran con  estas “condiciones”, la ocurrencia del sexo sin condón puede ser más elevada.  Los HLSH jóvenes fue un subcolectivo que además de todas las características que  hacen  vulnerable  a  los  HLSH  presenta  características  propias  relacionadas  a  la  edad  (inexperiencia,  poca  información,  no  asertividad  para  imponer  el  uso  del  condón…) que incrementan la vulnerabilidad y el riesgo sexual.  Muchos  HLSH  tienen  una  preferencia  por  estar  en  relaciones  de  pareja  estable  pero  cuando  llegan  a  España  se  ven  enfrentados  a  otra  forma  de  concebir  las  relaciones  entre  hombres.  En  América  Latina  muchos  HSH  han  introyectado  un  modelo  de  pareja  “prestado”  de  las  relaciones  heterosexuales:  el  “amor  romántico”.    Con  estas  concepciones  sobre  la  pareja  y  la  relación,  son  más  propensos a creer que no es necesario el uso del condón  con una potencial pareja  estable o con quien se está saliendo y se tiene cierta confianza. La concepción del  amor y de la relación de pareja parece ser no protectiva para la infección por el  VIH, lo cual se evidencia en que la mayoría de lo entrevistados se infectaron por la  pareja estable porque asumieron que su relación era cerrada, de fidelidad mutua.  La  mayor  vulnerabilidad  asociada  a  las  relaciones  de  pareja  estable,  y  a  veces  también  con  las  parejas  ocasionales,  es  porque  a  veces  se  establecen  relaciones  de poder debido a: situación regular/irregular de migración, situación económica,  estereotipos sociales sobre los latinoamericanos lo que lleva a algunos a tener que  lidiar  con  sentimientos  de  “inferioridad”,  relacionarse  sexual  y/o  afectivamente  con hombres de mayor edad y de origen diferente al latinoamericano.     •   •   •   •   •   • 7   • Haber recibido ofertas de dinero a cambio de sexo fue muy frecuente entre varios  HLSH.  Estos  intercambios  muchas  veces  ocurren  porque  pueden  intervenir  los  estereotipos  en  torno  a  los  inmigrantes  latinoamericanos  (asumir  que  los  HLSH  fácilmente pueden tener sexo a cambio de dinero). Aceptar estos ofrecimientos se  pueden  convertir  en  formas  de  sexo  transaccional  que  pueden  terminar  en  el  establecimiento de relaciones de poder.  El consumo de drogas “ilegales” en casi todos los casos se inició en España. Vivir  en  España  representó  para  muchos  HLHS  un  acto  de  liberación,  estar  lejos  de  la  mirada social censuradora, lo que los puede llevar a iniciarse o experimentar con  el consumo de drogas, al cual se añade su fácil acceso.  Los  HLSH  que  tienen  el  VIH  es  un  colectivo  al  que  se  tiene  que  prestar  mucha  atención  porque  presenta  diversas  necesidades.  Desde  que  la  mayoría  de  las  infecciones por el VIH provienen de la pareja estable, el  proceso de aceptación es  más doloroso y complicado.  Para  varios  de  los  HLSH  VIH‐positivos,  la  no  disposición  de  fuentes  de  soporte  social cercana fue una carencia relevante cuando tuvieron que enfrentar la noticia  del diagnóstico.  Algunos HLSH VIH‐positivos viven la infección con vergüenza, con muchos miedos  y  temores  relacionados  a  que  los  demás  se  enteren  de  su  seroestatus  (miedo  al  rechazo y al estigma).    •   •   •   •   Los  resultados  del  modelo  de  análisis  multivariado,  así  como  los  resultados  del  estudio  cualitativo han revelado la presencia de algunos componentes psicosociales (el tiempo de  residencia en España, posiblemente relacionado al fenómeno de aculturación, la soledad,  el inicio sexual antes de la pubertad y el consumo de drogas) que relacionados entre sí  forman una sindemia y que podrían explicar su mayor vulnerabilidad a la infección por el  VIH y otras ITS.    Con  los  resultados  y  las  conclusiones  de  este  estudio  se  plantearon  recomendaciones  para  realizar  intervenciones  dirigidas  a  la  población  de  HLSH,  muchas  de  las  cuales  son  también validas para la población general de HSH.  8 INTRODUCCIÓN    En muchos países de altos ingresos, incluido España, el colectivo de hombres que tienen  sexo  con  otros  hombres  (HSH)  es  uno  de  los  más  afectados  por  el  VIH.  Los  estudios  conductuales y epidemiológicos en Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa occidental  indican conductas sexuales de riesgo en aumento con parejas ocasionales y una elevada  prevalencia del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). España es uno de los  países en Europa con la más elevada prevalencia del VIH en este colectivo y los HSH son el  único grupo de transmisión en el que el número de nuevos casos del VIH aumenta. Esta  realidad presenta nuevos desafíos para la prevención del VIH dirigida a los HSH.    En Europa la población inmigrante representa una considerable proporción de los casos  del  VIH  y  SIDA  y  hay  cada  vez  más  pruebas  de  la  elevada  transmisión  del  VIH  en  las  comunidades  de  inmigrantes,  principalmente  entre  los  de  origen  latinoamericano,  y  dentro de estos, los HSH son los más afectados. España presenta el colectivo más grande  de  inmigrantes  latinoamericanos,  puesto  que  es  un  país  que  les  resulta  atractivo  por  compartir  lazos  históricos,  culturales  y  lingüísticos.  Además  para  los  hombres  latinoamericanos que tienen sexo con hombres (HLSH), España resulta muy atractiva por  el  clima  de  tolerancia  y  libertades  sexuales  que  se  vive.  Sin  embargo,  poca  atención  ha  sido prestada a temas de migración dentro de los HSH, en especial, los relacionados a su  vulnerabilidad para la infección por el VIH.    La actual situación económica en España ha llevado a la administración pública en el 2012  a  hacer  grandes  recortes  en  la  sanidad  pública  a  través  de  un  decreto  que  incluye  la  restricción al derecho a la asistencia sanitaria para la población extranjera con situación  de residencia irregular. En este contexto, particularmente la situación de los inmigrantes  que  viven  con  el  VIH  resulta  preocupante  por  las  consecuencias  indeseables  que puede  acarrear  este  decreto:  aumentar  la  mortalidad,  favorecer  la  aparición  de  enfermedades  oportunistas,  incrementar  los  ingresos  hospitalarios  o  facilitar  las  infecciones  en  la  población  general  (por  el  VIH  y  por  otros  patógenos).  Si  a  esto  añadimos  los  escasos  recursos que se destinan para la prevención del VIH en los colectivos más afectados (por  ejemplo,  HSH,  inmigrantes),  el  panorama  es  para  declararlo  como  “una  crisis  de  salud  pública  que  hay  que  gestionar  con  urgencia”,  como  lo  vienen  denunciando  muchos  expertos.    Por lo anteriormente expuesto, mi motivación por el tema parte del hecho de entender  las alarmantes cifras epidemiológicas sobre la alta prevalencia del VIH y otras ITS entre los  HLSH y por  plantear estrategias de prevención que, en tiempo de recortes económicos,  sean  focalizadas  y  efectivas.  Además,  en  España  no  existe  ninguna  investigación  específica que incluya a los HLSH y que aborde temas relacionados a la inmigración y al  comportamiento  sexual.  Estas  inquietudes  me  llevaron  a  formular  las  siguientes  preguntas de investigación: ¿cuál es la relación entre ser un inmigrante latinoamericano y  ser más vulnerable para contraer la infección por el VIH? ¿qué factores o determinantes  influyen para que los HLSH sea un colectivo bastante afectado por el VIH?. Responder a  estas preguntas hará una importante contribución al no haber información disponible que  explique  la  mayor  vulnerabilidad  de  los  HLSH  y  que,  además,  incluya  la  propia  voz  de  aquellos hombres que hacen frente a estas vulnerabilidades.  9   El  diseño  de  la  presente  investigación  recoge  toda  mi  experiencia  acumulada  en  los  últimos 6 años en la ejecución de diversos estudios sobre riesgo sexual con población de  gais,  bisexuales  y  transexuales:  HSH  con  conductas  sexuales  de  riesgo,  uso  de  Internet  para buscar parejas sexuales entre los HSH, HSH que tienen el VIH, HSH jóvenes y mujeres  transexuales  dedicadas  al  trabajo  sexual.  Asimismo  haber  participado  en  grandes  proyectos  europeos  vinculados  a  detectar  las  necesidades  de  salud  sexual  y  de  prevención del VIH/ITS en los HSH (SIALON, EMIS) me han permido enriquecerme de las  experiencias  de  grandes  profesionales  y  de  aprender  novedosas  herramientas  metodológicas que he puesto en práctica y que se traducen en el presente estudio.    El marco teórico está dividido en tres aspectos considerados pertinentes para entender el  comportamiento sexual y el impacto del VIH en los HLSH: la situación del VIH/SIDA entre  los  HSH  en  el  contexto  continental  y  estatal;  la  situación  del  VIH  entre  los  HSH  inmigrantes  latinoamericanos  y  una  base  teórica  (la  sindemia)  que  puede  ayudar  a  entender porqué el VIH impacta desproporcionadamente entre los HSH inmigrantes.    Como una de mis principales inquietudes en realizar esta investigación fue obtener una  visión  lo  más  completa  y  profunda  sobre  el  porqué  la  mayor  vulnerabilidad  para  la  infección por el VIH de los HLSH que viven en España, el diseño metodologico implicó una  triple  triangulación:  espacial  (Internet  frente  a  locales/lugares  gay),  de  métodos  (cuantitativo y cualitativo) y de datos (entrevistas individuales y grupos de discusión). Con  la  triangulación  de  métodos  se  podía  compensar  las  limitaciones  de  cada  paradigma  de  investigación.  Este  estudio  contó  con  una  muestra  de  1089  encuestados  (captados  por  Internet a nivel estatal y en locales de ocio en Barcelona) y 48 entrevistados en la ciudad  de Barcelona.     Finalmente, con este estudio quiero hacer un llamado para la implementación de nuevos  paradigmas  de  promoción  de  la  salud  sexual  para  los  HSH  y,  dentro  de  ellos,  para  los  subgrupos  más  vulnerables,  como  los  HLSH.  Entender  y  reducir  su  mayor  riesgo  y  vulnerabilidad deben estar en la agenda de los programas de salud pública.  10 CAPÍTULO 1    LA EPIDEMIA DEL VIH EN LOS HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES:  EPIDEMIOLOGÍA, IMPACTO Y DETERMINANTES    La situación del VIH entre los HSH    En  Europa  Occidental  y  en  otros  países  de  altos  ingresos,  la  población  de  hombres  que  tienen sexo con hombres (HSH) es una de las que presenta mayor vulnerabilidad al VIH y  otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) (Beyrer, 2010; European Centre for Disease  Prevention  and  Control/ECDC,  2009a;  2013a;  Sullivan  y  col.,  2009;  Vermund  y  Leigh‐ Brown, 2012). Así lo indican las altas prevalencias de la infección por el VIH, el aumento  de las ITS y la frecuencia de prácticas de riesgo observadas en distintos estudios (Ackers y  col.,  2012;  ECDC,  2013a;  Folch,  Casabona,  Muñoz,  Gonzáles  y  Zaragoza,  2010;  Jaffe,  Valdiserri y De Cock, 2007; Phillips y col., 2013; Platt y col., 2013; van Griensven, de Lind  van  Wijngaarden,  Baral y  Grulich,  2009).  Epidemiológicamente,  esto  es  muy  importante  de considerar porque el riesgo de infección está vinculado a la prevalencia del VIH y otras  ITS  que  pueden  incrementar  el  riesgo  de  adquisición  y  transmisión,  y  esto  hace  que  el  impacto del VIH sea dispar entre la población general y los HSH. Por ejemplo, en España la  prevalencia del VIH en HSH es del 12%‐17% (Equipo EMIS‐España, 2013; Mirandola y col.,  2009) frente al 0,4%‐0,5% de la población general (ONUSIDA, 2012). A pesar del hecho de  que  una  alta  proporción  de  los  hombres  infectados  por  el  VIH  están  en  tratamiento  antirretroviral y tienen carga viral indetectable, la probabilidad por contacto sexual de la  transmisión del VIH debido a la penetración anal sin condón es similar a las estimaciones  reportadas  por  los  países  desarrollados  en  la  era  pre‐TARGA  (Jin  y  col.,  2010).  Estos  indicadores  han  hecho  que  se  declare  la  epidemia  del  VIH  entre  los  HSH  como  incontrolable (Sullivan, Jones y Baral, 2014).    Los factores biológicos explican una gran parte del impacto desigual de la infección por el  VIH observada entre los HSH y la población heterosexual. Los HSH tienen un riesgo 140  veces  mayor  de  contraer  el  VIH  comparados  con  los  hombres  heterosexuales  (Pathela,  Braunstein,  Schillinger,  Shepard,  Sweeney  y  Blank,  2011).  Las  fuentes  de  mayor  vulnerabilidad  biológica  frente  al  VIH  entre  los  HSH  son  diversos  (Beyrer  y  col.,  2012;  Mayer y col., 2013; Vermund y Leigh‐Brown, 2012):    La  eficiencia  de  la  transmisión  del  VIH  se  incrementa  a  través  del  sexo  anal  receptivo. La probabilidad de transmisión es alta por acto (0,65%‐1,43% frente a  0,11%‐0,62%  para  la  penetración  insertiva)  (Jin  y  col.,  2010)  y  por  pareja  (receptivo/insertivo: 39,9% frente a 21,7% sólo para insertivo) (Baggaley, White y  Boily, 2010) a través de esta práctica. La penetración anal tiene 18 veces más alta  probabilidad de infección que la penetración vaginal (Grulich y Zablotska, 2010).   Practicar  la  versatilidad  sexual  (ser  insertivo  y  receptivo  en  la  relación  sexual)  favorece la propagación del VIH al sobrepasar las bajas tasas de transmisión de las  parejas receptivas a las insertivas.   Las ITS no diagnosticadas y no tratadas, sobre todo las ulcerosas, exarcerban el rol  biológico de la transmisión del VIH al facilitar la infección.     11 Aparte de las influencias biológicas que determinan la eficiencia de la transmisión del VIH  durante  el  sexo  anal,  los  factores  conductuales  pueden  afectar  sustancialmente  este  riesgo.  El sexo sin condón con parejas ocasionales, el alto número de parejas sexuales y la  formación de redes sexuales exponen a los HSH a mayor riesgo de infección (Beyrer y col.,  2012). Otros factores conductuales que pueden amplificar el riesgo son (Halkitis, Wolitski  y Millet, 2013; Kirby y Thornber‐Dunwell; 2013): la elección de parejas sexuales de mayor  edad, la edad del debut sexual, la selección de parejas sexuales basada en la percepción  de su estado serológico, la asistencia a fiestas de sexo, los acuerdos y negociación del uso  del condón con la pareja estable y el consumo de drogas que tiene un importante efecto  sobre la conducta sexual.    Asimismo  también  se  ha  descrito  que  las  influencias  psicosociales  y  estructurales  incrementan  la  exposición  a  riesgo  de  infección  por  el  VIH  tales  como:  el  estigma  y  la  discriminación social asociada a la orientación sexual y a otras identidades (racial, étnica,  seroestatus), las leyes persecutorias o criminalizadoras y la homonegtividad internalizada,  las cuales tienen consecuencias negativas para la salud mental de los HSH (ansiedad, baja  autoestima,  depresión,  sentimientos  de  soledad)  y  resultados  adversos  para  la  salud  debido a la dificultad en el acceso a la asistencia sanitaria y al tratamiento del VIH y otras  ITS derivados de los determinantes descritos (Halkitis y col., 2013). La aparición de nuevas  tecnologías (Internet y las aplicaciones móviles) también han favorecido la emergencia de  nuevos  fenómenos  conductuales  entre  los  HSH  (bareback1,  sexo  en  grupo,  diversos  fetichismos) que elevan el riesgo de infección (Mayer y col., 2013).    En  España,  según  los  datos  procedentes  de  los  sistemas  de  notificación  de  nuevos  diagnósticos del VIH se reporta un aumento del número y peso porcentual que supone la  categoría de transmisión “HSH”, que ha pasado del 28,8% en 2004, al 40,8% en 2008 y al  51,1%  en  el  2012  (Centro  Nacional  de  Epidemiología,  2013;  Ministerio  de  Sanidad  y  Política  Social,  2009a).  En  la  última  Reunión  Nacional  sobre  Prevención  del  VIH  en  HSH  (Ministerio  de  Sanidad  y  Política  Social,  2009a)  se  concluyó  que  entre  los  HSH,  existen  subgrupos especialmente vulnerables, como es el caso de los HSH más jóvenes y los HSH  inmigrantes latinoamericanos.    La situación del VIH entre los HSH inmigrantes latinoamericanos    En  países  como  Estados  Unidos  que  tienen  una  larga  historia  de  inmigración  se  viene  reportando  un  incremento  del  diagnóstico  del  VIH  entre  los  HSH,  particularmente  aquellos  que  son  hispanoamericanos  (Centers  for  Disease  Control  and  Prevention/CDC,  2012a;  Hall,  Byers,  Ling  y  Espinoza,  2007).  Después  de  la  población  afro‐americana,  la  hispanoamericana  es  la  segunda  minoría  entre  los  HSH  que  presenta  altos  índices  de  prevalencia del VIH y de penetración anal sin condón (Harawa y col., 2004). Asimismo se  reporta  que  los  HSH  hispanoamericanos  tienen  más  probabilidad  a  que  se  lleguen  a  infectar cuando son más jóvenes (13‐29 años) que los HSH blancos (CDC, 2009). A raíz de  esta información epidemiológica, mucha investigación psicológica, social y de salud se ha  hecho en Estados Unidos en este colectivo de HSH buscando explicar este fenómeno para  implementar medidas preventivas.    1 Preferencia y práctica de la penetración anal sin condón de manera intencionada. 12 Algunos  estudios  han  encontrado  que  los  HSH  de  este  origen  presentan  ciertas  características que los hacen más vulnerables en comparación a otros grupos de HSH. Los  inmigrantes  enfrentan  presiones  no  sólo  de  la  cultura  de  acogida  sino  también  de  las  expectativas de su cultura de origen respecto a la familia, el sexo y el género (Díaz, 1998).  Las  vidas  sociales  y  sexuales  de  los  HSH  hispanoamericanos  son  impactadas  por  tres  fuerzas  sociales  opresivas:  la  pobreza,  el  racismo  y  la  homofobia,  las  cuales  a  menudo  producen  experiencias  de  alienación  social,  vergüenza  personal  o  inevitable  fatalismo  (Díaz y Ayala, 2001; Nanan y Hepburn, 2007). Estas fuerzas actúan como obstáculos en los  esfuerzos de prevención debido a que contribuyen a crear una sensación de impotencia y  falta de control en sus vidas personales y en situaciones sexuales.    El estigma asociado con el VIH/SIDA y la homosexualidad actúa como un gran obstáculo  para los esfuerzos de prevención en este colectivo en Estados Unidos. El estigma crea un  “silencio sexual” en el cual muchos HSH hispanoamericanos viven una vida sexual secreta  sin  el  apoyo  y  las  redes  familiares  necesarias  para  asumir  su  identidad  o  superar  el  aislamiento. Esto lleva a que los HSH hispanoamericanos tengan más probabilidad de no  identificarse  como  gais/homosexuales  y  presentan  homofobia  internalizada  (Flores,  Mansergh,  Marks,  Guzman  y  Colfax,  2009).  No  identificarse  como  gay  puede  llevar  a  algunas  conductas  de  riesgo,  como  más  prácticas  sexuales  asociadas  al  consumo  de  drogas  (Jeffries,  2009).  Pero,  igualmente,  experiencias  de  discriminación  por  ser  homosexual  llegan  a  ser  predictivas  de  conductas  de  alto  riesgo  para  adquirir  el  VIH  (Jarama, Kennamer, Poppen, Hendricks y Bradford, 2005).    En  ciudades  de  Estados  Unidos  con  alta  presencia  de  HSH  hispanoamericanos,  se  ha  encontrado  un  alto  consumo  de  drogas  (Fernández  y  col.,  2005),  así  como  algunos  indicadores  tales  como  haber  sido  abusados  sexualmente  en  la  infancia,  que  los  hacen  más  proclives  a  conductas  sexuales  de  alto  riesgo  y  otros  problemas  de  salud  mental  (Arreola, Neilands, Pollack, Paul y Catania, 2005; Díaz, Morales, Bein, Dilan y Rodríguez,  1999). Y los problemas de salud mental llevan a su vez a riesgo sexual (De Santis, Arcia,  Vermeesch y Gattamorta, 2011; De Santis, Colin, Provencio Vasquez y McCain, 2008).    Otros estudios han encontrado que entre HSH jóvenes hispanoamericanos, una más alta  identificación  étnica/cultural  y  una  mayor  edad  en  la  iniciación  sexual  con  respecto  a  otros  grupos  raciales/étnicos  (afro‐americanos,  blancos)  estuvieron  asociados  con  tener  sexo sin condón (Warren, Fernández, Harper, Hidalgo, Jamil y Torrres, 2008). Según Díaz y  Ayala  (1999)  y  Jarama  y  col.  (2005)  algunos  tradicionales  valores  culturales  latinos  (por  ejemplo,  machismo,  fatalismo,  silencio  sexual)  pueden  impedir  discusiones  francas  y  abiertas respecto al uso del condón e incrementar el riesgo de infección por el VIH.     Los roles de género tradicionales y los estereotipos raciales juegan un rol importante en  moldear la elección de la pareja y tiene implicancias para el riesgo sexual y la formación  de  relaciones  en  los  HSH  hispanoamericanos  (Bianchi  y  col.,  2010).  Por  ejemplo,  la  probabilidad  de  tener  penetración  anal  sin  condón  estuvo  vinculado  al  sentido  de  cercanía hacia la pareja (Zea, Reissen, Poppen y Bianchi, 2009).    En  Europa,  existe  evidencia  que  la  mayor  parte  de  los  inmigrantes  se  infectan  en  este  continente (ECDC, 2013b) y son los de origen latinoamericano quienes presentan las tasas  13 de prevalencia e incidencia más altas del VIH entre los HSH (Elford, Doerner, McKeown,  Nelson, Anderson y Low, 2012; Ferrer y col., 2011). En 2006, cerca de 20% de los casos de  SIDA  y  el  18%  de  las  infecciones  por  el  VIH  con  procedencia  geográfica  conocida  en  los  HSH  Europeos  fueron  inmigrantes;  siendo  los  orígenes  más frecuentes América  Latina  y  otros países de Europa Occidental (ECDC, 2010).     En  España  también  encontramos  que  los  estudios  epidemiológicos  disponibles  sobre  el  VIH  y  otras  ITS  en  HSH  indican  que  los  hombres  latinoamericanos  que  tienen  sexo  con  hombres  (HLSH)  son  particularmente  vulnerables  a  adquirir  estas  infecciones  (Centro  Nacional de Epidemiología, 2013). A pesar que el fenómeno de la inmigración en España  es relativamente reciente, en el año 2012, el 35% de los nuevos diagnósticos de infección  por  el  VIH  se  realizó  en  personas  originarias  de  otros  países.  Tras  el  origen  español,  los  más  frecuentes  fueron  el  latinoamericano  (18%),  el  subsahariano  (6%),  y  el  de  Europa  occidental (4,5%). De los casos procedentes de Latinoamérica, la transmisión a través de  relaciones homosexuales supone el 57,2% (54% en el 2008), frente al 51% que representa  en el global. Entre los diagnósticos en HSH destacaron, tras los de origen español (71%),  los de origen latinoamericano (20%).     En  el  estudio  bianual  de  vigilancia  epidemiológica  en  HSH  de  Cataluña,  Folch,  Muñoz,  Zaragoza  y  Casabona  (2009)  encontraron  que  los  HLSH  tienen  más  alta  probabilidad  de  tener penetración anal sin condón que otros inmigrantes lo que los coloca en alto riesgo  de contraer el VIH y otras ITS.    En estudios basados en datos de 15 clínicas de ITS ubicadas en 14 ciudades españolas se  encontró:  una  alta  prevalencia  de:  gonorrea  (Díaz  y  col.,  2013),  ITS  en  pacientes  recién  diagnosticados con el VIH y co‐infección de VIH/sífilis entre HLSH (Díaz y col., 2009). Díaz y  col.  (2009)  señalan  que  las  razones  de  esto  son  confusas.  Los  latinoamericanos  hablan  español y, en teoría, debería haber menos problemas para adaptarse a España. Además,  han sugerido que algunos HLSH VIH‐positivos podrían haber emigrado a España en busca  de un entorno socialmente más favorable.    En un informe sobre la situación epidemiológica del VIH/SIDA en inmigrantes (Ministerio  de Sanidad y Política Social, 2009b) se menciona que entre los HSH atendidos en clínicas  ITS/VIH  la  frecuencia  de  infección  es  extremadamente  alta  entre  los  que  ejercen  la  prostitución, de los que más de la mitad provienen de Sudamérica.     En  un  estudio  cualitativo  con  HSH  jóvenes  de  Barcelona  (Fernández‐Dávila  y  Zaragoza,  2010) se incluyó en su muestra a HLSH. En sus resultados se encontró lo siguiente:     • La situación de residencia irregular en España, presente en algunos entrevistados,  los puede colocar en una situación vulnerable, como abuso o explotación laboral,  y con las expectativas de desarrollo personal truncadas.   • Una  de  las  principales  dificultades  que  un  HLSH  joven  que  recién  llega  a  España  encuentra es no contar con espacios de socialización juvenil, lo cual puede ser una  situación que los haga vulnerables. En un afán por ubicarse socialmente, tener un  sentido  de  pertenencia  y  ser  aceptado  por  otros,  ellos  se  pueden  involucrar  en  conductas de riesgo (por ejemplo, consumo de drogas, sexo sin condón).   14 • • • • • Desde  la  percepción  de  estos  jóvenes,  en  el  colectivo  gay  también  se  advierte  algún tipo de rechazo sexual contra los HLSH lo que los coloca en una situación de  desventaja en el poder de decisión de escoger una pareja sexual y negociar el uso  del condón.   Por  sentir  diferencias  culturales,  muchos  prefieren  relacionarse  con  pares  del  mismo origen. “El ambiente” es el espacio de ocio, recreación y socialización por  excelencia para la mayoría de ellos. Su punto de encuentro con otros iguales o de  su mismo origen, es “el ambiente”.   El  consumo  de  drogas  es  menor  en  los  HLSH  frente  a  los  HSH  españoles,  de  acuerdo a la percepción de los participantes latinoamericanos.   Existe  la  percepción  y  la  práctica  de  mayor  uso  del  condón  en  los  HLSH  jóvenes  cuando se comparan con sus pares españoles.   Más  suposiciones  o  asunciones  sobre  el  estado  de  salud  de  la  pareja  sexual,  fueron  encontradas  principalmente  entre  los  HLHS  jóvenes  a  la  hora  de  decidir  tener sexo sin condón.     Si bien estos resultados fueron válidos para la muestra del estudio, han abierto líneas de  investigación más ambiciosas y de mayor alcance que se tienen que seguir explorando y  profundizando en el colectivo de HLSH.    En el 2010, se realizó la European MSM Internet Survey (EMIS) en la que participaron más  de 180.000 encuestados de 38 países europeos, de los cuales 13.111 eran residentes en  España. De este total, el 12% era de origen latinoamericano. El estudio concluye que los  HLSH que residen en España presentan mayor frecuencia de algunas conductas de riesgo  que  los  HSH  locales,  así  como  una  mayor  prevalencia  del  VIH  y  otras  ITS.  Concluye  también que algunos aspectos emocionales vinculados con la inmigración, pueden estar  asociados  a  conductas  de  riesgo  y  que  un  bajo  nivel  de  conocimientos  se  asocia  a  una  mayor desprotección. El estudio recomienda hacerse un mayor esfuerzo en la difusión de  mensajes específicos a este colectivo y que deben proponerse intervenciones preventivas  novedosas específicamente dirigidas a los HLSH y más estudios que exploren esta mayor  vulnerabilidad,  especialmente  entre  los  HSH  más  jóvenes  (Soriano,  Fernández‐Dávila,  Folch, Ferrer, Casabona y Diez, 2012).    Las  recomendaciones  de  los  estudios  epidemiológicos  sugieren  que  los  programas  del  VIH/ITS  para  los  HSH  deberían  de  incorporar  actividades  que  se  adapten  a  la  realidad  sociocultural  de  los  HLSH.  Sugieren  también  que  hay  que  hacer  un  renovado  esfuerzo  para  llegar  a  los  grupos  más  vulnerables  de  inmigrantes  que  puedan  tener  barreras  de  acceso a los servicios socio‐sanitarios. Sin embargo, entender el por qué su vulnerabilidad  para la infección por el VIH/ITS en los HLSH requiere información más allá del reporte de  las tradicionales conductas de riesgo y distinciones respecto al tipo de pareja. Extrapolar  las explicaciones que ofrecen los estudios realizados en Estados Unidos para entender lo  que ocurre en España con los HLSH no sería valido (hasta que no se los compare) porque  son dos países de acogida con contextos socio‐culturales diferentes.    En vista de la casi inexistente información en España sobre los HLSH y las razones para su  vulnerabilidad para la infección del VIH y otras ITS se hace necesario obtener un mayor y  profundo  conocimiento  sobre  los  factores  asociados  al  riesgo,  los  determinantes  psico‐ 15 sociales y culturales, el impacto de la inmigración y la aculturación, entre otros aspectos,  para entender este fenómeno. La información obtenida de un estudio así, podría permitir  el desarrollo de estrategias de prevención y el planteamiento de servicios culturalmente  sensitivos a sus necesidades para reducir la infección por el VIH y otras ITS en los HLSH en  España.    La sindemia: Un paradigma para entender la vulnerabilidad para la infección por el VIH  entre los HSH    El término sindemia ha sido introducido recientemente en el campo de la salud pública y  la psicología de la salud por antropólogos médicos para referirse a dos o más epidemias  que  interactúan  de  manera  sinérgica  y  que  contribuyen,  como  resultado  de  su  interacción, a un exceso de carga de la enfermedad en una persona o población que una  epidemia  por  sí  sola  (Halkitis  y  col.,  2013;  O’Leary,  2014;  Singer  y  Clair,  2003).  Es  decir,  una  sindemia  es  un  conjunto  de  epidemias  entrelazadas  y  mutuamente  potenciadoras  (catalizadoras)  que  involucran  interacciones  entre  distintas  enfermedades  a  nivel  biológico  que  se  desarrollan  y  son  mantenidas en  una  comunidad  o  población  debido  a  condiciones sociales adversas y a conexiones sociales lesivas. Una sindemia se dirije por  determinantes  biológicos,  conductuales,  psicosociales  y  estructurales.  Ejemplos  de  sindemias  son  las  co‐ocurrencias  y  mantenimiento  de  algunas  enfermedades  como  la  tuberculosis  y  el  VIH  (CDC,  2012b)  o  la  Hepatitis  C  y  el  VIH  (Morano,  Gibson  y  Altice,  2013). La aparición de las sindemias apunta a la existencia de una fragmentación de los  esfuerzos de la salud pública y a la inefectividad de los programas de prevención.     En la última década se han venido publicando varios estudios que han buscado entender  la  disparidad  de  la  situación  del  VIH  entre  los  HSH  a  partir  de  la  teoría  de  la  sindemia  (Santos y col., 2014; Stall y col., 2003). Los factores biológicos, conductuales, psicosociales  y estructurales pueden impactar desproporcionadamente el riesgo de infección por el VIH  entre  los  HSH  quienes  son,  además,  una  población  que  sufre  de  tasas  muy  altas  de  problemas  psicosociales  simultaneos  e  intercorrelacionados  si  se  las  compara  con  la  de  los  hombres  de  la  población  general  (Halkitis  y  col.,  2013;  Klein,  2013a).  Los  problemas  psicosociales  que  más  afectan  a  los  HSH  y  que  son  tradicionalmente  citados  por  los  teóricos  de  la  sindemia  son:  depresión,  uso  de  alcohol  y  drogas,  discriminación  social,  homonegatividad  internalizada,  abuso  sexual  infantil,  violencia  doméstica  de  pareja,  compulsividad  sexual,  violencia  sexual,  estrés,  etc.  Juntos,  esos  problemas  abarcan  una  sindemia  que  incrementa  el  riesgo  de  infección  por  el  VIH  para  este  colectivo.  Las  múltiples  interconexiones  entre  condiciones  de  salud  psicosocial  definen  condiciones  sindémicas.  La  teoría  de  la  sindemia  puede  ayudar  a  explicar  las  complejidades  que  mantienen las conductas de transmisión sexual del VIH en los HSH.    La teoría de las sindemia ha sido aplicada para comprender la relación de los factores que  subyacen a las prácticas de riesgo en diversos subgrupos de HSH que pueden estar más  expuestos a riesgo de infección por el VIH como por ejemplo: jóvenes (Ferlatte, Hottes,  Trussler  y  Marchand,  en  prensa;  Lyons,  Johnson  y  Garofalo,  2013;  Mustanski,  Andrews,  Herrick, Stall y Schnarrs, 2014), hombres afro‐americanos (Dyer y col., 2012), trabajadores  sexuales  (Biello,  Colby,  Closson  y  Mimiaga,  en  prensa),  hombres  adultos  mayores  VIH‐ 16 positivos (Halkitis y col., 2012)  o  barebackers2 (Klein, 2011). La teoría de la sindemia ha  sido aplicada a poblaciones de origen latino en EEUU (Gonzáles‐Guarda, Florom‐Smith y  Thomas,  2011;  Gonzáles‐Guarda,  McCabe,  Florom‐Smith,  Cianelli  y  Peragalio,  2011;  Singer  y  col.,  2006),  pero  no  existe  ningún  estudio  relacionado  específicamente  a  los  HLSH.    Debido a que las sindemias son fenómenos muy poco estudiados en la salud pública en  España,  existe  la  urgencia  de  dirigir  la  investigación  sobre  el  mantenimiento  y  agravamiento de la epidemia del VIH entre los HSH y, sobre todo, a cuestiones que tienen  que  ver  con  los  procesos  mediante  los  cuales  las  sindemias  emergen  y  cómo  funcionan  para  producir  tipos  específicos  de  configuraciones  de  salud  en  las  sub‐poblaciones  más  vulnerables, como los HLSH.            2  Hombres que prefieren o tienen sexo sin condón de manera intencionada.  17   OBJETIVOS Y PROPÓSITO    Objetivos generales:    • Determinar el perfil psico‐socio‐sexual de los HLSH que residen en España.  • Comparar  las  características  sociodemográficas  y  las  conductas  de  riesgo  de  los  HLSH encuestados por Internet con los HLSH encuestados en locales de ocio gay.  • Describir, analizar y entender los significados, razones y circunstancias que llevan  a conductas de riesgo y a la penetración anal sin condón.  • Determinar  los  factores  asociados  a  la  penetración  anal  sin  condón  con  parejas  sexuales ocasionales.    Objetivos específicos:    • Identificar subgrupos de HLSH más vulnerables a riesgo de infección por el VIH.  • Comprender la vivencia de ser un inmigrante latinoamericano.  • Comprender cómo los HLSH perciben y valoran el riesgo y el sexo seguro.   • Explorar  la  aplicación  de  la  teoria  de  la  sindemia  para  entender  la  mayor  vulnerabilidad de los HLSH en España.    Propósito:    • Determinar  estrategias  de  intervención  en  prevención  del  VIH/ITS  dirigidos  a  los  HLSH.  18 CAPÍTULO 2    METODOLOGÍA    Esta  investigación  fue  una  triangulación  de  métodos  (combinación  de  metodologías),  el  cual incluyó dos tipos de estudios: uno cuantitativo y otro cualitativo. De esta manera se  agregó mayor rigor y validez a nuestra investigación.     El estudio cualitativo se enfocó desde el paradigma del construccionismo social. El interés  del  construccionismo  social  es  descubrir  las  maneras  en  que  los  individuos  y  los  grupos  crean/construyen la realidad que perciben. Los significados de los fenómenos del mundo  social  y  cultural  se  crean  en  la  interacción  social  humana  (Guba  y  Lincoln,  2005).  Este  paradigma  considera  que  la  sexualidad  es  una  construcción  social  (Burr,  2003),  la  cual  permite entender la conducta sexual de los HLSH en España.    El  estudio  fue  bautizado  con  el  nombre  de  LatinSex2012  para  que  así  sea  reconocido  e  identificado por la población al cual iba dirigido. El nombre incluye el año actual porque  esperamos que se pueden realizar estudios similares periódicamente con este colectivo.  Muestra     La selección de participantes se basó en los siguientes criterios de inclusión:     • Haber nacido en un país de América Latina.  • Ser residente en España.  • Tener una edad mínima para el consentimiento de relaciones sexuales en España  (13 años en el 2012).  • Sentirse atraídos sexualmente por hombres y/o que tuvieran relaciones sexuales  con hombres.  • Otorgar un consentimiento.    El número total de participantes en el estudio cuantitativo fue de 1687 hombres, de los  cuales  444  contestaron  la  encuesta  impresa  y  1243  la  versión  online  (ver  Tabla  1).  Sin  embargo, el número de encuestas que cumplían los criterios de inclusión fue de 663 para  la versión online. Finalmente, después de una depuración, el número valido de encuestas  fue de 428 para la encuesta impresa y 661 para la encuesta online.    Tabla 1: Número de encuestas online    Procedencia de los encuestados  n  %  Latinoamericano residente en España  Latinoamericano residente en América Latina  Español  De otro país de Europa  Del resto del mundo  Total  663  236  308  23  13  1243  53,3  19,0  24,8  1,9  1,0  100,0  19 En  el  caso  del  estudio  cualitativo,  fueron  48  HLSH  los  que  fueron  entrevistados:  26  en  entrevistas  individuales  y  22  en  tres  entrevistas  grupales.  Con  este  número  de  participantes se garantizó la saturación teórica3 sin necesidad de llevarla a cabo (Creswell,  2007;  Soneira,  2006).  Los  criterios  de  selección  de  los  participantes  para  la  entrevista  individual tuvieron en cuenta que sean:  • • • • • HLSH procedentes de diferentes países latinoamericanos.  HLSH jóvenes (menores de 25 años).  HLSH que vivan con el VIH.  HLSH que hayan recibido dinero a cambio de sexo.  HLSH que hayan tenido penetración anal sin condón con parejas ocasionales en el  último año.    Dos  de  los  tres  grupos  de  discusión  tuvieron  un  criterio  específico  para  que  un  participante  pueda  ser  incluido  en el  grupo:  ser  menor  de 25  años  y  vivir  con  el  VIH.  El  tercer  grupo  fue  un  grupo  general  (sin  ningún  criterio  en particular).  La  distribución  del  número final de entrevistados aparece descrita en la tabla 2.    Tabla 2: Número participantes según tipo de entrevista  Entrevistas  individuales  26  Reclutamiento Grupos de discusión  1er.  2do.  3er  (Jóvenes)  (VIH‐positivos) (General)  7  3  12    TOTAL  48    a.  Estudio cuantitativo    Se  determinó  dos  formas  diferentes  de  reclutamiento  porque  se  buscó  obtener  una  muestra diversa y lo más representativa posible de HLSH, dado que en anteriores estudios  se ha encontrado diferencias significativas en las características sociodemográficas de los  participantes según el espacio donde se realiza el reclutamiento (Internet frente a lugares  de ocio gay) (Fernández Dávila y Zaragoza, 2009). Asimismo, se eligieron estas fuentes de  reclutamiento  porque  buscamos  observar  diferencias  relacionadas  a  las  conductas  de  riesgo entre los usuarios HLSH tanto de Internet como de los que frecuentan lugares de  ambiente gay.    • Lugares  de  ambiente  gay.  Para  determinar  los  espacios  de  ocio  homosexual  dónde  realizar  la  encuesta  impresa  se  realizó  durante  dos  semanas  un  mapeo  previo (mini estudio etnográfico) el cual buscó observar: la presencia de HLSM, los  mejores  horarios  para  ir  a  realizar  la  encuesta,  las  facilidades/barreras  para     La  saturación  teórica  es  un  procedimiento  metodológico  de  la  Teoría  Fundamentada  por  el  cual  el  investigador  continua  recogiendo  datos  y  codificándolos  hasta  que  ninguna  nueva  categoría  pueda  ser  identificada  y  hasta  que  nuevos  casos  diferentes  para  categorías  existentes  hayan  cesado  de  emerger  (Given, 2008). 3 20 aplicar  la  encuesta  (ruido,  luz,  etc.)  y  la  predisposición  de  los  propietarios  o  administradores a autorizar la aplicación en sus locales.      La  determinación  final  de  los  lugares  fue  si  en  ellos  había  una  asistencia  de  al  menos  10%  de  HLSH  del  total  de  asistentes.  La  encuesta  impresa  se  realizó  en  espacios de recreación y socialización homosexual (4 bares, 2 discotecas, 4 saunas,  2  sex‐clubs,  1  sex‐shop,  1  zona  de  cruising,  1  asociación  LGTB,  1  club  deportivo,  playa  gay).  Todos  los  propietarios  o  administradores  de  los  locales  a  quienes  se  solicitó realizar el estudio aceptaron colaborar. Como se observa en el Gráfico 1, la  mayor  parte  de  las  encuestas  procedieron  de  las  discotecas  (42%)  y  las  saunas  (17%).  Gráfico 1: Lugares de aplicación de la encuesta impresa (n=428)  7% 11% 17% Saunas Bares   10% 13% Discotecas Sex-club/sex-shop/cruising Grupo deportivo/asociación/playa Otros 42% La encuesta impresa empezó a aplicarse en los locales de ambiente a partir del 20  de  mayo  y  tuvo  una  duración  de  60  días.  La  tasa  de  rechazo  de  la  encuesta  impresa  fue  del  23%  (aquellos  a  quienes  se  invitó  a  completar  la  encuesta  y  desistieron de hacerlo).  • Internet. Internet atrae a un vasto grupo de hombres que no se podrían contactar  con otros hombres de otra manera (por ejemplo, HSH que no asisten a lugares de  ambiente,  hombres  que  no  han  definido  su  identidad,  etc.).  La  encuesta  por  Internet fue promocionada en tres de los principales portales de contacto gay más  utilizados en España: Bakala, Gayromeo y Chueca. La forma en cómo se accedió a  la encuesta online aparece detallada en el Gráfico 2. Gráfico 2: Formas de acceso a la encuesta online (n=659)  3% 2% 15% Promoción en Chat Banner Mensaje instantáneo Referenciado por terceros Email 19% 61% 21 La  promoción  de  la  encuesta  por  Internet  estuvo  en  línea  desde  el  25  de  mayo  hasta  el  30  de  Julio  (68  días).  La  forma  más  eficaz  de  acceder  a  HLSH  para  que  participen de la encuesta online fue a través del envío de mensajes instantáneos  (o conocidos también como boletines o newsletters) a los perfiles de los usuarios  de  los  portales  Bakala,  Gayromeo  y  de  la  red  social  Facebook.  En  Bakala  2.782  mensajes  instantáneos  fueron  enviados  y  en  Gayromeo  7.284  con  los  siguientes  parámetros:  ubicado  en  España  y  con  etnia  latina  o  mixta.  Los  mensajes  instantáneos  procedentes  del  portal  Gayromeo  fueron  los  más  eficientes,  quizá  por su mayor aceptación y frecuencia de acceso entre los HSH de España.    Gráfico 3: Procedencia de los mensajes instantáneos (n=395)    Facebook/otro 2% Bakala 25%     El contenido del mensaje instantáneo que se envió a los perfiles de los usuarios de  los  portales  Gayromeo  y  Bakala  contenía  información  sobre  el  objetivo  del  estudio, lo seguro de la encuesta (anónima y confidencial), la duración, el link para  acceder  a  ella  y  quién  ejecutaba  el  estudio.  Una  muestra  de  los  mensajes  instantáneos, con su contenido, se muestra en la Figura 1.    Figura 1: Mensaje instantáneo enviado a través del portal GayRomeo    Gayromeo 73%   22 La  segunda  forma  más  frecuente  para  acceder  a  la  encuesta  fue  a  través  de  banners  que  fueron  promocionados  en  los  portales  gay  Chueca  y  Bakala.  Una  muestra de cómo los banners aparecían en esos portales se muestra en la Figura  2. Las otras  formas de acceso fueron: invitar a los usuarios  del Chat Chueca que  tenían  un  nick  que  hacia  referencia  a  su  origen  (por  ejemplo,  latinobcn27,  cubanosexy,  etc)  y  que  se  encontraban  online  en  la  sala  general  del  Chat  ese  momento;  y,  por  último,  un  email  de  invitación  a  participar  del  estudio  fue  enviado a los socios, usuarios o miembros de un club deportivo gay, de una ONG  orientada  a  HLSH  y  a  participantes  de  un  anterior  estudio  (el  InterSex2006;  Fernández‐Dávila y Zaragoza, 2009) que habían dejado un email de contacto por  mostrarse interesados en participar de la parte cualitativa de ese estudio en el año  2006.    Figura 2: Banners promocionando el estudio LatinSex2012   en dos portales de contacto gay  En total, 3.130 personas accedieron a la página de inicio de la encuesta de las que  1.284 (41%) desistieron de continuar. Del total de 1.846 hombres que comenzaron  a hacer la encuesta, la terminaron de completar 1.243 (67,3%). Este porcentaje es  casi  igual  al  que  se  dio  en  un  estudio  con  HLSH  en  EEUU  (66,4%)  (Ross,  Rosser,  Stanton  y  Konstan,  2004)  y  en  el  estudio  EMIS  (66,3%)  (Equipo  EMIS‐España,  2013).  Sin  embargo,  en  nuestro  caso  estas  tasas  se  deben  de  considerar  con  cuidado porque no sabemos cuántos HLSH fueron realmente los que accedieron a  la encuesta.  b.  Estudio cualitativo  Los  participantes  para  las  entrevistas  individuales  y  los  grupos  de  discusión  fueron  captados entre los que contestaron la encuesta, tanto en la versión online como offline, e  indicaron  ser  residentes  en  la  CCAA  de  Cataluña  (n=658).  Al  terminar  de  completar  la  encuesta, se les preguntaba a los encuestados si deseaban participar, en otro momento,  de una entrevista personal, cara a cara, con el investigador del estudio. Si se interesaban  en  participar  de  la  entrevista,  podían  dejar  un  teléfono  o  un  e‐mail  de  contacto.  En  general,  el  29%  de  los  encuestados  (n=192)  manifestó  su  interés  de  participar  de  las  entrevistas.    Es importante señalar que a pesar de que los que dejaron un email o teléfono de contacto  podrían estar interesados en participar de las entrevistas, la tasa de aceptación fue muy  baja,  y  realmente  no  se  puede  tener  un  dato  claro  sobre  la  tasa  de  rechazo  porque  23 muchos no escribieron bien su cuenta de correo electrónico o su número telefónico o no  llegaron a leer el e‐mail de invitación. En muchos casos, la cuenta de correo electrónico  referida  era  de  tipo  Hotmail  y  si  no  es  un  email  conocido  por  el  usuario  se  puede  almacenar en una bandeja de correo no deseado como una forma de filtrar correos spam.  Por  lo  tanto  pensamos  que  muchos  no  se  enteraron  del  email  de  invitación  para  participar  de  la  entrevista.  El  número  de  HLSH  contactados  y  que  finalmente  aceptaron  ser entrevistados aparece en la Tabla 3. Entre todos los HLSH con los que contactamos,  sólo un 24% desistió de hacerlo (por horarios no podía o no se presentó a la cita) para las  entrevistas individuales y 31% para los grupos de discusión. En general, más efectivo fue  contactar con los encuestados que dejaron su email o teléfono de contacto en la encuesta  online  y  más  efectivo  fue  el  contacto  a  través  de  una  llamada  de  teléfono  que  por  un  correo electrónico.  Tabla 3: Número de participantes para las entrevistas según tipo de encuesta     Invitaciones enviadas,  llamadas realizadas  Contactados  Rechazaron/no asistieron  Entrevistados  Entrevistas individuales  Internet  Impresa  28  15  2  13  41  18  6  13  Total  69  34  8  26  Entrevistas grupales  Internet  36  16  4  12  Impresa  20  13  5  8  Total  54  29  9  20  En el caso del segundo grupo de discusión con HLSH que viven con el VIH, la captación de  participantes fue bastante difícil. Un buen número de los que se contactó señaló que no  se sentiría cómodo de mostrarse en público siendo VIH‐positivo. Debido a esto, tuvimos  que solicitar la colaboración de la Unidad del VIH de un hospital de Barcelona para que  nos  ayude  a  contactar  y  reclutar  participantes.  Lamentablemente  la  única  persona  contactada  por  esta  vía  no  podía  venir  a  la  reunión.  Asimismo,  tuvimos  que  recurrir  al  apoyo  de  terceras  personas  (por  ejemplo,  entre  los  entrevistados  VIH‐positivos  de  las  entrevistas  individuales,  “bola  de  nieve”),  participantes  de  otros  estudios  anteriores  y  a  hacer búsquedas por Internet para captar participantes con el perfil deseado. Finalmente,  terminaron por asistir 3 HLSH de un total de 6 convocados.    Instrumentos    Estudio cuantitativo:     Se  elaboró  un  cuestionario  en  dos  formatos,  uno  impreso  y  otro  online.  Fue  un  cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y de opción múltiple (ver anexo 1). El  cuestionario buscó obtener información sobre algunos indicadores recomendados por el  Centro  Europeo  para  la  Prevención  y  Control  de  las  Enfermedades  en  los  estudios  con  HSH (ECDC, 2009b). Para la elaboración e inclusión de preguntas se tomó como referencia  dos  versiones  de  cuestionarios  de  otros  estudios  con  HSH:  InterSex2006  (Fernández‐ Dávila y Zaragoza, 2009) y EMIS (Equipo EMIS‐España, 2013). Las áreas que se exploraron  fueron:  24 1. Características  sociodemográficas:  edad,  lugar  de  nacimiento,  tiempo  de  residencia, provincia de residencia actual, movilidad geográfica, nivel de estudios,  ingresos  económicos,  personas  con  las  que  vive,  residencia  de  la  familia  (padres  y/o hermanos).  2. Migración:  motivos  de  la  migración,  proyección  de  quedarse  a  vivir  en  España,  experiencias de rechazo o discriminación por ser inmigrante.  3. Sexualidad: edad y persona con la que se inició sexualmente, autodefinición de la  orientación sexual, atracción y relaciones sexuales con mujeres, rol sexual.  4. Identificación/participación  del  ambiente  gay:  asistencia  a  locales  de  ambiente,  actitudes hacia “el ambiente”, origen de las amistades.  5. Conductas sexuales de riesgo, diferenciando entre parejas sexuales ocasionales y  pareja estable, lo que permitió comparar el nivel y naturaleza del riesgo en estos  tipos de pareja y el estado serológico de la pareja sexual.  6. Sexo  por  dinero:  frecuencia  de  haber  recibido  o  pagado  alguna  vez  dinero  por  sexo, sexo no protegido en este contexto.  7. Consumo  de  drogas:  drogas  consumidas  en  los  últimos  12  meses,  contexto  del  consumo (uso para tener relaciones sexuales).  8. Diagnóstico  de  ITS:  ITS  diagnosticadas  en  los  últimos  12  meses,  intención  y  comunicación de ITS a parejas sexuales.  9. Prueba del VIH: fecha de la última prueba, número de veces de haberse hecho la  prueba, resultado de la última prueba, consejo asistido, motivos para no hacerse  la prueba.  10. Infección por el VIH: año del diagnostico, satisfacción con la atención sanitaria al  momento  del  diagnóstico,  tratamiento  actual,  conteo  de  CD4  al  momento  del  diagnóstico, carga viral.  11. Aceptabilidad sobre la Profilaxis Pre‐Exposición (PrEp): actitudes hacia el uso del  PrEp.    Las  versiones  de  ambas  encuestas  fueron  redactadas  idénticamente  para  asegurar  la  directa comparabilidad entre los dos grupos de HLSH. El cuestionario fue validado a través  de una prueba piloto para comprobar su entendimiento y el uso de un lenguaje adecuado  con  una  pequeña  muestra  de  6  HLSH.  Sus  comentarios  y  recomendaciones  fueron  incluidos en la versión final de la encuesta (ver Anexo 1).    En el cuestionario, las preguntas sobre conductas se refirieron principalmente a la última  ocasión  en  que  tuvieron  lugar,  con  las  siguientes  categorías  de  respuesta:  a)  últimas  24  horas, b) últimos 7 días, c) últimas 4 semanas, d) últimos 6 meses, e) últimos 12 meses, f)  últimos  5  años  y  g)  hace  más  de  5  años.  Asimismo,  también  hubo  preguntas  cuyas  alternativas  indagaban  por  la  frecuencia  de  la  conducta  (siempre,  frecuentemente,  algunas veces, raras veces y nunca).     Para colgar la encuesta en Internet, se creó un dominio propio: www.latinsex2012.info. El  cuestionario  fue  traducido  utilizando  la  aplicación  Flash  Player  (Action  Script)  el  cual  interactúa con la base de datos Access que permitió almacenar directamente los datos a  través  de  un web‐service  (asp.net).  Esto  permitió  posteriormente  exportar  los  datos  al  software  SPSS©  v.  20  para  el  análisis  de  la  información.  Una  muestra  del  diseño  del  cuestionario según el tipo de preguntas aparece en la Figura 3.  25   Figura 3: Pantallas de la encuesta online                      26 Estudio cualitativo:    Para  las  entrevistas  individuales  se  utilizó  una  guía  de  entrevista  semiestructurada  a  profundidad basado en un modelo enfocado en la experiencia y el significado (Seidman,  2006).  Con  las  entrevistas  individuales  se  buscó  recoger  la  vivencia  de  los  HLSH  con  respecto  a  la  identidad  sexual  y  cultural,  la  inmigración,  la  aculturación,  la  conducta  sexual y los significados que le otorgan al cuidado sexual y al sexo sin condón (ver Anexo  2).  La  entrevista  individual  fue  pertinente  para  este  estudio  porque  permitió  abordar  temas con significados subjetivos y demasiados “delicados” o complejos para investigar a  través de métodos cuantitativos.     El grupo de discusión cambia el énfasis de lo individual, se usa la dinámica de discusión  colectiva para obtener mayor claridad y aumentar nuestro entendimiento en las  diversas  argumentaciones  relacionadas.  En  el  grupo  de  discusión  se  fomenta  activamente  la  interacción  del  grupo  y  se  asegura  que  los  participantes  hablen  entre  ellos  en  vez  de  interactuar  sólo  con  el  facilitador  (Barbour,  2007).  La  guía  de  temas  del  grupo  de  discusión proponía una situación para estimular la discusión (casos‐tipo sobre historias de  hombres con experiencias relacionadas a los temas estudiados) (ver Anexo 3). Todos los  grupos fueron facilitados por el investigador del estudio.    Las guías de entrevista individual y de los grupos de discusión fueron validadas a través  del criterio de jueces expertos y de pruebas piloto (3 entrevistas individuales y 1 grupo de  discusión).     La guía de entrevista individual abordó 12 áreas de interés:      1. Identidad sexual: Exploró por el proceso de construcción de la identidad sexual,  los  problemas  o  conflictos  planteados  durante  este  proceso,  la  orientación  sexual, la concepción de la homosexualidad en el país de origen y la vivencia de la  orientación sexual en España.  2. Proceso de inmigración: Recogió información sobre los motivos que los llevaron  a  inmigrar,  la  elección  de  España  como  país  de  acogida,  recursos  familiares/sociales/legales utilizados para hacer posible el viaje, el impacto en sus  vidas y en las relaciones familiares.   3. Vivencia  de  ser  inmigrante:  Describió  cómo  se  vive  ser  inmigrante,  vivencia  de  ser “ilegal” (si fuera el caso), dificultades o limitaciones en la vida laboral o social.  4. Valores  latinos:  Opinión  sobre  temas  como  el  género,  el  machismo,  la  homosexualidad,  la  bisexualidad,  los  roles  (activo/pasivo)  en  el  sexo  entre  hombres y la religiosidad.  5. Aculturación: Exploró por la integración y adaptación al país y la cultura del país  de  acogida,  búsqueda  y  creación  de  redes  y  soporte  social,  nuevos  valores  asumidos y cuáles de su cultura rechaza ahora.  6. Prejuicios  y  discriminación:  Indagó  las  experiencias  de  rechazo  y/o  discriminación por el hecho de ser extranjero; y cómo estas han sido vividas.  7. Ejercicio  del  trabajo  sexual:  Indagó  los  motivos  que  llevaron  a  involucrarse  (y  mantenerse)  en  el  trabajo  sexual,  valoración  de  la  actividad  y  sentimientos  en  torno al ejercicio de este trabajo, la movilidad del trabajo sexual (ciudades donde  27 ha  ejercido  el  trabajo  sexual).  Asimismo,  se  exploró  el  grado  de  competitividad  en  relación  a  los  distintos  tipos  de  ambiente  de  trabajo  (locales  privados  vs.  saunas),  los  riesgos  y  ventajas  de  trabajar  en  cada  uno  de  estos  lugares,  las  prácticas  sexuales  que  se  han  sostenido  con  los  clientes  en  el  último  año,  la  ocurrencia del sexo anal sin condón, las motivaciones para realizar esta conducta,  los  contextos  y  circunstancias  en  que  se  dan;  y,  en  general,  los  sentimientos  alrededor de la ocurrencia de esta práctica.   8. Relación  y  prácticas  sexuales  con  pareja  estable:  Exploró  las  experiencias  de  relación  de  pareja  estable,  las  características  de  la  pareja  (por  ejemplo,  parejas  interraciales),  la  dinámica,  el  tipo  de  relación,  y  los  acuerdos  establecidos  y  las  formas para alcanzarlos. Asimismo, indagó las prácticas sexuales sostenidas con  la actual pareja estable, o en vías de serlo, desde que se formó la relación hasta  ahora. Exploró el tipo de relación planteada, la negociación del uso del condón, el  conocimiento del estado serológico de la pareja y los encuentros sexuales extra‐ pareja.  9. Prácticas sexuales con parejas ocasionales: Exploró las prácticas sexuales que se  han  sostenido  con  parejas  eventuales  u  ocasionales  en  el  último  año,  específicamente el uso del condón y la ocurrencia y el contexto del sexo anal sin  condón. Indagó por cómo se dan los “ligues” sexuales, los lugares de búsqueda y  encuentro sexual, el ambiente y el contexto donde ocurren estos encuentros.   10. Consumo  de  alcohol  y  otras  drogas.  Indagó  el  contexto  en  el  que  se  da  el  consumo y la influencia que puede tener el uso de drogas en la conducta sexual.  11. Acceso  a  servicios  y  asistencia  sanitaria:  Indagó  el  acceso  a  servicios  para  realización  de  la  prueba  del  VIH  y  tratamiento  de  ITS,  así  como  para  cualquier  otro  tema  de  salud.  La  atención  en  las  unidades  hospitalarias  y  el  trato  que  perciben/reciben del personal sanitario fue también explorado.  12. Necesidades  psico‐sociales  y  de  prevención:  Recogió  las  demandas  o  sugerencias  respecto  a  información,  tipo  de  servicios,  atención  sanitaria,  mensajes  de  prevención  que  los  HLSH  les  gustaría  tener  respecto  al  VIH/ITS.  Igualmente, exploró qué tipo de relación y actividades les gustaría recibir de las  ONGs  dedicadas  al  trabajo  de  prevención  del  VIH  y  la  percepción  de  su  propia  posible participación en las mismas.    La  guía  para  los  grupos  de  discusión  abordó  7  temas:  identidad  sexual,  inmigración,  relación  de  pareja  estable,  prácticas  sexuales  con  parejas  ocasionales/anónimas,  consumo de alcohol y drogas, actitudes y representaciones del VIH/SIDA y necesidades de  prevención. El contenido de cada tema fue casi el mismo de los que se describen en las  áreas de la guía de entrevista individual.    También se utilizó una Ficha de Datos del Participante (ver Anexo 4) la cual consiste en  un  conjunto  de  datos  que  se  recogieron  oralmente  de  cada  uno  de  las  participantes  al  finalizar  la  entrevista.  Estos  datos  fueron:  la  edad,  el  lugar  de  nacimiento,  el  tiempo  de  residencia  en  España,  el  lugar  de  residencia  habitual,  ocupación,  el  nivel  de  estudios  alcanzado, los ingresos económicos, entre otros. En esta ficha se incluyó algunos espacios  para  hacer  anotaciones  sobre  las  observaciones  e  impresiones  generales  del  entrevistador  sobre  la  entrevista  y  el  entrevistado,  así  como  para  anotar  el  tiempo  empleado en cada entrevista.  28   Procedimiento    El protocolo de este estudio contó con la aprobación de la junta directiva de la Asociación  Stop  Sida.  Para  promocionar  la  encuesta  por  Internet  nos  pusimos  en  contacto  con  los  administradores  de  los  principales  portales  de  contacto  gay  más  utilizados  en  España:  Bakala,  Gayromeo  y  Chueca.  Dos  de  estos  portales  accedieron  a  colocar  un  banner  de  manera  gratuita  y  uno  cobró  una  tarifa  especial.  Para  completar  la  encuesta  online  los  participantes  tenían  que  ingresar  a  la  página  web  donde  ella  estaba  colgada   (www.latinsex2012.info).  Antes  de  empezar  a  completarla,  la  segunda  pantalla  del  cuestionario  mostraba  un  texto  de  presentación  que  contenía  un  consentimiento  informado,  donde  se  preguntaba  por  el  interés  de  participar  voluntariamente  de  la  encuesta. En todo momento se ofreció la garantía del anonimato y la confidencialidad de  los  datos.  Para  asegurar  esto,  ningún  registro  de  datos  electrónicos  (por  ejemplo,  dirección de protocolo de Internet [IP]) fue almacenado). Realizar la encuesta online tuvo  una duración promedio de 15’45” (Me: 13’17”; rango: 3’50”‐109’).     Para  realizar  la  encuesta  impresa  se  contó  con  dos  encuestadores  debidamente  capacitados,  los  cuales,  junto  con  el  investigador  principal,  visitaron  los  diversos  locales  casi  todos  los  días  de  la  semana,  en  diferentes  momentos  del  día,  dependiendo  de  la   afluencia regular de público en el local (ni muy lleno ni muy vacío) en que se programaba  la  visita.  Muchas  veces  el  investigador  principal  acompañó  a  los  encuestadores  en  el  trabajo  de  campo  y  también  realizó  encuestas.  Los  HLSH  que  se  encontraban  en  los  locales  de  ambiente  fueron  invitados  a  completarla  en  el  momento  en  el  que  fueron  abordados  por  un  encuestador.  Éste  presentaba  la  encuesta  como  parte  de  un  estudio  dirigido  a  hombres  gais  y  bisexuales  latinoamericanos  que  viven  en  España.  Los  potenciales  participantes  fueron  identificados  como  latinoamericanos  a  partir  de:  la  apariencia física (rasgos o color de piel), el acento y referidos por los empleados del local  o  por  otros  usuarios/clientes  de  los  locales.  Una  forma  de  acercarse  a  los  clientes  o  usuarios  de  los  locales  y  atraer  su  atención  fue  la  entrega  de  un  porta‐tarjetero  que  incluía  un  condón  y  un  sobre  de  lubricante.  Por  completar  la  encuesta  se  ofreció  al  encuestado  un  incentivo  que  consistió  en  un  vale  o  cupón  para  el  canje  de  una  bebida  (agua, cerveza, refresco, zumo) por el valor máximo del coste de una cerveza. Igualmente,  en  esta  versión  de  la  encuesta,  antes  de  empezar  a  completarla  se  presentaba  un  consentimiento  informado  en  la  primera  hoja  del  cuadernillo.  La  encuesta  podía  ser  autocompletada,  o  en  caso  que  el  participante  lo  pidiese,  podía  ser  asistida  por  el  encuestador.  El  tiempo  promedio  que  resultó  necesario  para  completar  el  cuestionario  impreso fue de 20 minutos aproximadamente.    A partir de la tercera semana de empezar la encuesta, el investigador se comenzó a poner  en contacto con los potenciales entrevistados que habían dejado su email o teléfono en la  encuesta  para  participar  del  estudio  cualitativo.  Una  vez  contactados  y  reunidos  con  el  participante,  tanto  para  la  entrevista  individual  como  para  los  grupos  de  discusión,  se  ofreció un documento por escrito que era un consentimiento informado (ver Anexos 5a y  5b) y que fue firmado en dos copias tanto por el participante como por el entrevistador.  Una  copia  se  quedaba  con  el  entrevistado  y  la  otra  con  el  entrevistador.  A  los  que  29 llegaron  a  ser  entrevistados  se  les  entregó  un  reembolso  económico  de  20  euros  para  cubrir sus gastos de desplazamiento y por el tiempo invertido en hacer la entrevista.     Las entrevistas individuales tuvieron una duración que varió desde 36 hasta 121 minutos,  siendo el tiempo promedio de 70,4 minutos. Los grupos de discusión duraron entre 95 y  128 minutos (tiempo promedio: 107,7 minutos). A los archivos con las grabaciones de las  entrevistas se les asignó un código de identificación para mantener en todo momento el  anonimato de los entrevistados. Luego de la utilización de las grabaciones, éstas fueron  borradas.    Medidas    Un HLSH fue definido como un hombre que nació en cualquier país de América Latina y  que  residía  en  España  al  momento  del  estudio.  En  general,  todas  las  variables  son  reportadas  dentro  de  un  marco  de  referencia  temporal  de  los  últimos  12  meses.  La  penetración anal sin condón (PASC) se definió como haber tenido sexo anal (receptivo o  insertivo) sin usar un condón por lo menos una vez. La variable soledad se construyó al  dicotomizar  el  item  "A  veces  me  siento  solo"  (una  escala  Likert  de  5  puntos,  desde  totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo). La variable edad de inicio sexual  también  fue  dicotomizada  tomando  como  referencia  el  inicio  de  la  pubertad  en  los  hombres  (12  años)  (Papalia,  Wendkos  y  Duskin,  2005;  Reymond‐Rivier,  1986).  La  discriminación  social  agrupó  dos  preguntas  sobre  experiencias  de  discriminación,  al  menos  una  vez,  por  orientación  sexual  y  por  ser  latinoamericano.  El  soporte  social  fue  definido  como  no  tener  viviendo  en  la  ciudad  de  residencia  a  algún  miembro  familiar  y  desear tener más amigos. El consumo de drogas se definió como haber usado al menos  una  vez  alguna  droga  (marihuana,  popper,  cocaína,  éxtasis,  MDMA,  crystal,  GHB,  ketamina,  Viagra  u  otra),  a  excepción  del  alcohol.  El  Viagra  (o  similares)  se  consideró  como  una  droga  porque  entre  los  HSH  su  uso  suele  estar  asociado  para  compensar  los  efectos secundarios (la disfunción eréctil) que produce el consumo de algunas drogas.    Análisis de los datos    a. Datos cuantitativos    Una vez terminada la recogida de datos, se procedió a la depuración de la base de datos.  Primeramente,  fueron  eliminados  los  casos  de  los  participantes  que  señalaron  residir  fuera  de  España  y  que  no  fueran  de  origen  latinoamericano.  En  el  caso  de  la  encuesta  impresa no se ingresaron a la base de datos las encuestas incompletas en más de un 50%,  las  que  mostraron  fuertes  incongruencias  en  las  respuestas  y  no  haber  tenido  nunca  relaciones sexuales con hombres. Asimismo, se verificó la no existencia de duplicaciones  tomando  como  referencia:  el  país  de  origen,  la  edad,  la  edad  de  inicio  sexual  y  el  rol  sexual. Luego fueron eliminados los que señalaron haber contestado antes la otra versión  de la encuesta.    Después de la depuración de la base de datos se procedió a realizar un control de calidad  de los datos de la encuesta impresa. Se revisó un 15% de encuestas (n=61), seleccionadas  de manera aleatoria por el programa SPSS©. Se encontraron sólo 8 datos mal ingresados  30 por lo que puede considerarse que, en general, la información de la base de datos resultó  muy fiable (99.8%).    Los  datos  cuantitativos  fueron  analizados  utilizando  estadísticos  descriptivos  e  inferenciales  para  estimar  parámetros  de  interés  y  evaluar  la  relación  causal  entre  las  variables  de  estudio.  Para  esto  se  utilizó  el  paquete  de  tratamiento  estadístico  SPSS©  (Statistical Package for the Social Science), versión 20.     • Para  el  análisis  descriptivo,  se  utilizaron  tablas  de  frecuencias  y  tablas  de  contingencia  para  determinar  proporciones.  Asimismo  se  utilizaron  medidas  de  tendencia central y de dispersión.    • Para el análisis inferencial, se utilizaron diversos estadísticos:     2 a. Test  de  asociación  de  Chi‐Cuadrado  ( χ )  o  el  Test  exacto  de  Fischer  para  analizar  el  grado  de  dependencia  o  asociación  entre  algunas  variables  cualitativas  con  respecto  a  una  variable  principal.  Es  decir,  la  prueba  χ 2  permite determinar si dos variables cualitativas están o no asociadas. Si al  final del estudio concluimos que las variables no están relacionadas podremos  decir  con  un  determinado  nivel  de  confianza  (p<0,05),  que  ambas  son  independientes.  Para  determinar  diferencias  significativas  entre  categorías  cuando las variables no fueron dicotómicas, se utilizó la prueba Z de diferencia  de proporciones.    b. Test  U  de  Mann‐Whitney  para  muestras  independientes,  en  el  caso  de  las  variables  que  no  tenían  una  distribución  normal.  Este  test  fue  utilizado  para  determinar  diferencias  de  medias  entre  grupos  para  variables  continuas  (por  ejemplo,  edad),  asumiendo  varianza  desigual  cuando  la  Prueba  Levene  para  igualdad de varianzas fue significante al p<0,05.  Análisis  de  regresión  logística  univariado  y  multivariado.  El  análisis  de  regresión logística tiene como finalidad principal pronosticar la pertenencia a  un  grupo  o  categoría  de  la  variable  dependiente  a  partir  de  una  serie  de  variables  independientes.  Permite  identificar  las  características  que  diferencian a dos grupos y genera pronósticos que ayudan a diferenciar entre  los miembros de uno u otro grupo. Las variables con una p<0,05 (o p<0,10 en  el  caso  de  variables  clave,  como  las  psicosociales)  identificadas  en  el  análisis  univariado se incluyeron en el análisis multivariado. A través de este análisis se  buscó  determinar  los  factores  asociados  a  la  PASC  con  las  parejas  sexuales  ocasionales,  así  como  también  para  medir  el  efecto  de  las  condiciones  sindémicas  sobre  la  PASC  y  tener  el  VIH.  El  modelo  multivariado  final  fue  ajustado por las variables: país de origen, tamaño poblacional de la provincia  de residencia, edad, educación y estado serológico.    c.       31   b. Datos cualitativos    Las transcripciones de las entrevistas fueron revisadas escuchando las grabaciones, lo cual  garantizó la fiabilidad de los datos. Se utilizó los procedimientos del enfoque de la Teoría  Fundamentada  para  el  análisis  de  datos.  La  Teoría  Fundamentada  (que  significa  la  generación de teoría fundamentada en datos) es un procedimiento analítico, específico,  inductivo,  creado  con  el  propósito  de  generar  conceptos  y  teoría  a  partir  de  datos  cualitativos  dentro  de  un  marco  construccionista  (Charmaz,  2005).  La  Teoría  Fundamentada  se  puede  concebir  como  el  proceso  de  identificación  de  categorías  y  su  integración  (como  método)  y  su  producto  (como  teoría)  (Willig,  2013).  La  Teoría  Fundamentada  es  útil  para  estudiar  procesos  individuales  (por  ejemplo,  motivaciones  personales  para  tener  sexo  sin  condón),  relaciones  interpersonales  (por  ejemplo,  dinámicas  de  las  relaciones  sexuales  con  parejas  ocasionales)  y  procesos  sociales  más  amplios (por ejemplo, aculturación) (Charmaz, 2008).    El programa de análisis cualitativo Atlas‐ti® fue utilizado para analizar los datos. El Atlas‐ ti® fue esencial en su función de permitir al investigador moverse entre los códigos y los  datos  originales.  Este  sotfware  permitió  llevar  a  cabo  la  codificación  en  tres  etapas  (codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva)  y generar memos.     La codificación abierta buscó que los datos se resuman en categorías. Durante y después  de la codificación abierta, se elaboraron memos breves para esbozar posibles relaciones  entre códigos, hacer interpretaciones y apoyar tanto en la siguiente fase del análisis como  en informar, si la hubiera, la necesidad de recopilar más datos. Al final de la codificación  abierta, los códigos creados fueron revisados para verificar si no había repeticiones o para  reformular códigos que aparecían con baja frecuencia. De este análisis surgieron en total  198 códigos. La segunda fase del análisis implicó la codificación axial, por la que se buscó  establecer  relaciones  entre  los  códigos  emergentes,  incluyendo  la  organización  de  conceptos  jerárquicamente  para  representar  diversas  relaciones  (causalidad,  contradicciones,  incoherencias,  circunstancias  relacionadas  contextualmente,  etc.).  Asimismo,  se  compararon,  contrastaron  y  ordenaron  los  códigos  en  categorías  más  amplias  hasta  que  un  tema  discernible  llegara  a    ser  identificable.  La  agrupación  de  los  códigos  se  hizo  con  el  fin  de  producir  un  relato  analítico  de  cómo  los  temas,  representados  en  los  códigos,  intervienen  y  se  relacionan  unos  con  otros.  En  la  tercera  etapa  del  análisis,  la  codificación  selectiva,  a  través  de  un  proceso  de  reducción  de  códigos, permitió centrarnos en una categoría central y seleccionar aquellas que aparecen  conectadas a ella. Esto permitió construir narrativas relacionadas a un gran tema. De todo  este  proceso,  se  generaron  12  grandes  familias  de  temas  que  abarcaron  muchos  subtemas (ver Anexo 6).    1. Identidad sexual  2. Inmigración  3. Socialización y soporte social  4. Consumo de drogas  5. Sexo por dinero y trabajo sexual  6. Parejas sexuales ocasionales  32 7. Explicaciones para tener PASC  8. Relación de pareja estable  9. Representaciones del VIH/SIDA  10. Vivir con el VIH  11. Prueba del VIH e ITS  12. Necesidades de prevención  El uso de la Teoría Fundamentada tiene el propósito de generar teoría (conceptos) y fue  este fin el que se buscó. Sin embargo, dada la gran magnitud de datos y temas obtenidos,  no se hizo para todos los casos. En algunos casos (por ejemplo, los razones o motivos para  tener PASC) se utilizó un Análisis Temático (Braun y Clarke, 2006) para identificar, analizar  y reportar patrones (temas). Esto no es incongruente con la Teoría Fundamentada (como  método)  porque  se  puede  complementar  con  otras  aproximaciones  al  análisis  de  datos  cualitativo (Charmaz, 2006).      Reflexividad    Un aspecto central en la calidad del análisis cualitativo es que el investigador sea reflexivo  en su trabajo con los datos al valorar criticamente su propio rol como investigador (Flick,  2007). La inclusión en el análisis de los datos sobre el entendimiento de la experiencia del  investigador constituye una parte fundamental del proceso de investigación (King, 1996).  El  investigador  es  animado  a  reconocer  o  a  hacer  conciente  sus  percepciones,  sentimientos y prejuicios relacionados a la interacción con el contexto, los participantes,  los datos y el análisis, para escudriñarlos cercanamente e incluirlos en la interpretación.    Los datos derivados de la reflexibilidad e incorporados en el análisis de los resultados de  un  estudio  cualitativo  son  más  ricos  en  investigaciones  de  tipo  etnográfico  donde  se  utiliza la observación participante o en estudios con historias de vida donde se plantean  diversas sesiones de entrevista. En este estudio, durante todo el proceso de investigación,  el  investigador  tuvo  en  cuenta  el  impacto  que  podría  causar  él  mismo  en  los  datos  recogidos y en la interpretación que podría hacer de ellos. A nivel general, reconozco que  ser del mismo origen que la población estudiada facilitó el acercamiento y permitió crear  un rapport más rápido. A nivel de experiencias, para mí fue fácil identificar y entender las  vivencias  de  muchos  entrevistados  relacionadas  a  su  condición  de  inmigrante,  lo  cual  llevó  a  que  se  genere  una  interacción  empática.  Estas  características  de  la  interacción  permitieron  crear  comodidad,  confianza  y  apertura  para  compartir  sus  experiencias,  lo  cual  se  vio  reflejada  en  la  descarga  emocional  que  significó  para  varios  entrevistados  hablar de sus vivencias y de la riqueza de los datos cualitativos obtenidos.  33 CAPÍTULO 3    RESULTADOS CUANTITATIVOS  CARACTERÍSTICAS SOCIO‐DEMOGRÁFICAS    A  continuación  se  presentan  los  resultados  del  estudio  cuantitativo  que  compara  las  características sociodemográficas entre los participantes que contestaron la encuesta por  Internet y los que la contestaron en los locales de ambiente.    Lugar de residencia    Para  el  caso  de  los  encuestados  por  Internet,  las  CCAA  en  las  que  residía  un  mayor  número de participantes (gráfico 4) fueron: Cataluña con 228 (34,6%) y Madrid con 211  participantes (32%), mientras que las comunidades con el menor número fueron Melilla  (0,2%), La Rioja (0,2%), Cantabria (0,3%) y Extremadura (0,3%).    Gráfico 4: Distribución de los participantes de la encuesta online   según CCAA de residencia    40% 228 35% 30% 25% Porcentaje 20% 15% 10% 28 5% 0% uc ia Ar ag de ón As tu ri a s Ba le ar es C an ar ia C s C as an t il ta la br -L a ia M an C as ch t il a la C y om Le ón un C id at ad al uñ Va a le nc ia Ex na tre m ad ur a G C al om ici un La a id Ri ad oj de a M ad ri d N av Pa arr a R ís eg Va ió sc n de o M ur ci a M el illa An da l 250 211 200 Nº de participantes 150 100 50 14 21 7 23 2 5 15 2 15 1 3 25 8 1 0 50 Pr in ci pa do   Edad    La edad de los participantes fue segmentada en 3 categorías (gráfico 5): menores de 25  años, entre 25 y 39 años y 40 o más años. El grupo de edad mayoritario fue el de hombres  entre los 25 y 39 años para ambas muestras. No se encontraron diferencias significativas  para ningún rango de edad. La edad media de los participantes fue de 31,6 años para los  participantes de la encuesta impresa (mediana 30; DE: 8,6; rango: 18‐68) y 31,5 años para  34 los de la encuesta por Internet (mediana 30; DE: 8,8; rango: 15‐72), siendo esta diferencia  no significativa.   Gráfico 5: Edad de los participantes  100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Porcentaje 55% 61% 58% 24% 22% 23% 20% 17% 19% <25 años Internet (n=661) 25-39 años Impresa (n=424) 40 o más años Total (n=1085) p>0,05 Educación  Los  encuestados  tuvieron,  en  su  mayor  parte,  un  nivel  educativo  medio  (formación  profesional): 33% de los hombres encuestados en locales de ambiente frente a un 26% en  los  encuestados  por  Internet,  siendo  esta  diferencia  significativa.  Los  de  mayor  nivel  educativo (estudios superiores de postgrado) fue significativamente mayor entre los que  contestaron la encuesta online: 20% frente a 16% (gráfico 6).    Gráfico 6: Nivel de estudios de los participantes  50% 40% 33% Porcentaje 30% 22% 21% 20% 29% 26% 20% 15% 14% 12% 6% 0,3% 0,2% 2% 2% 2% Primaria Secundaria FP * 20% 10% 0% Sin estudios Diplomatura 16% 11% 15% 11% 13% 5% 6% Licenciatura Master/doctorado * Universitaria incompleta Internet (n=661) * : p<0,05 Impresa (n=428) Total (n=1089)       35 Ocupación  Respecto a la ocupación de los encuestados (gráfico 7), encontramos que la gran mayoría  tenía una ocupación fija (eran empleados o autónomos), siendo significativamente mayor  entre  los  hombres  de  la  encuesta  impresa  (73%)  que  entre  los  de  Internet  (54%).  Inversamente, una mayor proporción de estudiantes se encontró entre los participantes  de la encuesta por Internet (22%) frente a los de la encuesta impresa (10%), siendo esta  diferencia significativa. El mayor número de desempleados estuvo entre los encuestados  por Internet (23% frente a 16%).    Gráfico 7: Ocupación de los participantes  100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Porcentaje 56% 44% 49% 17% 13% 10% 22% 18% 10% 0,2% 0,7% 0,4% 0,8%0,5%0,6% 23% 20% 16% Empleado* Autónomo* Estudiante* Jubilado Baja laboral Total (n=1088) Desempleado* *: p<0,05 Internet (n=660) Impresa (n=428) Ingresos económicos  En  concordancia  con  el  estatus  ocupacional  referido  en  el  punto  anterior,  el  mayor  número de hombres que no percibían ningún ingreso económico (gráfico 8) se encontró  entre los encuestados por Internet (28% frente a un 11% de los encuestados en locales de  ambiente). Una mayor y significativa proporción de hombres que percibían ingresos por  debajo de los 1000 euros fue encontrada entre los participantes de la encuesta impresa  (36% frente al 28%).                        36 Gráfico 8: Ingresos económicos de los participantes  50% 45% 40% 35% Porcentaje 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Sin ingresos* Menos de 1000 euros* 1000-1499 euros 1500-1999 euros 2000-4000 euros Total (n=1075) Más de 4000 euros 11% 9% 13% 11% 7% 8% 7% 0,9% 1,4% 1,1% 28% 21% 28% 36% 31% 30% 28% 27% *: p<0,05 Internet (n=654) Impresa (n=421) Convivencia   Al  explorar  con  qué  personas  vivían  los  encuestados  (gráfico  9),  se  observó  que  generalmente  vivían  con  amigos  o  compañeros  de  piso  (en  torno  al  33%  en  ambas  categorías). En  general, los que vivían con una pareja masculina fueron el 23%, y los que  vivían solos fueron el 19%. La única mayor y significativa diferencia se encontró entre los  que  vivían  con  los  padres  (20%  entre  los  encuestados  por  Internet  y  12%  entre  los  encuestados en locales de ambiente).  Gráfico 9: Personas con las que convivían los participantes  40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 33% 34% 33% 23% 21%23% Porcentaje 20% 16% 10% 9% 8% 0,6% 0,5% 0,6% 22% 19% 18% 12% 2% 2% 2% Pareja masculina Pareja femenina Padres (uno o Otros familiares ambos)* Hijo(s) Amigo(s) o compañero(s) de piso Solo *: p<0,05 Internet (n=661) Impresa (n=428) Total (n=1089) Identidad sexual    En  la  encuesta  LatinSex2012,  la  identidad  sexual  se  analizó  a  partir  de  preguntas  relacionadas con tres de sus componentes: la atracción sexual, la orientación sexual y la  conducta sexual según el sexo de las parejas sexuales.    37 La  mayor  parte  de  los  encuestados  señalaron  sentirse  atraídos  sexualmente  sólo  por  hombres (74%), aunque fue significativamente mayor entre los encuestados en locales de  ambiente  (77%  frente  al  71%)  (gráfico  10).  Una  mayor  y  significativa  proporción  de  hombres que señalaron sentirse atraídos sexualmente por sólo mujeres se encontró entre  los  encuestados  en  locales  de  ambiente  (2%)  que  entre  los  de  la  encuesta  por  Internet  (0,5%).    Gráfico 10: Atracción sexual de los participantes    90% 80% 70% Porcentaje 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sólo hombres* 22% 19% 13% 4% 5% 4% 2% 2% 2% 0,5% 2% 1% Sólo mujeres* 77% 71% 74% Hombres y Mayoritariamente Mayoritariamente hombres y a veces mujeres por igual mujeres y a veces hombres mujeres* *: p<0,05 Internet (n=660) Impresa (n=425) Total (n=1085) La  orientación  sexual  de  los  encuestados  estuvo  representada  en  su  gran  mayoría  por   hombres  con  identidad  homosexual  o  gay  en  ambos  tipos  de  muestra  (80%  para  los  hombres de la encuesta impresa y 77% para los de la encuesta por Internet, siendo esta  diferencia  no  significativa).  Una  mayor  y  significativa  proporción  de  hombres  que  se  asumen diversos sexualmente se encuentra entre los encuestados por Internet (8%) que  entre los de la encuesta impresa (2%) (gráfico 11)          38 Gráfico 11: Orientación sexual de los participantes    90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 77%80%78% Porcentaje 12%14%13% 0,8% 3% 1% Homosexual o gay Bisexual Heterosexual* 8% 2% 6% 2% 1% 1% No definido Diverso sexualmente* Total (n=1085) *: p<0,05 Internet (n=661) Impresa (n=424) Respecto  al  sexo  de  las  personas  con  las  que  actualmente  tienen  relaciones  sexuales  (gráfico 12), la gran mayoría señaló que fueron sólo hombres (90% en los encuestados por  Internet y 87% en los locales de ambiente). Cerca de un 10% en ambas muestras señaló  haber tenido relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres. En ningún caso  las diferencias fueron significativas.    Gráfico 12: Conducta sexual de los participantes    100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90% 87% 89% Porcentaje 9% 11% 9% 0,9% 1% 1% Mayoritariamente con mujeres 0,9% 0,7% 0,8% Sólo mujeres Sólo hombres Hombres y mujeres p>0,05 Internet (n=661) Impresa (n=422) Total (n=1083) Visibilidad de la identidad sexual  En general, la mayoría de los participantes (35%) señaló que todas las personas que los  conocían sabían que ellos se sentían atraídos por hombres, aunque esta proporción fue  mucho mayor entre los encuestados en los locales de ambiente (46% frente a 28% de los  encuestado por Internet). Inversamente, que nadie o muy pocas personas conocieran que  ellos se sentían atraídos por hombres fue mayor entre los entrevistados por Internet (25%  frente a 15% de los encuestados en lugares de ambiente) (gráfico 13).  39 Gráfico 13: Personas de su entorno que conocían su identidad sexual  100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Porcentaje 46% 28% 35% 29% 26% 22% 18% 17% 15% 15% 13% 10% 10% 8% 5% Nadie lo sabe* 1% 3% 2% No aplica Todos lo saben* La mayoría lo sabe* Alguno/as lo saben Muy pocos lo saben* *: p<0,05 Internet (n=661) Impresa (n=424) Total (n=1085) 40 INMIGRACIÓN    País de origen    La  mayor  parte  de  los  participantes  procedía  de  Colombia  (16%),  Perú  (13%),  Ecuador  (12%),  Venezuela  (12%)  y  Brasil  (11%).  Según  el  tipo  de  muestra,  hubo  diferencias  estadísticamente  significativas  en  la  proporción  de  los  HLSH  procedentes  de  Brasil,  Colombia, México, Perú y Venezuela (tabla 4).    Tabla 4: Distribución de los participantes según el país de origen      Internet  Impresa  Total  p    n  %  n  %  n  %  Argentina  Brasil  Bolivia  Chile  Colombia  Costa Rica  Cuba  Ecuador  El Salvador  Guatemala  Honduras  México  Nicaragua  Panamá  Paraguay  Perú  Puerto Rico  República Dominicana  Uruguay  Venezuela  Otro  TOTAL    34  53  15  22  130  4  38  77  8  4  14  43  4  9  10  67  1  26  7  87  1  654  5,2  8,1  2,3  3,4  19,9  0,6  5,8  11,8  1,2  0,6  2,1  6,6  0,6  1,4  1,5  10,2  0,2  4,0  1,1  13,3  0,2  100  21  67  11  22  44  2  27  54  3  2  7  16  1  6  10  68  3  16  3  38  2  423  5,0  15,8  2,6  5,2  10,4  0,5  6,4  12,8  0,7  0,5  1,7  3,8  0,2  1,4  2,4  16,1  0,7  3,8  0,7  9,0  0,5  100  55  120  26  44  174  6  65  131  11  6  21  59  5  15  20  135  4  42  10  125  3  1077  5,1  11,1  2,4  4,1  16,2  0,6  6,0  12,2  1,0  0,6  1,9  5,5  0,5  1,4  1,9  12,5  0,4  3,9  0,9  11,6  0,3  100  ns  *  ns  ns  *  ns  ns  ns  ns  ns  ns  *  ns  ns  ns  *  ns  ns  ns  *  ns    *: diferencia significativa entre categorías; ns: diferencia no significativa    Tiempo de residencia en España    La gran mayoría de los HLSH (84%) llevaba viviendo 3 o más años en España. El 16% había  migrado a España recientemente (2 año o menos) (gráfico 14).    41 Gráfico 14: Tiempo de residencia en España    Más de 10 años 6-10 años* 3-5 años* 1-2 años Menos de un 1 año* 0% * p<0.05 31% 30% 32% 22% 25% 27% 28% 23% 10% 9% 10% 4% 5% 6% 7% 10% 15% 20% 25% 30% Total (n=1086) 35% 40% 35% Internet (n=661) Impresa (n=425) Motivos para emigrar a España    Los principales motivos de los HLSH para emigrar a España (gráfico 15) fueron: por trabajo  (40%),  estudios  (26%),  vivir  abiertamente  su  homosexualidad  (17%)  y  por  reagrupación  familiar (17%). Estos motivos variaron en proporción según el tipo de muestra. Entre los  participantes que completaron la encuesta impresa, el motivo más frecuente fue emigrar  por trabajo (49% frente a 35% de los encuestados por Internet). En cambio, los motivos  más  frecuentes  entre  los  encuestados  por  Internet  fueron:  por  estudios  (30%  frente  a  21%  de  los  HLSH  de  la  encuesta  impresa),  vivir  abiertamente  la  homosexualidad  (20%  frente a 12% de los HLSH de la encuesta impresa) y por reagrupación familiar (18% frente  a 14% de los HLSH de la encuesta impresa).    Gráfico 15: Motivos para emigrar a España1    Otros Por amor Por turismo y me quedé* Buscar nuevas experiencias de vida* Conocer otras culturas Reagrupación familiar* Vivir su homosexualidad* Estudios* Por trabajo* 0% * p<0,05 1 5% 3% 6% 8% 7% 9% 7% 9% 6% 18% 13% 11% 14% 17% 14% 18% 17% 12% 20% 21% 26% 30% 40% 35% 49% 24% 27% 10% 20% 30% Impresa (n=428) 40% 50% 60% Internet (n=661) Total (n=1089)  Respuestas múltiples      42 Familia en España    Al explorar si los HLSH vivían con su familia en su actual ciudad de residencia (gráfico 16),  sólo  el  13%  indicó  que  tenía  a  toda  su  familia  en  España.  Contrariamente,  el  57%  manifestó que no tenía a ningún familiar viviendo en su ciudad de residencia.    Gráfico 16: Presencia de la familia en la ciudad de residencia    70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí, toda la familia * p<0,05 56% 58% 57% 27% 15% 13% 11% 18% 7% 9% 7% 23% Sí, la mayoría Internet (n=660) Sí, algunos miembros* Total (n=1087) No, ninguno Impresa (n=427)   Papeles de residencia    Los HLSH que no contaban con los papeles de residencia en España representaron el 14%  del total, siendo el mismo porcentaje para ambos tipos de muestra (gráfico 17).    Gráfico 17: Papeles de residencia      Con papeles 86% Sin papeles o en trámite 14%     Movilidad geográfica e intención de quedarse a vivir en España    Antes de llegar a vivir a la actual ciudad de residencia, el 34% de los HLSH vivió en otra  ciudad  o  país.  Asimismo,  el  62%  señaló  que  tiene  la  intención  de  quedarse  a  vivir  en  España en los próximos años (gráfico 18).    Total=1086 43 Gráfico 18: Movilidad geográfica e intención de quedarse a vivir en España    70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% Vivió antes en otro país o ciudad p>0,05 61% 64% 62% 33% 35% 34% Piensa quedarse a vivir en España Impresa (n=426) Total (n=1087) Internet (n=661)     44 SEXUALIDAD    Primera experiencia sexual    Casi las tres cuartas partes de los participantes tuvieron su primera experiencia sexual con  un hombre. El tipo de relación que tenían con esa persona fue, en la mayoría de casos, de  amistad  o  haber  sido  compañeros  de  escuela  (31%),  así  como  haber  sido  vecinos  en  el  barrio donde vivían (21%) (gráfico 19).    Gráfico 19: Primera experiencia sexual    Persona con la que tuvo primera relación sexual* Mujer Hombre 24% 26% 30% 74% 70% 76% Relación con esa persona Amigo/a, compañero/a Vecino/a del barrio Desconocido/a Familiar, pariente Pareja, novio/a Otros (TS, empleada 4% 3% 4% 31% 35% 29% 21% 21% 21% 15% 13% 17% 15% 15% 15% 14% 14% 13% 0% * p<0,05 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Internet (n=657) Impresa (n=423) Total (n=1080)   Rol sexual y estado de circuncisión    Al explorar por el rol sexual que suelen asumir los HLSH en sus relaciones sexuales cuando  practican  la  penetración  anal  (gráfico  20),  el  mayor  porcentaje  (44%)  fue  para  los  que  tienen ambos roles (versátil). Hubo diferencias significativas según el tipo de muestra, en  el  que  los  encuestados  por  Internet  señalaron  asumir  más  el  rol  sexual  pasivo,  e  inversamente los encuestados en locales de ambiente indicaron asumir más el rol sexual  activo. Por otra parte, el 19% de los HLSH señalaron estar circuncidados (gráfico 20).    45 Gráfico 20: Rol sexual en la penetración anal y estado de circuncisión    90% 80% 70% 60% Porcentaje 82%81% 80% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sólo activo* Más activo 41% 48% 44% 17% 15% 14% 12% 14% 14% 20% 17% 12% 20% 19% 18% 11% 9% 7% 2%1% 1% Versátil* Más pasivo* Sólo pasivo* No practica penetración No Sí Rol sexual Estatus de Circuncisión     Satisfacción con la vida sexual    Cuando se indagó por la satisfacción respecto a la vida sexual (gráfico 21), un cuarto de  todos  los  participantes  señaló  no  estarlo.  Entre  estos,  el  mayor  motivo  para  no  estar  satisfecho con su vida sexual fue no tener una relación de pareja estable (54%).    Gráfico 21: Grado de satisfacción con la vida sexual    Satisfacción con vida sexual Sí No 25% 26% 24% 75% 74% 76% * p<0,05 Internet (n=661) Impresa (n=426) Total (n=1087) Motivos para no estar satisfecho con vida sexual¹ Quiero tener una relación estable con alguien Me gustaría tener sexo con más frecuencia* Me preocupa infectarme por el VIH u otras ITS* Me gustaría tener más parejas sexuales* Me siento en conflicto con mi sexualidad* No tengo relaciones sexuales* Me preocupa tener demasiadas parejas sexuales 0% 4% 4% 14% 15% 27% 35% 35% 54% 53% 55% 50% 21% 14% 25% 12% 18% 12% 17% 9% 8% 9% * p<0,05 ¹ Entre los que no están satisfechos con su vida sexual (n total=267) 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Internet (n=661) Impresa (n=424) Total (n=1085)     46 SOCIALIZACIÓN    Frecuentación a locales/lugares de socialización homosexual    A  los  participantes  se  les  preguntó  la  última  vez  que  visitaron  los  siguientes  lugares  o  espacios  de  ocio  gay:  cafés  o  bares,  discotecas,  saunas,  clubs  o  bares  de  sexo,  fiestas  privadas  de  sexo,  página  web  de  contactos,  zonas  de  ligue  (parque,  lavabos,  playa)  y  organizaciones  comunitarias  o  grupos  gay.  Asimismo,  estos  lugares  se  agruparon  en  locales sociales y locales de sexo, siguiendo la  propuesta de otro estudio (Equipo  EMIS‐ España, 2013). La asistencia reciente a los locales/lugares se definió como la asistencia en  las últimas 4 semanas, con la excepción de los portales gay, donde la asistencia reciente  se definió como en los últimos 7 días.    Como  se  observa  en  el  gráfico  22,  era  de  esperar  que  los  locales  de  ocio  sean  más  frecuentados  por  los  encuestados  en  estos  locales,  pero  con  una  mayor  y  significativa  diferencia  en  las  discotecas,  la  sauna  y  el  sex  club  o  bar  de  sexo.  Inversamente,  los  portales  de  contacto  gay  fueron  más  visitados  por  los  encuestados  en  Internet  (87%  frente a 55%).    Gráfico 22: Frecuentación a locales/lugares de ocio homosexual en el último mes    Café o bar Internet (última semana)* Discoteca* Zona de cruising Sauna* Sex-club o bar de sexo* Sex-shop ONGs o asociaciones LGTB Fiesta privada de sexo 27% 19% 17% 23% 14% 14% 13%16% 11% 12% 10% 10% 10% 10% 40% 38% 41% 40% 55% 63% 52% 75% 84% 84% 85% 87% 81% Locales de sexo* Locales sociales* 0% * p<0,05 61% 57% 69% 87% 89% 91% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Internet (n=654) Impresa (n=415) Total (n=1069)   Integración a la cultura gay y soporte social    Además de la frecuentación a los locales/lugares de ocio gay, el LatinSex2012 exploró por  algunos  aspectos  relacionados  a  la  integración  a  la  cultura  gay  en  España  y  a  algunas  necesidades  psico‐sociales.  Como  se  aprecia  en  el  gráfico  23,  un  mayor  porcentaje  de  HLSH encuestados por Internet manifestó que no le agrada el ambiente gay (28% frente a  20% de los que contestaron la encuesta impresa). Asimismo los encuestados por Internet  47 presentaron los mayores porcentajes respecto a la necesidad de tener más amigos (69%  frente a 49%) y a sentimientos de soledad (53% frente a 34%).    Gráfico 23: Percepción de integración a la cultura gay y soporte social    80% 70% Porcentaje 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No me gusta el ambiente gay* * p<0,05 69% 61% 49% 28% 20% 53% 45% 34% 25% 19% 21% 20% Todos o la mayoría de Me gustaría tener más mis amigos son latinos amigos* Internet (n=653) Impresa (n=415) A veces me siento solo* Total (n=1068)         48 EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN    Al  explorar  por  experiencias  de  rechazo  o  discriminación  (gráfico  24),  el  13%  manifestó  haberlas tenido en los últimos 12 meses por ser homosexual o bisexual y el 18% por ser  latinoamericano,  también  en  los  últimos  12  meses.  En  este  último  caso,  un  mayor  y  significativo  número  de  encuestados  por  Internet  indicó  haberlas  sufrido  (22%)  en  comparación  con los encuestados en locales de ambiente (12%).    Gráfico 24: Experiencias de discriminación por ser homo/bisexual y   por ser latinoamericano    80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nunca* Últimos 12 meses Hace más de 1 año* Nunca* Últimos 12 meses* Hace más de 1 año* 15% 13% 11% 27% 24% 20% 22% 18% 12% 21% 19% 15% 68% 63% 59% 74% 63% 57% Discriminación por orientación sexual * p<0,05 Discriminación por ser latinoamericano Total (n=1089) Internet (n=661) Impresa (n=428)                               49 SEXO POR DINERO    Pagar y ser pagado por sexo    El LatinSex2012 exploró la existencia de intercambios sexuales a cambio de dinero entre  los HLSH en los últimos 12 meses. Entre los hombres que contestaron a estas preguntas  (pagar y haber sido pagado, respectivamente), el 9% refirió haber pagado y el 21% haber  recibido dinero a cambio de mantener relaciones sexuales (gráfico 25).   Gráfico 25: Porcentaje de hombres que pagaron y fueron pagados por sexo en los  últimos 12 meses  25% 20% Porcentaje 15% 10% 10% 5% 0% Pagó por sexo p>0,05 23% 19% 21% 8% 9% Fue pagado por sexo Impresa (n=428) Total (n=1089) Internet (n=661) Número de veces que pagó y fue pagado por sexo    Entre  los  HLSH  que  habían  pagado  por  sexo  en  los  últimos  12  meses,  el  70%  lo  había  hecho entre una y dos veces. Entre los que habían recibido dinero a cambio de sexo, el  45%  lo  había  hecho  más  de  10  veces  en  el  último  año,  siendo  mucho  mayor  entre  los  encuestados en locales de ambiente (60%) frente a los encuestados por Internet (35%).     Gráfico 26: Número de veces que pagó y fue pagado por sexo en los últimos 12 meses  PAGÓ POR SEXO 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 69% 72% 70% 27% 21% 24% 2% 2% 2% 2% 5% 3% Más de 50 veces 1-2 veces p>0,05 3-10 veces Internet (n=51) 11-50 veces Impresa (n=43) Total (n=94)   50%   40%   30% 20%   10%  0%     * p<0,05   Porcentaje FUE PAGADO POR SEXO 45% 36% 23% 20% 18% 19% 18% 15% 13% 22% 42% 30% Porcentaje 1-2 veces* 3-10 veces Internet (n=128) 11-50 veces Impresa (n=96) Total (n=224) Más de 50 veces*   País donde recibió por primera vez dinero por sexo y uso del condón    Entre los que recibieron dinero a cambio de sexo, casi los tres cuartos manifestó que la  primera  vez  que  lo  hicieron  fue  en  España  u  otro  país  diferente  al  país  de  origen.  Asimismo, el 30% indicó que, por lo menos alguna vez, no usó o usó inconsistentemente  el condón con las personas que les pagaron por sexo (gráfico 27).  50   Gráfico 27: Lugar donde empezó a recibir dinero por sexo y uso del condón con quienes  pagaron por sexo en los últimos 12 meses    90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% España u otro país País de origen Siempre Nunca/inconsistente Lugar donde por primera vez recibió dinero por sexo Internet (n=128) Impresa (n=96) Uso del condón en últimos 12 meses Total (n=224) 23% 26% 24% 34% 26% 77% 74% 76% 66% 74% 70% 30% 51 CONDUCTAS SEXUALES CON PAREJAS OCASIONALES  Número de parejas sexuales ocasionales    El número de parejas ocasionales con las que tuvieron relaciones sexuales en los últimos  doce meses fue variable según el tipo de muestra (gráfico 28). Un poco más del 10% no  tuvo  ninguna  pareja  sexual  ocasional,  siendo  significativamente  mayor  entre  los  encuestados en locales de ambiente (14% frente al 9% de los encuestados por Internet).  Casi el 50% de la muestra tuvo entre 1 y 10 parejas sexuales ocasionales, siendo más alta  entre  los  encuestados  por  Internet.  Los  que  tuvieron  más  de  50  parejas  sexuales  corresponden, en mayor y significativa proporción, a los HLSH de los locales de ambiente  frente a los HLSH de Internet (16% frente al 10%, respectivamente).  Gráfico 28: Número de parejas sexuales ocasionales en los últimos 12 meses  25% 21% 20% Porcentaje 15% 10% 5% 0% Ninguna* * p<0,05 20% 18% 20% 17% 13% 13% 13%13% 14% 14% 14% 12% 10% 16% 14% 11% 9% 13% 12% 11% 1-2 3-5 Internet (n=660) 6-10* Impresa (n=405) 11-20 21-50 Más de 50* Total (n=1065)   Lugares donde se conoció a parejas sexuales ocasionales    Respecto  a  los  lugares  donde  los  HLSH  buscaron  y  encontraron  parejas  sexuales  en  los  últimos  12  meses  (gráfico  29),  entre  los  encuestados  en  los  locales  de  ambiente,  a  diferencia  de  los  encuestados  por  Internet,  los  espacios  más  visitados,  en  una  mayor  y  significativa  proporción,  fueron:  la  discoteca  (48%  frente  al  26%,  respectivamente),  las  saunas  (39%  frente  al  28%,  respectivamente),  los  bares  (35%  frente  al  22%,  respectivamente) y los sex‐shops (11% frente al 6%, respectivamente).     Entre  los  encuestados  por  Internet,  en  comparación  con  los  encuestados  en  locales  de  ambiente,  las  formas  más  utilizadas  para  buscar  y  conocer  parejas  sexuales  fueron  los  portales  de  contacto  gay  (84%  frente  al  48%,  respectivamente)  y  haber  tenido  parejas  sexuales conocidas anteriormente (30% frente a 22%, respectivamente).     52 En general, otros tipos de espacio “no tradicionales” donde se conoció a parejas sexuales  en  ambos  tipos  de  muestra  (5%)  fueron:  la  calle,  de  compras,  amigos  de  amigos,  en  el  trabajo, orgías, etc.   Gráfico 29: Locales o lugares donde encontró parejas sexuales ocasionales   en los últimos 12 meses  Internet* Discoteca* Sauna* Movil Bares* Parejas sexuales conocidas* Zonas de cruising Sex-Clubs Sex-shop* Otro lugar 0% * p<0,05 8% 11% 6% 5% 6% 4% 14% 16% 13% 34% 32% 39% 28% 27% 28% 26% 27% 35% 22% 27% 22% 30% 24% 21% 26% 26% 48% 48% 71% 84% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Internet (n=598) Impresa (n=347) Total (n=945) Prácticas sexuales con las parejas ocasionales    Las  prácticas  sexuales  más  frecuentes  sostenidas  con  las  parejas  ocasionales  en  los  últimos  12  meses  (gráfico  30)  fueron  el  sexo  oral  (94%),  seguida  de  la  masturbación  mutua  (89%).  El  80%  practicó  la  penetración  anal  receptiva  y  el  83%  practicó  la  penetración  anal  insertiva.  La  única  diferencia  encontrada  entre  las  muestras  fue  la  práctica  del  anilingus  (tanto  insertivo  como  receptivo)  el  cual  fue  mayor  entre  los  entrevistados por Internet.    53 Gráfico 30: Prácticas sexuales con parejas ocasionales en los últimos 12 meses  Fisting receptivo Fisting insertivo Sexo anal receptivo Sexo anal insertivo Anilingus receptivo* Anilingus insertivo* Sexo oral insertivo Sexo oral receptivo Masturbación 0% * p<0,05 5% 6% 5% 16% 18% 15% 80% 79% 81% 83% 87% 81% 78% 73% 82% 59% 64% 68% 94% 94% 94% 94% 92% 95% 89% 87% 89% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Internet (n=599) Impresa (n=370) Total (n=969)   Penetración anal y uso del condón    Entre  los  que  tuvieron  relaciones  sexuales  con  parejas  ocasionales  en  los  últimos  12  meses el 97% señaló haber practicado la penetración anal (PA). Entre quienes tuvieron PA  encontramos que los que la practicaron sin condón (PASC) fue el 35% entre los HLSH de la  encuesta  impresa  y  52%  entre  los  de  la  encuesta  por  Internet,  siendo  esta  diferencia  significativa.  Y  entre  quienes  tuvieron  PASC,  el  77%  de  ese  total  tuvo:  PASC  de  manera  intencionada, PASC en el rol sexual receptivo y PASC en el rol sexual insertivo. No hubo  diferencias significativas en estas conductas entre los encuestados por Internet y los de la  encuesta impresa (gráfico 31).  Gráfico 31: Penetración anal y uso del condón con parejas sexuales ocasionales   en los últimos 12 meses  100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 97% 98% 97% 76% 77% 77% 76% 80% 77% 82% 75% 77% 52% 35% 45% * p<0,05 ¹ Entre lo s que tuviero n P A ² Entre lo s que tuviero n P A SC Penetración anal (PA) PA sin condón (PASC)* ¹ Internet (n=599) PASC intencionada² Impresa (n=370) PASC receptiva² PASC insertiva² Total (n=969)     54 PASC y estado serológico de las parejas sexuales    A partir del conocimiento del estado serológico de las parejas sexuales ocasionales y de  las prácticas de PASC que se tuvo con ellas, se construyó una variable como indicador de  alta exposición a riesgo de infección por el VIH (gráfico 32). El 41% de los que tuvo PASC  lo  hizo  con  parejas  sexuales  ocasionales  de  desconocido  o  discordante  seroestatus.  Sin  embargo,  debemos  de  mencionar  que  hubo  un  46%  de  participantes  que  respondieron  NO  conocer  el  seroestatus  de  sus  parejas  sexuales  en  los  tres  casos:  VIH‐positivo,  VIH‐ negativo y VIH‐desconocido. Por lo tanto, la exposición al riesgo puede haber estado en  un mayor número de HLSH.     Gráfico 32: Alto riesgo de transmisión del VIH según seroestatus de la pareja ocasional  en los últimos 12 meses  50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 46% 42% 38% 41% 46% 46% Porcentaje 16% 12% 13% PASC sin alto riesgo PASC con parejas ocasionales de seroestatus discordante o desconocido Impresa (n=128) No supo el seroestatus de ninguna pareja ocasional p>0,05 Internet (n=306) Total (n=434) Última relación sexual con una pareja ocasional    Respecto a la última relación sexual (gráfico 33), cerca de un tercio de la muestra total la  tuvo  con  un  hombre  con  el  que  ya  había  tenido  relaciones  sexuales  más  de  una  vez.  El  81%,  en  ambas  muestras,  tuvo  penetración  anal  en  su  último  encuentro  sexual  y  la  proporción  de  HLSH  que  no  utilizó  el  condón  fue  de  26%  para  los  que  contestaron  la  encuesta  por  Internet  y  de  16%  para  los  que  la  contestaron  en  locales  de  ambiente.  La  diferencia no fue significativa.  55 Gráfico 33: Penetración anal y uso del condón con la última pareja sexual ocasional   en los últimos 12 meses  100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 81% 81% 81% Porcentaje 36% 23% 32% 26% 16% 22% Relación sexual más de una vez con ese hombre* * p<0,05 PA última relación sexual PASC última relación sexual*¹ ¹ Entre lo s que tuviero n P A Internet (n=599) Impresa (n=370) Total (n=969)   Entre los motivos que llevaron a los HLSH a no utilizar condón en su última relación sexual  (tabla 5) encontramos que la gran mayoría lo hizo porque se dejó llevar por la calentura  del  momento  (34%  para  los  HLSH  de  los  locales  de  ambiente  y  55%  para  los  HLSH  de  Internet, diferencia significativa), la pareja sexual le transmitió confianza, seguridad (24%  de  los  HLSH  de  Internet  frente  a  un  20%  de  los  HLSH  de  los  locales  de  ambiente,  diferencia  significativa) y  porque  no  le  gusta  usar  condón  (20%  de  los  HLSH  de  Internet  frente a 13% de los HLSH de los locales de ambiente, diferencia no significativa).  Tabla 5: Motivos para tener PASC en el último encuentro sexual*      Me dejé llevar por la calentura  del momento.  No teníamos condones  disponibles.  El condón se rompió y  quisimos continuar.  El chico me gustó mucho, era  muy atractivo.  El chico me transmitió  confianza, seguridad.  Fue por mi inexperiencia.  Él me convencio.  No es un problema para mí  tener sexo sin condón.  No me gusta usar condón.  Ya tengo el VIH.  Pensé que tenía el VIH.  Pensé que no tenía el VIH.  No sé por qué pasó.  Otros motivos (ya lo conocía,  alcohol/drogas).  Internet  n  70  24  4  21  31  3  5  18  25  12  0  3  25  9  %  54,7  18,8  3,1  16,4  24,2  2,3  3,9  14,1  19,5  9,4  0,0  2,3  19,5  7,0  Impresa  n  17  5  0  6  4  2  2  4  6  2  2  2  4  5  %  35,4  10,4  0,0  12,5  8,3  4,2  4,2  8,3  12,5  4,2  4,2  4,2  8,3  10,4  n  87  29  4  27  35  5  7  22  31  14  2  5  29  14  Total  %  49,4  16,5  2,3  15,3  19,9  2,8  4,0  12,5  17,6  8,0  1,1  2,8  16,5  8,0  p  0,023  ns  ns  ns  0,019  ns  ns  ns  ns  ns  0,020  ns  ns  ns    *: Respuestas múltiples; ns: diferencia no significativa   56 CONDUCTA SEXUAL CON PAREJA ESTABLE  Relación de pareja estable actual y en los últimos 12 meses    Los  HLSH  que  tuvieron  alguna  relación  de  pareja  estable  masculina  en  los  últimos  12  meses  fue  del  57%  y  los  que  la  tenían  al  momento  de  la  encuesta,  fue  del  42%.  No  se  encontró diferencias significativas entre ambos tipos de muestra sobre esta característica  (gráfico 34).  Gráfico 34: Relación de pareja estable en los últimos 12 meses y en la actualidad 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% Con un hombre Con una mujer Con hombre y mujer a la vez No tuvo pareja estable Soltero Pareja masculina actual 3%4%3% 1%1%1% 39%39% 39% 58%55%57% 57%60% 58% 43% 42% 40% Relación estable en los últimos 12 meses p>0,05 Relación de pareja actual Total (n=1080) Internet (n=660) Impresa (n=420) Tiempo de relación de pareja    Entre los HLSH que tenían actualmente una pareja estable, el 29% señaló tener menos de  un año de relación y el 18% entre uno y dos años. El resto de los encuestados (53%) tenía  más de dos años de estar emparejado (gráfico 35).    Gráfico 35: Tiempo de relación con la actual pareja estable  35% 30% Porcentaje 25% 20% 15% 10% 5% 0% Menos de un año p>0,05 31% 29% 28% 22% 18% 15% 29%29% 28% 18% 16% 13% 10% 5% 8% 1 - 2 años Internet (n=280) 2 - 5 años Impresa (n=167) 5 - 10 años Total (n=442) Más de 10 años 57 Nacionalidad de la pareja y tipo de relación    Los  tres  cuartos  de  los  encuestados  indicó  que  su  actual  pareja  estable  era  de  nacionalidad española o de otro país diferente a uno latinoamericano. La mayor parte de  los HLSH con actual pareja estable indicó que el tipo de relación que tienen es cerrada, de  fidelidad  mutua,  con  una  mayor  y  significativa  proporción  entre  los  encuestados  de  los  locales  de  ambiente  (59%)  con  respecto  a  los  de  Internet  (45%).  El  26%  de  los  que  contestaron  la  encuesta  por  Internet  señaló  haber  planteado  una  relación  cerrada  pero  que a veces tiene encuentros sexuales ocasionales fuera de la relación frente al 12% de  los de la encuesta impresa, siendo esta diferencia significativa (gráfico 36).  Gráfico 36: Nacionalidad de la pareja y tipo de relación con la actual pareja estable 70% 60% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 57% 52% 59% 50% 45% 26% 24% 22% 26% 18% 14% 29%28%29% 26% 21% 12% Español Latinoamericano Resto del mundo* Relación cerrada* Relación abierta Cerrada pero con encuentros sexuales* Nacionalidad de la pareja * p<0,05 Tipo de relación de pareja estable Internet (n=280) Impresa (n=167) Total (n=442) Estado serológico de ambos miembros y uso del condón  Entre  los  que  tenían  una  pareja  estable  masculina,  el  40%  de  los  HLSH  estaba  en  la  actualidad  en  una  relación  serodiscordante  o  serodesconocida.  La  PASC  con  la  última  pareja  estable  en  los  últimos  12  meses  difirió  según  el  tipo  de  muestra:  para  los  participantes  de  la  encuesta  impresa  fue  del  52%  y  para  los  de  Internet  del  66%.  La  exposición a alto riesgo de transmisión o infección por el VIH al tener PASC con su actual  pareja de seroestatus desconocido o discordante fue significativamente mayor entre los  entrevistados  por  Internet  (25%)  que  entre  los  entrevistados  en  locales  de  ambiente  (14%) (gráfico 37).     58 Gráfico 37: Estado serológico y uso del condón con la pareja estable    70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 66% 58% 61% 66% 52% 28% 15% 14% 15% 19% 25% 25% 14% 60% Porcentaje 21% Seroconcordante Serodiscordante No sabe PASC con alguna PASC con pareja pareja estable actual de (últimos 12 seroestatus meses)* desconocido o discordante* Uso del condón y alto riesgo Total (n=447) Estado serológico de ambos miembros de la pareja * p<0,05 Internet (n=280) Impresa (n=167)                                       59 CONSUMO DE DROGAS La  proporción  de  HLSH  que  consumió  alguna  droga  (sin  considerar  el  alcohol)  en  los  últimos  12  meses  fue  casi  similar  entre  los  encuestados  por  Internet  y  entre  los  de  la  encuesta  impresa  (55%  frente  al  61%,  respectivamente).  Entre  los  que  consumieron  alguna  droga,  los  cuatro  quintos  la  habían  utilizado  alguna  vez  para  tener  relaciones  sexuales, habiendo una proporción mayor entre los encuestados en locales de ambiente  (gráfico 38).    El  alcohol  fue  consumido  por  la  gran  mayoría  de  HLSH  (92%  de  los  encuestados  por  Internet  frente  al  88%  de  los  encuestados  en  locales  de  ambiente).  La  marihuana  y  el  popper fueron las drogas “ilegales” más consumidas (36% y 35%, respectivamente en la  muestra  total).  La  cocaína  fue  la  droga  que  fue  mayormente  consumida  por  los  encuestados  en  los  locales  de  ambiente  (31%)  en  comparación  a  los  de  Internet  (21%),  resultando esta diferencia significativa. Otras drogas que fueron mayormente consumidas  por  los  HLSH  encuestados  en  los  locales  de  ambiente,  en  comparación  con  los  HSH  de  Internet, fueron: GHB, MDMA y ketamina.  Gráfico 38: Consumo de alcohol y drogas en los últimos 12 meses 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Al 92% 88%90% 83% 78% 80% 61% 55% 57% 39% 36% 34% 36% 31% 35% 35% 21% 25% 16% 11% 15% 16% 10% 11% 8% 8% 9% 6% 8% 6% 7% 5% 7% 7%7% 10% 7% 5% 2% 1% 6% 1%1%1% 0% He ro ín a ua na r Sp ee d dr og as Co ca in Ex ta sis m i la re s Ke ta m Cr ys ta l Po pp e .a lco ar ih M O tra s ag ra (e xc l dr og a Vi gu na * p<0.05 ** Entre los que consumieron alguna droga Internet (n=661) Impresa (n=428) Total (n=1089) 60 Al Al gu na dr og a pa ra M o si se xo ** a* co ho l* in a* B* G H DM ho l) A* INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL  Diagnóstico de ITS    Las más frecuentes ITS diagnosticadas en los últimos 12 meses, tanto entre los HLSH de la  encuesta impresa como en los de la encuesta por Internet, fueron: sífilis (4,9% frente a  7,3%, respectivamente), gonorrea (4,2% frente a 2,9%, respectivamente), y herpes genital  (1,4%  frente  a  3,2%,  respectivamente).  Los  condilomas  se  encontraron  en  una  mayor  y  significativa  proporción  entre  los  HLSH  que  contestaron  la  encuesta  por  Internet  (5,3%)  frente a los que la hicieron en locales de ambiente (1,2%) (gráfico 39).   Gráfico 39: ITS diagnosticadas en los últimos 12 meses Sífilis Condilomas* Gonorrea Herpes genital Clamidia Hepatitis B Hepatitis A Hepatitis C Molluscum contagiosum LGV Otras (uretritis, sarna, hongos) 0,9% 1,4% 1,7% 1,2% 2,9% 2,5% 3,2% 3,7% 3,4% 4,2% 4,9% 5,3% 6,3% 7,3% 0,7% 1,2% 0,5% 0,3% 0,5% 0,2% 0,1% 0,2% 0,5% 0,3%0,7% 2,3% 1,5% 1,9% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 0% * p<0,05 1% 2% 3% 4% 5% 6% Total (n=1089) 7% 8% Internet (n=661) Impresa (n=428)   En general, los que contestaron la encuesta online tuvieron, en mayor proporción, alguna  ITS  bacterial  o  viral  cutánea  en  los  últimos  12  meses  (19%)  que  los  que  contestaron  la  encuesta  de  manera  impresa  (12%),  siendo  esta  diferencia  significativa.  Y  entre  los  que  tuvieron alguna ITS, el 16% tuvo dos o más de esas infecciones (gráfico 40).  61 Gráfico 40: Prevalencia autoreportada de ITS en los últimos 12 meses  25% 20% 20% Porcentaje 15% 15% 10% 5% 0% Alguna ITS *: p<0,05 ¹: Entre lo s que tuviero n alguna ITS Internet (n=661) 2 o más ITS¹ Impresa (n=428) Alguna ITS bacterial o cutanea* Total (n=1089) 18% 16% 15% 16% 12% 19% 16% Comunicación de diagnóstico de ITS a parejas sexuales    Al indagar por la actitud y la conducta de comunicar a las parejas sexuales cuando fueron  diagnosticados  de  una  ITS  (gráfico  41),  el  32%  no  pensó  en  comunicarlo  y  el  34%  no  lo  hizo a ninguna pareja sexual. Los motivos más frecuentes por los cuales no se comunicó a  las  parejas  sexuales  fueron:  no  conocer  a  las  parejas  sexuales  (mayor  entre  los  entrevistados por Internet), tener vergüenza y pensar que no se tiene el deber de hacerlo  (mayor entre los entrevistados en locales de ambiente).  Gráfico 41: Comunicación del diagnóstico de ITS a parejas sexuales 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 41% 28% 41% 34% 39% 29% 13% 5% 33% 24% 15% 18% 8% 38% 26% 21% 20% 14% 15% 12% 10% 8% Porcentaje 32% 30% No pensó No en comunicó a comunicar ninguna ITS a pareja parejas sexual sexuales No se me ocurrió hacerlo No sabía cómo hacerlo Me dio No conocía Pienso que vergüenza a mis no tengo el hacerlo parejas deber de sexuales* hacerlo* Otros Motivos para no comunicar (n=67) * p<0,05 Internet (n=136) Impresa (n=62) Total (n=198) 62 PRUEBA DEL VIH    Realización de la prueba del VIH y consejo asistido    Respecto a la prueba del VIH (gráfico 42), la gran mayoría de los participantes se la había  hecho  alguna  vez  en  la  vida  (92%  entre  los  que  contestaron  la  encuesta  impresa  y  83%  entre los que la contestaron en su versión online, siendo esta diferencia significativa). Este  mismo  alto  porcentaje  se  observa  entre  quienes  se  hicieron  la  prueba  del  VIH  en  los  últimos  12  meses  (83%  para  los  de  la  encuesta  impresa  y  78%  para  los  de  la  encuesta  online). Entre estos últimos, los que recibieron consejo asistido fueron alrededor del 50%,  siendo  mayor  entre  los  encuestados  en  locales  de  ambiente  (56%  frente  a  48%  de  los  encuestados por Internet).    Gráfico 42: Realización de la prueba del VIH  100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 92% 83% 87% 78% 83% 80% 56% 48% Porcentaje 51% Alguna vez en la vida* * p<0,05 ¹ Entre los que se habían hecho la prueba alguna vez Últimos 12 meses* ¹ Consejo asistido en última prueba del VIH*¹ Total (n=1079) Internet (n=660) Impresa (n=419) Número de veces que se ha hecho la prueba del VIH    Entre  quienes  se  hicieron  la  prueba  del  VIH  alguna  vez  en  la  vida,  el  mayor  número  de  veces de habérsela realizado fue de 3 a 5 veces (37% en la muestra total). El 32% se lo  había hecho más de 5 veces (gráfico 43).  Gráfico 43: Número de veces que se ha realizado la prueba del VIH¹  Más de 10 6-10 3-5 2 1 0% p>0,05 14% 15% 14% 18% 18% 17% 37% 35% 11% 14% 16% 14% 17% 19% 41% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Internet (n=548) Impresa (n=357) Total (n=905)   ¹ Entre los que se hicieron la prueba alguna vez  63   Motivos para no haberse hecho nunca la prueba del VIH     Entre los HLSH que nunca se han hecho la prueba del VIH, los mayores motivos para ello  fueron (gráfico 44): no habérselo planteado aún (34%), pensar que no tiene el VIH (27%) y  no  haber  tenido  nunca  prácticas  de  riesgo  (27%).  Algunos  motivos  fueron  diferentes  según  el  tipo  de  muestra:  “Me  preocupa  el  impacto  que  puede  tener  en  mi  vida”  fue  mucho  mayor  entre  los  encuestados  por  Internet  (26%)  que  entre  los  encuestados  en  locales de ambiente (3%) y “Nunca he tenido sexo con una persona infectada” fue mucho  mayor entre los encuestados en locales de ambiente (25%) que entre los encuestados por  Internet (2%).    Gráfico 44: Motivos para no haberse realizado nunca la prueba del VIH1    Hasta el momento nunca me lo he planteado Pienso que no tengo el VIH Nunca he tenido prácticas de riesgo No sé dónde hacerme la prueba Me preocupa el impacto que pueda tener en mi vida* No quiero saberlo Tengo miedo a que se sepa que tenga el VIH Dudo que pueda hacerme la prueba anónimamente Si tuviera el VIH, no sabría cómo abordarlo con mi/s pareja/s Nunca he tenido sexo con una persona infectada* 19% 3% 13% 3% 15% 12% 9% 13% 11% 3% 13% 10% 3% 12% 7% 2% 21% 27% 25% 27% 31% 25% 25% 27% 26% 34% 32% 41% 38% 25% 0% * p<0,05 1  5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Internet (n=110) Impresa (n=32) Total (n=142)   Respuestas múltiples    Lugar de realización de la última prueba del VIH    La mayor parte de los HLSH se realizaron su última prueba del VIH en centros de salud con  el  médico  de  familia  (38%),  en  un  hospital,  clínica  o  centro  ambulatorio  (siendo  mayor  entre los encuestados por Internet, 28%; frente a los encuestados en locales de ambiente,  20%)  y  en  una  asociación  comunitaria  u  ONG  (siendo  mayor  entre  los  encuestados  en  locales de ambiente, 21%; frente a los encuestados por Internet, 12%) (gráfico 45).    64 Gráfico 45: Lugar de realización de la última prueba del VIH    Médico de familia o centro ambulatorio En un hospital o clínica* En una ONG* Médico o laboratorio privado En un banco de sangre, una donación En un hospital al estar ingresado En una unidad médica movil* En un sex-shop, club o sauna* En otro lugar (farmacia, prisión) 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 0% 2% 1% 3% 0% 1% 2% 1% 15% 12% 14% 13% 16% 20% 21% 25% 28% 38% 37% 38% 0% * p<0,05 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Internet (n=550) Impresa (n=374) Total (n=924)               65 INFECCIÓN POR EL VIH    Prevalencia autodeclarada del VIH    El resultado de la última prueba del VIH (gráfico 46), según autoreporte, es del 13% para  toda  la  muestra  y  de  15%  entre  aquellos  que  se  habían  hecho  la  prueba  del  VIH.  Hubo  más HLSH que desconocían su seroestatus entre los encuestados por Internet.    Gráfico 46: Prevalencia autodeclarada del VIH    SEROESTATUS DEL VIH EN LA MUESTRA TOTAL 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 80% 68% 73% SEROESTATUS DEL VIH ENTRE LOS QUE SE HABÍAN HECHO LA PRUEBA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 87% 83% 85% Porcentaje 14% 12% 13% 18% 9% 14% Porcentaje 17% 13% 15% VIH-positivo * p<0,05 VIH-negativo* Impresa (n=411) Desconocido* Total (n=1059) VIH-positivo Internet (n=531) Impresa (n=376) VIH-negativo Total (n=907) Internet (n=648) Año del diagnóstico de la infección por el VIH  Sobre el año del diagnóstico (gráfico 47), casi el 75% de los participantes que tenían el VIH  fueron diagnosticados entre el 2006 y el 2012. Un mayor número de encuestados en los  locales de ambiente (68%) frente a los de Internet (43%) fue diagnosticado entre el 2006  y el 2010.  Gráfico 47: Año del diagnóstico del VIH  80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1990-1995 * p<0,05 68% 50% 43% 25%23%24% 14% 5% 2001-2005* Impresa (n=48) 2006-2010* Total (n=138) 2011-2012 18% 4% 5% 5% 10% 0% 1996-2000* Internet (n=90) 7% Satisfacción con la atención recibida al momento del diagnóstico del VIH    Al  explorar  por  el  grado  de  satisfacción  respecto  a  la  atención  recibida  por  el  personal  médico al momento del diagnóstico, casi las tres cuartas partes de los participantes VIH‐ positivos indicaron haber estado satisfechos (gráfico 48).  66 Gráfico 48: Grado de satisfacción con la atención recibida  al momento del diagnóstico del VIH  90% 80% 70% Porcentaje 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Satisfecho p>0,05 81% 71% 74% 22% 15% 20% 7% 4% 6% Insatisfecho Internet (n=90) Impresa (n=48) No recuerda/No pensó Total (n=138) Recuento de CD4 al momento del diagnóstico del VIH    El 29% de los HLSH que tienen el VIH fueron diagnosticados de manera tardía (gráfico 49)  al presentar menos de 350 células CD4/µl en el momento de su diagnóstico.   Gráfico 49: Recuento de CD4 al momento del diagnóstico del VIH  45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 43% 36% 29% 26% 31% 23% 29% 40% 42% Porcentaje Testeado positivo con menos de 350 CD4/µl p>0,05 Testeado positivo con 350 CD4/µl o más Impresa (n=48) Total (n=138) Impreciso Internet (n=90)     Tratamiento antirretoviral y nivel de carga viral    El  27%  del  total  de  infectados  indicó  no  recibir  actualmente  tratamiento  antirretroviral.  Respecto a la carga viral medida en el último control médico, casi el 70% indicó tenerla a  un nivel indetectable (gráfico 50).  67 Gráfico 50: Tratamiento antirretroviral y nivel de carga viral  80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí No Tratamiento antirretroviral p>0,05 74% 73% 70% 72%69% 71% 30% 26% 27% 23% 22% 20% 11% 8% 6% Indetectable Detectable Carga viral Impresa (n=48) Total (n=138) No precisa Internet (n=90) Entre  los  que  manifestaron  no  estar  recibiendo  tratamiento  antirretroviral,  el  mayor  motivo  para  no  estar  haciéndolo  fue  porque  el  médico  no  lo  consideraba  necesario  todavía,  siendo  mucho  mayor  entre  los  encuestados  por  Internet  (96%)  que  entre  los  encuestados en lugares de ambiente (50%) (gráfico 51).    Gráfico 51: Motivos para no estar recibiendo tratamiento antirretroviral¹  78% 96% Mi doctor dijo que no lo necesitaba* Para evitar los efectos secundarios Me da miedo que la gente lo note No quiero recordar que tengo el VIH cada día No tengo los papeles de residencia Otra razón 5% 7% 4% 5% 14% 0% 3% 7% 0% 3% 0% 4% 5% 7% 4% 50% 0% * p<0,05 20% Internet (n=23) 40% 60% 80% Total (n=37) 100% Impresa (n=14) ¹ Respuestas múltiples        68 PROFILAXIS POST‐EXPOSICIÓN (PPE)    Cuando se exploró el uso de la PPE (gráfico 52), se encontró que el 5% de los encuestados  la  había  tomado  alguna  vez,  no  habiendo  diferencias  entre  ambas  muestras.  En  comparación  con  los  encuestados  en  locales  de  ambiente,  un  mayor  y  significativo  porcentaje  de  hombres  encuestados  por  Internet  no  conocía  la  existencia  de  PPE  (45%  frente a 29%).     Gráfico 52: Uso de la PPE alguna vez en la vida    70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí * p<0,05 66% 56% 50% 45% 29% 39% 5,2% 4,8% 5,0% No* Internet (n=659) Impresa (n=378) No sabía que existía* Total (n=1037)     69 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PENETRACIÓN ANAL SIN CONDÓN CON PAREJAS  SEXUALES OCASIONALES    Al  determinar  la  asociación  independiente  entre  algunas  variables  (sociodemográficas,  conductuales  y  psicosociales)  y  la  PASC  con  parejas  sexuales  ocasionales  (Tabla  6),  el  modelo de regresión logística multivariado reveló que los que tienen mayor probabilidad  de tener esta práctica fueron:    • Los HLSH que utilizan portales de contacto gay  • Los HLSH que tienen entre uno y diez años viviendo en España.  • Los HLSH que presentan sentimientos de soledad  • Los HLSH que se iniciaron sexualmente antes de los 12 años  • Los HLSH que tienen más de 2 parejas sexuales en el último año.   • Los HLSH que consumieron alguna droga recreativa en los últimos 12 meses.    Tabla 6: Factores asociados a la PASC con parejas sexuales ocasionales en los últimos 12  mesesa    Variables  Tipo de encuesta    Impresa (locales de ocio gay)    Internet  Años de residencia en España    Menos de un año    1‐2 años    3‐5 años    6‐10 años    Más de 10 años  Discriminación social en últimos 12  meses  (por  orientación  sexual  u  origen)    Ambas formas discriminación    Una forma de discriminación    Nunca/hace más de 1 año  Sentimientos de soledad    No/No sabe    Sí  Edad de inicio sexual    Antes de los 12 años    A partir de los 12 años  Rol sexual    Activo/más activo    Versátil    Pasivo/más pasivo  Tipo  de  relación  con  la  última  pareja estable (últimos 12 meses)    Relación cerrada    Relación abierta    Relación cerrada pero tiene  parejas sexuales ocasionales    Sin pareja estable    Análisis univariante  OR  IC95%  p       <0,001      0,077  0,110  0,001  0,079    0,138  0,001        <0,001    0,008        0,668  0,009    0,678  0,005  0,794      Referencia  2,05  1,56 ‐ 2,68      Referencia  1,90  0,93 ‐ 3,89  1,68  0,89 ‐ 3,18  2,90  1,53 ‐ 5,49  1,76  0,94 ‐ 3,30      0,88 – 2,46  1,28 – 2,51  Referencia      Referencia  1,69  1,31 ‐ 2,20      1,74  1,15 – 2,61  Referencia      Referencia  1,07  0,78 – 1,46  1,58  1,12 – 2,23      1,08  1,77  1,06  0,75 – 1,57  1,19 – 2,63  0,68 – 1,66  Referencia  1,47  1,79  Análisis multivarianteb  (n=859)  ORa  IC95%  p    Referencia  1,87  1,33.‐ 2,64      Referencia  3,14  1,36 ‐ 7,27  2,58  1,19 ‐ 5,59  3,94  1,81 ‐ 8,57  2,11  0,97 ‐ 4,57              1,47    1,60                            Referencia  1,09 ‐ 1,98    1,02 – 2,54  Referencia                        <0,001      0,007  0,016  0,001  0,058              0,011    0,043                      Continua  70     Tabla 6 (continuación)    Variables  (continuación)  Numero de parejas ocasionales  (últimos 12 meses)    1 ‐2    3 ‐5    6 ‐ 10    11 ‐ 20    21 ‐ 50    Más de 50  Lugar  donde  encontró  parejas  sexuales  ocasionales  (últimos  12  meses)c    No asistió/No utilizó el medio    Discotecas    Sex clubs    Zonas de ligue    Internet    Parejas sexuales ya conocidas  Consumo de drogas en los últimos  12 mesesc    Nunca/hace más de 1 año    Mariguana    Cocaína    Popper    GHB    Speed    MDMA    Alguna drogad  Realización última prueba del VIH    Nunca    En los últimos 12 meses    Hace más de 12 meses  Estado serológico    VIH‐positivo    VIH‐negativo    Desconocido  a   b Análisis univariante  OR    IC95%    Referencia  1,12 ‐ 2,92  1,26 ‐ 3,36  1,65 ‐ 4,61  1,67 ‐ 4,62  1,35 ‐ 3,84    p       0,015  0,004  0,000  0,000  0,002    Análisis multivarianteb  (n=859)  ORa  IC95%  p      Referencia  1,17 ‐ 3,49  1,16 ‐ 3,53  1,58 ‐ 5,18  1,36 ‐ 4,48  1,15 ‐ 4,05        0,012  0,013  0,001  0,003  0,017    1,81  2,06  2,76  2,78  2,27    2,02  2,02  2,86  2,47  2,16    0,76  1,50  1,57  1,62  1,54    1,43  1,45  1,59  2,08  2,49  2,03  1,60    0,75  0,63  Referencia  0,58 – 0,99  1,04 – 2,16  1,16 – 2,12  1,22 – 2,16  1,15 – 2,07      0,049  0,031  0,003  0,001  0,003      0,009  0,013  0,001  0,003  0,001  0,005  0,001    0,243  0,010      0,019  0,060                  Referencia              1,39                                                            0,042                  Referencia  1,09 – 1,87  1,08 – 1,94  1,22 – 2,08  1,29 – 3,35  1,48 – 4,20  1,24 – 3,33  1,23 ‐ 2,09    0,46 – 1,22  0,44 – 0,89  Referencia      1,84  1,11 – 3,06  0,69  0,47 – 1,02  Referencia              1,01 ‐ 1,91                  Entre quienes tuvieron penetración anal con parejas sexuales ocasionales.   Modelo de regresión logística ajustado por: tipo de encuesta, país de origen, tamaño poblacional de la provincia de residencia, edad,  educación y estado serológico.   c  Cada categoría fue analizada separadamente  d Excluye alcohol    71 APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA SINDEMIA    El  análisis  multivariado  para  determinar  factores  asociados  a  la  PASC  arrojó  cuatro  variables  relacionadas  a  problemas  psicosociales  (la  mayoría  descrita  en  la  literatura  sobre  sindemia  en  HSH)  y  que  posiblemente  conformarían  una  sindemia.  Con  estas  variables se evaluó el efecto aditivo que cada una tiene sobre las conductas sexuales de  riesgo  y  en  la  infección  por  el  VIH.  Para  realizar  esto  se  hizo  un  conteo  del  número  de  problemas psicosociales que cada participante había reportado. Tal como se aprecia en el  gráfico 53, los resultados revelan que a mayor número de problemas psicosociales, mayor  proporción de hombres que tuvo PASC con parejas ocasionales y mayor prevalencia del  VIH.    Gráfico 53: Número de problemas psicosociales según   riesgo sexual y prevalencia del VIH    70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0 1 2 3o4 Número de problemas psicosociales 62,7% 40,1% 28,0% 43,3% 22,2% 13,0% 7,1% 14,6% PASC (n=950)¹ Prevalencia del VIH (n=907)²  p<0,05 en ambas variables.   1  Penetración anal sin condón entre quienes tuvieron parejas ocasionales y penetración anal en los últimos 12 meses.   2  Entre los que se habían hecho alguna vez la prueba del VIH.      Para comprobar el grado de asociación entre el número de condiciones sindémicas y su  efecto aditivo sobre el sexo no protegido y la prevalencia del VIH, se ejecutaron análisis  de  regresión  logistica  (tabla  7).  Tanto  en  el  análisis  univariado  como  en  el  multivariado  (ajustado por diversas variables) se encontró que a partir de 2 condiciones sindémicas se  tiene de 2 a 4 veces más probabilidad de tener PASC con parejas ocasionales y de casi 3 a  casi 5 veces más probabilidad de tener el VIH.    72 Tabla 7: Análisis de regresión logística entre la PASC con parejas sexuales ocasionales, la  prevalencia del VIH y el número de condiciones sindémicas    Variable  PASC     Nº de condiciones sindémicas    0    1    2    3 o 4      VIH‐POSITIVO    Nº de condiciones sindémicas    0    1    2    3 o 4  a   b a Análisis univariante  OR  IC95%  p       (n=950)    Referencia  1,72  0,99 ‐ 3,00  1,96  1,14 ‐ 3,38  4,33  2,43 ‐ 7,70      (n=1059)        Referencia  1,91  0,72 – 5,04  2,46  0,96 – 6,35  3,99  1,53 – 10,42      0,057  0,015  <0,001          0,191  0,062  0,005  Análisis multivariante  ORa  IC95%  p   b     (n=908)     Referencia  1,61  0,89 ‐ 2,90  1,94  1,08 ‐ 3,47  4,18  2,25 ‐ 7,78       c   (n=1040)       Referencia  2,13  0,79 – 5,77  2,97  1,11 – 7,93  4,74  1,73 – 12,94      0,114  0,026  <0,001          0,137  0,030  0,002  Entre quienes tuvieron penetración anal con parejas sexuales ocasionales en los últimos 12 meses.    Ajustado  por:  tipo  de  encuesta,  país  de  origen,  tamaño  poblacional  de  la  provincia  de  residencia,  edad,  educación  y  estado  serológico.  c  Ajustado por: tipo de encuesta, país de origen, tamaño poblacional de la provincia de residencia, edad y educación.      73 CAPÍTULO 4    RESULTADOS CUALITATIVOS    CARACTERÍSTICAS SOCIO‐DEMOGRÁFICAS    A  continuación  se  describen  algunas  características  sociodemográficas  de  los  HLSH  que  participaron en las entrevistas individuales y en los grupos de discusión.       1.  Entrevistas individuales    Como se observa en la Tabla 7, el mayor número de entrevistados (79%) tenía como lugar  de  residencia  a  la  ciudad  de  Barcelona  y  un  21%  residía  en  ciudades  pequeñas  de  la  Provincia  de  Barcelona  (Sant  Fost  Compsetelles,  Esplugas,  Sitges,  Terrassa).  Los  participantes latinoamericanos procedían de 12 países, siendo los de mayor número los  nacidos en Brasil, Cuba, México, Perú y Venezuela. La mayoría (73%) tenía más de 6 años  viviendo  en  España,  con  un  tiempo  de  residencia  promedio  de  8  años  y  5  meses.  Las  edades  estuvieron  comprendidas  entre  los  19  y  58  años,  y  la  mayoría  tenía  más  de  40  años. La edad promedio fue de 35,2 años. La mayor parte tuvo un alto nivel de estudios:  el 35% ha cursado estudios de licenciatura o de postgrado. El 42% tenía un empleo fijo  (empleados  o  autónomos),  y  un  35%  se  encontraba  desempleado  en  el  momento  de  la  entrevista  y  señaló  no  percibir  ningún  ingreso  económico.  El  42%  señaló  percibir  entre  1.000  y  1.500  euros.  El  sueldo  promedio  fue  de  1.108  euros  mensuales  (Me:  1.000€).  Todos los entrevistados se autodefinieron como homosexuales o gais. El 35% manifestó  estar actualmente en una relación de pareja estable y el 39% indicó tener el VIH.      2.  Grupos de discusión  Se realizaron 3 grupos de discusión, cada uno formado con participantes que reunían  una  característica en particular que ya ha sido descrita en la metodología. La gran mayoría de  entrevistados  (91%)  vivia  en  la    ciudad  de  Barcelona,  el  resto  residía  en  ciudades  pequeñas de la Provincia de Barcelona (Esparreguera, Terrassa). Los participantes habían  nacido en 8 países de ese continente. Más de la mitad (59%) tenía más de 5 años viviendo  en España, con un tiempo de residencia promedio de 6 años y 11 meses. El rango de edad  de los participantes estuvo entre los 18 y 48 años. La edad promedio de los participantes  en  los  grupos  de  discusión  fue  de  30,3  años.  Con  respecto  al  nivel  de  estudios  encontramos  que  la  mitad  tuvo  estudios  superiores  (licenciatura  o  postgrado).  El  54%  tenían un empleo fijo; un 28% y el 14% señalaron encontrarse desempleados al momento  de  la  entrevista  grupal.  Un  32%  indicó  no  percibir  ningún  ingreso  económico  fijo  y  otro  32% manifestó percibir entre 1.000 y 1.500 euros. El sueldo promedio fue de 1.628 euros  mensuales  (Me:  1.100€).  Un  tercio  estaba  en  una  relación  de  pareja  estable.  Sólo  3  entrevistados (14%) indicaron tener el VIH.            74 Tabla 8: Características sociodemográficas de los participantes en  las entrevistas individuales y los grupos de discusión     Lugar de residencia  Barcelona ciudad  Otra ciudad de Cataluña  País de origen  Argentina  Bolivia  Brasil  Chile  Colombia  Cuba  Ecuador  Honduras  México  Nicaragua  Panamá  Paraguay  Perú  Venezuela  Tiempo de residencia en España  1 año o menos  2‐3 años  4‐5 años  6‐10 años  Más de 10 años  Edad    <25 años    25 – 39 años    40 o más años  Nivel de estudios    Primaria    Secundaria    Formación profesional    Licenciatura    Master, doctorado    Universitaria incompleta  Ocupación    Desempleado    Estudiante    Autónomo    Empleado    Estudia y trabaja    Trabajo sexual  Ingresos económicos    Sin ingresos    Menos de 1000 euros    1000‐1500 euros    1501‐2000 euros    Más de 2000 euros  Orientación sexual    Homosexual o gay  Relación de pareja    Sí    No  Estado serológico    VIH‐negativo o desconocido    VIH‐positivo  Entrevistas individuales  n=26  n    21  5    2  1  3  ‐‐  2  3  2  1  3  1  ‐‐  2  3  3    4  2  1  9  10    5  9  12    1  7  3  8  1  6    9  2  1  10  2  2    9  5  11  1  ‐‐    26    9  17    16  10  34,6  65,4    61,5  38,5    100    34,6  19,2  42,3  3,8  ‐‐      34,6  7,7  3,8  38,5  7,7  7,7      3,8  26,9  11,5  30,8  3,8  23,1      19,2  34,6  46,2    %    80,8  19,2    7,7  3,8  11,5  ‐‐  7,7  11,5  7,7  3,8  11,5  3,8  ‐‐  7,7  11,5  11,5    15,4  7,7  3,8  34,6  38,5    Grupos de discusión  n=22  n    20  2    ‐‐  ‐‐  1  3  4  ‐‐  3  ‐‐  3  ‐‐  1  ‐‐  5  2    4  2  3  8  5    7  11  4    ‐‐  3  6  7  4  2    3  4  3  9  1  2  6  5  6  1  1    ‐‐  6  12    19  3  ‐‐  33,3  66,7    86,4  13,6  13,6  18,2  13,6  40,9  4,5  9,1  31,6  26,3  31,6  5,3  5,3  ‐‐  13,6  27,3  31,8  18,2  9,1  31,8  50  18,2  %    90,9  9,1    ‐‐  ‐‐  4,5  13,6  18,2  ‐‐  13,6  ‐‐  13,6  ‐‐  4,5  ‐‐  22,7  9,1    18,2  9,1  13,6  36,4  22,7  75 IDENTIDAD SEXUAL    Al  explorar  por  la  vivencia  actual  de  la  identidad  sexual,  la  gran  mayoría  de  los  participantes  refirió  que  en  España  se  sienten  libres  y  “sin  complejos”  de  expresar  su  orientación  sexual,  viviéndola  de  manera  “normalizada”.  La  libertad  que  muchos  experimentan se expresa en que viven su identidad sexual sin ocultarla ni negarla.    Aquí en España muy normal, súper normalizado lo llevo aquí en España, puedo hablar de  ello con desconocidos, con gente que conozco, en cualquier lugar puedo decir de… `claro,  porque mi novio..´, ¿sabes?. Aquí en España lo llevo muy normal, en México no lo llevaba  tan normal,  en  México  es mucho más  reprimido.  ENT‐08, 30 años, México,  VIH‐positivo,  Tiempo de diagnóstico (TD): 5 años.    Con total normalidad y naturalidad. De hecho las conversaciones mías son únicas, o sea no  pienso de una forma ni pienso de otra sino… estoy hablando y sin tener que decir que soy  homosexual  pues,  lo  digo.  Por  ejemplo:  mi  pareja  le  gusta  esto,  aquello  y  lo  otro,  él  tal  cosa y qué sé yo; no he dicho que soy homosexual pero al decir: `él, mi pareja´,  la gente ya  dice: `ah, vale, entiendo´, o sea lo llevo con total normalidad.  P: ¿Y en otros ámbitos de la vida? ¿en la familia?  No  hay.  Ya  no  hay  ese  manto  que  había  antes  ni  nada.  Ahora  veo  la  vida  de  una  sola  forma. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.          Esta  libertad  que  sienten  se  debe  a  que  reconocen  que  ahora  viven  en  una  sociedad  respetuosa y tolerante con la diferencia, donde perciben que nunca recibirán ataques o  agresiones por ser homosexual.    R7:  ¿Dónde  es  que  nos  sentimos  más  cómodos?  Pues  creo  que  aquí  en  España,  porque  aquí la gente es liberal, tú puedes andar y ser tú mismo, y estás cómodo, estás tranquilo y  no estás pendiente de si te van a mirar o no te van a mirar, como lo que pasa en nuestro  país, porque por más que uno quiera discutir con ellos [la población general], lo único que  terminas ahí es… insultarte, pelearte y terminar ahí como, no agredido físicamente, pero sí  psicológicamente, porque qué haces peleando con ellos si es que no te van a entender. En  cambio, aquí tranquilamente paseas, vas donde tú quieras, te expresas como tú quieras y  es algo que en tu país no puedes hacer. Yo, por ejemplo, como soy aquí, soy en mi país,  pero independientemente de lo que ellos te puedan decir, pero quieras o no pues dices: `lo  que ellos digan me da igual´, yo también pienso así pero… quieras o no a veces no da igual  porque  nos  da  incomodidad  porque  dices:  ya  sales  de  casa  tranquilo  y  viene  uno  y  te  insulta y te molesta. Y dices, joder. Ya no estás con el mismo humor que saliste de casa y  aunque uno no quiera, jode y molesta. Entonces yo aquí uno se puede sentir más cómodo.  P: ¿Eso es lo que tú has sentido?  R7: Sí, y por eso es que prefiero estar aquí para evitarme eso.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    R4:  Aquí  en  realidad  me  siento  estupendo  porque  pienso  que  esto  es  una  ciudad  super  liberal… en todos los ámbitos, no sólo en el ámbito de ser gay, lesbiana o bisexual,  si te da  la gana de ir por la calle en interiores, y nadie te va a mirar, porque si estás en Venezuela  con  el  pelo  verde  y  vas  a  ser  el  hazme  reír  de  todo  el  mundo,  te  van  a  mirar,  te  van  a  criticar, se van a burlar, se van a… todo, todo. Aquí la gente es muy abierta, tú vas en el  metro y nadie te va a mirar qué marca utilizas, qué perfume utilizas, qué carro llevas, qué  ropa  utilizas,  a  dónde  vives,  cuánto  ganas,  nada.  O  sea,  eso  es  lo  que  me  gusta  de  esta  ciudad  y  obviamente  porque  es  una  ciudad  super  interesante,  culturalmente  muy  76 interesante, nada aburrida y te acepta tal cual. Con tal que seas una persona de bien, seas  profesional y seas una persona que contribuya con la sociedad.  Grupo de discusión 3 ‐ General.    En  España  algunos  relataron  que  aprendieron  a  reconocerse  como  personas  plenas,  es  decir, aprendieron a sentir que ser homosexual no era lo que los definía como personas,  como sí ocurría en sus países de origen.    [Ser  homosexual]  es  parte  de  mi  vida  pero  no  la  define,  o  sea  al  mismo  tiempo  de  que  muchas  cosas  que  hago,  decido  estar  en  función  de  eso.  Por  otro  lado  llevo  una  vida  completamente  normal,  voy  al  cine,  tengo  intereses  independientes  al  sexo,  o  de  la  homosexualidad  o  de  los  gais  y  no  me  generan  ningún  problema.  ENT‐22,  36  años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    E2: Una diferencia muy grande, para mí, en lo personal inmensamente grande. Porque yo  aquí como gay me siento realizado, me siento persona, me siento yo, me siento seguro de  mí mismo… he aprendido a valorarme mucho más en ese aspecto y a sentirme cada día  más seguro.  Siento que mi… preferencia sexual me define menos como persona que allá,  allá me limitaba porque no podía moverme, depende, como te decía, de qué zonas, de qué  sitios, de… y  aquí no, aquí realmente…  no que haya  comprendido lo que no comprendía  antes, pero sí me daba más fundamento el hecho de pensar que mi opción sexual no me  define exactamente como persona sino que es una parte de la definición ¿no?.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.      Asimismo, estar viviendo en España facilitó a muchos aceptarse a sí mismos más rápido,  lo que les dio valor para enfrentar y decirle a la familia lo que son.     E1:  Yo  también  pienso  de  que  ya  viniendo  aquí,  la  sociedad  es  totalmente  más  abierta,  más tolerante, y uno tiene mucho más fuerza para poder enfrentarse a sus padres, eh… y  poder  sincerarse  o  decirle  a  sus  padres  “yo  soy  gay”  y  gritarlo.  Porque  en  nuestras  culturas,  en  nuestras  sociedades  no  son  iguales  a  las  europeas,  entonces  claro,  hay…  muchos mitos y muchos… [prejuicios].  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Ahora  muy  bien,  muy  aceptada,  yo  tengo  dos  hijos  y  los  dos  saben  que  soy  bisexual,  digamos  para  poner  una  etiqueta,  y  actualmente  estoy  en  una  etapa  en  la  que  sólo  me  interesan  los  chicos.  Y  los  dos  son  bastante  respetuosos.  ENT‐06,  58  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 4 años.    La liberación experimentada en España de ser ellos mismos también fue vivida como una  liberación de la represión sexual que antes vivían en sus países. En una gran ciudad como  Barcelona  encontraron  mucha  facilidad  para  contactar  con  otros  hombres  y  tener  relaciones sexuales.    Libertad, libertad para ligar, libertad para conocer a una persona. Igual ayer caminando  veo a un tío, me volteo le sonrío, me hace así con la cabeza, me acerco a  él, es un francés,  hablo con él, nos damos un beso y quedamos para otro día, y follé con él. Es una libertad  que me gusta; sí, me gusta demasiado, hay algo que me da, siento demasiado placer y el  tipo de persona me da mucho morbo, el español, el pelo me gusta. Y es algo que pienso  yo, el tiempo que estuve reprimido de disfrutar mi sexualidad así me hago esa pregunta.  ENT‐15, 42 años, Venezuela.  77   Sin  embargo,  hay  quienes  no  pueden  desprenderse  de  ciertos  temores  al  anticipar  prejuicios  sociales  cuando  otros  pueden  conocer  de  su  orientación  sexual.  Por  ejemplo,  tienen  cuidado  de  hablar  abiertamente  de  su  sexualidad  en  ciertos  ámbitos,  como  el  hospitalario, por vergüenza o miedo a ser juzgados.     Cuando yo fui al hospital, que yo dije que había tenido, a ver, en realidad no dije eso, le  dije  que  había  tenido  relación  y  que  se  me  había  roto  el  condón,  pero  me  hicieron  un  tratamiento [la PPE], tratamiento que es gratis.  P: ¿Por qué dijiste eso?  Porque me daba un poco de corte, era el tío, el tío que me tocó, un tío heterosexual,  me  dio un poco de corte decirle que había tenido una relación sin condón homosexual, no sé,  me  sentí  un  poco  mal  en  decírselo,  no  sé,  creía  que  era  mejor  así,  que  había  quedado  mejor conmigo mismo, y que me fuera a decir irresponsable, no sé. ENT‐16, 49 años, Cuba.    Entre los que viven con su familia en España, varios de ellos indicaron que no gestionan  bien  su  identidad  sexual  cuando  la  familia  presenta  actitudes  negativas  hacia  la  homosexualidad.  Delante  de  ellos  se  cuidan  mucho  de  mostrarse  tal  como  son.  Esto  ocurre sobre todo entre aquellos que llevan poco tiempo  de residencia en España y los  más jóvenes.              Pues en casa lo llevo un poquito chungo, porque, a ver, tengo dos hermanas pequeñas y  tal pero, mi madre aún no lo termina de aceptar y encima mi padrastro es homófobo y las  cosas  no  van  muy  bien  en  casa,  así  que  tampoco  estoy  mucho  tiempo  en  casa  por  esto,  siempre estoy fuera. ENT‐11, 20 años, Bolivia.  Un poco reprimida por decirlo así…. por decir, como ahora, que si estás grabando no pasa  nada, pero si era de [video]… o sea de audio me refiero no pasa nada, pero así, más que  nada no tanto por mí, sino por mis padres y todo eso, ¿me entiendes?. ENT‐03, 28 años,  Perú.    [Antes]  me  chocaba  cuando,  por  ejemplo,  veía  chicos  agarrados  de  la  mano,  me  dejaba  así.  Y  luego  cuando  mi  madre  hacia  comentarios:  ayy,  mira  a  esos  chicos  que  no  tienen  vergüenza, que no se qué; y ya yo ponía una cara de: ayy lo que tengo que enfrentarme el  día que me pregunte cosas. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Convivir con una familia que no acepta la homosexualidad puede llevar a algunos a vivir la  identidad  sexual  con  recelo  y  clandestinidad  frente  a  ella  y,  esta  vivencia,  trasladarla  a  otros ámbitos de su vida social. Sin embargo, reconocen que no habría consecuencias si  deciden mostrarse abiertamente.    Tengo  dos  grupos  de  amigos,  quienes  lo  saben  y  quienes  no,  con  quienes  lo  saben  por  decirlo,  hablo  abiertamente.  Cuando  estoy  con  ellos  es  abiertamente,  me  siento  más  cómodo,  por  ejemplo,  cuando  estoy  con  quien  lo  sabe,  por  decir  el  móvil  lo  dejo  así,  sin  ningún  problema,  por  alguna  cosa  que  pudiera  tener;  sin  embargo,  cuando  estoy  con  quien no lo sabe si estoy como a la defensiva, me explico, no sé, como si me van a pillar o  algo así.  P: ¿Y que pasaría digamos si te pillan?  Bueno, no lo sé, yo creo que en cierto modo no pasaría nada porque… pero, bueno, no sé  es como psicosis personal yo creo. ENT‐03, 28 años, Perú.  78 A mayor tiempo de residencia en España, la presión de la familia sobre la vivencia de su  identidad  sexual  puede  perder  su  efecto  cuando  comienzan  a  percibir  que  están  en  un  ambiente y contexto social abierto y tolerante.    Que  no  es  lo  mismo  si  la  persona  está  ahí  [en  su  país]  con  la  familia,  incluso  sería  más  cerrado y más todo. En cambio él estando aquí con su familia, al principio puede ser que  sea  una  persona  cerrada,  pero  no  creo  que  se  quede  ahí,  sino  al  contrario,  aquí  evolucionaría. Porque él está viendo de que la sociedad… hay apoyo en la sociedad gay y  la gente es mucho más tolerante, que él como gay puede salir adelante.  Grupo de discusión 2  ‐ VIH‐positivos.    Entre quienes tenían sus lazos familiares rotos o distantes, la opinión de la familia dejó de  tener  un  efecto  sobre  la  vivencia  oculta  de  la  identidad  sexual.  Fue  el  caso  de  un  entrevistado quien a raíz de esta situación decidió “salir del armario”.    Cogí valor porque ya estoy aquí, prácticamente llegué solo, bueno con mi familia, pero mi  familia  a  los  dos  meses  me  dijo:  `búscate  la  vida´,  entonces  como  a  mí  nadie  me  daba  nada, yo tenía que trabajar, tenía que verme yo mismo, entonces dije: ¿por qué tengo que  estarme escondiendo si a mí nadie me da nada?, o sea si mi madre que es la que más me  importa no me quiere hablar en dos meses, tres meses pues, vale, lo entiendo. Y el resto a  mí no me importa, hoy en la actualidad lo pienso así. O sea yo voy a mi pueblo y si alguien  me pregunta: ¿oye, por qué no tienes mujer?, yo lo digo, no tengo problema en decir que  soy gay. Mi madre sí que me dice: `yo prefiero que no lo digas porque yo quedo aquí en el  pueblo y no me gusta que nadie ande comentándolo´. Bueno, no lo digo por ella, pero no  tengo problema de decirlo y decirle a las personas que a mí lo que ellos piensen me tiene  sin  cuidado  porque…  no  me  dan  nada  ellos  para  vivir.  ENT‐05,  29  años,  Ecuador,  VIH‐ positivo, TD: 3 años.          79 INMIGRACIÓN    En este capítulo se describe el proceso por el cual los participantes decidieron emigrar a  España hasta su adaptación e integración así como también las relaciones y actitudes que  se establecen entre los HSH españoles y latinoamericanos y entre los propios HLSH.     Los participantes tenían entre 5 meses y 22 años viviendo en España, con un tiempo de  residencia promedio de 8 años.     MOTIVOS PARA EMIGRAR A ESPAÑA     Los motivos para emigrar a España fueron muy diversos, y no necesariamente únicos. El  principal  motivo  mencionado  fue  el  de  venir  a  España  para  trabajar  y  mejorar  económicamente.    R10:  Yo,  en  mi  caso,  las  expectativas  de  mi  viaje,  vine  con  una  intención  de  trabajar,  ayudar  a  mi  familia,  no  terminé  la  carrera  allí.  No  me  siento  menos  por  no  haber  terminado la universidad, pero con tal que mi familia pueda estar por el momento bien y  que yo pueda hacer algo para que aquellos estén bien, sigo adelante.  P: ¿O sea que tú viniste por trabajo?  R10: Sí, me vine por trabajo y por mis propios medios. […] A los 16 años salí de mi casa,  terminé el colegio, ingresé a la universidad, mis padres vivían en un pueblo y yo me mudé  a  la  ciudad.  Y  ya  en  la  ciudad  estudiaba  y  trabajaba.  Y  luego  tuve  la  oportunidad  de  venirme y me vine. Y mi familia vive allá, los apoyo en la forma en como pueda apoyarlos,  aparte trato de ir ahorrando para un negocio con mi hermana y… por el momento bien.  R1: Bueno… no tenía pensado para mí fue como una sorpresa venirme a España. Digamos  que fue como: mira, te vamos a dar un regalo, y me lo dieron. […] Y fue sorpresa llegar a  España y a Mallorca sobre todo. […]. Tenía la intención de venir a trabajar y salir adelante,  desarrollarme como  persona que como… que sexualmente  como gay, no  tiene nada que  ver.  R7: En mi caso también, yo vine por trabajo, con muchas expectativas y sobre todo por mi  área,  por  la  parte  teatral,  y  también  para  estudiar  cine,  un  poco  saliendo  y  avanzando  profesionalmente, haciendo otras cosas.   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Otro gran motivo mencionado, sobre todo entre los más jóvenes, fue el de reagrupación  familiar.  Sus  padres  ya  se  encontraban  residiendo  en  España  a  donde  migraron  por  motivos económicos.      Mi madre me trajo, más que nada por ella me vine, porque ella lleva aquí muchos años y  me trajo de allá porque ella quería estar con nosotros y tal.  P: ¿Tú querías venir a España cuando tu madre te dijo…?  No,  la  verdad  que  no,  porque  es  cambiar  de  vida  y  todo  y  claro,  yo  estaba  acostumbrado  a  estar  allí  y  no  quería  venirme  pero,  en  verdad,  me  obligaron  a  venir  y  nada. ENT‐11, 20 años, Bolivia.  Porque  mis  padres  se  vinieron  a  vivir  aquí.  Primero  vino  mi  madre  luego  vino  mi  padre,  vino  mi  madre  porque  mi  abuelo  no  quería  que  ella  estuviera  con  mi  padre,  entonces  la  mandó a otro país, es un poco tipo telenovela, y luego mi padre pues vino aquí, mi madre  lo trajo y luego nosotros y así. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.          80           Nosotros veníamos a España, básicamente por motivos económicos. Porque mi madre se  quedó desempleada y mi papá trabajaba en un banco pero tenía un muy mal sueldo y no  podíamos  vivir  bien,  y  en  un  primer  momento  intentamos  ir  a  Estados  Unidos  pero  después decidimos venir a España. Vino él primero, él vino en abril y nosotros, mi madre y  yo venimos en diciembre del 2001 y básicamente fueron motivos económicos.  P: ¿Tú querías venir?  Bueno, yo tenía diez años, a mí me decían ir al extranjero y a mí me hacia mucha ilusión  pero cuando llegué aquí y me di cuenta que no iba a volver, ya no me gustó tanto la idea  pero, bueno, como tenía diez años, ya me acostumbré. ENT‐18, 21 años, Colombia.        Hubo  otros  quienes  vinieron  a  estudiar.  En  algunos  casos,  ellos  vinieron  a  estudiar  aprovechando que algunos familiares ya se encontraban en España.      Venir  a  estudiar  pero  que  no  volver  a  Brasil,  sólo  de  pasaje,  sólo  para  vacaciones  pero  que quería estudiar en Londres. ENT‐12, 21 años, Brasil.    Por estudiar.  P: Pero me has dicho que tu familia también está, ¿quién vino primero?  Mi familia, o sea hace tres años, bueno cuatro ahora.  P: ¿Por qué motivos vino tu familia?  Bueno, mi madre vino a trabajar y, bueno, mis hermanas también sí, sí, sí.  P: ¿Ellas vinieron primero y luego tú?  Sí, o sea yo en realidad ya iba a empezar una carrera en Paraguay pero luego no sé, era  porque quería no sé, conocer, conocer porque para decir que vine por el mundo gay, por  el ambiente no, porque yo no sabía lo que era. ENT‐25, 19 años, Paraguay.        El amor fue otro motivo por el cual algunos emigraron, ya sea para  estar con su pareja  que era española o para seguir a una de su mismo país que había emigrado primero.    A ver, me motivó a venir a España, mi pareja, tengo pareja, éramos pareja desde Cuba.  P: ¿Cubano?  Sí, de hecho mi matrimonio [con una mujer] yo lo dejé por él. ENT‐16, 49 años, Cuba.    Porque me enamoré, conocí a quien fue mi pareja durante 6 años, nos conocimos allí en  Cuba.  P: ¿Español?  Español. Sí, español. Fue también un poco divertido porque yo escribí a la revista Mensual,  y al cabo del año, dos años…  P: ¿La revista Mensual de aquí?  Sí, de aquí de España, […] y al cabo de los dos años me contesta, yo ya ni me acordaba ya,  de la dichosa carta, ni que había escrito la revista Mensual, ni nada de eso.  P: ¿Pero la habías escrito para…?  Para conocer, para contactar y él me contactó, él ya había estado varias veces en Cuba. Y  bueno  decidió  conocerme,  y  nos  conocimos,  nos  gustamos  y  comenzamos  una  relación  desde  el  año  99  hasta  el  2006  que  terminamos  la  relación.  ENT‐23,  40  años,  Cuba,  VIH‐ positivo, TD: 3 años.    Para otros, el principal motivo fue alejarse de la familia, en búsqueda de independencia  personal.  En  estos  casos,  sus  padres  fueron  descritos  como  dominantes  o  muy  controladores.  81                 Entre varias cosas, independizarme, independizarme del punto de vista que ya no quería  estar viviendo con mi familia, no por ningún motivo en especifico de segregación ni nada,  sino porque realmente ya era el momento, ya tenía como 24, 25 años y también porque  bueno, la situación en Venezuela está muy complicada ahora, con respecto a la seguridad.  Bueno,  también  una  de  las  cuestiones  que  influyen  muchísimo  es  sobre  la  homosexualidad,  en  Venezuela  no  solamente  es  un  tabú,  sino  también  es  de  ser  discriminado por cualquier situación… ENT‐14, 25 años, Venezuela.  Motivo de poder escapar de la madre, en el sentido de que siempre estaba en sus faldas.  P: Tú estabas en las faldas de tu madre…  Sí,  mi  madre,  no  la  estoy  juzgando,  no  la  estoy  criticando  porque  no  soy  quién,  pero  mi  madre es muy dominante, muy posesiva, muy manipuladora, qué sé yo. Ella quiere hacer  lo  que  los  hijos  hagan  y  yo  no.  Una  de  mis  hermanas  se  vino  a  Dinamarca  y  después  se  pasó para España, y poco a poco fue trayendo a dos hermanas y después ya me trajo a mí,  entonces dije ya. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    La  vivencia  de  un  momento  de  crisis  personal  (por  ejemplo,  un  fracaso),  por  la  cual  sintieron  la  necesidad  de  cambiar  de  vida  y  estar  en  un  ambiente  diferente  fue  lo  que  desencadenó la decisión de emigrar.    Fue un poco así, un poco de una seguidilla de…. ¿cómo lo llamo?… no problemas pero sí de  fracasos,  digamos,  un  tema  de  fracaso  laboral,  un  fracaso  con  una  pareja,  no  era  una  pareja,  era  un  chico  que  estaba  conociendo,  que  no  se  daba,  no  se  daba  y  no  se  daba,  sentía  que  ya  estaba  súper  agobiado  porque  no  llegaba  a  cumplir  mi  objetivo  y  estaba  poniendo todo de mí, poniendo todo y en un momento me vi así, como que de estar en un  nivel  bien,  a  hundirme  psicológicamente  y  de  decir:  bueno,  he  llegado  a  tener  todo  y  miraba  a  mi  alrededor  y  decía:  bueno  tengo  mi  casa,  tengo  mis  cosas,  tengo  todo  y  me  acostaba en mi cama y miraba al techo y estaba solo y me sentía… me empecé a sentir…  jajaja; me sentí mal y dije: no, no puedo más, no puedo más, no puedo más y no salía; y,  bueno, tenía mi familia y todo, pero yo veía que mi familia y mis amigos, o sea cada cual  tenía  su  familia,  cada  cual  tenía  su  vida  y  me  sentía  súper  solo;  llegaba  a  mi  casa  y  me  empecé a sentir solo, solo, solo y bueno, nada, tenia un colega que vive en Córdoba, que él  hacia temporada de invierno aquí en Andorra, entonces le comenté, éramos muy amigos y  le  comenté  mi  situación  y  él  me  dijo:  `mira,  yo  te  aconsejaría  cambiar  de  aire,  moverte,  hacer algo. Mira, yo me estoy yendo a Andorra no sé qué, no sé cuanto, si te apetece yo te  puedo conseguir un trabajo, te puedo hacer una movida para que te vengas y tal´. ENT‐04,  40 años, Argentina.    Por un lado que no acababa de superar la separación, me costó mucho poder romper los  lazos, para mí fue una crisis el darme cuenta que la pareja que yo había escogido no era lo  que yo  esperaba y que además  tenía los lazos muy fuertes que  son mis hijos y, además,  trabajábamos  en  el  mismo  sitio  los  dos,  entonces  yo  la  veía  todos  los  días  y  no  lograba  pasar el luto y decir se acabó y yo quiero hacer mi vida, necesitaba aire. […] Venía con la  intención de dejar atrás la vida anterior, de poner aire, poner tierra y ahora océano de por  medio, de la vida anterior que había tenido. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4  años.     Dos  entrevistados  manifestaron  que  vinieron  a  España  específicamente  para  ejercer  el  trabajo sexual y, con ello, ganar mucho dinero.    82 Yo he venido para trabajar en la Sauna, para hacer prostitución. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Ha pasado que… en seis meses he conseguido ese dinero [haciendo trabajo sexual] y, era  dinero fácil y fui a Brasil pagué mi deuda y regresé, y… vine a Barcelona…  P: ¿Y por qué regresaste?  Porque quería más dinero, la ambición, de sólo tener más ambición, he visto que en aquel  momento podía y lo hice. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Otros  llegaron  de  visita  o  turismo  y,  a  pesar  de  no  tener  la  intención,  terminaron  quedándose  en  España.  Por  ejemplo,  uno  se  quedó  porque  se  enamoró  de  alguien  mientras estaba aquí y otro porque le gustó mucho el paisaje y la belleza de un pueblo.     Mi  amiga  me  dijo,  pasaron  varios  años,  y  me  dijo  que  estaba  embarazada  y  que  quería  que  conociera  a  los  niños  y  todo.  Y  dije,  bueno,  vengo  los  conozco  y  me  regreso.  […]  Cuando llegué aquí, conocí a alguien que también me movió un poco el jaja el suelo y… vi  la manera  si  me podría  quedar, y busqué  trabajo y  vi oportunidades y  todo  esto.  En ese  entonces me salía más fácil y entonces decidí, tomé la decisión de probar suerte aquí pero  yo también tenía intenciones de regresar a Costa Rica. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    Vine  de  vacaciones  y  tenía  un  amigo  que  estaba  en  Blanes,  y  me  dijo:  tienes  que  venir.  Aparte  como  hace  poco  que  yo  me  había  separado  y  yo  había  decidido  pues  de  alguna  manera hacer un cambio en mi vida dije: bueno, iré de vacaciones a España […] Entonces  vine  y  al  día  siguiente  decidí  quedarme  porque  me  gustó  mucho  y  ya  está,  fin  de  la  historia, dije: aquí me voy a quedar porque me gusta esto y me quedé y aquí estoy. […] Es  que  yo  nunca  había  estado  al  lado  del  mar,  nunca,  y  me  gustó  tanto  eso  de  tener  la  montaña y  el mar ahí al lado, […] y me gustó tanto esa belleza que tiene Blanes, con la  montaña ahí a lado y el agua y todo esto. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    La  búsqueda  de  tolerancia,  respeto  hacia  la  diversidad  sexual  y  vivir  abiertamente  su  homosexualidad también llevaron a algunos a emigrar a España.    En ese mismo momento decidí que no podía vivir en un país así ¿no?, y claro me harté de  México  y  llegué  a  España  hace  10  años,  que  fue  justo  a  los  pocos  meses  hicieron  el  matrimonio  gay  legal  ¿no?,  entonces,  claro,  para  mí,  llegar  a  España  después  de  haber  tenido una situación así [de discriminación] en México, llegar a España para mi fue: ¡viva  España!,  ¿sabes?,  fue  como  maravilloso.  ENT‐08,  30  años,  México,  VIH‐positivo,  TD:  5  años.    Sentirme  bien,  dejar  ese  miedo  [de  vivir  como  gay],  miedo  que  me  produce.  ENT‐15,  42  años, Venezuela.    El anterior motivo mencionado, relacionado a llevar una vida más abierta y liberal, fue la  razón por la que algunos decidieron quedarse a vivir en España.                Porque  me  he  acostumbrado  estar  aquí,  me  gusta,  me  he  acostumbrado  estar  aquí,  aparte que aquí la gente es más liberal y todo ¿sabes?. Yo, por ejemplo, estoy súper bien,  no  me  gustaría  volver.  A  ver,  de  vacaciones  sí,  pero  volver  a  vivir  allá  otra  vez  no.  ENT‐11, 20 años, Bolivia.  Entonces así vine y me encontré con una ciudad que además me gustaba muchísimo, o sea  tenía muchas cosas que me resultaban atractivas, una de ellas la vida gay que podía haber  83 aquí, y básicamente fue por eso. Luego ya por una serie de cosas que fueron sucediendo  me quedé. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Tener la experiencia de vivir en Europa, la cual admiraban por su historia y cultura, fue  para otros el motivo que los hizo venir a España y quedarse.     Todo lo que era la historia y sobre todo la arquitectura, el arte, todo y el estilo de vida. O  sea para mí Europa es lo máximo, más que Estados Unidos. La cultura, Europa, sobre todo  a  mí  me  encanta,  lo  que  es  los  edificios,  ver  cualquier  calle  por  aquí  mirarla  todo,  el  espacio,  la  forma  de  vida,  la  gente…  Trabajaba  con  una  empresa  muy  importante  de  Colombia, en marketing y esa empresa trabajaba con moda y siempre cada año, se venía  a  fusilarse,  a  copiar  las  tendencias.  Y  en  el  último  viaje,  yo  vine  con  una  visa  de  turista  porque  recorríamos  durante  dos  o  tres  meses  las  capitales  y  todo,  comprando  prendas,  tomando fotos y todo, y en el último viaje no volví. Hice el trabajo pero dos días antes de  regresar le dije a mi jefe: `oye, no pienso volver´… y me fui a Valencia. ENT‐19, 43 años,  Colombia.    Fueron varias cosas. Primero, que había venido una vez de vacaciones y me había gustado  muchísimo  pero  claro  venía  de  turismo.  Segundo,  que  siempre  había  querido  vivir  en  Europa  una  temporada,  mi  intención  en  aquella  época  era  venir  un  año  o  dos,  tal  vez  estudiar algo y regresar. Y de hecho yo quería ir a Francia, entonces intenté por muchos  medios, conseguir una beca para ir y no pude, porque había demasiada, o sea poca oferta  y mucha demanda. Entonces tenía un amigo  alemán que vivía  aquí y  cuando vio que yo  estaba  un  poco  desanimado  por  eso  y  tal,  me  dijo:  `oye,  pues  vente  aquí´;  en  aquella  época el boom económico; y me dijo: `oye, pues vente aquí, mira lo que hay, si te gusta te  quedas y si no te vuelves´. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    La  situación  política  de  algunos  países,  con  restricciones  a  los  derechos  y  libertades  individuales, como en el caso particular de Cuba, fue lo que los llevó a varios de ellos a  venirse a España.            Salir de Fidel Castro y de su sistema, donde no hay libertades, donde no hay posibilidades  de  expresión  y…  nada,  empezar  a  desarrollarme  como  gente,  a  trabajar  y  vivir  como  un  ser  humano  que  lucha  para  obtener  algo  y  no  para  mantener  a  otro.  ENT‐20,  50  años,  Cuba.  No  querer  vivir  en  un  ambiente  de  violencia  e  inseguridad  ciudadana  que  se  vive  en  algunos países latinoamericanos fue un aspecto que motivó a un entrevistado a emigrar a  España.    Bueno, yo no quería venir, lo que pasa es que nosotros teníamos un negocio también allá,  que yo me quedé a cargo cuando ellos [sus padres] vinieron y, y vinieron a robar una vez  que cuando yo llamé y le conté, le dije que a cualquiera le pasa ¿no?. Y la segunda vez sí  que fue más grave porque vinieron armados, a la señora que trabajaba en mi casa…  P: ¿En donde fue esto, perdona?  En Argentina…. a la señora que trabajaba en mi casa la ataron y justo habían venido sus  hijos a jugar en el ordenador de mi casa y también los… ahí los ataron en la cama, a mí  también y pasó eso y a las dos semanas yo estaba aquí. ENT‐03, 28 años, Perú.    Los  padres  de  un  entrevistado  cuando  descubrieron  la  orientación  sexual  de  éste  en  su  adolescencia decidieron traerlo a España para alejarlo del ambiente donde no lo podían  84 “controlar”.  Él  se  sintió  presionado  a  venir  porque,  según  relató,  lo  hicieron  sentir  culpable de lo “incomodo” que significaba la situación para su familia.    A raíz de lo que pasó, ella decidió traerme.  P: ¿Que tu hermana te descubrió fue en tu país?  Exacto, fue en mi país, y daba la casualidad que mi madre llegaba de visita una semana  después a Perú. Yo vivía en Perú, en el 2009. Como se enteró, agilizó los papeles y decidió  traerme.  P: ¿Tú querías venir?  Quería sí, quería pero, justo en ese momento ya no. En ese momento de que lo descubrió  todo,  yo  tenía  ya;  me  lo  había  comentado  meses  antes  pero  yo  no,  no  le  tomé  mucha  importancia. Yo tenía mi vida, pero ella bueno, me dijo que iba ser lo mejor y tal, yo estaba  muy mal por eso.  P: ¿Mal de qué?,  Anímicamente, porque, no sé, me hicieron sentir como culpable de todo. Y si no era yo, mi  hermana  se  sentía  culpable  porque  era  la  que  vivía  conmigo  o  mi  madre  misma  por  no  vivir conmigo, o sea entonces decidí hacer lo que dijera mi madre. ENT‐10, 21 años, Perú.    SENTIMIENTOS AL LLEGAR A ESPAÑA     Los  primeros  sentimientos  que  varios  participantes  tuvieron  cuando  llegaron  a  España  fueron descritos como un miedo a lo extraño, a lo desconocido, de empezar algo nuevo.    Tenía mucho miedo venir, él [su pareja] desde aquí me decía que no me preocupara, que él  trabaja, que cualquier cosa él me mantenía, que no sé qué, y bueno vine con muchísimo  miedo,  muchísimo, me vine muriéndome de temor, por lo desconocido y dejar atrás a mi  familia y, sobre todo, a mis hijos. ENT‐16, 49 años, Cuba.    Al principio, pues con un poquito de miedo ¿cómo va a hacer acá?, como yo tengo por si  solo despabilarme pero, sí, bien. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Para  muchos  la  adaptación  a  su  nuevo  país  de  residencia  fue  rápida  porque  pudieron  integrarse laboralmente muy pronto.          Me  acoplé  muy  rápido  al  trabajo,  al  tema  del  horario,  a  la  comida,  a  todo.  ENT‐07,  31  años, Ecuador.  La verdad, la adaptación fue muy rápida, fue muy rápida porque inmediatamente empecé  a  estudiar  y  aquí  ya  tenía  amigos  de  mi  barrio,  en  Trujillo,  tenía  amigos  y  entonces  fue  mucho  más  fácil,  mi  madre,  mi  hermana  fue  muy  fácil…  y  me  sentía…  hasta  ahora  me  siento bien la verdad, me ha ido bien. ENT‐10, 21 años, Perú.    Entre los que ya contaban con familiares u amigos residiendo en España, su adaptación  fue más fácil porque fueron muy bien acogidos.                Al  principio  no  me  acostumbraba  mucho,  normal,  es  más  yo  no  quería  venir  para  aquí;  porque  cuando  yo  me  fui  de  Perú  a  Argentina  me  costó  mucho  adaptarme,  mucho,  mucho, mucho y entonces ahí mi madre en su momento me dijo: `nene ven´; me tratan de  nene  ¿no?;  `nene  ven,  aquí  vas  a  poder  hacer  lo  que  quieras,  vas  a  ser  libre´  y  eso  lo  interpreté  como  si  mi  madre  me  decía  sé  lo  que  hay,  ¿me  entiendes?.  […]  Vinieron  mis  padres primero y luego me  vine yo. ENT‐03, 28 años, Perú.  85     Tenía mi amiga que ya tenía ganas de verla, entonces estaba bien, o sea no, no me sentí  mal,  al  contrario  me  sentí  como  acogido  bastante  bien,  porque  conocí  también  a  una  persona  que  me  hizo  sentirme  bastante  bien  y  conseguía  trabajo,  como  sentía  bastante  cariño jaja, incluso, bien, no me sentí rechazado. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    La  adaptación  fue  también  rápida  para  otros  porque  empezaron  a  experimentar  una  sensación de libertad, de poder vivir abiertamente su sexualidad.          Libre,  libre  de  poder  besar  a  un  hombre  en  la  calle,  libre  de  darte  un  beso.  ENT‐15,  42  años, Venezuela.  De hecho es la sensación de haber conocido algo nuevo, tuve la sensación de libertad, de  ser el hombre que a lo mejor quise ser, así, de realizarme como gente, vale, me sentí bien,  sí, muy bien. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Otra forma de libertad experimentada fue la de vivir sin estar preocupado de la seguridad  ciudadana.  En  España  sentían  que  podían  vivir  tranquilos  y  sin  el  temor  de  no  sufrir  ataques por su orientación sexual.    [Aquí] mucho más tranquila en materia de rechazos o cosas así. Yo vi un país que tenía las  cosas que me gustaron y no tenía las cosas me que daban miedo, entonces me sentí bien.  P: ¿Las cosas que te daban miedo, estas cosas que me has mencionado…?  Sí,  sí,  porque  no  sabíamos  lo  que  podía,  tú  podías  ir  a  una  fiesta,  como  a  veces  pasa  mucho,  y  muchos  no  vuelven,  no  regresan  a  casa,  que  pasa  demasiado  en  Brasil  últimamente. ENT‐12, 21 años, Brasil.    Un  entrevistado  comentó  que  desde  que  llegó  a  España  se  sintió  entusiasmado  por  la  nueva vida que venía a enrumbar.                Muy  contento,  estaba  en  una  época  muy  bonita  de  mi  vida,  o  sea  estaba  en  una  edad  ideal, no tenía nada que matar, no tenía lazos, no tenía responsabilidades y además una  época  así  de  cambios,  que  afortunadamente  no  fueron  cambios  por  necesidad  sino  por  voluntad,  pues  en  esa  época  yo  estaba  muy  contento.  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 1 año.  Otro manifestó haberse sentido maravillado e impresionado por el “nuevo mundo” que  empezaba a descubrir: otra cultura, otra arquitectura, etc.    Pues impresionado, todo me parecía precioso, me encanta la arquitectura y ahí donde iba,  como veía cosas de siglos pasados, cosas que nosotros no teníamos, pues maravillado, la  verdad, la verdad que la belleza de la ciudad no me dejó momento para yo decir: ¿cómo  me  siento?  ¿me  entiendes?,  yo  para  mí,  estar  aquí  no  es  sólo  aquí,  Portugal,  Italia,  Francia,  qué  sé  yo,  allá  a  donde  vaya,  o  sea  de  maravilla  lo  que  veo.  ENT‐26,  44  años,  Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    En cambio hubo otro grupo de entrevistados que no se sintió bien los primeros meses de  su llegada a España porque echaban de menos a la familia y las comodidades que tenían  en su país.    Los dos primeros años muy mal, extrañaba mucho, los dos primeros años.  86 P: ¿Qué extrañabas?  Mi casa, mi cama… extrañabas tu espacio, extrañabas tus cosas, aquí vives muy limitado  al no encender… la televisión, en cocinar y comer y meterte a tu habitación porque si estás  en una habitación, todo eso te traumatiza un poco, ¿me entiendes?, pero lo estás tratando  de  asimilar,  a  lo  mejor  hay  personas  que  se  acostumbran  muy  rápido,  yo  nunca  había  vivido esa situación porque siempre viví en la casa de mis padres o sea siempre, y pedía  cualquier cosa, me daban ellos, entonces, pero tampoco era la idea de regresarme con las  manos  vacías  ¿me  entiendes?,  eso  también  pesaba  mucho,  entonces  nunca  me  regresé  por eso…. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    El  primer  mes  fue  creo  que  el  más  difícil,  porque  primero  no  tenía  un  piso  fijo  porque  estaba  en  casa  de  un  amigo,  y  estaba  buscando  piso  y  también,  empiezas  a  extrañar  muchísimo a tu familia, las costumbres, yo vivía con mi familia y prácticamente mi madre  me hacia todo, me lavaba la ropa, me cocinaba, me limpiaba el desastre de mi habitación,  todo,  y  llegar  acá  y  tener  que  hacer  todo  lo  que  yo  no  hacia  allá,  más  continuar  con  mi  vida regular era, fue difícil, pero bueno con el tiempo te vas regularizando y ya ahora estoy  bastante feliz. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Uno  no  se  sintió  cómodo  por  lo  diferente  de  la  cultura,  vivir  rodeado  de  otro  paisaje  diferente del cual procedía.    Cuando llegué fue terrible bueno, la primera época estaba bien hasta que después todo lo  nuevo así. Otra cultura, otra sociedad, otro contexto, yo soy de montaña, esto del mar, es  como  que  yo  sentí  como  que  paria  el  mar,  así,  porque  yo  soy  más  de  montaña  así,  más  para  adentro  y  el  mar  es  más  para  afuera.  Me  llevó  un  tiempo,  me  llevó  fácil  un  año  adaptarme. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Los que llegaron y fueron a vivir en pueblos o ciudades pequeñas por motivos de trabajo  no se sintieron a gusto porque comparaban la vida de haber vivido en grandes ciudades  de sus países de origen.    Cuando llegué a España para mí fue un shock, de repente verme en la serranía de Ronda,  en  un  pueblo  de  30  mil  personas,  yo  venía  de  la  ciudad  de  México  con  25  millones  entonces fue como… estuve ahí 8 meses trabajando, porque yo vine con trabajo, ahí me  ayudaron  con  los  papeles,  me  fui  a  vivir  luego  a  Málaga  porque  no  soporté  vivir  en  un  pueblo, en Málaga viví 4 años, no soporté vivir en un pueblo como Málaga, porque aunque  sea  la  séptima  ciudad  de  España,  es  muy  chico,  y  como  gay  es  muy  difícil  vivir  en  una  ciudad chica y me vine a Barcelona, yo siempre había querido vivir en Barcelona. ENT‐08,  30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Inmediatamente  después  de  arribar  a  España,  un  entrevistado  tuvo  que  empezar  a  ejercer el trabajo sexual, presionado para pagar su deuda a quien lo trajo, lo cual no le  permitió adaptarse prontamente a la nueva ciudad.          Me  he sentido en una ciudad extraña, he llegado y  el mismo día me fui a la  sauna para  trabajar, he  salido  del  avión y el mismo día ya me  fui para la sauna, para  hacer trabajo  sexual, el mismo día. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Algunos vinieron con muchas ansias de conocer el ambiente gay, la diversa oferta de los  locales existentes dirigidos exclusivamente a este público y experimentar el sexo en una  ciudad con una alta presencia de población homosexual.  87   Lo  que  si  me  traje  todas  las  direcciones  de  todo  el  ambiente  gay,  eso  sí.  Direcciones  del  ambiente gay, de discotecas, de saunas, de todo.   P: ¿O sea que viniste ya con tu lista a dónde tenias que ir?  Sí jajajaja sí, sí… quería ver cómo es eso, porque esto en Trujillo o en Lima no había, era  más cerrado hoy en día no sé cómo será […] ¿Qué encontré?, fui a la sauna Casanova así  jajaja, curiosidad, pero me fui ahí súper bien que me quedé así: ah, ah…  P: ¿Cómo te quedaste?  Impresionado.  P: ¿De qué?  De ver todo el ambiente que se vive. En el plan sexual me refiero, de lo más normal, aparte  conozco unos chicos, con unos cuerpos guapísimos, porque, bueno, en Perú, tú ves a uno  que tiene un buen cuerpo, tú eres macho, pero no sabes tú en realidad cómo es, y cómo es  ese  macho  ¿me  entiendes?.  Eso  me  gustó,  sí,  y  yo  aquí  en  España  estoy  muy  a  gusto  viviendo mi homosexualidad. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    R1: Yo creo que normalmente la gente nos vende una idea del mundo gay internacional.  Por ejemplo, fiestas, sitios para conocer, tienes imágenes, inclusive ahora la revista esta de  los chicos en la portada, te venden una cosa que al final, cuando vas a un sitio tú tienes  unas  expectativas  de  poder  ir  a  España  y  voy  a  poder  ir  a  discotecas  donde  están  estos  chicos que están en las revistas y voy a ver gente majísima, etc.   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Al llegar a España muchos tuvieron la necesidad de conocer personas y de hacer nuevas  amistades.  En  esta  búsqueda,  algunos  se  sintieron  motivados  en  hacer  una  vida  exclusivamente gay porque pensaron que era más fácil y seguro encontrar gente afín en  los espacios de socialización homosexual.    E2: Yo salía, es que no paraba en casa nunca.  P: ¿Salías por dónde?  E2:  Por  todas  partes,  ese  mes  que  llegué  aquí  me  desaté  y  me  iba  a….  Arena,  Punto,   Chapelle, cualquier sitio que me dijeras que era gay, ahí estaba. Pero esas amistades que  en un principio comencé a mantener, no… ahora mismo no tengo ninguna, pero… Si salía,  hablaba a todo el mundo, igual que ahora pero… pero era todo ambiente gay.  P: ¿Por qué te interesaba tener amigos gais?  E2: Como no conocía más, era como que más seguro. No creía que hubiese tanta apertura  fuera de la zona gay ¿no?. Ya ves que ahora si me he dado cuenta que claro que sí, pero en  ese momento sí, lo primero que hice al salir fue ir a lugares de ambiente, a hablar con todo  el mundo, conocer gente, un día conocía a uno y otro.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Al buscar nuevas amistades por el ambiente gay, varios se encontraron con la dificultad  de adaptarse a otros patrones de relacionamiento. Se dieron cuenta que el acercamiento  de  los  otros  era  inverso  a  la  forma  que  ellos  esperaban:  aquí  primero  es  tener  sexo  y  después ver la posibilidad de establecer una relación de amistad.    Cuando llegué aquí, yo siempre he sido muy sociable, entonces a mí me afectaba mucho  cuando yo llegué aquí porque no tenía amigos. Y la verdad no me había dado cuenta, no  había puesto a pensar, en un momento dado de encontrarme así… entonces tenía como  una  ansiedad,  o  algo  ¿no?,  digo  qué  raro.  Entonces  empecé  a  conocer  gente…  pero  yo  notaba que toda la gente que me quería conocer, era a cambio de ir a la cama. Hasta que  88 un día conocí un chico de aquí, catalán, y yo digo: `qué difícil, es que aquí la gente es rara,  ¿verdad?, para hacer amigos´, y me dijo: `mira, si te propones, si tú quieres hacer amigos  vete a follar con la gente y ya verás que te sacas amigos´. Y yo decía, no puede ser, pero la  verdad  es  que  tuve  varias  experiencias  jeje  y  hoy  en  día,  de  esas  experiencias  que  tuve  pues tengo varios buenos amigos hoy en día. Nunca más volvimos a estar juntos, nomás  que aquella vez pero nació la amistad ¿sabes?.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.     Me sentí bien porque claro en principio siempre ves todo nuevo, ves todo bien, todo luces y  cosas,  pero  bueno  en  un  momento  me  sentí  así  como…  un  poco  muy  solo,  muy  que  no  tenía  amigos,  no  conocía  nadie,  no  socializaba,  no  sabía  cómo  entrar,  no  sabía  cómo  meterme con la gente y por ahí me movía por un ambiente gay también que, no sé, quizás  que… bueno quizás no, para mi ahora que lo veo desde ahora, de afuera y miro para atrás  y veo que no era un ambiente adecuado por donde me tenía que mover y tal, y nada, que  eran relaciones así que te encontrabas con alguien una noche y hablaban, una copa y ya,  pump, desaparecía y nunca más veía a nadie.  P: ¿Y tú qué esperabas o que te hubiese gustado?  No  sé,  una  relación  de  amistad  o  de  quedar  a  tomar  algo  o  de  lo  que  sea,  no  sé.  De  encontrarte  en  una  discoteca  y  te  encuentras  con  esa  persona  otra  vez  y  no  que  te  dé  vuelta la cara, y que te diga: hola, ¡qué tal!, en plan amigos y eso, pero… ENT‐04, 40 años,  Argentina.    Por esta razón muchos se vieron en la necesidad de adaptarse a estas nuevas formas de  relacionamiento,  porque  “aprendieron”  que  era  la  principal  forma  de  conseguir  hacer  nuevas amistades.    R1: Y cuando al final, vas y llegas [a los locales de ambiente] y encuentras gente que tiene  los mismos temores que tú, las mismas preocupaciones que tú, que quiere divertirse, o le  importa  algo  otra  persona  o  no  le  importa  nada.  Y  como  tú  tienes  esas  expectativas  de  que todo iba a ser superguay y al final no sabes ni tratar ni con esta persona que tal tiene  una problema y se ríe contigo porque le gustas, y quiere tener una plática contigo, o tal  vez venga directamente a saco y diga “quiero follarte”. Tú no estás adaptado, vienes de un  país  donde  normalmente  tratas  diferentemente,  de  otra  forma  a  la  gente  o  tienes  otro  tipo de conversación y no sabes cómo actuar. Si no logras pasar esa barrera lógicamente  te vas a hundir cada vez, porque te vas a aislar, te vas a sentir como bicho raro, te vas a  sentir más… tú mismo te vas a marginar…  Grupo de discusión 3 ‐ General.    EXPECTATIVAS AL EMIGRAR A ESPAÑA     No todos los motivos por los cuales los participantes emigraron a España se corresponden  con  las  expectativas  de  vivir  en  este  país.  La  mayor  expectativa  fue  ganar  dinero  para  pagar deudas, conseguir cosas  o ayudar económicamente a la familia.    La expectativa que tenía, claramente, de llegar aquí ganar 16 mil dólares que era la deuda  que tenía en mi país y regresar. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Trabajar, trabajar y alcanzar lo que siempre quise ser en mi país que nunca lo pude hacer.  P: ¿Que es…?  Tener mi casa, mi moto, mi carro, la posibilidad de salir a otro país, conocerlo. ENT‐20, 50  años, Cuba.    89   Una de ellas fue ayudar a mis padres y lo hice, creo que hace 7 años todavía España valía,  en la actualidad cuesta un poco más pero bueno, fue eso de ayudarlos, de salir adelante,  de tener una mejor calidad de vida.  P: Ayudarlos, ¿a qué te refieres ayudarlos?  Les  mandaba  dinero,  en  la  actualidad  no  porque  no  estoy  trabajando.  ENT‐05,  29  años,  Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Los que vinieron por motivos de estudios, su principal expectativa fue finalizarlos.    Especialmente  con  los  estudios,  con  los  estudios  tenía  muchas  expectativas,  y  así  fue  la  verdad.  He  estudiado  lo  que  he  querido,  bueno  más  o  menos,  ahora  estoy  en  la  universidad. ENT‐10, 21 años, Perú.    Estudiar, crecer un poco y ver qué pasaba, no tenía ni planeado quedarme, ni irme…. venía  a la aventura un poco a vivir nuevas experiencias, estaba abierto obviamente. ENT‐06, 58  años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    También  fue  muy  mencionado  venir  con  la  expectativa  de  vivir  su  homosexualidad  de  manera más abierta.          La  verdad  que  quería  conocer  todo  esto,  quería  tener  una  homosexualidad  más  abierta.  ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.  Entre  los  que  vinieron  a  España  para  vivir  abiertamente  su  homosexualidad  hay  quien  buscaba  tener  diversas  experiencias  sexuales  con  diferentes  hombres  y  encontrar  una  pareja estable.    De una pareja.  P: ¿De tener una pareja?  Exacto, aunque aún no lo he podido conseguir, por mi culpa.  P: ¿A qué te refieres, por tu culpa?  … No me siento, me siento que al tener una pareja, me estoy sintiendo comprometido, me  estoy sintiendo encerrado y yo quiero vivir más experiencias que pienso yo que no las he  vivido anteriormente. Entonces significado de pareja, aunque hay varios factores, porque  yo creo que no ha llegado la persona también que me haga sentir bien, que yo esté con él  en la cama.  P:  Simplemente  para  aclararlo,  ¿tú  quieres  tener  una  pareja  estable  o  quieres  tener  experiencias sexuales con diferentes hombres o ambas cosas?  Ambas cosas, así, porque realmente las personas que se han acercado para mí, para tener  pareja, porque se han parecido gente, personas; yo le doy mucho, pienso muchas cosas y  al final término no sintiéndome bien yo con la persona, él conmigo sí pero yo con él no, y  soy yo el que termino la relación a corto plazo porque no; me doy cuenta, me doy cuenta  que no es la persona que yo quiero, pero entonces si me pasa que a veces he estado con  tíos que no buscan relación, pero yo me siento bien con ellos … pero ya ahí no puede haber  nada porque ya lo aclaramos, es una cama. ENT‐15, 42 años, Venezuela.    Inversamente un entrevistado vino a España para ver si viviendo en otro ambiente podía  cambiar de orientación sexual ya que rechazaba su homosexualidad.    Yo venía en plan hetero primero que nada y…  90 P: ¿Plan hétero?  Sí, o sea yo ya sabía que era gay y dije: bueno, puede ser que vaya allá y no sé que, que…   bueno de alguna forma se me cruzó por mi mente hacerme hetero, porque yo pensé que  eso se hacia, que se elegía pero, bueno, luego ya todo esto, no es una cuestión de opción  sino de ser… ENT‐25, 19 años, Paraguay.    En algunos casos, la principal expectativa fue la de tener la experiencia de vivir en Europa.    De  conocer  algo  que  yo  no  conocía,  que  era  Europa,  ¿sabes?,  otro  punto  de  vista,  otra  cultura, porque  hay mucha diferencia,  hay similitud pero también hay mucha diferencia,  entonces esa era mi expectativa, el conocer otro mundo, soy mucho de ver cómo opina la  gente, cómo son, los paisajes, todo, la gente. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    Es  la  experiencia,  el  vivir  en  Europa  porque  me  encantaba,  me  gustan  los  europeos,  me  gusta estar aquí. ENT‐19, 43 años, Colombia.        En otros casos, la expectativa mayor fue la de conocer diversas ciudades en España.    Mi expectativa realmente era irme a conocer Canarias y si podía quedarme en Canarias,  poder  quedarme  después,  y  hasta  hoy  día  todavía  no  he  ido  a  Canaria  jaja  ENT‐13,  40  años, Paraguay.    Sólo de turista entonces sólo quería conocer, ver y ya está jaja, no tenía como ni idea ni  hecha, o sea es que, era sólo un momento y punto ya está. Pero ahora es como una cosa,  he viajado a Sevilla, a Galicia y todo eso pero… siempre tengo que volver a Barcelona la  verdad no puedo salir de aquí jaja, es como estoy muy enganchado prácticamente. ENT‐ 09, 33 años, Nicaragua.    Entre  los  que  vinieron  por  amor  a  España,  el  deseo  para  uno  fue  estar  con  su  pareja  y  probar si la relación funcionaría.    Primero el objetivo era estar un año si está relación funcionaba, pues decididamente era  quedarme,  pero  en  principio  no,  solamente  ver  cómo  funcionaba  la  relación,  porque  era  una relación, primero, era a distancia. Él me llamaba por teléfono, por carta y que él cada  6 meses iba 15 días a Cuba y ya está. Una pareja para ver si funciona o no debe convivir; y  el objetivo era convivir un año y si funcionábamos pues mantener la relación. ENT‐23, 40  años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Debido  a  una  crisis  personal,  la  mayor  expectativa  para  un  entrevistado  fue  buscar  un  cambio radical en su vida.          Yo venía así como buscar un cambio, un cambio de vida, sí, como un poco de tranquilidad.  ENT‐04, 40 años, Argentina.    Hubo  también  quien  no  vino  con  ninguna  expectativa,  sólo  le  entusiasmaba  la  idea  de  viajar  y  tomó  su  estadía  en  España  como  una  aventura.  Su  intención  fue  probar  suerte  con el trabajo sexual.    En esos momentos, ninguna, ninguna porque yo no sabía qué me iba a encontrar.  P: ¿Para que venías entonces?  91 Eh… yo venía por esto, porque un ex novio mío me ha dicho que se ganaba más dinero y  tal,  pero  yo  no  lo  sabia  hasta  yo  ver,  hasta  yo  empezar  a  hacer,  entonces  era  más  una  aventura,  ¿comprendes?,  o  sea  yo  no  tenía  miedo  a  las  aventuras.  Una  aventura:   `¿vamos?´, `vamonos, y a ver lo que va a pasar´, pero yo no he venido con la perspectiva  de que yo iba a trabajar 3 meses e iba tener 16 mi dólares, yo no lo sabía esto.  P: ¿O sea que fue así como te lo pintó?  Sí, porque cuando hemos llegado aquí, solamente yo y él teníamos músculos y, nadie era  musculoso,  entonces  toda  la  gente  quería  estar  conmigo  y  él,  por  eso  hacíamos  más  dinero que toda la gente, aquí en Barcelona. ENT‐01, 40 años, Brasil.    ADAPTACIÓN E INTEGRACIÓN A LA CIUDAD/PAÍS DE RESIDENCIA     La mayoría de los entrevistados manifestaron sentirse adaptados e integrados a España.  Varios de ellos señalaron sentirse como si estuvieran en casa.      Sí, totalmente, si, me siento como si estuviese en mi casa. ENT‐04, 40 años, Argentina.    La verdad que sí, fue muy rápido, por las cosas he ido haciendo más que nada. ENT‐10, 21  años, Perú.    Un motivo por el cual uno se siente satisfecho de vivir en España fue porque se dedica a  hacer lo que le gusta.        Estoy  contento  porque  hago  lo  que  me  gusta  y  estoy  súper  contento.  ENT‐13,  40  años,  Paraguay.    En el caso de un ex‐trabajador sexual,  lo que le ayudó a su adaptación fue ganar mucho  dinero.    Yo me he sentido bien porque en el 97 yo he ganado mucho dinero, yo he hecho 16 mil  dólares en tres meses y entonces, pues vi que el dinero desprende felicidad, entonces me  he sentido bien, porque yo podía enviar dinero a mi familia, pagar el alquiler, yo vivía bien  aquí… ENT‐01, 40 años, Brasil.    Además,  este  mismo  entrevistado  refirió  que  experimentar  sentirse  muy  deseado  sexualmente facilitó que la adaptación suceda más rápido.    Me he adaptado muy bien, sí porque siempre he sido… he sido muy deseado sexualmente  hablando  aquí  y  eso  me  hacia  sentir  bien…  Sexualmente  hablando,  aunque  yo  no  he  estado con un montón de gente pero yo siempre he sido muy deseado por un montón de  gente,  queriendo  estar  conmigo  y  esto  me  ha  hecho  estar  aquí  también,  me  llenaba  mi  ego ¿no?  P: ¿Y eso no pasaba en Brasil?  Ah, es que en Brasil hay tanta gente bonita a la vez, tanta gente bonita a la vez, pasaba,  pero  no  tanto  como  aquí,  ¿comprendes?,  que  allá  la  gente  se  cuida  mucho  más,  mucho  más cuerpo; aquí más invierno, allá más verano; allá se va más destapado, por ejemplo.  ENT‐01, 40 años, Brasil.    Un entrevistado se dio cuenta que para integrarse a la ciudad y a sus habitantes se tuvo  que esforzar en aprender a hablar catalán.    92 Totalmente, sí totalmente, hay mucha gente que dice que Barcelona no se puede integrar  por los catalanes y que los catalanes son... no integran a nadie, pues mis mejores amigas  son  catalanas,  hablo  con  ellas  en  catalán,  mi  novio  es  catalán,  su  padre  es  catalán,  ¿sabes? que yo creo que la gente no se integran tanto en Cataluña porque no hablan el  catalán o porque no lo intentan, ¿sabes? pero yo sí me siento muy integrado en la ciudad,  mucho. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Los más jóvenes fueron quienes señalaron sentirse más adaptados e identificados con la  cultura y sociedad española.    R3:  Bueno,  yo  nunca  he  ido  a  Ecuador,  nunca,  desde  que  llegué  aquí  y  no  tengo  ganas  tampoco.   R2: Yo sólo aguanté dos semanas porque lo veía muy raro.  P: Cuando fuiste allá..  R2:  Aguanté  dos  semanas.  Mi  madre  me  había  enviado  un  mes  y  yo:  `corre,  venme  a  buscar ya´, llamándola `que me vengas a buscar ya´, no me gustaba. Salir a sitios así de  fiesta  no  me  gusta.  Me  pasaba  todo  el  día  en  casa  casi,  y  las  veces  que  salía  ya  me  traumaba.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Me siento más de aquí que de allí pero evidentemente me siento más de aquí porque me  he criado aquí, he conocido gente de aquí, pero también de allí un poquito porque bueno  tengo mi madre que siempre nos hace comidas típicas, pero nunca he estado ahí, nunca sé  lo que es esa gente de ahí, y digo esa gente de ahí porque no es mi gente, no es con los  que  he  convivido,  sin  ánimos  de  ofender  ni  nada,  pero  sí  que  me  gustaría  o  me  hubiera  gustado al menos haber compartido un tiempo con ellos. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐ positivo, TD: 4 años.    Inversamente, a diferencia de los jóvenes, existe la percepción de que en muchas familias  latinoamericanas son más bien los padres los que no se llegan a adaptar y, por eso, llegan  a  tener  problemas  con  los  hijos  que  sí  se  adaptan.  Esto  lo  comentó  un  participante  médico que trabaja en un hospital público.    Yo veo que las familias que han migrado, están un  poco anclado en  el momento en que  salieron de allá y siguen siendo muy tradicional la familia que ha venido… lo que he visto  de  las  familias,  veo  gente  de  mi  trabajo,  de  mi  entorno  con  los  que  he  tratado  médicamente.  La  gente  sale  con  esa  mentalidad,  con  esos  valores,  la  gente  mayor  me  estoy  refiriendo,  los  padres.  Porque  tú  sabes  hay  una  evolución  de  los  jóvenes,  de  los  adolescentes que llegan a un lugar, se adaptan fácilmente y evolucionan con el lugar, pero  la  gente  mayor  se  queda  anclado.  Entonces  hay  varios  cruces…  yo  tengo  muchos  problemas  sociales,  problemas  serios  con  pacientes  de  mi  trabajo  por  eso,  porque  la  evolución  de  los  jóvenes  es  la  evolución  del  lugar  a  donde  llegaron,  la  evolución  de  los  padres es  del lugar de origen,  entonces hay un choque muy importante. Se  quedan muy  anclados y yo tengo varios problemas con la gente entre 18 y 25 años, que han migrado  hace  3  o  4  años  de  sus  países  de  origen,  y  con  respecto  a  sus  padres  pues  tienen  problemas bastantes serios por el cruce generacional.  Grupo de discusión 3 ‐ General.      Algunos entrevistados comentaron que lo que no facilita la adaptación e integración es la  tendencia a hacer guetos, sobretodo los provenientes de ciertos países latinoamericanos.    93 E3:  Es  que  eso,  no  sé,  es  que  conozco  varias  familias  latinas  que  hacen  guetos…  y  eso  depende, si sólo se vinculan con más latinos, es difícil que cambie la mentalidad. Pero si se  abre…  a  con  más  españoles,  entonces  sí.  Es  que  sinceramente  ese  tipo  de  casos  pues  ni  aquí ni en México los he tenido.  P: ¿Pero tú consideras que los latinos hacen guetos?  E1: Sí.  E3: Sí, lo hacen mucho.  E2: ¿Mucho?  E3: Sí, sobre todo los de Perú, Ecuador, los de Brasil… Argentina, ya los Colombianos, ni te  los cuento. Esos hacen sus guetos. Al lado de mi casa hay un restaurant peruano, y por las  noches,  ala,  jaleo  que  montan…  sí,  hacen  mucho  guetos,  el  problema  es  eso,  que  hacen  mucho  gueto,  pero  bueno  también  los  rusos  y  todos  esos  hacen  sus  propios  guetos  y  entonces ahí ya..  E1:  Más  que  gueto  podríamos  llamarlo  como  que  buscan  una  comunidad  ¿no?  Una  identificación, pero… entre mis amigos son de distintas procedencias, pero… entre ellos si  tienen una comunidad bastante fuerte de, colombianos o brasileños…   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Entre los que no se sienten adaptados encontramos que esto ocurre porque hay algunos  que  echan  de  menos  su  familia  y  no  se  sienten  identificados  con  la  cultura  catalana  o  española.  La  ausencia  de  la  familia  en  el  país  donde  viven  se  puede  convertir  en  una  preocupación constante que no los haga sentirse a gusto.      Hay  días  que  bueno  que  como  que  creo  que  es  normal,  como  todo,  amaneces  de  bajón  porque tu familia allí tiene problemas y quisieras estar allí pero luego piensas, si estás allí  no  vas  a  poder  hacer  solucionar  la  vida  a  ellos,  ni  ellos  que  están  allí  se  la  solucionan  y  entonces…  Llegas  un  momento  que  dices:  mira  que  se  solucionen  la  vida  ellos  allí,  que  tienen el marrón encima y que pueden solucionarlo porque yo no puedo ir a  hacer nada  por  ellos,  a  mucho  puedo  mandarles  dinero  de  aquí  y  ya  está  y  más  nada,  porque  yo  también  tengo  mi  vida,  mis  problemas,  mis  cosas  aquí  y,  por  lo  general,  nunca  les  digo  allá: oye, que necesito esto, que estoy mal… ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3  años.  Desde un año, dos años hacia acá no me encuentro muy a gusto…  P: ¿Con qué?  Pues no sé, Barcelona me parece, bueno, Cataluña o España como quieras, me parece que  está  muy  bien  y  tal,  tengo  mis  amigos  y,  bueno  tengo  poca  familia  pero  tengo  familia  pero, o sea para mí no es lo mismo. A mí me gustaría volver a vivir a Colombia aunque sé  que ahí no va a hacer lo mismo que aquí, porque allí no puedo ser tan natural como a lo  mejor  puedo  ser  aquí,  ni  salir  como  salgo  aquí  o  vivirlo  tan  normal  como  lo  vivo  mi  sexualidad, pero me gustaría irme a vivir a Colombia.  P: ¿Qué es lo que no te gusta de aquí?  O sea, pues no es que no me guste sino que… prefiero vivir en mi país, no sé, ahí tengo mi  familia, cuestiones también culturales y cosas así, no sé.  P: ¿Cómo qué por ejemplo?  Bueno,  puede  ser  una  tontería  pero  por  ejemplo,  la  comida.  También  pues  se  echa  de  menos,  congeniar  con  gente  de  tu  país.  […]  Y  no  sé,  pues,  echo  de  menos  relacionarme  con gente colombiana, no sé, ver a  mi familia. ENT‐18, 21 años, Colombia.                    Otro mencionó que no se ha acostumbrado a la ciudad por vivir en una zona de Barcelona  que no le agrada.  94   Yo  creo  que  más  que  nada  por  la  gente.  No  sé,  es  como  decir  un  pueblo,  bueno  hasta  donde yo tengo entendido, es un pueblo Hospitalet y es el más cerca a Barcelona y no sé…  a mí el barrio, la gente que hay ahí, no me gusta.  P: ¿Qué pasa con la gente?  No sé hay mucha gentuza, no sé, no me gusta, más que nada por estar llena de bandas y  de gente súper estúpida y, no sé, no me gusta el ambiente. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    DIFERENCIAS DE VIDA     La diferencia más mencionada por los participantes respecto a la vida entre España y su  país de origen fue la forma abierta en que se vive la homosexualidad, sin sentir miedo de  expresarse libremente y sin ser victimas de ataques por ello.                Más tranquilo, más relajado. En Nicaragua supongo que siempre tienes que estar con un  ojo abierto para ver si hay más críticas o si alguien te está odiando porque puede haber  como hasta incluso violencia.  P: ¿Por el hecho de ser homosexual?  Sí, claro, entonces como que aquí hay más libertad. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.  Te sientes libre, te quitas de arriba el estrés.  P: ¿Libre de qué, perdón?  Te sientes libre de ser tú, si quiero salir vestido de mujer a la calle porque si es lo que me  gusta,  pues  lo  hago  y  no  pasa  nada,  allí  no  lo  puedo  hacer.  Si  yo  quiero  aquí,  ir  a  una  discoteca gay, a un sitio gay, a una sauna, a un monte, no tengo temor de que ahí viene  una perseguidora, que viene la policía, que esas cosas allí sí se ven. Por eso te digo, que  este tema en Cuba es complicado todo, entonces aquí no, aquí te sientes libre de hacer lo  que tú quieras, si ahora eres pareja mía, amigo mío, amante o no se qué y yo te veo en la  calle y nos damos un beso en el medio de la calle, la gente pasa por un lado y nos ignora  les guste o no, pasan de ti, en Cuba no puedes hacer eso, capaz te apedreen la gente. ENT‐ 16, 49 años, Cuba.    Sí, una cosa muy tranquila; las personas que quieren, andan juntas en la calle, se besan,  hacen  de  todo.  En  Brasil  son…  tú  haces,  pero  que  estás  sujeto  a  muchas  cosas,  porque  existe mucho preconcepto.  P: ¿Qué pasaría si ven a dos chicos cogidos de la mano?  Se pasa muchas veces, a veces no pasa nada pero a veces pasa agresiones, de personas  hablando cosas malas y tal. Brasil es un país muy complicado para esas cosas por más que  cuando tienes fiestas, como la Parade gay… la Pride y estas cosas, todos están allí, parece  que una cosa muy abierta pero que la realidad de allí no es mucho así. ENT‐12, 21 años,  Brasil.    Además  de  vivir  libremente  su  orientación  sexual,  un  entrevistado  manifestó  sentirse  contento  de  estar  en  España  porque  vive  con  más  libertades  personales  de  las  que  no  gozaba de la misma manera en su país de origen.              En que ahora soy más feliz.  P: ¿En qué?  En todos los sentidos, me siento más libre, no tengo miedo de expresar lo que vivo, lo que  siento,  no  sé,  de  que  se  me  rechace  por  alguna  opinión  que  doy,  porque  en  mi  país  era  bastante, no sé, era muy tímido y muy introvertido, y no sé, en eso realmente me siento  95           muy bien.  P: ¿Y qué ha cambiado en tu vida desde que estás aquí?  …¿Qué  ha  cambiado?  pues  muchas  cosas  y  sigue  cambiando  jaja.  Mi  manera  de  pensar  sobre la vida en sí, sobre la opinión que yo tenía al principio. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    En  España  otros  encontraron  una  mejor  calidad  de  vida  que  no  tenían  o  no  podían  permitirse en sus países de origen.    Yo ni me acuerdo de la vida que tenía antes, yo sí que tengo recuerdo de las cosas buenas:  de  mi  familia,  de  mis  amigos,  recuerdos  de  cosas  que  he  vivido  toda  la  infancia  y,   recuerdos  que  realmente  que  aquí,  aquí,  no  hay,  pero  sí  que  aquí,  hoy  me  considero  y,  estoy seguro, que tengo más calidad de vida que en Brasil. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐ positivo, TD: 4 años.    Incluso para los que vivían mejor económicamente en sus países de origen explicaron que  decidieron emigrar y quedarse en España porque encontraron una mejor calidad de vida  en otros aspectos.    Allá vivía mejor, claro tenía un nivel de vida más alto, tenía la vida mucha más fácil. Allí,  mi padre y mi madre siempre han vivido muy bien, con sus mujeres del servicio. Cuando  vivía con mi novio en Bogotá pues también  la mujer de la limpieza, o sea tienes que hacer  menos  cosas,  ¿me  entiendes?.  Aquí  pues  claro,  uno  tiene  que  hacer  todo,  comprar,  cocinar, lavar, limpiar.  P: ¿Y ha valido la pena, te recompensa?  Sí,  claro,  yo  no  me  arrepiento  ni  un  solo  minuto,  me  ha  gustado  muchísimo.  ENT‐19,  43  años, Colombia.    E3: A ver, no es que no haya mejorado, simplemente que en mi país yo trabajaba para el  gobierno  y  aquí  te  tienes  que  buscar  la  vida,  entonces  es  diferente.  Porque  cuando  trabajas  para  el  estado  tienes  estable  tu  sueldo,  puedes  faltar,  haces  lo  que  se  te  da  la  gana, (ríe) pero… no me quejo, sencillamente aquí no tienes esa seguridad, se te acaba el  contrato  y  entonces  tienes  que  buscar  renovarlo  o  buscar  otro  trabajo.  Por  eso  te  digo  estaba mejor allá. Además tenía mi casa propia…  E2: Vengo de un país donde no podría vivir mi homosexualidad como yo quisiera a pesar  de que hoy en día pues los homosexuales han ido conseguido muchas cosas, pero… en el  momento era muy difícil. Y por eso estoy aquí pero para trabajo, de seguridad laboral y de  ingresos, es muy difícil para los latinos, bastante difícil. No somos valorados, por más que  estemos  preparados.  Creo  que  es  una  minoría  los  que  logran  su  objetivo  profesional,  de  poder  decir:  estoy  aquí  y  vivo  bien,  gano  bien.  Yo  con  mi  salario  aquí  no  me  puedo  comprar un piso, ¿me entiendes?. En cambio, si hubiera estado en mi país, hoy en día ya  hubiera tenido muchas cosas.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Otra  diferencia  mencionada  fue  la  tranquilidad  y  la  seguridad  personal  que  se  vive  en  España donde no perciben peligro y no sienten miedo de transitar en cualquier momento  del día por las calles de la ciudad.            Aquí,  algo  muy  especifico  que  me  he  dado  cuenta  y  que  es  algo  que  no  se  nota  de  bueno a primeras, es que puedes salir a caminar, puedes salir a caminar a cualquier hora y  por  eso  no  tengo  miedo  en  la  calle,  o  sea  salir  de  casa  a  las  doce,  una  de  la  mañana  o  llegar a casa a las tres de la mañana, no tienes miedo, porque en Venezuela tenía miedo  96     que me robasen o atracasen. ENT‐14, 25 años, Venezuela.  En  España  también  encontraron  una  mayor  tolerancia  y  permisividad  al  consumo  de  drogas cuando en América Latina es reprobado socialmente.    En nuestro país alguien que se droga o fuma lo hace a escondidas hasta el día de hoy, sin  embargo, aquí vas por la calle fumando y les da igual, ¿me explico no?, es como todavía  nosotros tenemos un respeto hacia la sociedad por decirlo así ¿no?, y sin embargo aquí es  más... ENT‐03, 28 años, Perú.    Otra diferencia mencionada es la percepción que tienen sobre la importancia y valor que  se  le  da  a  la  familia.  Principalmente  hay  quienes  no  perciben  unión  y  respeto  en  las  familias españolas.      Somos diferentes a esta gente aquí, somos más familiar, somos más… el amor familiar es  más grande, para mí mi madre, mi familia es lo más grande. Para mí mi madre y mi padre  están  en  un  pedestal  y  por  nada  del  mundo  ni  por  nadie,  yo  dejar  a  mi  madre  en  una  residencia para que otro le haga las cosas, nosotros ¿sabes?, que nosotros allá somos hijos  y siempre el último es el que se queda en casa, con los padres hasta que dejen de existir.  Pensamos diferente, pero eso sí a los 17, 18 años si nos independizamos, trabajamos ya,  cuando tú trabajas es cuando tú te mantienes, si vives con la familia pero tú eres libre de  tu  persona,  aquí  los  que  tienen  18  años  quieren  que  los  padres  le  busquen  un  piso  para  hacer  lo  que  le  da  la  gana  y  que  me  mantenga,  me  tienes  que  mantener  y  si  no  me  mantienes te llevo a un tribunal, te llevo a un programa de televisión, te hago pasar para  que toda España te vea. A ver, eso yo ni por nadie, yo primero muerto antes de llevar a mi  madre a un programa televisivo o a mi padre por una cosa tonta, de porque no me quiere  mantener o porque me tiene que dar la mitad de no sé qué, eso en mi país no se ve. ENT‐ 16, 49 años, Cuba.    En  las  grandes  ciudades  de  España  todos  encontraron  una  mayor  cantidad  de  lugares  donde  se  practica  sexo  abiertamente,  lo  que  llevó  a  algunos  a  frecuentarlos  con  regularidad y lo que llevó también a aumentar su actividad sexual.    Sí que empecé a tener relaciones muy pronto, a conocer gente, a acostarme con gente, a  visitar los lugares de Cruising, los saunas, esto es mucho mejor aquí que en México ¿no?,  allá  es  mucho  más…  ahora  se  ha  abierto  mucho,  estuve  en  Febrero  y  ha  cambiado,  empieza a ser una ciudad a nivel de Barcelona en términos de posibilidades, pero cuando  yo me vine para acá era mucho más restringido, había lo que siempre ha habido, pero era  más, más, más provinciana digamos ¿no?, no era tan cosmopolita en ese aspecto, porque  es cosmopolita en muchos otros pero en ese aspecto de la sexualidad y las posibilidades de  relación homosexual no era abierta, todo era muy cerrado, todo era muy por debajo del  agua, todo muy controlado. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Una  gran  diferencia  que  mencionaron,  y  que  les  impactó  mucho,  sobre  todo,  en  los  primeros momentos de estar viviendo en España, fue la forma en cómo se conciben las  relaciones y cómo los hombres gais se relacionan tanto a nivel de sexo ocasional como de  pareja estable. Según ellos, las expectativas de las citas sexuales con hombres de aquí que  se van conociendo, es diferente.    R6: A mí me afectó un poco. Yo creo que, no tanto como que me quitó el sueño, pero sí  97 para mí fue fuerte por ejemplo, ir a un lugar, y como el chico [un participante] dice, a lo  mejor  por  ser  moreno  y  alto  pues  se  te  acercan  a  ti,  ven  una  cara  nueva,  y  entonces  te  empiezan a abordar: qué haces, dónde eres, y ya tiro para la cama. Y bueno, yo no estaba  acostumbrado que te vayas a la discoteca y te digan `vamos al tiro´. Pero o sea… pero lo  que sí me gustó que si tú le dices que no, no se hacen drama y buscan a otro… Pero para  mí  fue  como  muy  fuerte,  pero  también  tengo  amigos  que  me  dicen  que  llevan  dos  años  con  una  persona  equis,  pero  esa  persona  equis  todavía  no  le  colaca  un  nombre  a  esa  relación.  Entonces  digo,  dos  años  con  una  persona  y  “qué  soy”,  “no,  nos  estamos  conociendo”. Entonces, para mí ha sido enfrentarme a eso. Bueno, yo tengo otros valores,  soy  distinto  y  también  tengo  la  capacidad  de  decir  que  lo  hago  acá,  porque…  tampoco  engaño a la gente. Soy bien sincero, yo he ido a la disco, me he encontrado con la gente,  yo no ando buscando sexo en la noche, ¿para qué?, aparte tengo terror… un drama en mí,  a lo mejor a muchas enfermedades y no estoy acostumbrado a eso. Pero si un chico se me  acerca para decirme que quiere sexo, pues yo no tengo vergüenza de decirle: yo no quiero,  tú salva tu noche y a lo mejor alguien te va a decir. Tampoco le voy a embarrar la fiesta,  como decirle que sí y después decirle: no, sé libre, busca a otra persona que a lo mejor le  parezca; y me queda mirando como diciendo: este bicho raro, como que es tonto, pero…  así directo no más, pero eso me ha chocado mucho.  R2:  Sí,  pero  aparte  también  le  puede  jugar  en  contra  que  a  lo  mejor  él  venga  con  una  expectativa  que  acá  en  España  es  todo  abierto,  es  verdad  que  todo  es  abierto  mentalmente,  pero  Latinoamérica  no  está  tan  preparada  para  esa  mente  abierta,  que   uno  va  a  la  disco  y  puede  ligar  con  quien  quiera,  pero  solamente  esa  noche  y  al  día  siguiente: si te he visto, no me acuerdo. Y a lo mejor él tenía otro pensamiento, que a lo  mejor le iban a llamar al otro día o… es así, porque a lo mejor los latinos somos más de  piel, que si a lo mejor conociste a alguien en la noche al otro día te va a llamar, en cambio  aquí son tan directos, te dicen: `¿vamonos hoy a la cama?´, `pregúntame cómo me llamo  aunque sea,  o salgamos  mañana  u otro día´, pero eso así tan directo pues.  Eso también  puede ser el que no se adapte muy bien acá, porque a lo mejor él quiere una pareja, y la  gente acá no está buscando sexo, está buscando sexo porque como le es tan fácil y se ha  acostumbrado a ese ritmo de sexo e ir cambiando cuantas veces salga, eso le puede hacer  cambiar la idea…  R9:  Yo  creo  que  aparte  de  la  piel,  los  latinoamericanos  son  bastantes  cariñosos,  somos  más… melosos como se dice aquí ¿no?, somos más de besitos, de cariño, de románticos,  son más apasionados (hablan a la vez).   R4: Pero eso no le gusta a la gente, no les gusta…  R2: En la actividad sexual sí les gusta, pero en el día a día no les gusta esa abrazadera ni  nada de eso (…)  Grupo de discusión 3 ‐ General.    También  se  encontraron  que  la  cultura  gay,  “el  ambiente”  y  las  personas  que  lo  frecuentan son diferentes a cómo es en América Latina.                      Yo  creo  que  es  por  la  edad  también,  lo  más  es  que  ahí  hay  como  más  inocencia.  Sí,  es  como más, no sé… el tema gay y todo, en realidad es como más inocente, más educado  más así, aquí he visto muchas cosas, muchas, muchas, con mucha gente… digamos malas  personas, malas influencias y esas cosas.  P: ¿Aquí?  Sí, aquí, me refiero a que igual porque es una ciudad muy, muy grande mucho más grande  que  la  mía,  y  que  es  mucho  mas  fácil  toparte  con  cosas  que  crees  que  no  puede  existir  pero las hay.  P: ¿Como qué cosas por ejemplo?  98       Muchos amigos hipócritas y este tipo de cosas, pero mucho jaja… o no sé, el egoísmo, no  amigos muy sinceros, la monotonía, la rutina, estas cosas. ENT‐10, 21 años, Perú.  Sin  embargo,  a  nivel  general,  algunos  encontraron  en  España  una  sociedad  menos  hipócrita, con personas más sinceras.    Aquí las personas no hablan de la vida de la gente y, entonces empecé a sentirme bien y  hay menos hipocresía que allá, en Brasil.  P: ¿Hipocresía con respecto a qué?  Eh...  con  respecto,  por  ejemplo,  si  tú  me  caes…  me  caes  bien,  me  caes  bien,  pero  si  no  tengo nada contra ti, no tengo nada contra ti, ¿comprendes?. No es que haya hipocresía,  si no me caes bien, no hablo contigo, no es como que la hipocresía: je je je je je je ¿sabes?  y  no  te  aguanto.  No,  no  te  aguanto,  no  hablo  contigo,  no  tengo  nada  contra  ti  pero…  ¿cómo  te  explico?;  pero  no  me  llama  la  atención  ser  tu  amigo,  y  esa  sinceridad  de  las  personas  de  aquí  me  ha  gustado,  por  eso  me  he  quedado,  ese  es  uno  de  los  motivos  principales por lo  que me he quedado. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Entre  los  participantes  que  se  describieron  con  determinado  perfil  físico  (por  ejemplo,  piel morena, guapo, atlético), algunos encontraron en España la experiencia de sentirse  muy deseados, cosa que no les ocurría en su país de origen.    R2:  Yo  al  final  con  el  tiempo,  eso  me  pasó  a  mí,  pero  ya  con  5  meses  aquí  yo  ya  me  he  acostumbrado  a  que  la  gente  es  así  aquí.  Yo  antes  me  pasaba,  que  llegaba  a  la  disco  y  cara nueva y te caen así como zamuros [buitres], entonces no te preguntan… bueno, si te  preguntan, eso es lo primero que te preguntan.  P: ¿Pero a ti te gusta eso o no?  R2: Lo encandila, en el momento usted está ahí como…  R5: Al principio bien porque te sientes como Tom Cruise (risas) te sientes como la estrella  del evento, es así, pero después te fastidia.  Grupo de discusión 3 ‐ General.    Un  entrevistado  comentó  que  a  pesar  de  sentirse  integrado  en  España,  igual  termina  siendo un “inmigrante” porque los otros lo ven y lo hacen sentir diferente.    La única diferencia que noto es que cuando aterrizo en México, porque yo soy igual aquí  allá… más o menos siempre estoy rodeado por el mismo tipo de gente, no soporto gente  intolerante, la voy sacando de mi vida, entonces la única diferencia que encuentro de vivir  aquí y de vivir allá es que aquí me siento inmigrante, a pesar de que siento que España es  mi país, yo tengo aquí 10 años, he vivido aquí 10 años pagando impuestos, ¿sabes? estoy  afincado  en  España,  me  siento  totalmente  barcelonés  pero  cuando  llego  a  la  Ciudad  de  México y aterrizo, hay como una cosa dentro de mí cuando me muevo por las calles, que  veo que esa es mi gente, es como un… algo esencial que llevas por dentro  y que no te das  cuenta que lo tienes cuando vives en tu tierra sino, y tampoco cuando no estás en tu tierra  y te falta, sino al paso de los años, cuando regresas varias veces a tu país y a tu ciudad y te  mueves con tanta libertad entre las calles, y te das cuenta que es un sentimiento que no sé  exactamente cómo describirlo ¿sabes?, es como algo esencial dentro de ti de voltear a tu  alrededor  y  ver  que  estás  entre  tu  gente  y  que  nadie  te  mira  como:  es  de  África,  es  de  América, es de…. ¿sabes? que te sientes dentro totalmente de tu gente, como totalmente  integrada. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.      99 COSAS QUE ECHA DE MENOS DE SU PAÍS     Al  explorar  por  las  principales  cosas  de  su  país  de  origen  que  echan  de  menos,  la  gran  mayoría mencionó que a la familia o a los hijos.    Mis hijos, pero es una decisión que yo tomé, que yo tomé y yo he seguido en contacto con  ellos, ellos han venido, ellos tienen la nacionalidad española, pude convencer a su madre  para  que  me  dejara  que  lo  adoptaran  y  es  lo  único  que  echo  de  menos  y,  bueno,  a  mi  hermana  que  es  así  como  mi  gran  amiga.  ENT‐06,  58  años,  México,  VIH‐positivo,  TD:  4  años.    Bueno,  a  mi  familia  en  sí,  eso,  y  de  tener  papeles  ya  me  hubiese,  ya  me  hubiese  ido  y  vuelto pero no. Solamente eso. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Fueron muy pocos los que refirieron no echar de menos a la familia porque manifestaron  no sentirse “atados a nada” y ser bastante desprendidos de las cosas y/o de las personas.    Yo no soy de echar menos a cosas, realmente no, a lo mejor echo de menos alguna gente,  pero no yo decir: ayy sí, saliera corriendo por verlos, no, tampoco ni con mi familia soy así.  Soy  muy  despegado  de  las  cosas  y  de  la  gente,  a  mis  amigos,  sí,  cuando  los  tengo,  los  aprecio y los cuido mucho, a veces soy muy celoso de mis amigos pero… ENT‐13, 40 años,  Paraguay.    Nada, ni siquiera a mi padre ni a mi madre, en ese sentido soy súper desprendido y es para  mí es un agobio, ahora me voy dentro de 15 días allí, y para mí es un agobio. Soy muy, en  Colombia  dicen  Malinche,  ¿sabes  la  historia  de  la  Malinche?,  que  traicionaba  su  pueblo  por  irse  a  ver…  es  que,  no,  a  mí  no  me  gusta  América  Latina  y  mira,  que  he  viajado  muchísimo por ahí, he ido por tu país dos o tres veces, he ido a Argentina, Brasil, a Chile, a   Venezuela,  a  Costa  Rica,  México  pero  mhmm,  no,  no  hay  nada  que  me  atraiga,  o  sea  siempre he tenido pasión y me encanta Europa, la cultura de acá, la gente, no sé por qué.  ENT‐19, 43 años, Colombia.    Entre  los  que  emigraron  durante  la  adolescencia,  lo  que  echan  más  de  menos  son  las  amistades que tenían en su país de origen.      Lo  que  pasa  es  que  tú  imagínate,  yo  me  fui  en  la  preadolescencia,  adolescencia,  forjé  todas mis amistades, todos mis valores los he forjado allá, entonces lo que extraño son mis  amigos  con  quien…  ¿me  entiendes?,  entonces  aquí  es  venir  y  empezar  de  nuevo,  sin  embargo, tú imagínate todo el secundario junto, toda la misma gente, uno crea muchos  lazos. ENT‐03, 28 años, Perú.    Los  participantes  provenientes  de  países  o  zonas  tropicales  señalaron  echar  mucho  de  menos la naturaleza (por ejemplo, la vegetación).              De mi país, la naturaleza, el aire puro, la…  la naturaleza. ENT‐01, 40 años, Brasil.  El  campo,  sobre  todo  el  campo,  todo,  todo  que  tenga  al  respecto  del  campo,  ¿sabes?,  todo. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.  El ritmo de vida más tranquilo, sin estrés, fue mencionado por un entrevistado como lo  que más echa de menos de su país.  100   ... la tranquilidad porque se vive como más, se vive diferente, se vive como más tranquilo  sin tanto estrés, o sea se vive otro ritmo de vida. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo,  TD: 10 años.    Los modales, la cordialidad y la amabilidad fueron mencionadas como formas en el trato  cotidiano que un entrevistado echa de menos de su país.    Echo de menos el buen  trato que tiene la gente mexicana, al referirme al  buen trato,  es  que si te dicen gracias, no bajan la mirada, como suelen hacer los españoles. A tener ese  protocolo cuando entran a una casa al decirte “con permiso”, al decir “gracias” por todo,  al no sentirse que se están haciendo menos por ser agradecidos, en México y en general  los  latinoamericanos  tenemos  mucho  el  protocolo  de  decir:  gracias,  por  favor,  con  permiso,  hasta  luego,  buenos  días…  aquí  nadie  te  lo  dice.  Antes  de  entrar  al  autobús  le  cedes  el  paso  a  una  embarazada,  la  embarazada  jamás  te  va  a  voltear  y  te  va  a  decir  gracias. Al contrario, te mira como por encima del hombro de que: pues, claro que entraba  yo  primero,  ¿sabes?.  La  gente  aquí  no  es  como  nada  agradecida  en  el  protocolo  de  lo  hablar. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS     La mayoría de los participantes que lleva más de un año de residencia en España refirió  haber cumplido sus objetivos o haberlos cumplido parcialmente.           Mis  expectativas  siempre  han  sido  viajar,  el  vivir  libremente,  el  ser  feliz  ¿no?,  y  lo  he  cumplido,  todas  las  expectativas  que  he  tenido  de  venirme  a  vivir  a  España.  ENT‐08,  30  años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Entre  los  que  no  han  visto  cumplir  sus  metas  propuestas  encontramos,  por  ejemplo,  a  uno cuyos proyectos empresariales no resultaron exitosos y, en otro caso, su relación de  pareja no funcionó y al cabo de de un tiempo se terminó.    En  parte  sí,  pero  en  otras  me  han  decepcionado  mucho  porque,  porque  yo  he  invertido  todo el tiempo, fueron cuatro años en un proyecto, en el cual yo me metí a actor porno,  empecé a dirigir, producir películas porno e incluso a distribuir; pero todo, los 4 años que  he invertido, todo, ahora mismo no tengo nada, ahí  está todo parado, por problemas que  tuve yo con mi socio. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.                Y  todo  fue  muy  bonito  durante  los  dos  primeros  años,  al  tercer  año  cuando  viajamos  a  Cuba, él quiso abrir la relación. Para mí eso si fue un choque porque yo cuando me vine  aquí, vine muy enamorado de esa persona, nunca había existido; para mi no existía eso de  que en mi vida entrase una tercera persona o tener una relación y eso. ENT‐23, 40 años,  Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.  Entre  los  que  han  cumplido  parcialmente  sus  objetivos  ha  sido  porque  no  han  podido  conseguir  todas  las  cosas  que  querían  o  han  fracasado  en  algunos  proyectos  emprendidos.    En parte.  P: ¿Qué es lo que falta?  Falta  la  casa  pero  que  tampoco  me  preocupa  mucho  lo  de  la  casa,  porque  es  que  101 finalmente todo el mundo aquí vive por hipoteca, que a veces lo puedes terminar de pagar  o no, pero tienes lugar, siempre y cuando estés trabajando y la puedes pagar. Pero, bueno,  en  mí  sucedieron  otras  cosas,  en  realidad  la  tengo,  o  sea  que  tampoco  es  una  preocupación. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Lo que pasa es que la vida para mí, la vida es sube‐baja, sube‐baja o sea alguna vez estoy  arriba otra vez estoy abajo, otra vez estoy aquí, no lo sé. Hay cosas que he desarrollado y  he hecho y me siento satisfecho, pero hay cosas que he visto que he ido al fracaso y lo he  tomado  como  la  vida,  tampoco  lo  tomo  como  un  tema  trascendental.  ENT‐26,  44  años,  Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    No  contar  con  los  papeles  de  residencia  se  ha  convertido  para  un  entrevistado  en  una  barrera para no completar sus metas personales.        Bueno sí, un 90% sí, sí, sí.  P: ¿Qué te falta por cumplir?  Bueno,  me  falta…  que  son  dos,  cinco  por  ciento.  Uno  que  seria…  los  papeles  como  para  decir: me relajo y puedo trabajar y estar en un sitio donde pueda exigir y decir: `no, mira el  horario de salida es este´ y no que te digan: hoy no te puedes ir a las 5 por equis motivos,  necesito que te quedes un poco más y si te vas corres el riesgo de perder el trabajo; o de  estar relajado, con un trabajo tranquilo y no tener que estar trabajando con un poco de…  haciendo un trabajo sexual y eso que por ahí, ya es como que la cabeza se pone un poco  loca. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Ante una situación personal o realidad económica poco favorable, algunos se han visto en  la necesidad de reformular sus objetivos originales.    Más que se han cumplido se han modificado, o sea porque las primeras expectativas que  yo tenía nunca se cumplieron.  P: Que era del dinero y todo eso…  Sí, porque una vez que entras al círculo, o sea ganas dinero pero todo es mucho más caro,  entonces  lo  gastas,  no  es  que  es  fácil  ahorrar.  ENT‐21,  41  años,  Argentina,  VIH‐positivo,  TD: 10 años.    PERCEPCIÓN DE LAS ACTITUDES SOCIALES HACIA LOS LATINOAMERICANOS     Al  explorar  la  percepción  sobre  las  actitudes  de  las  personas  hacia  los  inmigrantes  latinoamericanos  encontramos  la  existencia  de  diversos  estereotipos  tanto  positivos  como  negativos.  Entre  los  estereotipos  positivos  que  se  asocian  a  los  latinoamericanos  están: trabajador, cariñoso…    Bueno, positivamente que somos muy  trabajadores, que bailamos muy bien, somos muy  graciosos, muy cariñosos, más detallistas; y en lo negativo pues que nos gusta mucho la  marcha,  mucho  emborracharnos,  de  tener  muchos  hijos,  que  somos  como  unos  conejos  jaja,  y  que  a  veces  que  trabajamos  mucho,  que  nos  gusta  mucho  trabajar,  que  cuando  venimos  a  España  pensamos  en  trabajar  en  dos  sitios,  hacer  dinero,  hay  gente  que  le  molesta y gente que no. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    Se  ve  que  aceptan  bastante  bien,  tienen  hasta  incluso  un  buen  concepto,  que  somos  trabajadores, que somos gente más cariñosa incluso, y todo esto así que  yo creo que bien  jaja por el momento. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.        102   Contrariamente,  fueron  mucho  más  los  estereotipos  negativos  asociados  a  los  inmigrantes  latinoamericanos:  alcohólicos,  con  muchos  hijos,  bajo  nivel  cultural,  poco  cualificados laboralmente, delincuentes…    El otro día, por ejemplo, un chico me dice, me pregunta ¿de dónde era?, y le dije: que soy  sudamericano y él me dice: `bueno, es que ustedes los sudamericanos lo único que hacen  es sacar navajas y robar´, entonces mi respuesta fue: `es porque ustedes los españoles son  muy  confiados  y  muy  tontos.  ¿Tú  crees  que  un  marroquí  va  a  venirle  a  robarle  a  un  ecuatoriano  o  a  un  sudamericano?,  nunca,  un  marroquí  va  a  robarles  a  los  europeos  porque saben que son bobos´, fue mi respuesta. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo,  TD: 3 años.    A veces me parece que tratan por el tema de sudamericano, brutos, persona de bajo nivel  cultural,  personas  que  llegan  aquí  a  hacer  lo  que  otros  no  hacen.  Hay  personas  que  piensan que el hecho de que tú ser latinoamericano de haber emigrado, eres un ignorante,  eres  una  persona  que  ha  venido  aquí  a  hacer  lo  que  otros  no  hacen.  ENT‐16,  49  años,  Cuba.    Algunos  de  los  estereotipos  pueden  ser  específicos  según  el  país  de  procedencia.  Por  ejemplo,  a  los  cubanos  se  los  asocia  como  interesados,  oportunistas  y/o  que  se  prostituyen.    Aquí me he encontrado con personas que dicen, o sea que me han dicho  a mí en mi cara,  que nosotros los cubanos nos vendemos…  P: ¿Venderse, en qué sentido?  No sé, que somos prostitutos, a ver en Cuba se les dice "píngueros", aquí se dice polla, en  Cuba  se  llama  "pinga",  y  "pingueros"  son  aquellos  chicos  que  practican  la  prostitución,  sean  o  no  gay,  por  el  tema  monetario.  Lo  mismo  chico  que  chica,  a  las  chicas  se  le  dice  "jinetera". […] He encontrado a personas que dicen eso, que el cubano no sé qué y eso me  ofende,  […]  simple  y  llanamente  a  las  personas  que  dicen  esas  cosas  lo  primero  que  les  digo:  ¿y  cómo  lo  sabes?;  `ah,  pues  que…  un  amigo,  que  no  sé  qué´,  y  digo:  `bueno,  ese  amigo tuyo de aquí, haya sido hetero o gay, tenía que ir desde España a Cuba a follar, si  aquí hay para follar. Cuando lo hacia es porque aquí no se comía nada o porque aquí no  podía  follar,  entonces  iba  ahí  a  aprovecharse  de  las  necesidades  de  ahí  para  entonces  poder follar. Y conoces de comentarios de personas que dicen: este ha ido a Cuba una vez  cada tres meses. Incluso, bueno, se ha dado un caso de personas que han ido a Cuba y han  sacado  cubanos  o  cubanas  y  cuando  han  llegado  aquí,  el  cubano  ha  vivido  su  vida,  ha  dejado lo que verdaderamente no le gustaba porque lo utilizó como una forma de salir de  ahí, y cuando llegó aquí verdaderamente vivió lo que quiso. ENT‐16, 49 años, Cuba.    Un amigo mío que vive, bueno que estaba relacionado con un italiano, ellos fueron ahí; él  estaba ahí de vacaciones en Cuba. Yo recién me había separado de una pareja mía cubana  y él me dijo  que no quería saber de los cubanos,  que los cubanos no  servían para nada,  que solamente, vulgarmente, el cubano solamente puede estar atrás del culo y le encanta  el dinero. Que yo lo que necesitaba era un extranjero. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo,  TD: 3 años.    Aunque  también  pueden  existir  imágenes  positivas  hacia  los  cubanos,  por  percibirles  como personas educadas y preparadas.    103 Yo a donde quiera que he llegado digo que soy cubano. Veo una cierta feeling entre esas  personas y nosotros. No sé con otros latinoamericanos pero el tema cubano no sé si será  por el tema de preparación que tienen los cubanos, la mayoría de los cubanos que conozco  aquí,  por  no  decirte  todos,  son  profesionales  y  cuando  el  cubano  llega  aquí,  tiene  una  imagen mundial, de estar bien preparado, de ser persona, no sé, entre el cubano y otros  sudamericanos o latinoamericanos; el cubano tiene una gran diferencia, el cubano es muy  sociable.  No  tengo  problemas,  en  ningún  lugar  que  he  llegado  he  tenido  problemas,  inclusive he pasado cursos aquí con españoles, nada mal, y en el sitio donde lo he pasado  en sus cursos de [geriatría] con sudamericanos y me di cuenta siempre que el trato para  conmigo era diferente para con otros… ENT‐16, 49 años, Cuba.    El ser cubano me ha ayudado mucho, es decir, tengo amistades extranjeras y eso, que me  dicen:  `¿sabes?  yo  sí  he  sentido  la  discriminación  Rxxx,  yo  me  he  sentido  y  me  siento  discriminado´; yo no, yo los 12 años que llevo viviendo aquí, para nada, no me he sentido  nada discriminado. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Algunas de las imágenes o estereotipos negativos que existen sobre los latinoamericanos  se han construido, según los participantes, a través de los medios de comunicación y por  el comportamiento mismo de algunos latinoamericanos.    R7: Tal vez no racismo pero si de desconfianza ¿no? hacia los latinos, porque se escuchan  tantas cosas, que robos y no sé qué y no sé cuanto, la gente  también al fin y al cabo se lo  termina inculcando. Sí, diría que siempre hay una cierta distancia, hay más de…   R2: Es la imagen, son las noticias, lo que ves en la televisión. Siempre creen que por una  mínima  cantidad  de  personas  que  son  de  Sudamérica  y  se  comporten  de  una  manera  como  robos,  drogas,  la  transexualidad  que  es  una  profesión  que  yo  la  respeto  pero  que  mucha  gente  se  pone  a  criticar,  pero  siempre  es  eso.  De  ver  a  un  par  de  personas  ya  te  juntan a todos en general, y te dicen: son malcriados, no respetan las normas de España,  no saben adecuarse a nuestra cultura y bla, bla, bla.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Yo he estado trabajando con sudamericanos, latinoamericanos y hay gente y gente. Hay  gente que son de estos países pero quizás la falta de nivel cultural, la falta de preparación  hace  que  se  presenten  ante,  no  ante  catalanes,  o  sea  ante  cualquier  persona  de  una  manera  tan  grosera,  que  a  veces  la  expresión  de  cualquiera  es:  `y  este  hombre  o  esta  mujer  por  qué  no  se  larga  a  su  país´,  porque  lo  que  acaba  de  decir  es  una  grosería,  por  ejemplo. Y en ese momento he notado que se ha tenido cierta discriminación, pero no es,  la palabra no es que sea discriminación, es que yo no soy, no creo que soy yo una gente  racista, hasta yo también lo he repudiado, pero son gente y gente. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Algunos  perciben  que  las  actitudes  hacia  los  latinoamericanos  pueden  variar  dependiendo del país de procedencia. Por ejemplo, observan que hay más actitudes de  rechazo hacia los ecuatorianos y actitudes más amigables hacia los argentinos.        Hay  mucho,  en  muchos  sitios  yo  veo  rechazo,  a  los  ecuatorianos,  por  ejemplo,  se  les  rechazan un montón y a los peruanos.  P: ¿Aquí en Barcelona?  Sí,  en  general,  sí,  donde  yo  he  visto  mucho,  y  siempre,  porque  yo  observó  mucho  a    la  gente.  A  veces  estoy  ahí:  `mira  a  estos  ecuatorianos´,  ¿y  por  qué  no  se  van  a  su  país?.  Muchas veces yo escucho estos temas, como que hablando por lo bajo, y más de una vez.  Yo por ejemplo, en  el tren, una persona, una señora  que dijo, no  me acuerdo la palabra  104     que  dijo  la  mujer,  pero  dijo,  refiriéndose  a  los  ecuatorianos:  que  estos  no  sé  qué  hacen  aquí,  que  están ocupando lugar  de gente que tendría que estar trabajando  aquí y no sé  qué; y cogí y le dije: `mire, señora, todo el mundo tiene derecho a hacer su vida donde sea  y donde quiera…´. Y entonces me dijo: `¿tú qué defiendes a los inmigrantes?´; `porque soy  inmigrante´, le digo y la mujer se calló. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Al contrario, los españoles, por lo general, tienen muy buena onda con los argentinos, no  sé por qué. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Las  actitudes  negativas  también  pueden  provenir,  según  perciben,  del  sentido  de  superioridad  que  tienen  algunos  españoles  sobre  los  latinoamericanos  lo  que  los  lleva  muchas veces a descalificarlos.          Creo  que  sienten  un  poco  de  superioridad  con  ellos,  con  nosotros,  jaja  sí,  creo  eso,  tienden  a  sentir  superioridad  y  lo  mismo  con  muchos  latinoamericanos,  inferioridad,  sí,  creo que es recíproco. ENT‐10, 21 años, Perú.    Un  entrevistado  explicó  que  las  actitudes  de  los  españoles  hacia  los  latinoamericanos  puede depender de su tendencia ideológica política: la derecha frente a la izquierda.       Yo me he encontrado que hay dos Españas, hay dos tipos de españoles y... hablando muy  general,  los  de  derecha  y  los  de  izquierda,  los  progresistas  y  conservadores,  los  ultra  católicos y los ultra liberales, los… más o menos están muy divididos, y, en general, yo creo  que  la  gente  que  es  de  izquierdas,  que  se  mueven  o  que  vienen  de  lo  que  fueron  las  obreras de los años 70, 80 es muy abierta, es muy abierta, muy libre muy… muy inclusiva,  no  tiene  problemas  de  este  tipo  y  al  revés.  Ahora  si  yo  tuviera  que  decir  ¿cómo  son  los  españoles en general? no diría ni que son racistas, ni que tienen problemas con nosotros,  ni con nosotros ni con los demás y los que lo tienen es más por ignorancia. Entonces y a  veces solamente ignorancia de que, al haber una gente externa que viene a cambiarle un  poco  la  vida  o  a  modificar  las  cosas  como  la  conocen  hasta  ahora  y  les  da  un  poco  de  miedo pero eso pasa lo mismo aquí o en México y en cualquier país, en general, yo no diría  que los españoles tienen algo en contra de los extranjeros. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐ positivo, TD: 1 año.    Y en los actuales tiempos de crisis económica, uno explicó que las actitudes negativas se  agravan, llevando a exclusión y/o discriminación, sobre todo, cuando se trata de buscar  empleo.      Ahora mismo la actitud es que la gente no quiere inmigrantes aquí, por la crisis porque yo  he estado trabajando en los tres hoteles mejores de Barcelona, cinco estrellas, y he echado  más  de  300  curriculums  y  nadie  me  ha  llamado  para  ninguna  entrevista  y  he  estado  en  tres  sectores  distintos  en  los  hoteles  y,  hablo  tres  idiomas,  entonces  están  dando  preferencia a los españoles ahora, ahora sí yo noto la discriminación con los extranjeros.  ENT‐01, 40 años, Brasil.    Desde la experiencia de algunos entrevistados, los españoles de otras comunidades que  residen  en  Cataluña  se  llevan  mucho  mejor  con  los  latinoamericanos  que  los  locales  porque pueden entender la experiencia de lo que significa ser inmigrante.    Los  catalanes  son  más  cerrados,  son  como  más,  más…  fríos  hacia  los  latinos  así,  sin  embargo, los demás aquí, tú sabes que Barcelona es muy… muy cosmopolita, hay de todo,  105 hay  mucha  gente  que  también  ha  venido  de  afuera,  a  lo  mejor  de  la  misma  España,   vienen de Galicia, de Andalucía ¿me entiendes?, entonces más o menos saben lo que han  pasado  lo  que  hemos  pasado  por  decirlo  así.  En  cambio,  los  catalanes  como  que  les  cuestan más. ENT‐03, 28 años, Perú.    PERCEPCIÓN  DE  LAS  ACTITUDES  DE  LOS  GAIS  ESPAÑOLES  HACIA  LOS  GAIS  LATINOAMERICANOS     La mayoría de los participantes percibe que entre los gais españoles existen estereotipos  sobre los gais latinoamericanos relacionados a su buen desempeño sexual.      Porque realmente para ellos, al menos creo que es que la sangre latina es más caliente,  pues son; tienen mucho más morbo y le encanta más, ese tipo de cosas, el morbo ese de  por ser latino de fuera ¿no? ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.  Yo creo que hay una percepción de muy sexuales, lo primero que se me viene a la cabeza,  muy sexuales que quieren ligar y follar y tal y yo creo que también, gran parte es así. ENT‐ 10, 21 años, Perú.    En paginas de contactos por el simple hecho de ser de color, enseguida todo mundo quiere  tener sexo con él, eso sí lo he notado. Es decir, quizás una persona que sea rubia o de otro  color le cuesta más trabajo. Digamos. Pero el hecho de ser latino o de ser de color; bueno  sexualmente se te abre las puertas aquí, es decir, los españoles o los extranjeros, europeos  o de cualquier parte, están más predispuesto a tener una relación sexual con una persona  caribeña,  latinoamericana,  porque  dicen  que  somos  de  sangre  tan  caliente.  ENT‐23,  40  años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.       También los participantes señalaron que los latinoamericanos son percibidos por muchos  españoles o europeos como “exóticos” por sus características físicas (por ejemplo, tener  piel morena).    Las personas ya se aproximan demasiado a mí, por no ser de aquí por ser… pues ellos se  preguntan de dónde soy, la mayoría de las veces, algunos piensan que soy indio, otras, la  mayoría  dicen  que:  no,  no,  no  puede  ser,  y  siguen  preguntando  entonces  y  viene  hablar  conmigo, y yo le digo: soy brasileño; y la receptividad siempre es muy buena, aquí no, pero  en  Portugal  si  tienes  unas  feos  que…  que  tienen  la  mente  pequeña  también  como  en  Brasil, los feos (los viejos), los nuevos, no. […] Influye mucho mis características físicas, la  color,  la  cosa  exótica  que  ellos  me  dan  como  una  persona,  eso  ya  me  hablaron  muchas  personas, que tengo una facción muy exótica. ENT‐12, 21 años, Brasil.     R3:  Yo  creo que  aquí es otro el concepto de belleza,  aquí  le gusta lo  exótico. Y esa  es la  suerte  que  aquí  tienen  los  peruanos,  los  bolivianos,  los  ecuatorianos,  los  venezolanos.  Porque  para  ellos,  los  latinos  de  América  Latina  lo  exótico  son  ellos,  porque  aquí  no  la  tenemos fácil los chilenos, argentinos uruguayos (ríen a carcajadas). Por eso digo que aquí  hay  otro  concepto  de  belleza,  aquí  gusta  lo  exótico,  aquí  gusta  la  piel  morena,  nosotros  somos más neutral, no tenemos la misma  suerte, el encanto que tienen ustedes. […] los  mismos españoles me lo dicen: me gustan los morenitos. Y yo tengo amigos peruanos, con  una suerte…  R8:  Se  acercan  mucho  a  los  extranjeros,  cuando  yo  me  pongo  así,  muy  moreno,  muy  moreno, ¿y qué es lo que pasa?, que a la gente le gusta lo exotico, me dicen “uy, tú eres  indio”, digo “no, de raza indígena, que es diferente. De indio no”, y dice “uy, qué guapo”, y  106 yo digo dentro de mí: “este chico está muy borracho o qué le pasa” (ríen), o sea eso es lo  que les gusta, ser moreno o ser un rostro exótico y diferente, no tengo pegas para.  Grupo de discusión 3 ‐ General.     Esta característica asociada al atractivo y/o tener buen cuerpo hace que algunos perciban  que tengan más éxito en el mercado sexual.                          R3: Sabemos movernos bien en las discotecas… son puntos a favor.  P: ¿Pero eso es cierto?  R6: Es lo primero que te dicen: que eres muy caliente, que tú vienes de un sitio que llama  la  atención  por  el  colorcito  de  tu  piel,  por  cómo  te  mueves,  por  tu  comportamiento,  y  etcetera de cosas que te ponen aquí.   P: ¿Quién te lo dice?  R6: Principalmente con los que ligo aquí, que son europeos…  R4: Sí, yo, por ejemplo, lo que yo he tenido han sido europeos, alemanes, holandeses. Yo,  por ejemplo, nunca he tenido un novio latino, y español solo tuve uno.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Algunos explicaron este “fenómeno” por la teoría de: “los polos opuestos se atraen”. Por  eso para algunos, un color de piel diferente llama la atención, pero para sólo una minoría.    Yo creo en la atracción, en lo opuesto por ejemplo, yo soy moreno si viene algún guiri que  es uno con ojos azules, rubio, alto, a mi me gusta, me atrae, no sé, me mueve muchísimo;  no tanto un español que si me atrae pero hombre, tú quieres conocer algo más. Entonces,  si viene algún chico guiri por decirlo, y conoce a un chico moreno que baile bien, que sea  majo, converse un rato y que sea latinoamericano pues influye, seria algo más… sería un  beneficio más, una ventaja más sería. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    A ver, si está una persona más o menos de mi misma edad, de mis mismas posibilidades  pero que es europeo, los chicos lo miran más a él que a mí.  P: ¿Y tú a que lo atribuyes que se deba esto?  Que  hay  valores  de  belleza  que  siguen  imperando,  los  valores  de  belleza  anglosajones,  digamos, siempre un rubito de ojos claros llama más la atención que un moreno, siempre,  a  menos  que  el  moreno  sea  un  Adonis.  Entonces  si  tú  ves  a  dos  personas  normalitas  ni  Adonis  ni  monstruos,  siempre  el  blanco  tiene…  pero  yo  creo  que  no  es  una  cuestión  exclusiva de Barcelona. […] Hay un sector de la población que le gusta lo diferente, pero la  mayoría  no…  la  mayoría,  por  ejemplo,  los  catalanes  les  gusta  mucho  sus  catalanes,  son  muy… como auto…. como se llama muy…  P: ¿Endogámicos?  Endogámicos,  yo  si  lo  he  notado  entre  el  ambiente  gay.  ENT‐06,  58  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 4 años.    Principalmente  estas  imágenes  y  estereotipos  sexuales  son  atribuidos  a  los  gais  latinoamericanos de ciertas nacionalidades, como los brasileños o cubanos.                Yo tengo un poco de complejo en relación a esto porque cuando digo que soy brasilero ya  piensan que soy puto y que tengo que correrme tres veces, que soy vicioso, que yo cobro  o qué sabe Dios […]. Hay mucho de eso con nosotros. ENT‐01, 40 años, Brasil.  Para los caribeños, brasileños, digamos tienen el tópico ese de que somos muy calientes y  bueno,  venga  tenemos,  has  de  tener  sexo  24  horas  del  día,  cosa  que  se  equivoca.  107     ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.  Por  eso  quizá  perciben  que  algunos  gais  españoles  se  sienten  atraídos  por  latinoamericanos de ciertas nacionalidades.    Bueno,  con  los  gais  por  lo  general,  hay  muchos  gais  que  les  gusta  los  argentinos  por  ejemplo, pero hay un…. un no sé, un 60 y un 40, hay un 40 que no quieren saber nada, le  dices  argentino y dice:  "jajaja, vale, me voy al baño" y nunca  más los viste ja […] que  el  argentino es muy, es muy él y sólo habla de él y de él, y en una relación no vale hablar solo  de una persona, compartir y tal y no sé. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Te  dicen  de  los  cubanos  que  debe  ser  terrible  por  la  fama  que  tienen,  por  la  fama  que  tienen.  P: ¿Qué fama es?  Bueno, que son buenos folladores, de calentones, no sé. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Por este motivo, también mencionaron que algunos  gais españoles buscan emparejarse  con  latinoamericanos.  Y  a  veces  coincide  en  que  la  preferencia  es  mutua:  latinoamericanos  que  prefieren  relacionarse  con  españoles  y  españoles  que  buscan  relacionarse con latinoamericanos.    Hay mucho gais que prefieren, por ejemplo, estar con un latinoamericano.  P: ¿Muchos?  Sí… hay muchos gais de Barcelona que prefieren estar con latinoamericanos de hecho, yo  conozco muchas parejas que están, por ejemplo, que son catalanes y están con cubanos,  por ejemplo, o con brasileños.  P: ¿Y por qué crees que pasa esto?  No sé, porque no entiendo porque, yo creo porque el catalán en sí es bastante cerrado y  busca alguien que le haga… no sé pero, por ejemplo, los cubanos son muy characheros, se  mueven  mucho,  hablan,  yo  creo  que  eso  le  atrapa  al  catalán  de  los…  tanto  de  los  brasileños como de los cubanos. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Si tú vas a una discoteca te encontrarás con gente de la misma nacionalidad o que no hay  tanta  mezcla  o  tal,  pero  también  es  verdad  que  me  han  invitado  a  fiestas  donde  son  parejas mixtas en cuanto nacionalidad y resulta que somos muchas parejas de este tipo. Y  generalmente somos latinos con españoles, entonces sí hay una exclusión, se ha formado  de  manera  bilateral  y  natural,  o  sea  tanto  de  unos  como  de  otros  y  ha  salido  así,  por  cuestiones  culturales  o  por  las  cuestiones  que  quieras.  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 1 año.    Sin embargo, perciben que entre los gais españoles existen también algunas imágenes o  estereotipos negativos sobre los latinoamericanos, como el de ser ladrones o dedicarse al  trabajo sexual.    Personas  como  el  que  te  acabo  de  comentar,  son  los  que  dañan  la  imagen  de  nosotros,  ¿me entiendes?,  yo creo que es en ese tema. O como te digo, el otro chico también me  dijo eso, vosotros los latinos lo único que saben es sacar navajas y robar, pero por temas  de otra persona terminamos siendo discriminados por los demás, ¿me entiendes?. ENT‐05,  29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.     E3:  Latino  es  sinónimo  de  sexo,  de  sexo.  Y  ese  sexo  se  viven  muchas  cosas,  porque  sexo  108 más “ten cuidado porque te pueden robar”, eh… o sea… “precaución”, ¿no?.    E2: Bueno, en mi caso, como no lo parezco [latino] y no hablo como tal, de entrada no soy  violento. Y ya cuando se  enteran pues ya se ha roto el hielo. Pero sí que lo  he visto, por  ejemplo, hace poco, mi compañero de piso conoció a un brasileño hace poco, y lo primero  es de que: no lo traigo a casa por si me roba.  P: ¿Tu compañero es…?  E2: Es español, y si las alertas un poquito en general, lo que tú dices pasa con los cubanos,  con los brasileños, los colombianos. De todo un poquito, menos con los mexicanos que es  un tipo de inmigración [diferente].  E1: Sí, piensan de que les vas a robar  E2: Sí, pero se escucha más de Brasil, de Cuba…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    E2:  A  mí  me  ha  pasado  de  que  ha  habido  gente  que  ha  venido  y  me  ha  preguntado:  “¿cuánto cobro por ir conmigo a la cama?”. Y yo no me he quedado, y yo he dicho: `¿tú  has  visto  un  letrero  que  diga  que  me  estoy  vendiendo  o  cobro?´.  Y  haber  tenido  una  conversación super interesante con esa persona y que te diga: `bueno, ¿cuánto cobras?´. O  sea,  encima  de  matarme,  porque  me  mata  ¿eh?…  de  dónde  saca  esto  este  hombre.  `Ah  perdón,  disculpa,  es  que  tú  sabes,  el  rollo  de  los  latinos…  he  tenido  una  experiencia´.  `Claro, pero yo no soy igual´.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.       Perciben  también  una  actitud  negativa  de  desconfianza  hacia  los  latinoamericanos  porque los gais españoles o europeos piensan que buscan relacionarse interesadamente  para aprovecharse de ellos.        Hay cierto rechazo porque lo primero que piensan es que te has casado, o que estás con la  persona  de  aquí  para  aprovecharte  de  ella,  para  coger  la  ciudadanía,  para  que  te  mantenga, no sé, ves cierta diferencia de ellos, crean una diferencia entre yo gay de aquí y  tú  gay  sudamericano,  latinoamericano,  centroamericano,  donde  quieras  ser,  ya  te  ven  como un aprovechado, o quizás quieres estar conmigo porque te quieres ir a vivir para mi  piso, porque no se qué... Eso se ve aquí uff! […] En ese contacto inicial enseguida piensan  que  tú  quieres  aprovecharte,  que  tú  quieres  tener  tal  cosa,  querer  tal  beneficio  […]  al  principio  me  parece  que  tienen  la  sensación  esa,  de  que  eres  un  marginado,  de  que  no  tienes  trabajo,  de  que  lo  que  estás  buscando  es  alguien  a  quien  recostarte,  que  te  mantenga. ENT‐16, 49 años, Cuba.  Entonces a lo mejor, a la hora de sexo todo bien, pero a la hora de conocer y a más, ya le  da un poco de miedo porque a lo mejor, el hombre está teniendo un buen trabajo y piensa  que  el  latinoamericano  está  en  el  paro  y  por  eso  se  le  quiere  enganchar.  Porque  hubo  también caso, que yo le he dicho alguno que bueno sí soy de Paraguay,  `¿y  trabajas?´  Y  digo: sí; y `vale, vale´… jaja está aliviado ¿sabes?, porque un inmigrante sin trabajo, como  que puede resultar una carga. Entonces por eso a veces, yo creo que hay ese miedo pero,  sí, a la hora del sexo yo creo que no hay problema pero a la hora ya de ir a más, yo creo  que hay un poco de miedo de que tengo que cargar con un inmigrante a casa. ENT‐13, 40  años, Paraguay.      Estos  estereotipos  modulan,  según  los  participantes,  una  conducta  de  recelo  de  los  españoles  hacia  los  latinoamericanos,  descartándolos,  por  ejemplo,  como  potenciales  parejas estables por desconfiar de sus intenciones (pensar que buscan un novio español  para legalizar su situación o para ser mantenidos económicamente).  109   Hay un poco de todo, porque realmente lo que creo es que los europeos hacia los latinos  como siempre así, puede haber un poco de clasismo porque realmente a los latinos; a ellos  les encanta follar y hacer de todo pero casar, casar con un latino; son muy pocos los que lo  hacen.  P: ¿Casar, de matrimonio?  De tener… de matrimonio no, de tener como pareja.  P: ¿Por qué?  Yo  pienso  que  es  así,  a  ellos  les  encanta  follar  con  los  mulatitos,  los  oscuritos  pero  para  tener pareja, pues tiene que ser un clarito…  P: ¿Te ha pasado esto a ti? , ¿Lo has vivido?  Yo lo he vivido, sí, por supuesto.  P: ¿Y cómo te has sentido?  Pues realmente no lo entendía, pero ahora que ya, como ya sé cómo es, ya no doy tanta  confianza, jeje. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    R1: Lo más fuerte que para mí ha sido cuando llegué a Mallorca, los primeros meses y de  ahí  nunca  más  ha  pasado,  pero…  pero  me  preguntaban  si  tenía  los  papeles:  `¿tienes  papeles?´, y era como… `¿qué te importa?´.  P: ¿Para qué?  R1:  Porque  cuando  te  conoce  alguien:  `hola,  ¿cómo  te  llamas?´,  `me  llamo  tal´,  `¿Y  qué  estás haciendo aquí?´, `tomando algo´, `¿vives solo?´, `¿tienes tus papeles?´, y yo…  P: ¿Pero cuál era la intención de la pregunta?  R1: No sé, por si estoy de ilegal… (ríen)… [Ellos] Tratar de ligármelo y después para ver si  somos parejas.  Grupo de discusión 3 ‐ General.      Por  eso,  para  evitar  experimentar  rechazo  sexual  uno  de  los  entrevistados  reveló  que  evita no mencionar su origen, y otro mencionó que evitaba hablar con otros para no ser  reconocido  por  su  acento  porque  no  quería  ser  identificado  como  latinoamericano,  sobretodo cuando recién llegó a España.    Bueno, yo no digo nunca que soy latinoamericano, digo que soy mixto jajaja  P: ¿Por qué no dices que eres latinoamericano?  Mhm  justo  por  esto,  porque  creo  que  se  van  a  cortar,  que  les  va  a  dar  un  poco  de…  Entonces, claro, que es verdad mi padre es francés, que lo que pasa es que yo no tramité  los  papeles  por  ahí,  entonces  digo  que  soy  mezcla  de  papá  francés  y  madre  colombiana  jaja pero mentira, porque soy más colombiano que jaja  P: Pero cuando se enteran que realmente eres latinoamericano, ¿cual es la reacción?  Ya les gusta, ya después cuando me tratan, pero normalmente en el Chat y todo, no trato  muy de decirle que soy, les aclaro y les digo que vivo aquí hace 12 años.  P: ¿Y si no que puede pasar?  …Me imagino que, bueno algunos querrán, algunos no.  P: ¿Eso te quería preguntar, te ha pasado que alguno te haya dicho que no?  Si, claro pero bueno, eso es igual que como con la polla.  P: ¿Pero le has preguntado por qué?  No, ahí mismo me doy cuenta porque  yo pienso lo  mismo  también [no querer estar con  latinos]. ENT‐19, 43 años, Colombia.      Al principio me cortaba por mi acento.   P: ¿Te cortaba?  110       Sí,  no  quería  hablar  no  quería  expresar  porque,  no,  pero  era  por  una  estupidez  por  mi  acento. Es que yo hablo con “vos”, y ahí las cosas cambian ja todo.  P: ¿Has cambiado o hablas con vos?  Cuando vine recién si hablaba con “vos”, pero me cortaba por eso. Por ejemplo, iba a la  clase de inglés y casi no hablaba tanto por esa razón pero luego ya, y no me importa pero  era una estupidez, no, no, bueno ahora que lo veo así.  P: ¿Pero por qué te cortaba, no querías que te identifiquen?  No, porque, no sé jaja la verdad que no sé.  ¿Cómo que no me identifiquen? claro que soy…  jaja, me identifican al mirarme, sí, soy latino. Sí o sí, o sea no tenía nada que ver con eso,  no, encima que  bueno tal vez algunas veces, si me daba un poco de vergüenza decir que  era  latino  porque,  por  ejemplo,  hacían  comentarios  de  unos,  bueno,  que  se  murieron  en  Castelldefells por un tren, en un grupo de compañeros de inglés que hablaban pésimo de  Latinoamericanos, y yo estaba ahí. Y, por ejemplo, cuando ocurrían esas cosas, era lo que  yo tenía un poco de vergüenza de alguna forma, de ser latino pero…  P: ¿Por qué criticaban de los latinos?  Que  eran  tontos,  tontos  y  borrachos,  y  por  borrachos  y  tontos  les  pasó  lo  que  les  pasó.  ENT‐25, 19 años, Paraguay.  Sin  embargo,  existe  el reconocimiento  que  el  rechazo  sexual  hacia  los  latinoamericanos  puede ocurrir por una  mera cuestión de gusto o atracción física.                        Yo soy muy bajito, atraigo a gente por el hecho de ser muy bajito y alejo a gente por el  hecho  de  ser  muy  bajito.  Y  eso  mismo  con  el  hecho  con  la  nacionalidad,  le  gustamos  a  mucha gente, sólo por el hecho de ser latinoamericanos y hay gente que no tienen ningún  interés sexual o social con nosotros por el hecho de ser latinoamericanos.  P: ¿En qué contexto, en qué situaciones, te ha pasado eso?  Bueno, estamos hablando en ligar, en discotecas, amigos o sea tú te das cuenta cuando  alguien  no  le  interesas  o  despiertas  su  atención,  me  ha  pasado  en  los  dos  sentidos  siempre desde el primer día. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.  Pocos  participantes  señalaron  que  no  han  tenido  ningún  problema  de  rechazo  o  discriminación  por  ser  latinoamericano  en  España,  al  contrario,  indicaron  un  trato  amigable y de respeto en el ambiente gay.    De sentirme rechazado al plan de: uyy, no me hables, que eres latino, que sé yo; no jajaja  ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    Hasta ahora no he tenido ningún problema, la verdad que todo el mundo ha sido receptivo  conmigo, o sea la verdad que no. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    El  trato  hacia  nosotros  los  latinoamericanos  es  agradable,  o  esa  que  nos  quieren  demostrar que nos respetan, nos aceptan y, vamos, que hay buena convivencia. ENT‐26,  44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    EXPERIENCIAS DE RECHAZO/DISCRIMINACIÓN POR SER LATINOAMERICANO     Las  mayores  experiencias  de  discriminación  vividas  por  los  participantes  ocurrieron  en  Internet cuando buscaron parejas sexuales en portales de contacto gay. En la interacción  virtual,  cuando  algunos  españoles  se  enteran  que  sus  interlocutores  son  de  origen  latinoamericano los rechazan.    111 Ah, sí, hay muchos que son súper racistas, sí.  P: ¿Contigo, o sea has tenido experiencia de este tipo?  Bueno, por ejemplo, en las mismas páginas esas de perfil, Gayromeo, hay los típicos estos,  que te insultan sólo por ser latino y tal pero…  P: ¿Qué insultos?  “Sudaca de mierda, vuelve a tu país”, pero yo paso. ENT‐11, 20 años, Bolivia.      Creo que hay mucha discriminación en ese aspecto.  P: ¿Hacia los latinos?  Sí, yo creo que sí bastante, en ese aspecto sí, ya no solamente te tienes que ir a los bares  sino incluso los chats, lo puedes observar también.  P: ¿Qué observas?  O sea tú te pones que eres latinoamericano y por ejemplo, la gente prácticamente o no te  abre o si vas hablar con alguien; `no, perdona es que los latinos no me van o perdona que  los latinos tal´. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.  No  sé  si  eso  sea  por  racismo,  pero  muchos  chicos  que  entre  comillas  discriminan  a  los  latinos porque dicen que prefieren chicos de aquí; bueno que a lo mejor es lo que hago yo,  pero al revés.  P: ¿Y por qué prefieren chicos españoles?  No  lo  sé,  o  sea  me  he  encontrado  con  casos  que  dicen  que  no  les  gustan  los  latinoamericanos, porque a lo mejor tienen muchos estereotipos.  P: ¿Cómo cuales?  El  típico  latino  de  pandilla  y,  no  sé,  que  son  gente  a  lo  mejor  mal  educada  o  un  poco  desadaptada,  y  dicen  que  prefieren  chicos  de  aquí.  Y  si  me  he  encontrado  a  lo  mejor  en  foros  o  cosas  así  que  a  lo  mejor  me  meto  y  tal,  que  hay  muchos  comentarios  bastantes  racistas.  O  tonterías  mismas,  por  ejemplo,  a  veces  de  vez  en  cuando  a  lo  mejor  entro  al  Chat y si digo que soy latino a lo mejor rechazo algún chico, me insultan por ahí, me dicen:  "sudaca de mierda" o "latino de mierda" o "vete a tu país o cosas así". […]  pero yo creo  son una minoría. ENT‐18, 21 años, Colombia.      Las  actitudes  negativas  hacia  los  latinoamericanos  solamente  por  su  origen  pueden  ser  tan fuertes que se pueden encontrar con algunos hombres españoles que utilizan el sexo  para canalizar su desprecio, tal como lo narró un participante que fue victima de violencia  sexual.    R11: En una experiencia sexual fui… violentado, cuando eh… dije que era, por el acento y la  cosa… y la pasé muy mal, la pasé muy mal.  R5: ¿Pero en el acto sexual?  R11: Sí, en el juego sexual. En medio del acto sexual hubo un juego, y nada… él empezó  como a aventarme, a humillarme, a decirme cosas…  P: ¿Pero por enterarse de que eras latinoamericano?  R11: Pues, de un juego pasó a un maltrato, de una cosa se convirtió en otra, y de pronto  pues yo fui, ¡perfecto! Nos conocimos, nos fuimos y… pero de disfrutar ya se convirtió en  una tortura.  R6: Entonces usted… primero… de pronto el tío se conoció y quedó con él…  R11: Sí, después terminó todo y yo acabo: te puedes agarrar, vas a tal sitio, te vas, como si  no hubiese pasado nada. […] te dice: sudaca de mierda, no vales la pena, no eres el suelo  que pisas.  R3: ¿Y todavía te quedaste ahí?  R11: Es que me tenía secuestrado, `mientras vas haciendo esto, cuando yo llegue, cuando  112   yo acabe, te puedes ir´. Y cuando dije `me tengo que ir´, `no te vas a ir, te vas a ir cuando  yo quiera que te vayas´.  Grupo de discusión 3 ‐ General.    Al  rechazo  por  origen,  los  latinoamericanos  también  se  enfrentan  a  rechazo  racial,  particularmente para los que son de piel más “oscura”, con rasgos mestizos o indígenas.    Hay muchísimo rechazo por la tipología típica, o sea por la tipología latina.  P: ¿Cuál es la tipología típica latina?  Bueno, según los españoles, según los catalanes y segundo el resto del mundo esperan que  nosotros seamos de uno cincuenta, morenitos y con un bigote y gordo; y supongo que, o  sea  la  gente  tiene  una  idea  muy  equivocada  de  quiénes  somos  los  latinos.  ENT‐14,  25  años, Venezuela.     E3: Bueno, es que yo pienso que el que no aparenta ser latino gana más puntos que el que  aparenta ser latino. Yo o sea lo… yo la hablo y lo digo por mí. Yo muchas veces he estado  en lugares y he sentido miradas despectivas, he sentido de una u otra forma, no sé…  P: ¿Rechazado?  E3:  Sí,  como  un  rechazo,  pero  del  cual  no  estoy  dentro  para  que  me  rechacen,  sino  es  solamente por el verme o qué se yo… […]  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.          El  rechazo  es  más  raro  que  ocurra  cuando  los  latinoamericanos  tienen  “apariencia  europea”, es decir, si no tienen “apariencia de latino”.    Cuando llegué y estaba buscando piso, notaba que había una constante. Por mi acento, mi  forma de hablar y, bueno, que no hablaba catalán, siempre me  decían: `no,  bueno ya el  piso ya está alquilado, ya la habitación está alquilada´ o entonces, claro, me parecía muy  raro porque a 10 anuncios que llamaba ya las 10 estaban. Entonces le pedí a una amiga  catalana que llamase y, no, no estaba alquilado el piso. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    No  he  sentido  por  medio  de  los  españoles  no,  porque  yo  creo  que  tengo  una  ventaja,  porque no tengo aspecto latinoamericano.  P: ¿Cuál es el aspecto latinoamericano?  La persona morena.  P: ¿A qué te refieres con morena?  De color más oscuro, de poco vello y de cara, de todas esas cosas. Y pienso yo que esa es la  ventaja que tengo por mi barba, ahorita estoy moreno pero yo soy blanco, es mi creencia  así… ENT‐15, 42 años, Venezuela.    Las actitudes negativas de parte de algunas personas españolas han sido tan fuertes que  algunos participantes han llegado a ser victimas de ataques verbales o físicos.    Una vez he estado en el Metro y un señor me empujó y bueno, a mí no se me nota mucho  que soy latinoamericano pero cuando hablo, sí; y le dije: ¿que por qué me había empujado  y tal? y me dijo que me fuera a mi país, que era un sudaca de mierda y que él me podía  empujar si quería porque este era su país. Y a lo mejor en el instituto también, algún que  otro insulto tipo: vete a tu país, sudaca o vete, así bueno insultos, así.  P: ¿Pero fue de la nada o había pasado algo antes?  No, no sé, el señor me, yo estaba hablando con un amigo y no sé en verdad, a mi amigo si  que se le notaba que era latinoamericano, pero a lo mejor…        113             P: ¿En qué se le notaba?  Porque  él  era  así  morenito  y  bueno  se  le  notaba  mucho  en  las  facciones  físicas,  y  a  mí  cuando hablaba y bueno el señor no se porqué, me empujó a mí, a lo mejor fue por lo de  latino o a lo mejor fue por otra cosa o a lo mejor fue porque me vio que era gay o también  por  las  dos  cosas  y  me  empezó  a  decir:  "sudaca  de  mierda  vete  a  tu  país,  no  se  qué".  ENT‐18, 21 años, Colombia.  El típico "sudaca", "indio", que te humillan, te sobajan.   P: ¿Pero en qué situaciones?  En el trabajo en el… que te digo, en el Metro que se sientan a tu lado y se levantan, ¿me  entiendes?, ó "lárgate a tu puto país", eso sí me lo han dicho. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐ positivo, TD: 1 año.      A esta discriminación racial se añaden factores de clase social y valores de la cultura gay  occidental (juventud, belleza, buen cuerpo…) que excluyen a los gais latinoamericanos.    E3: Estamos viviendo una sociedad bastante… no sé… como muy de… no sé cómo decirlo…   donde ahora todo está en llevar un buen cuerpo, que si la moda, que si llevas, si estás ahí,  si puedes ir a un buen restaurante… esa percha ¿no?. Entonces ¿qué es lo que yo visualizo  del  mundo  gay?,  que  si  no  tienes  un  buen  cuerpito,  que  si  no  tienes  la  cara  bonita,  entonces o no estás en el grupito de tal, entonces claro…  P: ¿Entonces también se discrimina?  E3: Sí, yo lo he visto.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.      Otros  han  tenido  experiencias  de  no  haber  sido  atendidos,  o  no  de  forma  correcta,  en  locales comerciales, incluso en el ámbito sanitario.    Fui a comprar una cerveza en un, de paso, en Madrid, y el señor que me atendió no quería  atenderme incluso giró de espalda y yo le decía: ¡quiero una coca‐cola!, ¡quiero una coca‐ cola! Y no me atendía y pasaba de mí, fue la única vez que me acuerdo.  P: ¿Y cómo te has sentido cuando te ha pasado esto?  Pues horrible, porque además no hablaba bien el español, y quería comprar una coca‐cola;  hasta que vino un amigo mío que era de aquí, de Barcelona y lo llamó al señor, entonces a  él si le atendió y ahí sí, incluso ni me miró la cara a mí, ni me miró a la cara; y compró la  coca‐cola él a mí. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Supongo que por el hecho de ser un poco morenito pues piensan que… no sé.  P: ¿Qué te ha pasado cuéntame?  A ver, es que exactamente no te podría decir, porque no recuerdo exactamente al detalle  lo  que  pasó,  pero  si  que  sé,  ahora  que  vas  a  una  tienda,  a  comprar  algo  y  te  dicen  o  te  miran y te dicen, te tratan mal como si no fueras de aquí. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐ positivo, TD: 4 años.    Una vez que no tenía los papeles que estaba moviéndome y me estaba esforzando mucho  por encontrar algo y tal, me acuerdo que tenía, que había sacado mi tarjeta sanitaria, me  habré  enfermado de alguna cosa o algo, y necesitaba ir  a ver  a mi médico  de cabecera.  Entonces la primera vez saqué una cita, una cita que me la dieron para 15 días después,  entonces en eso, una semana antes me salió un trabajillo y no podía ir a la visita. Entonces  yo no sabía ni siquiera que tenía que cancelarla o cambiarla o algo, la cosa es que no vine  a  la  visita  y  tan  pronto  como  pude  que  creo  que  fue  a  los  dos  días,  fui  para  pedir  una  114 nueva  visita,  y  la  funcionaria  que  estaba  en  el  mostrador,  era  un  tía  súper  borde  y  me  empezó a decir que por culpa de todos nosotros el sistema sanitario se iba a colapsar y se  iba  a  ir  a  la  mierda  y  que  no  se  qué.  […]  dijo  que  por  culpa  de  gente  como  yo,  o  sea  se  refería a los extranjeros, que gozaba la sanidad gratis y todos los medios y tal, para cuidar  nuestra salud y tal, y nosotros no lo apreciábamos y dejamos perder las citas. Pero me lo  dijo en un tono muy despectivo, ahí en ese momento yo me sentí fatal, sentí como si me  hubieran  pillado  robando  o  cogiendo  algo  que  no  es  mío  y  tal.  Ahora  recuerdo  y  me  da  mucho coraje porque sé perfectamente que era una persona que estaba en contra de la  inmigración,  y  lo  tenía  que  hacer  porque  era  su  trabajo,  pero  no  se  calló  la  boca,  no  le  correspondía hablar. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Durante la época escolar, un entrevistado comentó que él y otros compañeros de origen  latinoamericano eran ignorados por sus compañeros españoles.    En  el  instituto  más,  sí  era,  es  un  instituto  privado  y  éramos  sólo  tres  latinos,  el  resto  de  aquí. Y hasta el final del curso, el grupo mío eran los latinos y uno que otro de aquí y luego  el resto  prácticamente nos ignoraba, no es  una discriminación directa porque  nunca nos  trataron  mal  ni  nada,  nunca  nos  insultaron  ni  nada,  pero  supongo  que  también  es  la  cultura, nada más. ENT‐10, 21 años, Perú.    A veces, algunos entrevistados comentaron que a priori pueden ser rechazados por ser de  una  determinada  nacionalidad,  como  es  el  caso  de  los  argentinos,  a  los  que  se  asocia  ciertas características (antipáticos, narcisistas, prepotentes).    Nunca me ha pasado, yo… siempre me pregunta si me han discriminado algo por eso, por  ser sudaca no, pero por argento si… Y yo sinceramente detesto que me digan argento, a  que  me  digan  sudaca  o  latino  o  lo  que  sea  […]  Que  de  verdad  igualmente  paso  porque  digamos  que  no  son  cosas  así  que  me  afecten  así,  pero  siempre  me  molesta  la  palabra  porque de hecho he ido a buscar trabajo y me dijeron: "no, con argento no"… Lo que pasa   que  con  argento  lo  relacionan  más  como  te  decía  con  el  porteño,  que  el  porteño  vino  y  como se creen así… tiene una personalidad muy fuerte y se creen que pueden comerse el  mundo; el argento va así por el carácter y tal. De hecho cuando he conocido mucha gente,  y  gente  que  tenía  o  tiene  una  imagen  mala  del  argentino,  ha  pasado  de  que  me  dice,  muchos de mis colegas, por ejemplo, me dicen que soy… que no soy argentino, porque no  hablo tanto, porque soy más tranquilo. ENT‐04, 40 años, Argentina.    En general, no, no, no he tenido ningún tipo de problema. No, no, en general, o sea por los  porteños, yo  creo  que  se  mandan varios mocos, o  sea varias cosas que  es muy típica de  ellos.  P: ¿A qué te refieres “mandarse varios mocos”?  Y  a  quedar  mal,  hacer  cosas  situaciones  que  quedan  mal,  que  bueno,  sí  a  veces  te  encuentras el típico comentario: ¡¡uy argentino!!, así, jajaja pero luego me conocen, o sea  supongo que al principio cuando no me conocen van poco a poco pero no, nunca he tenido  ese problema. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Otros  mencionaron  que  directamente  no  han  tenido  experiencias  de  rechazo  o  discriminación,  pero  han  observado  insultos  o  calificativos  despectivos  hacia  otras  personas de orgen latinoamericano.        Directamente no, puede ser que haya escuchado pero que hablen directamente no, o sea,  en  el  sentido  que  a  lo  mejor,  he  estado  en  un  sitio  y  has  escuchado  murmuro  pero  así  115                 murmullos, pero directamente no. ENT‐03, 28 años, Perú.    Es  escuchar  cosas  de  como  “sudaca”,  que  me  molesta,  ¿vale?,  es  escuchar  cosas  como:  “vete al Amazonas”, queriendo ofenderme cuando me siento orgulloso de que tengamos  el  Amazonas,  y  en  el  Amazonas  hay  indígenas,  que  estoy  orgulloso  de  ello,  pero  me  molesta  cuando  me  lo  dicen,  con  ánimos  de  ofender,  como  que  si  el  indígena  es  menos  persona. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.  Fueron pocos los que refirieron no haber tenido ninguna mala experiencia de rechazo o  discriminación  por  ser  latinoamericano,  más  bien  sólo  algunos  comentaron  que  en  Barcelona han tenido encuentros desagradables por no hablar catalán.    Bueno, lo típico que estoy atendiendo a un cliente y, por ejemplo, me habla en catalán y yo  si lo entiendo, porque en muy pocas veces lo hablo y van con su rollo que si vives aquí hay  que hablarlo, que venimos a quitarle el trabajo y cosas así.  P: ¿Pero en el trabajo?  En el trabajo claro, cosas que no tomo mucho en cuenta porque cada quien va a su rollo.  ENT‐07, 31 años, Ecuador.    Nunca,  nunca;  ponle  tú  que  si  yo  trabajo  atendiendo  al  público  pero  ¿cuántos  miles  de  clientes puedo haber tenido yo trabajando siete años aquí, en Barcelona?, muchísimos; y  ponle que haya habido 2 o 3 que hayan sido bordes, porque no hable catalán pero eso no  cuenta. ENT‐19, 43 años, Colombia.    SENTIMIENTOS  ANTE  LATINOAMERICANO     LAS  EXPERIENCIAS  DE  DISCRIMINACIÓN  POR  SER  Entre  los  que  fueron  victimas  de  experiencias  de  rechazo  o  discriminación  por  ser  latinoamericano muchos se sintieron dolidos y/o violentados.    Mal porque me hicieron llorar, sí, me hicieron llorar.  P: ¿Qué te hacían sentir?  Mal,  porque  eso  me  pasó  en  el  trabajo  porque  a  ver  el  españolito  qué  va  a  limpiar  una  máquina  con  aceite,  con  grasa,  eso  es  para  el  sudamericano,  para  el  indio,  yo  lo  hacía.  ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Me pareció una situación violenta, nunca me había pasado, no sabía qué hacer, me quedé  parado en verdad no hice nada.  P: ¿Y cómo te sentiste?  Mal,  porque  nunca  me  habían  dicho  eso,  nunca  me  habían  tratado  así  y  como  no  suelo  tener esos tratos así, me pareció muy violento y me sentí mal. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Me han dolido, porque digo: joder, vengo de Argentina y tal y eso y que por ser un puto  argentino que me traten así de esta manera o no conseguir trabajo por ser argentino me  dolía muchísimo, sí... porque ni siquiera me dejaban ni demostrar de que podía o de lo que  era, sino que decían: "argentino‐malo", ¡pum!, fuera, pero digo: déjame que te muestre lo  que  hago,  lo  que  sé  hacer  o  lo  que  podemos  hacer,  o  cómo  soy.  ENT‐04,  40  años,  Argentina.    Hay  quienes  por  características  personales  (por  ejemplo,  reconocimiento  de  baja  autoestima)  presentan  una  mayor  susceptibilidad  a  las  experiencias  de  rechazo  y/o  116 discriminación.    Yo  me  sentí  mal,  o  sea  me  sentía  súper  rechazado,  llegaba  un  punto  en  que  salía  de  la  discoteca y salía prácticamente llorando, me iba antes que mis amigos a casa porque me  sentía  feo,  me  sentía  mal,  me  sentía  como  que  no  estaba  en  mi  sitio  ¿sabes?  y  bueno  supongo que también  el alcohol ayudaba en eso, a  maximizarlo  todo. Pero era del palo,  llegué a un punto en el que iba por el ambiente y me daba un poco de vergüenza, en que  la  gente  me  viera  o  de  que,  no  sé,  si  alguien  me  miraba,  pensaba  que  se  reían  de  mi.  Nunca llegó a más que eso porque siempre he parado en su momento, pero pasa y otra  gente más débil de mente, entre comillas, pues puede acabar en cosas peores. ENT‐17, 29  años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    La percepción de rechazo hacia los latinoamericanos lleva a un entrevistado a acudir a las  citas  sexuales  con  miedo  porque  anticipa  que  puede  ser  rechazado.  Él  reconoció   presentar  un  sentimiento  de  inferioridad  frente  a  los  españoles,  lo  cual  explicaría  ese  miedo cada vez que tiene una cita.    No sé qué será porque he quedado con personas por Internet y no me han preguntado de  dónde soy. Y he ido más o menos con el temor de que me rechacen por ser latino pero en  realidad no sé porqué pienso así, porque nunca me han rechazado.  P: ¿Cómo te sientes por ser latinoamericano?  Yo bien, súper bien  P: Pero si me estás contado que a una cita tienes miedo de que te rechacen…  Pero del punto de vista de los españoles, me refiero, porque siempre se le ha tildado a ellos  como…  de  alguna  forma  racista  y  superiores,  que  se  creen  superiores  a  nosotros.  Yo  supongo  que  por  eso,  por  una  mentalidad  que  tengo  así,  pero  por  eso  digo  que  no  hay  algo  personal  que  me  haya  pasado  para  yo  tener  ese  temor  sino  solamente  son  teorías  que están en mi mente que ayudan a que yo piense así, pero en la práctica no, no me ha  pasado nada. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Este mismo entrevistado manifestó entender el rechazo sexual hacia los latinoamericanos  porque él mismo reconoció que lo haría con otros latinoamericanos.    [Reaccioné] ni bien ni mal, es que así como él me ha hecho eso, yo estoy seguro que algún  día también yo voy hacer.  P: ¿Que estés hablando con alguien y que te diga que es de Latinoamérica tú le dirás…?  No, no le diré de esa forma definitivamente no, pero ya buscaré una forma o en todo caso  amigos, pero en plan sexo, no. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    RELACIONES ENTRE LATINOAMERICANOS    Debido a los estereotipos y prejuicios existentes en España hacia los latinoamericanos, y  en particular hacia los de algunas nacionalidades, algunos entrevistados reconocieron que  no quieren relacionarse ni que se los relacione con personas de su país de origen.      Nunca me he relacionado con un peruano.  P: ¿Te relacionarías?  Me  corta  un  poco,  me  corta  un  poco,  porque  en  sí,  porque  sea  peruano  más  que  nada,  porque  a  lo  mejor  luego  lo  conocen,  me  conocen  ¿me  entiendes  no?,  más  que  nada  por  eso en principio, a lo mejor es eso  también que…  y es una forma de justificarme  de una  forma por qué no quiero relacionarme con peruano. ENT‐03, 28 años, Perú.  117   Bueno, aquí hay colombianos pero yo con los colombianos que están aquí no sé por qué no  congenio  mucho  y,  bueno,  en  mi  instituto  habían  chicos  colombianos  pero  eran  todos  pandilleros,  y  yo  no  soy  pandillero,  no  me  gusta,  no  me  adapto  a  ese  ambiente,  y  escasamente  tengo  una  amiga  que  es  colombiana  pero  ya  está.  ENT‐18,  21  años,  Colombia    Ahora hay un chico muy guapito y tal que me escribe y cuando le dije de dónde era y me  dijo colombiano, le dije: `oye, lo siento es que no, no me gustan de allí´ jaja  P: ¿Cuál fue su reacción?  Ah,  pues  que  él  vivía  aquí  desde  hace  mucho  y  tal  jaja  […]  Con  los  colombianos  sí  que  tengo aversión, y me vas a decir ¿por qué?, pues porque aunque la droga también sale por  Perú y por Brasil y por todos lados, pues en Colombia es donde hay muy, muy mala imagen  con  la  drogas,  ¿me  entiendes?  […]  Cuando  me  dicen:  que  son  latinoamericanos  o  algo,  ¡puffs! sobretodo con los colombianos estoy muy…  P: ¿No te relacionas con los colombianos?  Trato de no, pero a ver… Me da miedo que estén en vínculos con drogas o con cosas raras.  ENT‐19, 43 años, Colombia.    Además  de  las  imágenes  existentes  hacia  los  latinoamericanos,  algunos  participantes  observan que los latinoamericanos presentan ciertos comportamientos inadecuados que  no les agradan por lo que evitan relacionarse con ellos.    E2:  Por  mi  parte  básicamente  no  es  que  yo  prefiera  a  uno  u  otro,  lo  que  sí  es  que  hay  ciertas  cosas  de  los  latinos,  soy  latino  y  no  tengo  nada  en  contra  de  mi  gente,  pero  son  demasiados escandalosos para mí, y llamativos, y eso no va conmigo.  P: ¿A qué te refieres con “llamativos”?  E2: Gritan y gritan (ríen) gritan y gritan, y son cosas que eso conmigo no va. Y claro, me es  más  fácil  identificarme  con  europeos  que  con  los  latinos,  sin  embargo  tengo  amigos  latinos, pero no son los que más frecuente.  E1:  Yo  en  mi  caso  no,  tengo  muy  pocos  amigos  latinos,  pero…  eh…  yo  en  cierta  forma  pienso que… que bueno… eh… hay comportamiento, hay grupos de latinos que tienen, no  sé,  tienen  unos  comportamientos  que  en  ciertos  momentos  si  que  dejan  mucho  qué  desear.   P: ¿Qué tipo de comportamiento?  E1: Eh… primero que chillan (ríen), eh… yo he estado en bares o reunidos con amigos y de  repente llegan, y no sé si es la bebida o qué, pero que los alegra más y no sé cuánto, y les  da por gritar más. Y yo les veo que llegan a un punto de… no se si es agresividad y si es  autodefensa ante las demás personas, porque… no sé, muchas veces les he preguntado, y  muchas veces también me han  contestado: “es aquí, porque  somos latinos,  y no  se qué,  porque piensan de que somos así”. No sé si es una forma como de autoprotección, no sé,  un poco raro ¿no?. Entonces, no es que lo evito tener amigos latinos, pero… eh… trato de  no involucrarme tanto, porque tampoco me gustan los guetos, Para mí todo el mundo es  igual.  Entonces  no  me  gusta  sentirme  que  estoy  metido  en  un  grupo,  que  no  estoy  solamente en este grupo, no funciono así.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Asimismo  también perciben que entre los latinoamericanos se rechazan unos a otros, por  rivalidades entre países, y por eso no quieren relacionarse entre ellos.      Sentí  como  que  también  ellos  mismos  discriminaban  al  resto  de  latinoamericanos  118                         también, me he relacionado con gente de Ecuador que no quiere a los peruanos, no quiere  a los colombianos, no quiere a los… no sé, jajaja y me he relacionado con gente de Bolivia  que  no  quiere  a  los  argentinos,  que  no  quiere  a  los  chilenos,  y  yo  digo:  pero  si  venimos  todos de allá y digo: ¿por qué no podemos ser todos…?, yo te puedo necesitar a ti ó tú a mí  y estamos todos aquí en la misma situación.  P: ¿Y te han dicho por qué no les gusta?  No, no, nunca nadie me explicó, de hecho…  P: ¿Y tú que piensas?  No  sé,  yo  creo  que  un  poco  porque  quizás  allí  se  sientan  como  discriminados  y  vienen  aquí y como dicen: ah, como no estamos en América, estamos en otro continente y acá  las  cosas son diferentes y si yo te puedo pisar la cabeza te la piso. […] Estando en Argentina,  nunca  había  conocido  gente  y  para  mi  conocer  gente  de  Perú  o  Bolivia,  para  mi  ya  era  conocer  gente  de  otros  países  y  no  sé  y  me  hubiese  gustado  conocerlo  quizás  allá,  pero  venir a conocerlos acá, digo bueno me parece mejor porque digo, somos más hermanos,  somos  más  unidos,  más  amigos,  qué  se  yo,  y  al  contrario,  sentí  como  un  vacío  total.  ENT‐04, 40 años, Argentina.  Esto ocurre también entre los latinoamericanos que han crecido en España quienes no se  sienten latinoamericanos y excluyen a otros latinoamericanos.    En algunos chicos que yo he conocido pues llevan a lo mejor muchos años aquí, a lo mejor  desde  muy  pequeños  y  ellos  ya  viven  diciendo  que  son  españoles,  entonces  ellos  van  seleccionando a sus amistades y, pero no…  P: ¿No incluyen a los latinos?  Eso,  no  incluyen  a  los  latinos  o  los  discriminan  un  poco,  siendo  latinos  ellos  mismo  los  discriminan a los latinos.  P: ¿Y por qué crees que pasa esto?  O  sea  a  lo  mejor  estas  personas  que  están  aquí,  que  están  aquí  ya  muchos  años  llegan  muy  pequeños  y  dicen  que  son  españoles  porque  lo  han  tenido  todo,  tienen  a  su  padre,  han  tenido  estudios,  tienen  todas  estas  cosas,  no  han  tenido  que  esforzarse  por  nada.  Entonces  siendo  ellos  mismos  discriminan  a  los  demás.  ENT‐05,  29  años,  Ecuador,  VIH‐ positivo, TD: 3 años.    En algunos casos, no querer identificarse como un inmigrante latinoamericano hace que  escondan o nieguen su identidad.      Hay unos cuantos no sé cuantos exactamente pero hay bastantes ehh. Lo que no se suelen  dar  a  conocer,  supongo  que  por  vergüenza  no  sé.  A  veces  me  he  encontrado  casos  de  gente que dicen: no, yo soy de… prefieren ser de Ecuador o de otro país o de cualquier otro  país en vez de decir de que son de Honduras.   P: ¿Por?  No sé, supongo que les dará vergüenza de cómo es el país o por ser un país pobre no sé.   P: ¿Y por qué crees tú que niegan su origen?  Hombre, yo pienso que es por eso más que nada, que porque es un país pobre, porque es  un  país tercermundista,  porque es  un  país que prácticamente nadie conoce.    ENT‐17,  29  años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    El fuerte clasismo que arrastran algunos latinoamericanos desde sus países de origen se  replica en sus relaciones con otros latinoamericanos en España lo que favorece actitudes  excluyentes en las relaciones entre ellos.    119 E2: Y una cosa que me llama muchísimo, muchísimo la atención es que cuando estás en los  grupos normales, o sea como nosotros, perdón, todos somos normales, o sea… de status  económico  medio,  es  donde  más  yo  siento  que  se  da  esto,  esta  competitividad,  esta  competencia:  “Yo  tengo,  que  no  se  cuánto,  que  yo  soy  mejor,  tú  no,  porque  el  otro”  entonces  es  esto.  En  cambio,  cuando  he  estado  en  otros  grupos,  esto  no  se  ve,  no  lo  he  percibido.  P: Esto de tener “soy, porque tengo”  E2: Sí es un juego raro, o sea… un juego que… que no lo entiendo. Y eso es una de las cosas  de que por lo menos yo…  E3: Son pretenciosos, igual no tienen ni para comer pero...  E2:  Yo  soy  muy  tranquilo,  muy  educado,  y  te  lo  digo.  Cuando  salgo  de  bares,  estoy  con  uno,  estoy  con  ellos,  de  repente  viene  un  amigo  latino,  “mira,  te  presento”  y  nos  conocemos, o sea no hago sentir mal a las personas ni nada. Pero siempre sale… “si tengo,  yo  soy  más  gorda…”.  O  sea  de  una  manera,  como  de  una  autodestrucción  rara  ¿no?,  porque si se utiliza.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Incluso  algunos  no  buscan  relacionarse  sexualmente  con  otros  latinoamericanos  argumentando que no son su prototipo físico.      Depende, igual no… por ahí no sea mi tipo, de relacionarme digamos de que si estaría en  pareja o algo, no, porque por ahí no es mi tipo, pero sí de tener amigos y eso, sí, de hecho  cuando  llegué  a  Barcelona  he  vivido  con  una  familia  de  Ecuador  y  es  mi  familia,  es  mi  familia, es mi familia  P: Cuando dices que no es tu tipo ¿a qué te refieres?  Que… digamos bueno físicamente o estéticamente y tal y eso no, no, no, no, no… ENT‐04,  40 años, Argentina.  Tengo  más  interés  por  relacionarme  con  europeos,  porque  ya  conozco  a  los  latinoamericanos.  P:  Pero  relacionarte  ¿a  qué  nivel?,  porque  tus  dos  amigos  que  me  dices  son  latinoamericanos…  Para parejas  y todo  eso no me  atraen  jaja los latinoamericanos. Porque  bueno tampoco  digo que no voy a salir con uno, incluso he salido con uno pero, no, no, es que no, en lo  más mínimo me llama la atención.  P: ¿Por una cuestión… física?  No,  no,  no,  no,  porque  hay  argentinos  guapísimos,  jaja,  argentinos,  mexicanos,  y  brasileños y sí pero, no, no tiene nada que ver con eso. No sé porqué, jaja la verdad que no  sé, pero no es por ser racista ni nada porque yo también soy latino pero por ejemplo, a mi  un latinoamericano me ha dicho que yo soy muy guapo y todo eso pero que por ser latino  no  le  gusto,  y  me  supongo  que  por  la  misma  razón  que  yo  siento.  ENT‐25,  19  años,  Paraguay.      Sin  embargo,  hay  otros  que  no  tienen  ningún  problema  en  vincularse  sexualmente  con  otros latinoamericanos.    R1: Depende del momento  R3: Sí, depende  R7: Yo prefiero los latinos  P: ¿Por qué prefieres los latinos?  R7: Por eso (ríen) porque yo veo a los europeos muy mariquitas.  120 P: ¿Muy mariquitas?  R7: Sí, porque a mí me gustan los chicos que aparentan ser hombres, chicos con tatuajes,  cachas  como  esos,  pero  los  chicos  de  aquí  aparentan  ser  muy  mariquitas,  los  europeos.  Por más que no tienes plumas ni nada, pero cuando están juntos…  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Sí,  sí,  me  interesan  los  latinos,  somos  muy  diferentes  en  el  fondo,  por  más  que  estemos  viviendo aquí, mantenemos una cosa latina, no sé, muy latina muy diferente, no sé cómo  explicarlo.  Pero,  sí,  he  conocido  ahora  a  varios  chilenos,  brasileros,  mexicanos,  de  Venezuela, sí, bien, bastante bien. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.                  121 CONSUMO DE DROGAS    En  este  capítulo  se  explora  la  percepción,  el  uso  y  el  patrón  del  consumo  de  drogas  recreativas entre los HLSH.     LAS DROGAS QUE CONSUMEN    Entre quienes consumieron drogas, tanto legales como ilegales, las más utilizadas fueron:  el alcohol, el popper, la marihuana y la cocaína.                      Ocasionalmente,  salgo  a  bailar,  me  tomo  dos,  tres  cubatas  y  ya  está,  soy  muy  sano  en  ese aspecto. ENT‐03, 28 años, Perú.  El popper lo uso ahora, no te voy a negar que no lo uso. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐ positivo, TD: 3 años.  En verdad, solamente el popper nada más y listo. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD:  1 año.  Sobre  el  popper,  algunos  entrevistados  no  la  consideraron,  o  tuvieron  dudas  que  sea  realmente una droga.    Si el popper se puede considerar droga, una vez, dos creo, dos veces creo. ENT‐18, 21 años,  Colombia.    En el caso de la marihuana, su consumo fue referido por algunos entrevistados como casi  diario y habitual.          Tengo  amigos  que  fuman  todos  los  días  marihuana  y  puedo  estar  en  la  misma  fiesta  o  hacemos una barbacoa o lo que sea y están ahí, y están fumando entre todos. ENT‐09, 33  años, Nicaragua.    También mencionaron haber probado o consumido drogas sintéticas de manera ocasional  o puntual, tales como: MDMA, pastillas de éxtasis y GHB.                Fui a una boda en Málaga porque claro, mis amigos malagueños son amigos de toda la  vida  y  me  tomé  dos  pastillas,  no  tuve  sexo,  fui  con  mi  novio  pero  claro  yo  estaba  enfiestadísimo con mis amigos. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.  Si en alguna de estas fiestas hay GHB, sí pues sí ¿por qué no?. ENT‐14, 25 años, Venezuela.  Muy  casualmente  cocaína,  nunca  he  sido  un  usuario  constante  de  cocaína.  Básicamente  era  éxtasis,  popper;  popper  sí  que  sigo  consumiendo.  GHB  estuve  consumiendo  más  o  menos  los  últimos  tres  años,  más  o  menos  constante.  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 1 año.    Como  algunas  drogas  producen  el efecto  secundario  de  disfunción  eréctil  hubo  quienes  para compensar este efecto utilizaron Viagra.    También el Viagra… porque, claro, tú llegas por la noche y llevas un éxtasis, entonces vas  122 súper feliz y enrollado con todo el mundo y amigos de todos los niños y estas cosas, pero  luego estás cansado y alguien por ahí te ofrece cocaína y, claro, en ese momento estás en  un  sitio  de  sexo  y  no  tienes  erección,  entonces  necesitas  también  meterte  una  viagra  y  luego, claro, ya vas tan colocado y todo que necesitas ese subidón, entonces venga el GHB  y claro, al final de la noche llevas cócktelazo ahí encima, impresionante. ENT‐22, 36 años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    FRECUENCIA Y PATRÓN DEL CONSUMO DE DROGAS    Casi todos los participantes del estudio mencionaron haber consumido alguna vez en sus  vidas alguna droga.                          La coca y toda estas cosas, no, ya no en la actualidad… también he consumido pero no he  sido  un  consumidor  que  se  quedó  enganchado,  ¿me  entiendes?,  lo  he  consumido  por  probarlo  y  ya  está  más  nada,  pero  no  soy  de  estas  personas  que  se  va  de  fiesta  y  si  no  tiene la coca, no es fiesta, ¿me entiendes?, voy de fiesta y si me puedo emborrachar, me  emborracho y si no pues tampoco lo hago. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3  años.  El  popper  sería  en  tres  ocasiones,  pues  sí.  Te  hace  sentirte  un  poco  más  excitado  pero  igual,  no  me  gusta,  yo  voy  más  a  lo  natural,  la  excitación,  la  provocación  de  manera natural. ENT‐07, 31 años, Ecuador.  La primera vez no sabía lo que era [el popper] y eso creo que se inhalaba, es que yo no me  acuerdo de eso. Y dicen, que es un estimulante pero a mí no sé qué me hizo a mí, me hizo  sentir  muy  mal,  o  sea  perdí  como  la  cabeza,  y  no  me  acuerdo  la  verdad  lo  que  pasó  después. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Otro grupo señaló que su consumo es ocasional o esporádico, en particular, con ciertas  drogas como el popper o la marihuana.            Bueno he probado el popper pero también es una cosa que no jajaja. El sábado  pasado me  drogué, pero también ya llevaba dos, tres años que no me drogaba, o sea no es una cosa  que lo vaya haciendo frecuente. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.  Es esporádica, la marihuana es muy esporádica es porque alguien tiene y pues les das dos  o tres caladas y ya está, y pueden pasar meses, años, que me da exactamente igual. ENT‐ 06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.        Fumo seguramente maría cuando, pocas, esporádicas, que es muy de repente, es una vez  o dos veces al mes  ENT‐07, 31 años, Ecuador.    Hay  quienes  pueden  llegar  a  consumir  más  de  dos  drogas  en  un  mismo  momento,  dependiendo del contexto y las circunstancias.            Éxtasis  líquido,  éxtasis  en  tableta  pero  poca,  ahora  porros  fumo  cada  día,  porros  fumo  cada  día…  La  coca  me  gusta…  y…  nada  más,  por  ejemplo,  MDMA,  no  me  gusta  mucho,  cada vez no, prácticamente no tomo, entonces son estas, me limito en estas. ENT‐01, 40  años, Brasil.    De  todo  un  poco.  Bueno,  lo  normal  que  me  he  metido  ha  sido  coca,  cristal  y,  bueno,  123 popper también. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Popper,  maría….  Alguna  que  otra  vez  así,  pero  una  pastillita  de  éxtasis  y  cada  tanto  ketamina. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Varios describieron un patrón de consumo. Por lo general, el fin de semana cuando  salen  de fiesta en grupo, hay un ritual que empieza en la casa de uno de ellos donde pueden  fumar  marihuana,  después  van  a  algún  bar  donde  beben  alcohol,  para  terminar  en  la  discoteca consumiendo otras drogas.    Entre amigos, antes de ir a un bar, porque siempre hacemos, hay veces que vamos de un  bar  a  la  discoteca  y,  pocas  veces  vamos  de  la  casa  de  un  amigo  al  bar  y  luego  a  la  discoteca  y,  entonces  en  la  casa  del  amigo  es  en  donde  fumo  un  poco,  ¿sabes?  vamos  fumando, así pasa. ENT‐07, 31 años, Ecuador.              Con  mis  amigos,  salimos  de  fiesta,  primero  empezamos  a  fumar,  después  empezamos  con  el  alcohol  y  acabamos  con  las  drogas,  supongo  que  fueron  etapas  también  porque  nosotros  pasamos  por  muchas  etapas,  las  etapas  de  ta,  ta,  ta,  no  es  algo  de  lo  que  me  haya enganchado ni yo, ni mis amigos, pero eso sí que lo quitaría de mi vida. ENT‐17, 29  años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Entre los más jóvenes existe la percepción de que el consumo de drogas es menor entre  los latinoamericanos que entre los españoles de su misma edad.    Y yo creo que es más habitual entre los españoles ¿eh?  P: ¿El uso de drogas?  Sí,  más  habitual  y  más  normal  creo,  me  he  cruzado  con  más  chicos  de  aquí  que  lo  consuman que latinoamericanos en sí. ENT‐10, 21 años, Perú.      INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS    La  gran  mayoría  de  los  participantes  probó  o  inició  su  consumo  drogas  cuando  llegó  a  España.    Desde que he venido para acá.  P: ¿Qué paso aquí?, ¿qué te llevó a empezar a usarlas?  Yo empecé de pareja con el abogado ese, en el año 2004 y entonces él tomaba coca y yo  vendía droga, yo vendía droga y he tomado y entonces  empecé a tomar una raya con él,  otra  raya  y  otra  raya,  y  él  tomaba  solamente  pastilla,  éxtasis,  nada  más,  sólo  éxtasis,  porros, sólo para ir a la discoteca a bailar y sólo tomaba el fin de semana y, después me  quedé enganchado en la coca con él, he tomado con  él. ENT‐01, 40 años, Brasil.                      Ya hará un año, sí, hace un año. En Argentina no había probado nada.  P: ¿Y cómo así te iniciaste digamos en el uso de drogas?    Porque  el  año  pasado,  fue  que  el  año  pasado  salí  de  vacaciones  y  fuimos  a  Ibiza  con  unos colegas y había un colega allá y dijo: venga, tengo algo para invitarles y probé. ENT‐ 04, 40 años, Argentina.  He  consumido  al  llegar  acá,  nunca  he  consumido  en  mi  vida,  entonces  al  llegar  acá  probé  tres  veces,  bueno  consumí  tres  veces  el  GHB  pero  fueron  momentos  específicos.  ENT‐14, 25 años, Venezuela.  124   En  sus  países  de  origen  no  consumían  porque  el  consumo  de  drogas  está  “mal  visto”.  Según  los  entrevistados,  en  América  Latina  existe  una  fuerte  desaprobación  social  o  sanción moral para quienes consumen drogas.    Ahí está muy mal visto todo eso. Por ejemplo, aquí es normal ver a un pavo fumando un  porro de marihuana ¿sabes?. Allá te ven fumando eso, vamos, allá ya eres el delincuente,  un  asesino,  un  violador,  de  todo  por  fumarte  un  porro  de  marihuana.  ENT‐11,  20  años,  Bolivia.    Allá la  droga es totalmente  distinta, allá tú no puedes tener acceso  a  drogas  como  aquí  tienes,  pero  no  puedes  tener  en  el  bolsillo,  si  el  policía  te  para,  te  vas  a  la  cárcel,  ¿comprendes?. ENT‐01, 40 años, Brasil.    En  España  se  atrevieron  a  consumir  porque  aquí  no  sienten  la  mirada  reprobadora  que  existe en sus países con respecto al uso de drogas. Compartir espacios o momentos con  personas  que  consumen,  hizo  que  la  actitud  hacia  las  drogas  cambie  al  punto  de  “normalizarse” porque aquí el consumo se percibe como más tolerante y permisivo.                            R9: Yo en Perú, decía: nunca probaré drogas porque tengo un problema con un hermano  entonces yo lo he odiado toda la vida eso. Y yo al venir a España y conocer esta gente, no  puedes ir con la gente decir: “oye, si tú fumas yo no voy a estar contigo, y si tú te drogas  no  voy  a  estar  contigo”.  Entonces  yo  me  reúno  con  ellos  y  había  momentos  en  que  he  intentado, o lo pienso hasta ahora, decir: “oye, quiero probar el porro para ver qué es lo  que se siente”. Entonces es la sociedad misma la que te hace…  R4:  También,  yo  nunca  he  probado  un  porro  allá  y  todos  los  que  me  he  fumado  han  sido acá (ríen)  R5: Igual que yo. El primer porro mío fue en Venezuela hace como 10 años y aquí yo me he  fumado todo lo que no he fumado en Venezuela…  Grupo de discusión 3 ‐ General.  Asimismo, la experiencia de observar el fácil acceso a las drogas en España favoreció el  inicio del consumo.        La facilidad “de”, está todo muy fácil, acceder a las drogas es muy fácil. ENT‐14, 25 años,  Venezuela.  R4:  Sí,  porque  está  todo  más  permitido,  más  accesible,  ¿cómo  tú  te  fumas  el  porro?  Porque  alguien  te  lo  ofrece,  no  lo  vas  a  buscar  tú.  Sino  es  porque  te  ofrecen  las  circunstancias…  Grupo de discusión 3 ‐ General.              En el proceso del inicio del consumo, las primeras veces que lo hicieron fueron vividas con  culpa  pero  este  sentimiento  se  fue  diluyendo  por  lo  tolerado  que  es  el  consumo  en  España.            R2: En nosotros hay más como un concepto de culpabilidad por haber consumido, y no se  nos  olvida  como  seis  meses,  pero  creo  que  aquí  en  España  el  consumo  de  drogas  en  la  población  nativa  es  mucho  más  alto.  Tengo  unos  amigos  nativos  usan  una  cantidad  de  drogas, pero…  125 R3: Cuando tú vienes aquí y te fumas un porro es como: has hecho lo peor.   P: ¿La primera vez?  R3: Sí, porque aquí es normal fumarte un porro.  R4:  Allá  en  Chile  para  fumarte  un  porro  o  cualquier  droga  por  lo  menos  te  tienes  que  esconder (ríen) acá en cambio en el baño…   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Para  muchos  entrevistados,  el  consumo  de  drogas  se  inició  en  el  contexto  de  diversión  nocturna, principalmente en las discotecas.              Conociendo  las  drogas,  pues  en  las  discotecas,  uno  se  da  cuenta  cuando  van  ofreciéndole  a  la  gente  o  cuando,  o  por  medio  de  señas  o  de  gestos,  cómo  se  va  vendiendo, cómo se está propagando, esa es una ocasión. Y luego con mis amigos pues,  ellos mismos hacen los porros. ENT‐07, 31 años, Ecuador.  En estos ambientes, los amigos ejercieron una fuerte influencia para que se inicien en el  consumo de drogas ya sea porque ellos los inducieron o les invitaron a probar.                        Lo  descubrí,  empecé  primero  tomando  pastillas,  éxtasis,  no  sé  cómo  se  llama  las  pastillitas  estas  que  te  dan  para  el  subidón.  Luego  sentía  que  me  daban  un  bajón  al  siguiente  día  impresionante,  me  daban  ganas  de  llorar,  de  matarme,  me  daba  una  angustia  muy,  muy  fría  y  las  dejé  de  probar.  Entonces  un  día  conocí  a  un  chico  y  me  dijo que si quería probar coca, entonces, un amigo me había comentado que con coca   se  folla bien, lo típico ¿no?, que te comentan, entonces bueno dije, bueno para probarlo, lo  probé. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.  A  ver,  la  primera  vez  para  probarlo  fue  por  un  amigo  dominicano.  Y  la  segunda  vez….  por mi amigo, por el paraguayo. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Para los entrevistados más jóvenes, el consumo de drogas se inició por curiosidad, para  probar sus efectos. Sobre todo entre ellos el consumo se suele iniciar con la marihuana.    Creo que empiezan muy, muy jóvenes.  P: ¿Con qué empiezan?  Con porros y luego va subiendo, sí. ENT‐10, 21 años, Perú.        La  primera  vez  fue  por  probar,  estando  lúcido.  Y  la  última  vez  porque  estaba  muy  borracho y necesitaba llegar a casa más o menos bien. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Otros  describieron  que  su  consumo  fue  gradual  conforme  iban  descubriendo  nuevas  drogas.                      Yo empecé con las drogas los últimos tres o cuatro años. La primera fue aquí en España, el  popper, hace siete años y todas han sido graduales. Empecé  probando y luego un poco,  un poco más luego hace, ¿qué fue el siguiente?. Alguna vez le di una raya que alguien me  invitó pero que nunca me enganchó ni nada, el siguiente fue el GHB… ¿cómo fue el GHB?,  ah  sí,  con  un  chico  que  conocí  que  hubo  muchísima  atracción  sexual  y  estuvimos  juntos  toda la noche y él estaba tomando GHB y me dio un poco, entonces me hizo flipar y tal, y  me gustó mucho y lo empecé a consumir también. Luego vino el éxtasis, que unos amigos  míos  consumían  y  me  dieron  un  par  y  luego  yo  empecé  a  comprar  por  mi  cuenta.  ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.  126   Haber  consumido  alcohol,  por  su  efecto  desinhibidor,  facilitó  el  hecho  de  probar  e  iniciarse en el consumo de drogas.    Por un ex‐rollo que tuve, que un día... bueno fue por la primera vez que nos vimos, yo iba  borracho y nada, me dijo: ¿te quieres meter una?, y yo es que nunca me lo había metido.  La  primera  vez  que  me  lo  metí  fue  el  año  pasado  y  nada.  Me  preguntó  si  me  la  quería  meter y yo iba borracho y le dije: sí, por qué no, por probar no pasa nada. ENT‐11, 20 años,  Bolivia.    Para muy pocos entrevistados el consumo de drogas ocurrió en situaciones en la que la  droga fue ofrecida por alguien que la tenía, ya sea en el contexto de fiesta o sexo.          Popper  si  alguien  tiene  pues  le  doy  una  calada,  pero  nunca  compro  ni  es  necesario  para  mí  el  popper.  De  vez  en  cuando  si  alguien  me  da  pero  tengo  un  poco  de  respeto.  ENT‐19, 43 años, Colombia.    En  estas  situaciones,  hubo  entrevistados  que  mencionaron  haber  tenido  dificultad  para  negarse ante el ofrecimiento de drogas por parte de los amigos.    Prácticamente como alguien que va ofreciendo, y a veces me cuesta hasta decir no, pero  creo que siempre tengo un control en ese sentido, sí como que, no me llama la atención,  no es una cosa como que voy a salir a buscarla jajaja o algo así, no.  P: ¿Te cuesta decir no qué?  No, para cuando estás en un momento de fiesta, es como que ¿quieres un cigarrillo?, ah,  vale, ¿quieres alcohol?, vale, jajaja, entonces es como que no, no puedo decir que no, en  ese momento.  P: ¿También pasa con las drogas?  Entonces no es una cosa que por mí mismo lo hago, tengo que estar muy de fiesta, muy  animado para poder decir que si también, no es una cosa que lo voy hacer todos los días.  ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    Un entrevistado mencionó que empezó a utilizar drogas a raíz de una decepción amorosa  y que a raíz de ese “descubrimiento” lo utiliza para sentirse mejor.                R7:  Sí,  yo  lo  utilicé  desde  hace  un  año  y  medio  la  primera  vez,  yo  nunca  he  utilizado  en  Brasil,  y  siempre  he  trabajado  en  prostitución,  he  trabajado  con  travestís  en  la  calle  y  todo  eso.  […]  Entonces  era  una  cosa  en  mi  cabeza  que  yo  no  quería  ni  utilizar.  Pero   por  un  tema  de  una  depresión,  una  situación  con  mi  ex  pareja  de  Brasil,  un  amigo  me  ofreció, yo utilicé y desde allí empecé a utilizar. Y me encanta, hoy día me encanta.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    CONTEXTO DEL CONSUMO DE DROGAS     La mayoría indicó que consume drogas en contextos recreativos, especialmente cuando  salen de fiesta, en los locales de ocio gay (discotecas, afters).          Estamos  muy  borrachos,  bebiendo,  fumando  de  todo,  entonces:  mira,  ¿quieres  una?…  o  sea es como tan borracho que estás y no sabes lo que estás diciendo.  P: ¿Estabas en un local, en una casa privada?  127 No,  no,  era  una  fiesta,  más  bien  un  club  [una  discoteca]  jajaja.  ENT‐09,  33  años,  Nicaragua.    De fiesta, mayormente de fiesta pero me meto una raya cada mes ¿sabes? no es algo que  lo haga habitualmente pero sí que me he metido. ENT‐11, 20 años, Bolivia.              R7:  Bueno,  en  fiestas,  en  fiestas  grandes.  Por  ejemplo,  si  salgo  a  Arena  que  es  una  discoteca  pequeñita  yo  no  lo  tomo.  Si  voy  a  una  fiesta,  por  ejemplo,  la  Supermaché,  una fiesta grande, que sé que me voy a quedar varias horas, ahí sí lo utilizo.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.  En el contexto de la fiesta, algunos usan drogas porque éstas les permiten aguantar más  “la marcha”, por muchas horas.     A veces, bueno, me iba de fiesta también, es que yo era mucho de ir de after, de Merci, de  Souvenir  y  todo  esto,  entonces  para  tener  aguante  con  todas  esas  fiestas  tenías  que  meterte tus cochinadas y bueno y…. fue allí que comencé a probar todas estas cosas. ENT‐ 05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Otros  consumen  drogas  para  tener  relaciones  sexuales.  Para  este  fin,  se  utiliza  especialmente  el  popper.  Según  ellos,  esta  droga  facilita  la  dilatación  anal,  hace  la  penetración menos dolorosa y da una mayor satisfacción sexual.     Lo  único  que  uso  para  el  sexo  es  el  popper,  que  tampoco  está  bien  porque  no,  porque  también es droga pero bueno, pero el resto de las otras no. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐ positivo, TD: 3 años.                  Lo utilicé con un chico que me dio a inhalar, justo antes de tener una relación. ENT‐18, 21  años, Colombia.  En los últimos años, no me atrae mucho la vida nocturna de bares y discotecas, alguna  vez  que he ido sí que me he tomado una pastilla pero nada más, siempre ha sido un contexto  sexual. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.  En el contexto sexual, el consumo puede ocurrir cuando participan en fiestas privadas de  sexo, como tríos u orgías.    Para  el  sexo,  sólo  para  el  sexo  en  realidad…  ni  siquiera  lo  usamos  en  locales,  o  sea  la  usamos cuando tenemos fiestas privadas en casa, o sea más tranquilos, controlamos toda  la situación.  P: Cuando hablas en plural ¿a quién te refieres?  A mi circulo de amigos… ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    En discotecas o cuando me quedo  con  alguien por Internet  para  follar. ENT‐01, 40 años,  Brasil.        En un contexto social, se puede dar el consumo, por ejemplo, en reuniones con amigos,  sobre todo de las más “aceptadas”, como la marihuana.        Los  porros  casi  siempre  con  amigos  en  plan  reunión,  muy  pocas  veces  ¿eh?,  como  unas  ocho veces en mi vida. ENT‐10, 21 años, Perú.  128   EFECTOS DEL CONSUMO DE DROGAS     Algunos  entrevistados  mencionaron  que  las  drogas  los  ayuda  a  animarse  y  desinhibirse  socialmente. Les permite ser más espontáneos, amigables y efusivos.    Creo yo que el alcohol y las drogas lo que hace es liberarte un poco más y soltarte un poco  más. Si no eres capaz de acercarte a esa persona y decirle: qué guapo eres; las drogas y el  alcohol sí te lo va a hacer.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.                  R3: Al GHB  R1: ¿Qué es?  R3: Un líquido que sirve para diluir  R2:  Y  lo  que  hace  es  que  te  pone  cachondo.  Pero  no  puedes  tomarlo  con  alcohol,  tienes  que tomarlo con agua.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Me salió así como una sensación, no sé, me sentí como más libre, más sociable, más…,  me  gustó la sensación que me causó y nada, vine de allá y bueno pasó un tiempo y en algún  momento  dije:  a  ver,  por  qué  no  pruebo  acá  o…  y  empecé  a  moverme  así  un  poco,  a  preguntar y conseguí, probé y ya, después de ahí fue como que cada vez que salía y tal y  eso. ENT‐04, 40 años, Argentina.  Otro de los efectos que producen algunas drogas es la excitación y la desinhibición sexual.  Hay quien las usa porque las drogas le agudizan los sentidos e intensifican las sensaciones  corporales.                Te pone cremoso, bueno así lo definen todos.  P: ¿Cómo que cremoso?  Cremoso,  a  ver  te  pone  las  sensaciones  a  flor  de  fiel,  sí,  tienes  sensaciones  extras  sensoriales.  P: ¿Así lo sientes tú?  Sí, claro, las agudiza. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Algunas drogas como la cocaína cambian o alteran el estado de ánimo, produce estar más  atento y un estado de alerta más agudo.    La segunda vez que yo probé no me di cuenta que me iba a gustar demasiado y...  P: ¿Qué sentiste?  Gusto, gusto y ya buscaba, en realidad buscaba.  P: ¿Buscabas?   Sí, cada cuando iba de fiesta siempre estaba así, mal porque yo quería un toque de alegría  pero no. O sea había una parte muy Mxxx, que decía: Mxxx, no, plántate ahora y porque  yo  veía  al  otro  día  de  haber  consumido  cocaína,  me  sentía  muy  agresivo  y  pues  no,  y  espero no más consumirlo. Alcohol sí. ENT‐25, 19 años, Paraguay.          A mí, si me meto una raya no me pasa nada, mis ojos mi…. no sé, si me meto más, no sé,  me puedo poner más atento, más despierto jaja. ENT‐11, 20 años, Bolivia.  129 Sin embargo, existe un reconocimiento de los riesgos de consumir drogas cuando tienen  dudas  sobre  su  procedencia  (adulteración),  lo  cual  hace  que  no  se  consigan  los  efectos  deseados.              Tú  nunca  sabes  lo  que  tomas,  tú  nunca  sabes  lo  que  mezclan  ahí,  lo  que  está  mezclado  ¿no? y, entonces más o menos, a veces tú fumas un porro que no te hace nada, a veces  fumas  uno  que  te  produce  risa,  a  veces  tomas  una  cocaína  y  tú  sientes  un  sabor  de  medicamento  barato,  a  veces  tú  tomas  una  cocaína  que  no  te  corre  la  nariz  ni  nada,  entonces tú nunca sabes exactamente lo que estás tomando. ENT‐01, 40 años, Brasil.    También se reconoce los riesgos o los efectos colaterales de consumir drogas cuando no  se sabe controlar las dosis.    R2: En el Open hay cuatro que yo he llegado a ver que..  R3: Y el otro día en el Martins siete cayeron, había un alemán que iba poniéndole en los  vasos… Se cargó a siete… llegaron las ambulancias, está por eso prohibido.  R2: Sí, por eso yo voy con mi trago, para arriba para abajo.  R3: Un amigo murió de GHB. Estaba con el novio, y ¡oh! sorpresa, cuando despertó el otro,  el  que  tuvo  una  hemorragia  y  con  la  sangre  se  ahogó.  Y  el  novio  cuando  se  despertó  se  sintió todo mojado y era la hemorragia.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    MOTIVOS PARA USAR DROGAS     Muchos entrevistados mencionaron que las drogas las consumen más en el contexto de  fiesta, cuando “salen de marcha”, para animarse y estar a tono con la situación. Tienen la  expectativa que con las drogas van a disfrutar mejor de la noche.    Por  la  sensación  de  pasármelo  porque  si  tomas  se  me  va  la  cabeza  y  tal,  soy  un  poco  consciente de eso, no mucho lo pasas guay, te diviertes, no te sientes cansado…  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Más que todo por la estupidez de la noche. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.  R3: Si estás en la discoteca ya es por…  R1: Por pasarla bien.  R3: Por pasarla bien  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.                Muchas veces al estar bajo los efectos de las drogas que se consumen en los locales de  fiesta, terminan teniendo relaciones sexuales.    R1:  Ya  cuando  estás  totalmente  así  [colocado]  es  cuando  dices:  ahora  no  estaría  nada  mal, pero… yo acepto por el simple hecho de decir: “me voy a pegar un colocón por el que  me quiero echar un polvo”, pues no, al contrario, me han salido los peores.  P: O sea ha sido a la inversa en tu caso de… “Vamos a colocarnos para tener sexo”  R1: En mi caso no.  P: ¿Tú si?  R3:  Bueno,  yo  lo  he  hecho  pero  es  que  normalmente  salgo  mucho…  primero  es  bailar  y  luego acaba en el polvo pero… pero no mucho eso de ir específicamente a la caza “de”, a  130 colocarte “para”… no.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    En estos casos, también algunos señalaron que pueden perder el control y la conciencia  preventiva pudiendo tener prácticas sexo no protegido.    El  hecho  que  por  ahí  veo  que  hay  otras  personas  que  van  drogadas  y  eso  y  como  van  a  saco y les da igual todo, les da igual que follar con uno, con veinte, con condón, sin condón  y les da igual. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Y si eres capaz de que con las drogas y el alcohol acercarse a ese tío que sanamente  no  serías capaz acercarte… creo que sería absurdo decir que las drogas tampoco te pueden  inducir a tener relaciones sexuales sin preservativo.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Otro  de  los  principales  motivos  mencionados  para  consumir  drogas  estuvo  relacionado  con la desinhibición sexual, el mayor aguante sexual y la intensificación del placer.            Es  como  una  contradicción,  porque  la  intención  era  follar  más  y  mejor,  tener  más  sensaciones  y  tal,  que  sí  lo  consigues  pero  al  mismo  tiempo  necesitas  otras  cosas.  ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.  Para disfrutar más pero ya lo he dejado ya.  P: ¿Ya no lo utilizas?  A  raíz  de  esto,  de  a  poco  voy  a  dejar  de  usarlo,  si  lo  uso  pero  un  poco  menos  porque  la  doctora me dijo, de que lo deje. Porque yo le dije que usaba esto, `¿le suena?´, y me dice:  `sí, pero te recomiendo que lo dejes´, porque sé que es una droga, sí, y ya lo dejaré ya, sí lo  dejaré.  ¿Cuándo?,  no  sé,  pero  otro  tipo  de  droga,  no,  nada  de  nada.  ENT‐24,  46  años,  Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Al  desinhibirse  sexualmente,  bajo  los  efectos  de  las  drogas  se  pueden  atrever  a  hacer  algunas prácticas que no las harían estando sobrios.    Para quedarme más desinhibido.  P: ¿Qué te hacen las drogas?  Eh… Las drogas, me quedo más, más desinhibido, por ejemplo, a mí me corta chupar una  polla ¿no?,  porque a veces, a veces, de vez en cuando, a veces pasa por mi cabeza así, no  me gusta quedar chupando, ¿comprendes?, y entonces, por ejemplo, si estoy colocado yo  puedo hacer así un poco y si la persona quiere que chupa, no me corta hacer así; porque  sino yo diría: no, no, no ¿sabes?, entonces me desinhibe la droga. ENT‐01, 40 años, Brasil.    La búsqueda de nuevas sensaciones fue también indicada como un motivo para consumir  drogas.          Con  la  intención  de  descubrir  nuevos  mundos,  explorar  nuevas  situaciones  supongo,  pero no eran las más buenas. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.  PERCEPCIÓN DEL PROPIO CONSUMO     En  general,  entre  los  que  suelen  utilizar  drogas,  la  mayoría  de  ellos  señaló  tener  la  percepción de tener un control sobre su consumo al no considerarlo habitual o necesario.  131           Yo no necesito, yo sólo con un porro de maría ya está. Pero de vez en cuando un poco de  keta también pero no es que también, o sea a partir de ahí, puede ser que lo haga una vez  al  mes  lo  de  la  keta,  o  sea  que  no  es  así,  abuso,  o  sea  es  controlado.  ENT‐21,  41  años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Sólo dos entrevistados reconocieron estar preocupados por su consumo de alcohol o de  drogas, al punto de admitir tener problemas de adicción. En ambos casos, estos hombres  se encontraban en situación de desempleo lo cual asociaron a la gravedad de su mayor  consumo.    Y  también  tengo  otra  adicción  que  es  la  del  alcohol,  que  es  claro,  es  lo  que  te  estoy  diciendo, una cosa va trayendo otra… ¿me entiendes?, por suerte no tengo la adicción de  las drogas pero la del alcohol sí, o sea yo tengo que beber y follar todos los días.  P: ¿Lo juntas?  Sí, y no me gusta sexo sin alcohol… porque no siento tanto placer si no estoy bebido.   P: ¿Pero hasta qué punto de bebido digamos?  Mucho, y cada vez más pero, a ver esto ha sido, yo he dejado de trabajar hace 8 meses.  P: ¿No estás trabajando?  No, pero ya antes con el trabajo ya también. Es una espiral, siempre va hacia abajo, y yo  no  estaba  contento  con  mi  trabajo,  entonces  salía,  claro,  como  todos  los  que  tenemos  horarios  en  tiendas,  y  todo  esto  y  quería  desahogarme,  lo  primero  era  conectarme  al  Gayromeo,  luego,  ahora  al  Grindr,  al  Bender  y  todo  pero,  claro,  en  ese  afán  siempre  empecé  a  salir  del  trabajo,  llegar  a  casa,  beber,  conectarme,  un  polvo.  Ponle  tú  que  primero  era,  una  o  dos  veces  a  la  semana,  después  tres  veces,  después  cuatro  veces,  después todos los días. Cuando estaba trabajando, claro, bebía menos porque al otro día  tenía  que  trabajar,  todo  esto  se  ha  acelerado  en  estos  últimos  ocho  meses.  ENT‐19,  43  años, Colombia.    Yo sí, no enganchado como antes porque, antes yo ya he pasado la época que yo tomaba  seis gramos al día, cuando yo vendía, pero ahora, ahora yo no me considero que estoy tan,  tan enganchado así.  P: ¿Lo consideras un problema?  ...Sí, sí, es un… es un problema porque, por ejemplo, yo ahora me gusta también, que no  estoy trabajando, que no tengo dinero, que no estoy comprando, ¿comprendes?, que no  tengo dinero para comprar, aunque yo quedo con algunas personas que tienen drogas; ya  no tomo tanto como antes, porque antes como yo tenía mucho dinero yo tomaba mucho,  no  tenía  mucho,  pero  tenía  lo  suficiente  para  tomar  lo  que  me  daba  la  gana,  ¿comprendes?, entonces esto de no tener trabajo ahora, me ha ayudado a bajar y como  estoy  pensando  irme  para  Brasil  […]  Me  va  a  ayudar  a  desengancharme  más,  ¿me  comprendes?,  allá  voy  a  tener  otro  ritmo  de  vida.  Entonces  yo  me  siento  mucho  más  desenganchado,  yo  he  estado  súper  enganchado  en  la  coca,  pero  súper,  me  tomaba  6  gramos al día, 7; y pensar que me estaban persiguiendo en la casa, adentro… ENT‐01, 40  años, Brasil.    PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL AMBIENTE     Todos  los  participantes  señalaron  percibir  un  alto  consumo  de  drogas  entre  los  gais  de  Barcelona, sobre todo, en los “locales de ambiente”.      Se consume muchísimo. Por  el  ambiente  se  consume  muchísimo.  Por  ejemplo,  yo  he    132               visto y conozco un montón de gente que se mete, que consume. ENT‐11, 20 años, Bolivia.  Indiscriminado,  es  increíble,  en  mi  vida  había  visto  tanta  droga,  y  cuando  sales  de  fiesta  te  das  cuenta,  o  sea  a  todos  les  cambia  la  cara,  o  sea  gente  que  tú  puedes  ver  cotidianamente  y  la  ves  de  fiesta  y  se  les  cambia  la  cara  totalmente  y  estén  en  lo  que  estén y siempre, siempre, alguno te ofrece. ENT‐14, 25 años, Venezuela.  En algunos casos, consumir drogas (o no) puede ser un elemento que permite la inclusión  o exclusión del grupo de amigos que las consume.     Yo creo que es una cosa que se ha vuelto prácticamente de moda. Porque antes el porro  era que lo hacías muy disimuladamente, ahora tienes que cuando pides porro es porque a  lo mejor te integras más en el grupo del ambiente gay. Eso es lo que yo personalmente lo  he percibido.  Grupo de discusión 3 ‐ General.    El  consumo  de  drogas  entre  hombres  gais  está  vinculado  a  la  vida  nocturna,  a  “salir  de  marcha”.    R2: Está ligado. Es un matrimonio (ríen). Discúlpame que lo diga de esta manera pero es  un matrimonio. Es raro que no estén casados, que no salga y que no esté casado en otra  manera, con la droga, una u otra.  R1:  Bueno,  no  creo  que  siempre  que  tengas  que  salir  de  fiesta  hay  droga…  yo  creo  que  cuando hay drogas de por medio se facilita todo un poco más.  R2: Sí, pero que está muy, pero muy vinculado sí. Por eso dije que es como un matrimonio.  Que es muy fácil…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    En  los  locales  de  ambiente  las  drogas  se  pueden  conseguir  fácilmente  por  lo  que  hay  mucha  oportunidad  para,  por  ejemplo,  iniciarse  en  el  consumo.  Allí  es  fácil  conocer  o  encontrar a alguien que tenga, invite y/o desee consumir drogas.    En el ambiente normalmente todo el mundo te ofrece…  P: ¿Qué te ofrecen?  Me  han  ofrecido,  este,  popper  o…  alguna…  un  polvo  cosas  así,  pero  nada…  bueno  el  popper una vez lo usé, sí una vez me lo ofrecieron, la primera vez que me lo ofrecieron lo  acepté por curiosidad. ENT‐03, 28 años, Perú.    Yo siempre veo gente que va muy colocada y de hecho, por ejemplo, conozco mucho tipo  de gente, gente famosa. Por ejemplo, hay un famoso que me dice: vamos a salir conmigo;  entonces  voy  y  me  dice:  `pero  primero  necesito  chutarme  algo,  ¿tú  tienes?´;  `yo  no,  conmigo  no  consultes  para  eso´,  le  digo.  Entonces  él  siempre  va  y  viene  al  rato  todo  contento y le digo: `¿pero es tan fácil conseguir?´, `sí, cualquiera que tú le pidas en el local  tal lo tienen incluso los camareros´, me dice. `Sí, ya no me extraña´, le digo, los camareros  siempre  los  ves  toda  la  noche  todo  contento  y  al  día  siguiente  lo  ves  hecho  un  cromo  le  digo,  porque  es  así.  El  moro  que  no  venda  ahí  es  porque  es  tonto  seguramente  jajaja,  porque son la mayoría de marroquíes los que venden esto. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    R3: En la Metro hay gente que ni me conoce y como estoy en la cola para el lavabo, me  dice ¿qué? ¿quieres?, y te invitan.  R2: Pasa en todas partes.   133 R3: En el Open. Donde no vigiles tu copa sales con un colocón de bote.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    La oferta de drogas es tan diversa en el ambiente que su consumo ha llegado a ser tan  “especializado” que ha surgido un vocabulario alrededor del consumo para hablar de ello  como, por ejemplo, para disimular u ocultar frente a otros esta conducta.    R2: Yo lo que veo ahora es que es muy fácil, estás con amigos…  R3: Todos llevan  R2:  ¿Quieres  champagne?  ¿quieres  maquillaje?,  en  mi  grupo  dicen  maquillaje  jeje:  ven,  que tengo un polvo de Channel, no sé qué, vamos. El otro también, que no sé cuánto. Y así,  y de repente viene gente al grupo, viene Dxxxx con amigos, que no se cuánto, y entonces  sale uno y dice: `tengo maquillaje´, `¿qué es?´ `ah, vale, vamos´, o sea… es tan… normal  hoy en día, pero tan, claramente.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  134 SEXO POR DINERO Y TRABAJO SEXUAL    De los 26 entrevistados individualmente, 4 se dedicaban al trabajo sexual al momento de  la  entrevista,  4  lo  habían  hecho  antes  y  estaban  retirados,  4  habían  recibido  dinero  a  cambio  de  sexo  de  manera  oportunista  (algunas  formas  de  sexo  transaccional)  y  6  mencionaron que habían recibido ofertas de dinero a cambio de sexo.    INICIO EN EL TRABAJO SEXUAL     Entre los que tenían mucho tiempo ejerciendo el trabajo sexual (más de 15 años), todos  mencionaron que lo comenzaron a hacer en su país de origen, aunque la mayor parte lo  inició en España.    Cuando  llegué  aquí  al  año,  tenía  36,  a  los  37  años  más  o  menos.  ENT‐04,  40  años,  Argentina.    Hace 4 meses, sí. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    Cerca de 7 meses porque no tengo problemas con el sexo y yo vi que era una cosa que me  podría ayudar, sí. ENT‐12, 21 años, Brasil.    Algunos transitaron por cortos períodos de tiempo en el trabajo sexual, por lo general, de  dos a tres meses hasta que encontraron otros medios de vida o porque simplemente no  les gustó.    Hace diez años, [un empresario] me dice: `te invito a Menorca´; yo le digo: `yo no tengo  dinero´;    `no,  vamos´.  Y  cuando  estamos  allá  me  dijo:  `mira,  te  he  traído  porque  tú  ya  debes saber a qué me dedico yo, y me gusta cómo trabajas en el restaurante, y yo quiero  montar una casa de chicos en Madrid y quiero que tú seas el encargado, el que haga todo,  porque yo sé que tú tienes madera y puedes hacerlo todo así´. Claro, yo me asusté mucho,  pero  yo  no  tenía  más  nada  que  hacer,  yo  quería  seguir  en  Europa,  y  siempre  bueno,  la  verdad que siempre me llamaba mucho la atención de ese mundo, el mundo del porno y  de la prostitución y todo eso, entonces lo hice, me fui con él a Madrid, buscamos el sitio y  todo, y montamos la casa y todo y durante 2 años estuve ahí.   P: ¿Pero a ti te han pagado dinero por tener relaciones sexuales o has recibido dinero?  Bueno, cuando ellos me formaron como encargado, como él tenía la casa en Valencia, me  dijo:  `bueno,  vente  por  las  tardes  a  la  casa  para  que  veas  cómo  los  encargados  de  allí  hacen todo´; y estando encargado ahí, a veces venían clientes y entonces, como les abría  la  puerta  y  todo,  pues  dijeron:  `oye,  ¿este  chico  trabaja  o  no  trabaja?´  y  entonces,  lo  probé;  ponle  tú  unas  cinco  o  seis  veces;  pero  luego  me  di  cuenta  que  no,  que  no  tenía  madera para eso, que no era lo mío. ENT‐19, 43 años, Colombia.    Fueron algunas que otras veces, ni siquiera fue no sé, ¿período de tiempo? a  lo mejor dos  meses.  P: ¿Hace cuánto o cuando fue la última vez que lo hiciste?  …En el 2006, 2007, cuando volví de Londres, si 2007.  P: Dices que no te fue bien, ¿qué no te fue bien?  Porque es una cuestión de marketing también, y a mí en realidad el sexo bueno, no lo veo  como un comercio, o  sea no, o sea  tienes  que ser frío, especulador. En realidad si lo ves  como  una  cuestión  de  marketing  o  de  sacar  dinero  de  eso,  es  como  que,  no  sé,  no  sé,  135 bueno  yo  siempre  que  he  querido  tener  sexo  lo  hice  de  onda,  porque  me  gustó  una  persona y ya está. Es como que se contrapone con mi forma de pensar. ENT‐21, 41 años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Por lo general, algunos ingresan a hacer el trabajo sexual porque tienen algún amigo que  ya se dedicaba a ello. Es él quien le ofrece o le facilita el ingreso.                      Por medio de un amigo.  P: ¿O sea tenías un amigo que hacia ya el trabajo sexual?  Sí.  P: ¿Cómo fue, él te convence, te habla?  No,  le  conté  que  tenía  problemas  y  tal  y  me  dice:  si  quieres  venirte  aquí  pero  ya  sabes lo que hay; y le dije: me da igual no aguanto más estar aquí.  P: O sea que te estaba invitando a que vengas, ¿él estaba en Mallorca?  Sí, y me fui con él. ENT‐11, 20 años, Bolivia.  El inicio en el trabajo sexual fue reseñado como difícil hasta que después se terminaron  adaptando. Este proceso fue facilitado por el dinero que iban ganando.    Por ahí me da mucho más vergüenza, esperar un cliente que llegue y atenderlo, me pone  así, me da muchísima vergüenza, ahora no porque digamos como que tengo gente que ya  me  conoce  y  tal,  pero  igual  en  principio  me  daba  mucha  vergüenza.  ENT‐04,  40  años,  Argentina.    Al  principio  cuesta  mucho,  al  principio  cuando  lo  estás  haciendo  y  no  es  una  persona  adecuada, ¿me entiendes?, no es una persona que tú tienes ganas de hacerlo, entonces te  cuesta  mucho,  te  vas  a  la  ducha  y  te  comienzas  a  lavar,  a  lavar  pensado  que  te  vas  a  limpiar pero bueno, eso pasa los primeros días y luego ya, ya normal lo haces ya, porque  ves que vas ganando dinero, vas ganando dinero, vas ganando dinero y lo vas haciendo.  ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Un entrevistado relató que su inicio en el trabajo sexual lo atribuye a sus antecedentes de  experiencias  tempranas  en  la  adolescencia,  relacionadas  a  recibir  dinero  a  cambio  de  juegos sexuales.    A los 14 años, un tío me daba dinero para poner la polla en medio de mis piernas, allá en  mi ciudad y  me compraba bambas, me daba dinero, me prestaba bicicleta  pero trabajo,  trabajo sexual…. [no era]  P: ¿De dónde era este hombre?  Era un conocido, somos todos conocidos de una ciudad, éramos 9000 habitantes, era un  conocido, pero trabajo sexual de verdad, de verdad, eso ha sido a…. porque para mí no era  trabajo sexual, yo no sabía porqué pasaba  esto ¿no?, me ofrecía para yo  estar con él, o  sea yo trabajaba inconscientemente, pero trabajo sexual, sexual mismo yo empecé como a  los 21 años cuando llegué a Río de Janeiro. ENT‐01, 40 años, Brasil.    MOTIVOS PARA INICIARSE EN EL TRABAJO SEXUAL     Uno  de  los  principales  motivos  mencionados  que  llevaron  a  algunos  entrevistados  a  iniciarse en el trabajo sexual fue observar que se podía ganar dinero rápido.    Porque encontré un extranjero que me pagaba como si fuera 1000 dólares a la semana,  136             y allá eran 1000 cruceiros y acá es como si fuera 1000 euros aquí a la semana, y entonces  yo estaba vendiendo eso en Río de Janeiro y las ventas estaban muy flojas ¿no?, muy flojas  y  entonces  eso  ha  sido  una  vía  de  escape  y  entonces  yo  me  quedé  impresionado  con  la  facilidad del dinero que venia tan rápido, facilidad no, rápido, pero no fácil porque estás  con  una  persona  con  la  que  no  quieres  estar,  pero  el  dinero,  rápido.  ENT‐01,  40  años,  Brasil.    El dinero sí, que necesito el dinero para hacer más cosas que quiero y con esto [el trabajo  sexual], yo conseguiría el dinero.  P:  ¿Tiene  que  ver  por  conseguir  dinero  de  una  manera  más  rápida  o  porque  tenías  dificultades…?  No, dinero más rápido sí. ENT‐12, 21 años, Brasil.     Atravesar por una difícil situación económica, como estar desempleado y no encontrar un  trabajo formal, fue otro de los motivos por los cuales algunos  se iniciaron en el trabajo  sexual.    Yo le comenté [a un amigo] que estaba… me había quedado sin trabajo, que no tenía para  pagar  la  habitación,  que  estaba  asustado  porque  no  tenía  para  comer,  entonces  él  me  dijo, yo ya sabía a lo que él se dedicaba; entonces me dijo: `bueno, mira si tú quieres yo  te…  vienes  aquí  conmigo,  yo  te  ayudo´  y  ya  está,  y  la  verdad  fui.  No  es  una  vida  excepcional,  no  es  algo  que  quieres  para  ti  porque  la  verdad,  cuando  no  lo  has  vivido  piensas, y cuando ya lo has vivido dices no. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3  años.    En épocas de crisis jajaja, pero nunca me fue muy bien la verdad jaja   P: ¿A qué te refieres?  Es que no es lo mío jaja  P: Me has dicho el motivo por el cual tú accedes, pero ¿en qué situaciones o contexto te  lo piden o cómo te lo piden, eso de tener relaciones a cambio de dinero?  No,  bueno  en  una  época  de  crisis  lo  hice  en  una  página  “El  buen  chapero”,  y  ya  en  concreto… fue bastante esporádica, no es que…. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo,  TD: 10 años.    En  el  caso  de  un  entrevistado,  a  veces  la  situación  económica‐laboral  llegó  a  ser  tan  dramática  que  intentó  hacerlo  pero  se  echó  para  atrás  porque  sintió  que  no  lo  podía  hacer.    He  estado muy cerca, no  tenía yo  dinero para  comer, vivía en  Málaga, fue justo  cuando  dejé mi trabajo en Ronda, me fui a vivir a Málaga y vivía con un amigo, vale, y mi amigo se  prostituía y él llevaba el dinero a casa y con eso comíamos entonces llegó un  momento  que yo me sentí fatal y él me decía: `mira Dxxxx, si tú no te crees capaz de hacerlo no lo  hagas´, era amigo, jamás tuvimos una relación sexual, ningún beso, no, era amigo en toda  regla. […] Y él me decía: `tú no te preocupes y si no puedes no lo hagas, no lo hagas por  sentirte presionado´, pero claro yo me empecé a sentir mal, no encontraba trabajo, estaba  todavía en la respuesta del NIE, del permiso de trabajo, que tarda como dos años y medio,  entonces en esos seis meses y pues una noche le dije: `mira, yo no puedo seguir así y voy a  colaborar ¿sabes?, me siento con poca vergüenza y como si fuera tu chulo y yo no quiero  sentirme así, si somos amigos estamos para todo y estamos juntos´. Y él me consiguió el  cliente, el cliente me subió en su coche porque era en el parque de Málaga y justo cuando  me subí en el coche él se dio cuenta que yo estaba como super, hiper nervioso, entonces,  137 me  preguntó  si  era  la  primera  vez  que  yo…  y  le  dije  que  sí  y,  entonces  me  preguntó:  `¿tienes para desayunar, tienes para comer algo?´, y claro, yo no tenia nada ¿no?, no tenía  ni trabajo, yo no quería llamar a mi familia, ¿sabes? yo estaba en la espera de la respuesta  de mi documentación aquí en España, le expliqué más o menos a grosso modo todo esto y,  me dio 5 euros y me dijo: `ten para que desayunes algo mañana´ y me bajé llorando del  coche y jamás en la vida lo volví a intentar. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5  años.    Para  un  entrevistado,  tener  serios  problemas  familiares  fue  lo  que  lo  motivó  a  dejar  su  casa e iniciarse en el trabajo sexual.    Mi madre es muy jaja, me agobia mucho, y tuve problemas con mi padrastro porque no lo  soporto. Y mi padrastro siempre se queja con mi madre y luego mi madre me grita a mí y  yo  soy  de  las  personas  que  cuando  estoy  rayado  no  me  puedes  decir  nada,  porque  a  la  mínima me exalto; y bueno discutimos  y tal. Y me  dijo; ese día se enfadó porque fue  un  amigo mío a casa, y como a mi padrastro no le gusta que suba gente, justamente llegó mi  padrastro y se lió una; y mi madre me dijo, a ver, en parte me dijo, yo lo tomé como si me  estaba echando, bueno echando tampoco, pero me dijo: `mientras vivas en mi casa, vas a  hacer  lo  que  yo  te  diga´  y  luego  yo:  `no  tengo  por  qué´  y  nada,  discutimos,  y  digo,  `entonces me piro´, busqué plaza y me fui a Mallorca. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    LUGAR DONDE EJERCE EL TRABAJO SEXUAL     Varios de los que se dedican al trabajo sexual indicaron atender de manera independiente  en sus pisos o en pisos privados donde alquilan una habitación por servicio sexual.    En mi piso.  P:  ¿Has  trabajado  en  otros  espacios?  Digamos  que,  por  ejemplo,  calles,  sauna  o  pisos  rentado por terceros, hablaste de esta chica travestí, ¿era un piso…?  Ella compartía un piso con otra chica travestí, pero como ella era colega y tal, yo vivía en  otro  sitio  y  ella  me  prestaba,  como  le  sobraba  una  habitación,  ella  me  dijo,  mira  esta  habitación y bueno le tenía que dejar tanto dinero por cliente y tal, pero no es que yo era  ni empleado de ella, ni nada, yo si un día no quería ir no iba y si no quería ir más no iba y  todo hasta ahí, pero digamos como la habitación estaba ahí y ella me dice así si tú quieres  usar perfecto pero me das tanto y ya. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Yo  trabajo  en  un  piso  privado,  o  en  mi  caso  o  que  me  llame  en  hoteles  o  cosa  así,  por  anuncios. ENT‐12, 21 años, Brasil.          El medio más utilizado para promocionar los servicios sexuales fue a través de Internet,  en páginas de contactos gay o especificas para este fin.      Desde  TeleChapero,  en  el  Gayromero  y,  sí,  en  estos  dos  creo  en  el  Telechapero  y  en  el  Gayromeo de scort. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    En todas las partes.  P: ¿Internet?  Sí,  todo,  Internet,  periódico,  todo,  donde  tenga  posibilidad  como  te  digo,  trabajo  en  publicidad  aparte  de  eso,  trabajo  en  publicidad  entonces  donde  miro  una  posibilidad  de  publicitarme, lo publicito. ENT‐12, 21 años, Brasil.    138 MOVILIDAD GEOGRÁFICA     Algunos de los que se dedican al trabajo sexual mencionaron que se desplazaron a otras  ciudades en busca de mejores oportunidades para ejercerlo, lo que suelen llamar “ir de  plaza”.    Me fui a Alemania y fue allí, porque, bueno, ya te digo, no tengo trabajo, no tengo paro,  entonces me ofrecieron algo por allá y me arriesgué y me fui bueno.  P: ¿Te ofrecieron que?  Un trabajo de esto, de chicos para trabajar por ahí.  P: ¿Quién te ofreció?  Un amigo. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Porque tenía problemas en casa, me fui de casa, me fui a Mallorca dos meses y nada. Y allí  estuve en una casa y tal y nada, luego volví a casa. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Sólo  dos  de  los  entrevistados  refirieron  no  haberse  desplazado  a  otras  ciudades  por  motivos exclusivos del trabajo sexual.    Sólo Barcelona y Mallorca, cuando estuve en Mallorca, pero no me moví para trabajar de  esto, sino que me moví sólo por otro trabajo que era supuestamente que me iban a dar y  no,  y  nada,  me  puse  hacer  esto,  pero  no  fue  exclusivo  por  esto.  ENT‐04,  40  años,  Argentina.          No,  no,  me  muevo  a  otros  países  de  vacaciones  pero  para  hacer  el  trabajo  sexual,  no,  aquí está bien. ENT‐12, 21 años, Brasil.  CONOCIMIENTO DE SU ENTORNO SOBRE EL TRABAJO SEXUAL     En general, los que llegan a saber que se dedican al trabajo sexual suelen ser sólo algunos  amigos. A la familia no lo revelan porque les da vergüenza, como fue el caso del siguiente  entrevistado.    Bueno,  sólo  dos  amigos,  una  amiga  y  un  amigo  que  un  día  nos  pusimos  hablar  y  se  los  confesé, pero nadie más.  P: ¿Te importaría que lo sepan tus amigos, tu familia?  Sí, sí, sí jajaja. Porque no sé, no, no, no sé, no me gustaría que lo supiesen, de momento no  sé, quizás, qué sé yo, no sé.  P: ¿Pero qué pasaría?  Bueno,  un  poco  de  vergüenza  sí,  sí,    para  mí  sí,  sí,  para  mí  un  poco  de  vergüenza  sí.  Vergüenza  de  haber  buscado  la  vida  así,  de  esta  manera  jajaja.  ENT‐04,  40  años,  Argentina.    Y  cuando  la  familia  lo  llega  a  saber,  son  sólo  a  muy  pocos  miembros,  los  de  mayor  confianza, con los que se comparte esta información.    La mayoría.  P: ¿Y tu familia?  Mi familia… sólo, como te vuelvo a decir mi madre y mi hermana.  P: ¿Saben que te has dedicado  al trabajo sexual?  139 Sí, a mi madre siempre le he dicho todo. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Uno mencionó que no lo ha revelado a nadie pero que tampoco tendría inconveniente en  decirlo.                          No  sé  quién  sabe  o  quién  no  sabe,  porque  yo  no  escondo  nada,  si  me  preguntan  yo  digo:  pero  es  que  no  voy  a  conocerte,  no  voy  a  hablarte:  ay,  hace  esto,  no;  pero  si  me  preguntas…  P: ¿Tu familia sabe?  ¿Mi  familia?  No,  no  tengo  por  qué  hablar  con  mi  familia  sobre  estas  cosas  pero  creo  que  si  me  preguntasen  yo  hablaría,  sí.  Pero,  estamos  muy  lejos  entonces  no  tengo  porqué  poner  preocupaciones,  en  alguna  cosa,  si  estás  lejos,  y  otra  porque  yo  soy  una  persona  muy  independiente,  entonces  no  tengo  que  hablar  sobre  todo  como  ellos  no  hablan conmigo. ENT‐12, 21 años, Brasil.  MOTIVOS PARA EJERCER EL TRABAJO SEXUAL   Uno  de  los  motivos  que  llevan  a  mantenerse  en  el  trabajo  sexual  fue  la  dificultad  de  conseguir un trabajo formal por no tener los papeles de residencia.      Me he buscado la vida como pude y haciendo lo que podía y nada, un poco de cada cosa.  No había una, se buscaba por otro lado y tal, por eso también he llegado a ser trabajador  sexual  y  porque  estaba  trabajando  en  un  sitio  y  me  estaban  explotando  demasiado,  me  cansé y yo no sabía qué hacer y tenía una amiga argentina que justo venía trabajar aquí,  una travestí que venia a trabajar de prostituta y eso; y ella ya tenía un piso alquilado y me  propuso si no me interesaba, y yo le dije: `es que no lo sé´, y me dice: `prueba y vemos qué  pasa´. ENT‐04, 40 años, Argentina.    A  pesar  de  estar  desempleado  y  no  ejercer  regularmente  el  trabajo  sexual,  uno  señaló  que  lo  hace  de  vez  en  cuando  para  costearse  ciertos  gastos  pequeños  relacionados  a  diversión.    No  tengo  dinero  para  poner  gasolina  en  la  moto.  Mi  amiga,  con  la  que  vivo,  ella  me  compra cigarros, me paga la comida, me paga el alquiler pero a veces yo tengo ganas de  comprarme unos gramos de coca, de comprar porros porque me gusta fumar porros para  dormir,  principalmente,  tengo  ganas  a  veces  de  ir  a  la  discoteca  Metro,  tengo  miedo  de  que no me dejen pasar gratis y que me cobren y entonces, me gustaría tener un poquito  de dinero para ir a algún sitio pero yo no quiero vivir más de esto. […] Si hago ahora de vez  en cuando, es para que me entre un poco de dinero más, para que pueda poner gasolina a  la moto, y esas cosas, pero antes yo he hecho para pagar alquiler, la luz, el agua, yo no  conocía a nadie. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Vivir tranquilamente en una ciudad abierta y tolerante como Barcelona con respecto a la  homosexualidad fue otro de los motivos que llevaron a mantenerse en el trabajo sexual.    Por trabajo, porque ahí se trabaja bien en el caso de prostitución, en mi ciudad, porque es  una  ciudad  bien  grande  y  hay  muchos  turistas  y  todo.  Pero  como  yo  acostumbré  a  vivir  aquí, a vivir bien, por la homosexualidad, por eso es que me quedo más tiempo.  P: ¿O sea que tu principal motivo de estar aquí es vivir tu homosexualidad más abierta y  libremente?  R6: No, por el dinero.  140 P: Pero era eso justamente lo que te preguntaba, si es que lo puedes hacer también en  Brasil ¿por qué aquí?  R6: Es que ahí es más complicado porque ahí las personas tienen la mente más cerrada,  sobre este asunto, pero aquí… bueno, aquí también pero no mucho, de lo que veo.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Tener  una  experiencia  más  de  vida  fue  mencionado  también  como  otro  de  los  motivos  para hacer el trabajo sexual.    Lo  hice  bueno  por  probar  y  por  también  pues  por  el  dinero,  porque  era  dinero,  ¿me  entiendes?, pero muy poco, en realidad mi trabajo fue siempre de encargado [de una casa  de citas] y todo. Entonces allí estuve dos años. ENT‐19, 43 años, Colombia.    INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO SEXUAL     En algunos momentos de sus vidas varios llegaron a interrumpir el trabajo sexual como,  por ejemplo, cuando iniciaron una relación de pareja estable.                      Pues  fui  dejando  poco  a  poco,  a  veces  yo  creí  que  ya  había  acabado  y  de  repente  he  vuelto,  es  que  realmente  fue  este  año,  este  año  yo  he  decidido  que  no,  y  ya  está,  fue  el  año  que,  realmente,  he  dejado  definitivamente  de  no  ir  con  un  cliente  para  follar  por  dinero.  […]  Jamás  volveré,  yo  lo  hice  en  un  momento  dado  y  me  quedé  cuatro  años  con  novio y creí que lo había dejado y cuando nos alejamos yo volví a prostituirme y ahora lo  he  hecho  únicamente  y  solamente  por  mí.  ENT‐02,  38  años,  Brasil,  VIH‐positivo,  TD:  4  años.  Si tengo que hacerlo para comer, tenlo por seguro que lo hago. Hoy en la actualidad no lo  hago porque vivo con mi novio y él en lo que puede me ayuda y yo con las horas que tengo  me voy… voy con eso tirando. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    A  pesar  de  no  ejercer  activamente  el  trabajo  sexual,  un  entrevistado  manifestó  dejar  abierta la posibilidad de regresar cuando lo necesite.    Hace  tiempo  que  no  hacia  el  trabajo  sexual  y  lo  he  hecho  hace  unos  dos  meses  y  hacia  unos 3 años o 4  que no lo hacía.  P: ¿Habías decidido en aquel momento dejar para siempre el trabajo sexual?   No, no había decidido dejar para siempre, es que no, no surgía… de entrar a la sauna sin  que yo he planificado nunca más, ¿comprendes?, pero de hacer trabajo sexual yo nunca  he dicho que no, como quien dice: "de esa agua nunca beberé" ¿comprendes?, porque un  día yo puedo hacer, como ahora yo estoy necesitando y si se me presenta yo lo hago. ENT‐ 01, 40 años, Brasil.    Las veces que conseguía un trabajo estable fue un motivo que llevó a otro entrevistado a  interrumpir intermitentemente el trabajo sexual.    Probé,  ella  [una  amiga]  me  hizo  todo  un  anuncio,  una  publicación  por  Internet;  probé  y  como vi que no era tampoco tan difícil y digo: bueno, a ver. Y estuve trabajando casi un  año hasta que ella se fue, después corté, hice otras cosas, me fui a Andorra otra vez y así  estuve yendo y viniendo y en esas que iba y venía, estuve viviendo en Mallorca también y  fui a hacer una temporada y también no conseguía curro y nada, bueno de ahí decidí sólo  publicarme  y  justo  venían  unos  colegas  de  Madrid,  y  justo  también  habían  alquilado  un  141 piso y fue todo como mucha… jaja como mucha casualidad y digo venga y si digo ya no  estoy currando ni nada y digo antes de consumirme todo y gastarme todo el dinero y eso  prefiero, ponerme a hacer esto y ya, y volví a trabajar como trabajador sexual otra vez y  así cada vez que caía así un curro y eso, que como era difícil para mi conseguir sin papeles  y  eso,  lo  más  fácil,  lo  más  práctico  para  mí  era  mantenerme  con  esto.  ENT‐04,  40  años,  Argentina.    Este  mismo  entrevistado  mencionó  que  en  la  actualidad  no  ha  interrumpido  completamente el trabajo sexual porque sólo mantiene clientes fijos.    Sí tengo, tengo, tengo, por eso es que todavía por ahí sigo con eso porque tengo un par de  chicos, bueno un par más que todavía siguen así… llamando. ENT‐04, 40 años, Argentina.        Intención de volver a hacer el trabajo sexual  Los que realizaron alguna vez trabajo sexual o los que recibieron dinero a cambio de sexo  mencionaron  que  volverían  a  hacerlo  pero  sólo  en  situaciones  de  extrema  necesidad  económica.    No  me  arrepiento  de  haberlo  hecho  y  si  tengo  que  volverlo  a  hacer  para  poder  comer  y  poder vivir lo haría. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Lo aceptaría si yo viese que eso ayuda a mi estatus económico, si lo haría.  P: Ahora estás trabajando, me has contado…  Sí.  P: Estando trabajando y si te vuelve a ocurrir, ¿lo volverías hacer?  Sí. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    De momento no, no quiero hacerlo, pero si me vuelvo a encontrar en una situación así, sí  que lo haría. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Muy pocos señalaron que no volverían a ejercer el trabajo sexual.      Yo  creo  que  no,  porque  ya  hace  tiempo  que  estoy  en  crisis  y  no  lo  he  hecho  jajaja,  no.  ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Otro  mencionó  que  no  lo  volvería  a  hacer  porque  se  dio  cuenta  que  se  establece  una  relación de poder que no le gusta cuando hay este tipo de intercambio.    Lo de cobrar por sexo es como, o sea si lo hago de gratis, si lo hago por el placer para qué  cobrar no, no.  P: Bueno, en el primer caso tú escoges con quién quieres ir, en otro caso es la persona la  que….  Claro,  hay  una  situación  de  poder  ahí,  que  a  mí  no  me  llama  la  atención,  nunca  me  ha  llamado  la  atención  por  eso  mismo.  A  mí  me  gusta  que  las  relaciones  sean  igualitarias.  Entonces claro, la persona me estaba pagando o bueno, o [él] creía que yo necesitaba el  dinero, se sentía superior, fue incomodo, fue incomodo, pero bueno ya estaba ahí. ENT‐14,  25 años, Venezuela.        142 SENTIMIENTOS POR EJERCER EL TRABAJO SEXUAL     También  se  exploró  por  la  vivencia  del  ejercicio  del  trabajo  sexual.  En  el  caso  de  un  entrevistado, dos sentimientos extremos a lo largo de su experiencia fueron descritos. Al  inicio,  se  sintió  como  “dueño  del  mundo”,  por  el  éxito  y  el  dinero  conseguido,  y  ser  deseado; y, después pasó a sentirse “utilizado”.    Yo a veces me  sentía como el rey, me  sentía fenomenal y hubo  unos momentos que  me  sentía  como,  como  rechazo,  como  usado  y  abusado  completamente,  o  sea  hubo  momentos  que  realmente  me  daba  exactamente  igual,  que  no  me  importaba  lo  que  me  decía la gente y, otros momentos que realmente me sentía como denigrido [sic], como ya  no… ya no veía como un trabajo sino ya veía como una explotación de la gente hacia mí.  P: ¿En qué sentido?  En el sentido de que: `ay, yo quiero ahora eso´; eran como unas exigencias y entonces yo  pensaba:  ¿por  qué  lo  hago  entonces?;  si  mi  filosofía  es  que  además  que  me  gusta,  me  están pagando y ahora resulta que no me gusta y además es como si estuviera abusando,  entonces no está bien.  P: ¿Y cuándo te has sentido un rey?  Bueno, entonces era que tenía una aquí, otra y otra y otra [mucha demanda] allá, era una  vida que, yo pensaba sólo en mí, era egoísta y hacia las cosas a mi manera y supongo que  no daba importancia a lo que decían o lo que pensaba la gente o lo que querían.  P: ¿Pero qué te hacía sentir un rey?  Porque me sentía querido, me sentía deseado. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4  años.        Otro señaló que se siente cómodo con el trabajo sexual porque le brinda independencia y  administra sus horarios como mejor le parece.    A mí me parece una cosa normal, vaya porque es la profesión más antigua del mundo, en  cambio la persona que va una cosa otra que otra, tú tienes lo que yo no tengo o que yo  quiero, y yo tengo lo que tú no tienes, es un cambio. Se esta haciendo con la mente abierta  y con seguridad, sabes hasta dónde puedes ir, no tengo ningún problema alguno.  P: ¿Y cómo te sientes tú de ser trabajador sexual?  Como te he dicho, veo esta profesión como cualquier otra […] Me siento normal, como si  yo estuviese trabajando en una cafetería o de cualquier otra cosa, y eso, es un trabajo que  me posibilita hacer mi horario. Yo trabajo cuando yo quiero, me da más libertad y muchas  cosas  pero  me  siento  completamente  normal,  como  cualquier  otra  persona.  ENT‐12,  21  años, Brasil.    Hubo  quien  valoró  la  experiencia  del  trabajo  sexual  como  positiva  porque  le  permitió  mirar la vida de otra forma pero afirmó que sólo se puede ejercer durante un período.    La  verdad  que  hay  que  tener  estómago  para  hacer  esto  ja,  y  la  verdad  que  bien  por  lo  menos yo, a mí me sirvió para despejarme, para cambiarme un poco el chip y no sé, me  fue bien […] tampoco es algo, no sé, yo pienso que esto no es algo que te puedas dedicar  para toda la vida, tienes que pensar en un futuro también, porque estarás que sé yo, hasta  los 20, digo a los 30 años haciendo esto y ¿luego qué vas a hacer? Porque quieras o no el  hombre,  con  el  tiempo  te  vas  haciendo  mayor  ya,  y  no  puedes  depender  de  eso  toda  la  vida  porque  llegará  el  punto  que  dejarás  de  ser  joven  ¿y  qué  vas  hacer?.  No  tendrás  estudios, no vas a tener una profesión, no vas a tener dinero. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    143 En otro caso, el trabajo sexual fue vivido “sin problemas” mientras fuera ganando dinero  que lo iba a utilizar para ayudar a su familia.    La verdad me sentía bien, porque podía ayudarle a mis padres, o sea ese dinero que gané  se lo mandé, la mitad que gané se lo mandé allá a mis padres y, eso me… me satisf…. o  sea  me  sentí  muy  bien  haciéndolo,  o  sea  dije:  bueno,  pues  por  lo  menos  le  he  sacado  provecho en ayudar a mis padres, pero claro después pensaba también es un dinero mal  llegado y como es mal llegado se va ir rápido, entonces y bueno, yo me di cuenta cuando  comencé a trabajar en esto pues que iba ganando, iba ganando, iba ganando, pero que el  dinero no me alcanzaba, entonces ya te digo, fue un mes intenso de esto y luego ya me  regresé  para  Barcelona,  tenía  que  regresar  otra  vez  para  Alemania,  tenia  el  pasaje  ya  comprado y lo rompí y dije: no voy a regresar, porque te acostumbrarías a esa vida ¿me  entiendes?, o sea estás  acostumbrándote.  ENT‐05, 29 años,  Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3  años.    Otro relató que al inicio sintió miedo de no llegar a vivirlo bien y que para sobrellevarlo lo  tomaba como diversión. Sin embargo, con el paso de tiempo lo ha llegado a sentir como  agobio.    Mira, al principio yo tenía un poco de miedo, bueno al principio cuando vine de Argentina  estaba  jaja  mejor  físicamente,  y  me  animé  y  probé  y  dije:  bueno,  todavía  puedo.  Pero  después pasó el tiempo y ya dejé el gimnasio abandonado y todo abandonado y…. bueno,  yo pruebo,  siempre  hay gusto para todo y publicaba y siguen  apareciendo…  En principio  fue como un poco fuerte, todo nuevo y tal y no sé y por ahí venía gente que me agradaba y  yo  no  lo  tomaba  como  un  trabajo  sino  me  lo  tomaba  como  un  vicio  jajaja,  pero  bueno  llegó  un  momento  en  que  como  que  empezaba  a  ponerse  un  poco  agotador  y  que  fue  donde dije: bueno, tengo que empezar a buscar otra cosa y hacer otra cosa porque ya, mi  cabeza ya, es como que me estaba consumiendo aparte demasiada energía la gente que  venía y tal y dije: `no´, y me empecé a sentir mal y no quería saber…  P: ¿Pero te compensaba el trabajo sexual?  Económicamente si…… que era lo único que por ahí me movía pero que si no, no lo hubiese  hecho. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Otras  sensaciones  que  experimentó  este  mismo  entrevistado  fue  el  miedo  a  pasar  situaciones  incómodas  con  los  clientes  ante  la  posiblidad  de  encontrarselos  en  otros  espacios.    Una vez pasé una sensación un poco rara porque bueno me topé con un cliente en un bar y  me sentí súper incomodo porque el cliente fue cero discreto y se acercó a mí, en realidad  yo  actué  súper  natural  y  empecé  a  hablar  como  un  colega  que  conocía  y  tal,  pero  él  enseguida  como  que  buscaba  otra  cosa  y  como  que  quería  y  que  me  pagaba  igual,  que  fuéramos al lavabo y que no, se puso la situación un poco tensa y, pero solo fue esa vez  pero si no, en general digo, no. ENT‐04, 40 años, Argentina.    El temor al rechazo o abandono de parte de otras personas cuando se enteran a lo que se  dedican es un sentimiento que suele estar presente. Precisamente un entrevistado señaló  estar acostumbrado a que ello ocurra y está conciente que las personas que se pueden  acercar por un interés afectivo se terminen alejando.    R7: Bueno, muchos amigos… por  más  que  se ha enrollado conmigo, o pareja que yo he  tenido se han distanciado… y sólo por eso.  144 P: ¿Por el trabajo sexual?  R7: Sí, por eso.  P: ¿Y tú cómo lo tomas esto?  R7: Normal, hace años, más de 5 años que trabajo, entonces es más fácil que…  P: ¿Ya esperas que pase?  R7: Sí, que me da igual.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    TIEMPO EN QUE PIENSA DEDICARSE AL TRABAJO SEXUAL     Un  entrevistado  comentó  que  piensa  dedicarse  al  trabajo  sexual  hasta  que  tenga  una  situación laboral formal y estable.    Yo  ahora  con  este  trabajo,  ahora  que  conseguí  y  tal,  ya  como  que  las  cosas  empiezan  a  cambiar un poco y aparentemente… no sé, mi jefe dice que está todo bien y tal y supongo  que  no,  que  ya,  como  que  ya  está  llegando  a  su  fin,  de  hecho  llevo  un  mes  ya  casi  que  vengo  rechazando  llamadas  y  tal  porque  no,  porque  quise  probar  a  ver  qué  es  lo  que  pasaba. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Otro  entrevistado  señaló  que  seguirá  ejerciendo  el  trabajo  sexual  hasta  alcanzar  sus  objetivos personales. Él espera conseguir una cantidad importante de dinero para poder  cumplir con estos objetivos.    Mhm sí, claro, no tienes como nunca de estar un tiempo exacto, apenas cuando tienes lo  que  quieres,  yo  tengo  un  objetivo  y  necesito  una  cantidad  de  dinero  para  llegar  a  ese  objetivo, cuando yo llegar, no voy a necesitar más.  P: ¿Lo dejaras?  Claro, no voy a necesitar más, mi intención es trabajar para nadie. ENT‐12, 21 años, Brasil.    PRÁCTICAS SEXUALES CON LOS CLIENTES     Básicamente, las prácticas sexuales más frecuentes que suelen tener con los clientes son  el sexo oral, seguido de la penetración anal, por lo general, en el rol sexual activo.    Por lo general el sexo oral y penetraciones y nada más.  P: ¿Mutuas o de un lado a otro?  No,  no,  no,  soy  más  activo  sí,  en  el  trabajo  siempre  fui  más  activo.  ENT‐04,  40  años,  Argentina.    Me fue bien, porque la mayoría son pasivos y mira, por ejemplo…  P: ¿Lo que buscaban los hombres?  Sí, por ejemplo, desde mi punto de vista el mejor rol para trabajar de esto, es ser activo  claro, desde mi punto de vista porque a mí me molaría que una persona mayor me esté…  me esté follando jaja  P: ¿Y tú a la inversa?  Cierro los ojos y ni miro jaja pero no sé, y tuve la suerte que todos los que me tocaron eran  pasivos. Y, por ejemplo, en ese sentido ¿sabes?, me daba igual, lo único que hacíamos era  el francés y penetración. ENT‐11, 20 años, Bolivia.      En algunos casos, es el trabajador sexual el que impone las condiciones de qué practicas  145 sexuales quiere hacer y los límites a los que quiere llegar con el cliente.    Yo hago siempre lo que a mí me... me da la gana en el sentido de que yo me sienta bien,  aunque  yo  estoy  incómodo  yo  no  lo  hago,  ¿comprendes?,  a  mí  no  me  van  a  obligar  a  quedarme  chupando  ahí  3  horas,  no.  Yo  me  puedo  quedar  ahí  chupando  un  segundo  y  dejar, vale, pero que quiera que me quede ahí, chupando sin ganas, no, no, no, nunca he  hecho nada que no quiera hacer. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Sin  embargo,  en  otros  casos,  pueden  llegar  a  acceder  a  hacer  algunas  prácticas  poco  convencionales a petición del cliente.    Alguna  vez  hice  una  cosa  muy  rara  jaja,  porque  había  uno  que  vino  y  era  súper…  no  sé  cómo decirlo, bueno empezamos a practicar esto y de pronto me dice que le diera [hace  gesto con el puño] jajaja, yo nunca lo había hecho.  P: ¿El puño?  Jaja yo nunca lo había hecho jaja, yo pensé que eso sólo pasaba en las pelis ja, no sé, igual  yo me sentí súper raro al hacerlo y luego cuando acabó, Dios, nunca he metido el píe, me  quedé muerto ¿sabes?. Por ejemplo, que te metan el pie nunca lo había visto ni siquiera en  una peli porno, no sé era la primera vez que veía y lo hacía. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    USO DEL CONDÓN CON LOS CLIENTES     Muchos  entrevistados  señalaron  usar  siempre  el  condón  para  la  penetración  con  los  clientes,  a  pesar  de  la  insistencia  u  ofrecimiento  de  recibir  más  dinero.  Su  uso  es  casi  inexistente para el sexo oral.    Yo el sexo oral siempre lo practiqué sin goma y eso… ENT‐04, 40 años, Argentina.    El  uso  del  condón  con  los  clientes  es  alto  porque  la  mayoría  señaló  tener  miedo  de  infectarse del VIH.    Yo usaba el preservativo para todo jaja  P: ¿Siempre?  Sí, sí, siempre. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Si yo no me quedo con personas que me gustan por vicio, sin condón, ¿por qué voy a tener  esto  con  clientes?  […]  Puede  ofrecer  cualquier  cantidad,  pero  que  a  mí  siempre  me  da  igual porque así, mi salud, que se dice, mi salud no tiene precio, mi vida no tiene precio,  claro  que  hay  tratamiento  pero  ya  no  tienes  cura  también,  no  voy  a  gastar  dinero  con  remedios  o  con  cosas,  después  de  pasar  mal,  de  quedar  enfermo  por  causa  de  una  persona, de una persona que no quería usar condón o quererse tratar. ENT‐12, 21 años,  Brasil.    Un ex‐trabajador sexual indicó que siempre utilizó el condón con los clientes porque tiene  el VIH.    Mhmm… siempre.  P: ¿Pero has tenido clientes que te hayan pedido hacerlo sin preservativo?  Creo  que  no,  no,  no,  no,  bueno  porque  yo,  bueno  tengo  el  HIV  y  siempre  he  sido  súper  claro. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.  146   Entre otros VIH‐positivos, algunas veces no han usado el condón porque los clientes no  han querido usarlo.    En una semana hacia sexo, con a lo mejor, 10 o 12 personas…  P: ¿Y de esas 10 o 12 personas?  Es que realmente la mayoría… o sea, sería 70, 80% con condón. ENT‐02, 38 años, Brasil,  VIH‐positivo, TD: 4 años.    Lo usaba mucho.  P: ¿Mucho?, ¿pero ha habido ocasiones en que no lo has usado?  Ha  habido  ocasiones  que  no,  pero  sólo  ha  habido  una  penetración  y  luego  ha  habido  preservativo.  P: ¿De parte tuya hacia el cliente o del cliente…?  De  parte  mía  hacia  el  cliente,  porque  los  clientes  les  dan  exactamente  igual  lo  que  tú  tengas o lo que dejes de tener, ¿me entiendes?  P: ¿A qué te refieres?  Al VIH, entonces…  P: ¿Qué quieres decir que a los clientes no les importa usar el condón?  Los clientes no les importa. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.        Además de que el cliente no quiera usar el condón, un trabajador sexual dejó de utilizarlo  consistentemente sobre todo cuando comienza a consumir drogas con los clientes.    Al principio era, era, era exclusivamente…… era siempre, o sea nunca sin condón, nunca,  durante muchísimos años y desde cuando ya, hace muy poco años, el Sida dejó de ser una  amenaza,    digamos  así,  "mortal",  empezó  a  ser  una  "enfermedad  crónica"  a  menos  que  empezó ya a tener conocimiento global, pues entonces ya era: incluso también fue cuando  empezaba con las drogas, entonces era: con ese cliente le gusta así, pues es así; y con ese  "con", pues con ese "con", era así.  P: ¿Pero era porque tú querías o porque el cliente te lo pedía?  No, no existía un dialogo, una pregunta; era que se percibía que con éste empezaba con  condón  y  de  repente  ya  sin  condón  y;  ya  era  como  normal,  y  con  los  otros  con  condón,  siempre con condón. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Para  este  mismo  entrevistado  su  relajamiento  con  el  uso  del  condón  con  los  clientes  coincide con el rompimiento de su relación con una pareja estable.    Lo que la gente explicaba también de la evolución de la medicina, de todo lo que se estaba  hablando  P: ¿No te importaba infectarte del VIH?  A ver, sí que me importaba…… el que no le importa debe ser un tonto, sí que me importa  pero sí que he asumido los riesgos.  P: ¿Pero pasa algo, en algún momento de tu vida, para que dejes de utilizar el condón con  los clientes?, pero tú me has dicho que siempre………  Si, cuando mi pareja terminó conmigo.  P: … ¿Qué tiene que ver?, o sea ¿cómo se puede relacionar esto?  Porque  exactamente,  después  de  hacer  de  prostituto  durante  tantos  años,  de  repente  decido  dejar  todo  y  tener  un  novio,  estoy  con  mi  novio,  vale,  terminamos  una  vez  y  yo  entonces,  yo  empecé  a  volver  a  salir  con  clientes  y  entonces  fue  cuando  yo,  al  volver  a  salir, ya empecé a follar sin preservativo y, entonces cuando yo empecé hacer las pruebas  147 me ha dado positivo y ya no volví con mi novio, entonces ya las cosas se dio todo en otra  dirección. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    La  referencia  a  la  frecuente  intención  o  solicitud  de  los  clientes  de  no  querer  utilizar  el  condón es alta. Por ejemplo, a veces ocurren situaciones en las que el cliente insinúa  o  hace cosas para que sea penetrado sin condón.    Uno hace una semana,  un par de meses, que se ha roto el condón, él se ha puesto así de  espalda y yo he puesto el condón y él ha puesto la mano por abajo y de pronto pak…!!! Y  se ha roto el condón para que yo pusiera la polla en él sin condón y yo he percibido y un  momento: ¡¡ey, qué haces!!  Y le eché palante y lo saqué,  y lo dejamos, y me dijo: `no tío´;  y  yo:  `no,  la  cosa  no  es  así´,  y  ese  tío  quería  contaminarme,  ¿comprendes?,  no  lo  sé,  o  quería hacerlo sin condón, yo sé que no ha sido hablado, ni nada,  él ha hecho ese juego  sucio. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Por ahí se coloca en posición para follar y tal y digo: `no, no, no´ y dicen: `no, no, así, así  sigamos´ y digo: `no, no´, y muchos mencionan que se corta el rollo y tal y digo: `me da  igual´. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Al explorar los motivos por los cuales a los clientes no les gusta usar el condón, según los  entrevistados, ellos señalan que no sienten nada y pierden sensibilidad.    Pedido, sí, la mayoría  de las veces sí. […] Supongo  que  supuestamente que dice que con  condón no hay sensibilidad, que no es lo mismo y tal pero no.  P: ¿Y cuál es el porcentaje de clientes que te piden sexo sin condón, desde tu experiencia?  Un 40%, que para mí me parece mucho, que es mucho. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Ah,  muchas,  muchas  cosas,  ya  me  hablaron  que  eran  alérgicos  al  látex  u  otros  porque  incomoda y otros porque quieren, que no le gusta el contacto con látex, pero que a mí me  da igual. ENT‐12, 21 años, Brasil.    También mencionaron que a los clientes no les gusta usar el condón porque piensan que  rompe el momento, “corta el rollo” de la situación sexual.    Es un motivo para decirlo claro, para decir: `no, se corta el rollo y si te pones el condón no  puedo seguir y no te pago´, una cosa así… y digo `no, no, lo siento pero no, no´, o muchas  veces me han llamado y me han dicho que si lo hacia sin goma y tal, y le he dicho que no y  no han venido. ENT‐04, 40 años, Argentina.        Reacción ante pedido de los clientes de no usar el condón   Al  explorar  la  reacción  de  los  entrevistados  ante  la  demanda  de  los  clientes  de  querer  tener sexo sin condón encontramos que la actitud es de rechazo a pesar del ofrecimiento  de más dinero.    La semana pasado que ofrecieron más dinero, hablaron: "yo tengo exámenes o esto", que  yo no, me da igual, a mi me da igual. ENT‐12, 21 años, Brasil.    Te doy 50 euros más si te dejas follar a pelo y digo no. No por 50 euros me voy a arriesgar  a que tenga luego el Sida, no, le digo: `o follamos con condón o te puedes ir´. ENT‐11, 20  años, Bolivia.  148   En  un  entrevistado  que  tiene  el  VIH  encontramos  una  aparente  incoherencia  en  su  discurso.  En  un  principio  indicó  su  rechazo  al  no  uso  del  condón  con  los  clientes  pero  después deja abierta la posibilidad de hacerlo si le ofrecen más dinero.    No lo sé ja, la verdad, no lo sé, no te digo sí porque no estoy seguro, no te digo no porque  no estoy seguro, o sea no lo sé, la verdad, pero creo que no lo aceptaría, una porque no sé  lo  que  esa  persona  está  tramando  y  otra  porque  yo  estoy  infectado  en  la  actualidad,  entonces ahora mismo estoy negativo pero si alguien me re‐infecta el problema sería para  mí  porque  no  me  volvería  a  levantar  de  la  cama,  es  lo  que  me  ha  dicho  el  médico,  entonces, no. […] [Lo haría] Por el dinero, ya sabes que el dinero mueve montañas jaja  P: Pero igual también te puedes re‐infectar.  Igual me puedo re‐infectar, por eso te lo dije, me lo pensaría de no usarlo o de usarlo, de  no usarlo porque no sé cuáles son las intenciones de esa persona. O sea si esa persona va  una vez y te dice: ¿lo hacemos sin goma?, tú no sabes lo que está tramando o lo que tiene  esa  persona,  ¿me  entiendes?.  A  lo  mejor  es  una  persona  reprimida  [sic]  con  VIH  y  que  siente que tiene que vengarse de todo el mundo, de que tiene que ir infectando a todo el  mundo, ¿me entiendes?, y a lo mejor a él no le importa su vida, no se está medicando y  está  infectado  y  él  quiere  ir  infectando  entonces,  son  esos  temas.  ENT‐05,  29  años,  Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Otro entrevistado, a pesar de haber indicado un uso consistente del condón cuando hace  trabajo sexual, manifestó su libertad de aceptar o no el uso del condón, aunque cuando lo  hace, sabe el riesgo que puede correr.    No, no follo con él… si yo follo con alguien sin condón es porque yo quiero, no porque me  está pagando, no, porque mi vida no hay precio. Ahora si yo follo con alguien sin condón y  cojo una enfermedad tal y tal, es porque yo quiero, no porque alguien me está pagando  para… yo asumo las consecuencias de mi actitud, ¿comprendes?, pero no conllevada por el  dinero, por otra persona, ¿me comprendes?. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Debido a la alta frecuencia de clientes que buscan tener sexo sin condón hay quien ante  la consulta o pedido acepta el servicio para no perderlo aunque después, en la situación   misma, no lo haga poniendo algunas excusas.    Porque el cliente te lo pide en ese momento, entonces, tú dices que sí, que sí, que sí para  tener al cliente, entonces luego ya, pues es el tema cómo te enseñan a trabajar, tú le dices  que sí al cliente, comienzas un poquillo y luego le dices al cliente que no, que no, que hay  que ponerse el preservativo y ya, se lo pones y ellos no, ellos no quieren porque quieren sin  preservativo y quieren sin preservativo.  P: Pero esto de querer sin preservativo ¿te lo dicen antes de… o durante…?  Sí, sí, antes, antes.  P: ¿O sea tú le dices que sí?  Sí, hay que decirles que sí para que no se vayan, para conquistarlo…  P: Ó sea como que los engañas digamos…  Eso,  sí.  Entonces  al  principio  ellos  están  calientes  y  tal,  pero  entonces  ya  tú  ves  el  tema  porque… no tanto por ellos sino por uno, porque no sabes lo que ellos pueden tener y te  puedes…  entonces  hay  muchos  que  no,  que  piden  su  dinero,  se  van  enfadados  por   mentirles y bueno, no pasa nada, se van y ya está. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo,  TD: 3 años.    149 PERFIL DE LOS CLIENTES     Según los entrevistados, la mayoría de clientes no tiene un perfil definido aunque, por lo  general, suelen ser hombres mayores de 30 años y algunos tienen preferencia por ciertas  prácticas o fetichismos.    Ahora  son  gente  más  de  rollo  de  fist,  rollo  leather,  sesión  larga  con  sexo  y  drogas,  esas  cosas. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Yo tengo… bueno, tengo un chico de 22 años, a mí me cuesta creerlo pero bueno, y si no  de  los  30,  40  para  arriba,  tengo  un  señor  de  65  años  que  viene…  ENT‐04,  40  años,  Argentina.    Tienes  millones  de  chicos  y  millones  de  perfiles  diferentes,  puede  ser  un  tío  muy  guapo  pero si yo no quiero de quedar con él, él puede quererme pagar o entonces es una persona  solitaria  que  quiere  simplemente  hablar  conmigo,  como  ya  me  pasó  muchas  veces,  yo  simplemente salir para comer, para cenar o hablar con la persona o tomar un botella de  vino  simplemente  como  si  fuese  un  acompañante  nada  más,  nada…  No  es  sólo  sexo,  el  trabajo  sexual  no  significa  que  tienes  que  hacer  sólo  sexo,  aunque  sí  muchas  veces,  la  mayoría de las veces, pero que no sólo así. Entonces no tengo como dar una descripción,  un  perfil  de  un  cliente  porque  no  existe.  Tú  puedes  ser  mi  cliente  o  como  cualquier  otra  persona puede ser mi cliente por varios motivos. Tú estás solo en casa y quieres un polvo  rápido y no tienes que preocuparte en buscar, tú llamas a una persona. O tú puedes ser  una persona habitual que siempre hace esto, o puedes ser una persona que tienes mujer o  familia o una cosa así que no quieres que nadie sepa. ENT‐12, 21 años, Brasil.    CONSUMO DE DROGAS PARA EJERCER EL TRABAJO SEXUAL     En varias entrevistas se mencionó la alta presencia del consumo de drogas en el contexto  del trabajo sexual. Entre los que reconocieron consumir drogas hubo un entrevistado que  mencionó usarlas para poder hacer un servicio.    Antes  no,  antes  cuando  yo  trabajaba  de  esto,  no,  pero  ahora  para  yo  hacer  un  trabajo  sexual yo…. para mi preferencia si hay, y si no hay, yo me voy por el dinero, porque estoy  necesitado pero yo prefiero que haya.  P: ¿Por?  Por,  por  lo  que  te  he  dicho  antes,  para  quedarme  desinhibido,  para  que  me  quede  más  desinhibido y más suelto.  ENT‐01, 40 años, Brasil.    El uso del viagra también suele estar presente en el ejercicio del trabajo sexual para tener  una buena performance con el cliente.    Bueno lo que por ahí un viagra y eso, sí.  P: ¿Viagra utilizas para trabajar?  Depende, a veces sí, sí, sí, depende como va el día y eso. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Dado el elevado porcentaje de clientes que buscan acompañar un servicio sexual con el  consumo  de  drogas,  a  veces,  entre  los  que  no  consumen,  para  no  perder  ese  servicio  hacen creer al cliente que tomarán drogas con él.    150 Tengo  un  problema  siempre,  porque  ya  me  pasó,  clientes  que  quieren  quedarse  muchas  horas pero que consumen coca o cosas así, pero como que no me pongo, ya perdí clientes,  hoy yo aprendí a ganar, a ganar clientes, dejar que ellos piensen que yo utilizo para que se  queden más tiempo pero que yo no, que en verdad no utilizo, trucos que aprendemos en la  vida.  P: ¿Qué haces por ejemplo?  Por  ejemplo,  cuando  le  ponga  la  raya  y  yo  me  ponga  en  la  posición  en  que  ellos  no  consiguen mirar bien y cuando… puedes tener muchos trucos, que tú puedes estar cómodo  en la marca tú haces fuera y empujas para la otra o cosas de este tipo. O en vez de puchar  yo la soplo también; o hay muchas otra cosas, a veces funcionan, a veces no jaja  P: ¿Y el cliente no se da cuenta?  Algunos, la mayoría no, pero algunos ya se dan cuenta y se fueron ja  P: ¿Se molestaron?  Sí, no se molestaron pero que, que de alguna, hablaron cualquier cosa y se fueron, `ah mi  teléfono está… tengo que ir ahora´, o alguna cosa así de otro tipo, pero tú sabes que fue  por aquello. ENT‐12, 21 años, Brasil.    HABER PAGADO POR SEXO     Al  explorar  por  el  pago  a  cambio  de  sexo,  sólo  uno  mencionó  haberlo  hecho  cuando  todavía estaba en su país de origen. La dificultad de acceder a otros hombres lo llevó a  pagar para tener relaciones sexuales.    Una sola vez en mi vida.  P: ¿Dónde?  En Venezuela, busqué una persona para tener, fue antes de conocer a este chico de cuatro  años,  estuve,  busqué  por  el  periódico  porque  el  ambiente  gay  en  Venezuela  es  muy  cerrado, entonces no tenía yo la oportunidad de buscar… ENT‐15, 42 años, Venezuela.    SEXO A CAMBIO DE DINERO Y OTRAS FORMAS DE SEXO TRANSACCIONAL    De los 26 entrevistados, diez de ellos mencionaron haber recibido ofertas para tener sexo  a cambio de dinero, por lo general, de hombres mucho mayores que ellos.    ¿Por qué me ofreció a mí? Él me lo había dicho, que me vio muy majo, me vio guapo, le  llamaba atractivamente, fue por eso. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    Sí me han ofrecido pero no he recibido.  P: ¿Quién te lo ha ofrecido?  A través de un amigo, una vez me ofrecieron dinero y, a veces, cuando entras al Chat pues  hay gente que te ofrece dinero pero, o sea nunca he aceptado.  P: ¿Quién te ofrece?  Pues generalmente gente mayor, o sea que no conozco de nada y pero, no, o sea no me  gusta  la  idea.  Y  en  el  otro  caso  también  era  un  señor  mayor,  bueno  mayor,  tendría  40  años,  creo  y  también  dije,  que  no.  Bueno,  a  mí  de  hecho  que  me  gusta  el  señor,  me  resultaba atractivo pero a mi lo de intercambiar por dinero no me gusta y le dije que no.  ENT‐18, 21 años, Colombia.    Me han ofrecido, sí, pero nunca.  P: ¿En qué contexto te lo han ofrecido?  En una playa nudista, justamente un hombre pasa me dice: lo que yo pagaría por esto, me  151 dijo.  P: ¿Por esto, por algo en particular? Jaja  Por todo me dijo jaja y luego le digo: hombre, sé un hombre normal, no sé que: y no, `te lo  estoy diciendo en serio´, me dijo, me ofreció dinero, me dice: `¿te doy dinero y te vienes  conmigo?´, me dice; y yo: `no´.  P: ¿De qué edad?  Tendría  60,  por  ahí,  un  hombre  mayor,  sí,  60  que  nunca  digo  hombre  mayor,  porque  yo  también soy mayor jaja ENT‐13, 40 años, Paraguay.    De  los  diez  que  reconocieron  haber  recibido  propuestas  de  tener  relaciones  sexuales  a  cambio de dinero, sólo cuatro llegaron a aceptar el ofrecimiento.    Sí, me han ofrecido y he recibido dinero.  P: Has recibido dinero, ¿cuéntame en qué situación o contexto ha ocurrido esto?  … A ver, una vez me contactaron por Gayromeo, un perfil sin foto, ni información, ni nada  y fue: `te pago por sexo´; yo le respondí: `¿me gustaría saber por qué pagas? Si es por una  situación de morbo, si es por una situación porque... eres feo jaja no lo sé´, y entonces lo  que  me  respondió  fue:  `mira,  me  da  morbo,  soy  discreto,  estoy  casado  y  preferiría  mantener  la  situación  en  discreción…´  y  yo,  a  ver,  si  lo  hago  de  gratis  jajaja  porqué  no  hacerlo  por  ganar  una  retribución  económica  en  este  momento,  y  eso  fue  estando  acá.  ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Principalmente  el  ofrecimiento  de  pagar  por  sexo  ha  sido  por  Internet.  Este  medio  permite que se dé más fácilmente este tipo de propuestas por lo anónimo del contacto y  no tener que exponerse personalmente al rechazo.    En una  página, una  gente que me ha escrito mucho, mucho, mucho. En una ocasión me  puso: que es una pena que yo no me gustara él a mí, y que entonces, que lo viera desde el  punto de vista económico que él me ofrecía, yo a ese lo eliminé. Fue la única vez. ENT‐20,  50 años, Cuba.    Una  vez  en  una  en  la  discoteca,  luego  otras  por  Internet  y  luego  una  vez  me  ofrecieron  para hacer video porno, o sea tres veces.  P: ¿Quién te lo ofreció?  Una vez, un señor que era un poco canoso, bueno un poco ya de edad.  P: Vamos por partes, ¿el de la discoteca?  Es ese. Estaba en la barra así, y mis amigos bailando allí, luego se me acerca y me dice si  me puede invitar una copa y yo le digo sí. Luego me invita y después me dice que tiene su  hotel aquí cerca, y que si me puedo ir con él que me va a pagar muy bien. Y yo para ser  más cabrón le digo: ¿cuánto me va a pagar?; y me dice: que eso va a depender; y yo ¿de  qué?‐ le digo, `de lo que podamos hacer´. `Ah no, si tú no me dices cuánto yo no me voy´; y  luego  me  dijo,  hasta  ahora  nunca  me  recuerdo  si  fueron  200  o  250;  y  yo  le  dije  que  lo  siento, que no y encima que fue fatal, porque el señor me gustaba pero por el hecho que  hizo eso… y yo le dije que de no haberme ofrecido dinero que yo me iba a acostar contigo,  pero haberme ofrecido, no. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    En ningún caso el ofrecimiento fue producto de una insinuación o propuesta de parte de  los  entrevistados.  Los  que  aceptaron  simplemente  aprovecharon  la  oportunidad  que  se  presentó. En estas situaciones, la otra persona asume que ellos pueden necesitar dinero y  por eso lo ofrecen.    152 Bueno, me lo propusieron y entonces dije que sí.  P: ¿En dónde te lo propusieron?  Pues fue una zona de ambiente, Metro, una persona bueno. La verdad es que no fue que  me  lo  propusieron,  simplemente  tuve  sexo  con  esa  persona  y  luego  me  pagó  y  ya  está.  Entonces yo acepté ese dinero, evidentemente, al aceptar ese dinero eso es hacer sexo por  interés.  P: ¿Por qué esta persona había asumido que tú lo estabas haciendo a cambio de dinero?  Me imagino que sí y además yo también lo necesitaba en ese momento entonces..  P: Era una persona...  Desconocida, mayor, edad no sé.  P: ¿Qué tan mayor?  No sé, no sabría decirte, cuarenta y pico tal vez, para mí antes sería, como más mayor que  yo.  P: ¿Fue una vez o fueron otras veces también?  … han sido dos o tres veces, pero esto ya cuando era más joven, eso sí que entró, entró en  mi juego, entre comillas.  P: ¿Juego?  Sí por, por tonterías, por querer, pues, mira voy hacer esto y tal; con amigos y tal… ENT‐17,  29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Uno de los que recibieron este tipo de propuesta explicó que se lo ofrecieron porque al  saber  que  era  latinoamericano,  el  “ofertante”  pudo  pensar  o  asumir  que  necesitaba  dinero y que por eso lo aceptaría.                      Sí me lo han preguntado ¿eh?  P: ¿Qué te han preguntado?  Que si cobro por follar.  P: ¿Quién te han preguntado, o sea en qué contexto te lo han preguntado?  En contexto de páginas gais, te preguntan: ¿cobrarías por follar?, y ya te digo.  P: ¿Y eso te lo han preguntado debido ah? ¿Qué supones porque te lo han propuesto?  No  sé,  será  por  el  tema  éste,  que  eres  sudamericano  o  latinoamericano,  entonces  creen que tú follas por dinero. ENT‐16, 49 años, Cuba.  En la mayoría de los casos, los que llegaron a aceptar lo hicieron porque coincidió en que  esos momentos estaban atravesando por una situación económicamente difícil.      Fue por necesidad.  P: ¿En qué situación se dio, cómo se dio?  Estaba  yo…  justamente  por  esto,  por  el  ambiente  de  gay,  por  estas  calles,  caminando  y  vino  un  chico,  me  dijo  tal  y  tal,  conversamos  y  me  lo  propuso,  y  como  estaba  mal  económicamente ese mes justamente muy mal, pues acepté.  P: ¿Era un desconocido de la calle?  Sí, un desconocido. ENT‐07, 31 años, Ecuador.  Lo  hice  por,  porque  pasé  momento  bastante  difícil  y  necesitaba  dinero,  y  aunque  podía  obtenerlo de otra forma, entre comillas, no quería quitarme el orgullo y tener que pedirlo  a mis padres, por ejemplo. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.      La  situación  económica  llegó  a  ser  tan  extrema  que  llevó  a  un  entrevistado  a  aceptar  recibir  la  “ayuda”  de  un  amigo,  alojándolo  y  manteniéndolo,  por  lo  que  se  sintió  en  compromiso de devolverle este apoyo dejando que el otro asuma que son pareja.  153   A veces he tenido, como alguna necesitad o no tener en donde dormir, o mierda que no  llego  a  fin  de  mes,  esto  u  otro;  y  a  lo  mejor  algún  amigo,  digo  así  un  amigo,  porque  yo  siempre  a  todo  mundo  le  digo  amigo;  pero  al  final,  tenemos  relaciones  sexuales  y  todo  esto,  pero  es  plan  ayuda,  o  sea  intercambio  de  ayuda  y  entonces,  a  ver,  no  es  dinero  exacto pero  es a cambio  de… Fue  en  ese momento  que lo  estaba pasando bastante mal  jaja y ese fue uno de esos intercambios de sexo a cambio de algo y entonces, empezamos  así prácticamente, él era bastante bondadoso en ese sentido; él tenia su piso y todo eso,  yo estaba en la calle y tenía un amigo que me estaba en ese momento ayudando con los  papeles y me dejó en la calle sin nada, sin ropa, sin nada, nada, sólo lo que llevaba puesto.  Entonces él me brindó ayuda, o sea: `tranquilo somos amigos, ‐porque ya éramos amigos‐,  somos amigos, así que sabes que siempre tendrás mi ayuda´ y luego empezó a que, es que  me gustas, me gustas y que me gustas, me gustas y al final terminamos diciendo: vale, lo  intentaré aunque yo sabía que era imposible llegar a querer a una persona, cuando no te  llama la intención desde un principio; y entonces, que al final cedí, intentando llegar a o  sea,  el cariño, le llegué a  tener  este  como aprecio,  cariño y amistad pero amor nunca le  tuve.  P: ¿No estás enamorado de él?  No  jajaja,  pero  era  bastante  bueno  en  ese  sentido  y,  entonces  era  como  que,  bueno.  Prácticamente  me  obligaba,  yo  mismo  me  obligaba  a  tener  relaciones  con  él  y  estar  siempre en casa, para no causarle daño en ese sentido, porque era muy celoso. Entonces,  claro, yo me quedé un poquito traumado prácticamente de todo esto, estuve casi dos años  así  […]  No  tenía  todavía  los  documentos,  no  tenía  papeles  y  todavía  estaba  haciendo  el  proceso,  era  dinero  que  no  tenía  de  dónde  sacarlo  porque  ya  no  tenía  trabajo,  así  que  claro, en ese sentido me ayudó bastante, ahora le estoy pagando todo, o sea cada céntimo  porque  era  dinero  prestado,  tampoco  era…  pero,  claro,  todavía  queda  eso  de  que  me  obligaba  yo  mismo  a  permanecer  ahí  solamente  claro  por  la  ayuda.  ENT‐09,  33  años,  Nicaragua.    En la única experiencia de un entrevistado de recibir dinero a cambio de sexo, el hombre  que  se  lo  propuso,  por  su  situación  de  vida  personal  (estar  casado),  le  pareció  tan  excitante que terminó aceptando hacerlo.    Estaba la situación de que era un hombre casado, entonces a ver siempre está el morbo  este, detrás de la imagen y la figura de hombre casado pero lo disfruté, jaja estuvo bien.  P: ¿Y lo hiciste finalmente por qué motivo?   Sí, fue más que nada morbo. ENT‐14, 25 años, Venezuela.  154 PAREJAS SEXUALES OCASIONALES    El  número  de  parejas  ocasionales  con  las  que  los  entrevistados  tuvieron  relaciones  sexuales en los últimos doce meses varió de 2 a 200, con una media que estuvo alrededor  de  las  20  parejas.  Hubo  algunos  que  no  pudieron  definir  una  cantidad  aproximada,  aunque reconocieron que tuvieron un alto número de parejas sexuales ocasionales.                Si  un  gay  llega  aquí,  a  ti,  y  diga:  si  dos  o  tres,  está  mintiendo,  está  mintiendo  porque  el  ambiente  gay  le  da  muchas  posibilidades,  mucho  rápido,  muchas  veces.  Entonces  yo  quedé con muchos chicos, sí, muchos chicos diferentes, no tengo un número. ENT‐12, 21  años, Brasil.  PRÁCTICAS SEXUALES CON PAREJAS OCASIONALES   Con las parejas sexuales ocasionales, muchos entrevistados refirieron haber tenido “sexo  normal”, el cual incluye para ellos el sexo oral y el sexo anal.     De todo, normal, sí, penetración.  P: ¿De que depende tener sexo penetrativo?  No sé, de lo cachondo que me ponga, yo creo.  P: ¿Siempre sueles tener sexo penetrativo?  Sí, bueno casi siempre sí.  P: ¿Eso es lo que quieres, eso es lo que buscas?  Sí, a ver, si estoy muy cachondo, sí, pero si no, no tendría porqué pero, vamos, que el 90%  sí que ha habido penetración. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Todo, menos el sado y sin droga y todo esto, pero una práctica lo que uno haría digamos  normalmente, penetraciones, felaciones y esto sí. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Más que nada es sexo oral y si se plantea la situación puede haber penetración.  P: ¿De qué depende?  Depende de… mis ánimos en ese momento prácticamente, si estoy muy motivado a follar  pues bien, follo sino… ENT‐14, 25 años, Venezuela.    En el encuentro sexual muchos buscan que haya penetración anal y cuando no se da, el  sexo es vivido como incompleto.     P: ¿Ustedes conciben el sexo o la relación sexual sin penetración?  R3: No  R1: Es raro  P: ¿Tiene que haber penetración?  R2: Bueno, sí porque yo necesito sentir a la pareja (ríen)   R4: Claro, porque los besos me llevan a eso pues, yo soy latino (ríen).   P:  Pero  tú  ¿cómo  preferirías?,  cuando  tienes  sexo,  ¿tú  preferirías  que  haya  siempre  penetración o no?  R3: Bueno, no todas las veces, porque muchas veces uno se va cansado, una pajita ahí, a  la carrera, un bullineo y todo, también es placentero (hablan a la vez)  R5: ¿Cómo? ¿bullineo?  R3: Con ropa, con jean… Como decía por ahí, los dos con blue‐jeans (hablan a la vez).  R1: A ver, a mí me gusta, no siempre, pero cuando no hay pues una paja tampoco no está  mal.  155 R10: Pero uno porque es hombre siempre busca el hecho que haya penetración…  R2: De repente cuando uno sale, de noche, de repente no se llegue, pero preferible “con”.  R8: Sí, no se compara.  R2: Sí, es preferible, a veces no puedes follar y lo pasas bien, pero no es lo mismo, no es lo  mismo.  R8: Es como sexualidad de niño o de adolescente…  Grupo de discusión 3 ‐ General.    Para mí es necesario la penetración.  P: Eso es lo que quería saber ¿tiene que haber penetración?  Sí, para mí es necesario la penetración.  P: ¿Es necesario?  Sí, siento que hice sexo  P: ¿Y eso lo dejas claro cuando quedas con alguien?  Yo  asumo  que  va  a  haber  penetración  porque  todo  lo  voy  induciendo  a  la  penetración  desde  que  hablo.  Ahora  te  has  encontrado  con  gente  que  quizás  te  manifiesten  de  que  sólo  quieren  oral  y  yo  digo:  bueno,  me  da  igual,  hago  oral  ¿no?,  porque  en  ese  momento  lo  que  tengo  es  deseo  y  lo  que  quiero  es…  Ahora  yo  hubiera  preferido penetración pero lo acepto sí. Nada más oral, eso fue un sólo caso o sea que no  es fidedigna jajaja la estadística es cero, cero, cero, cero punto cero.  P: ¿Y si no hay sexo penetrativo?  Yo no me quedo… saciado. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Yo soy activo y siempre pues busco culos, busco…  P: ¿Siempre tiene que haber penetración?  Pues sí, es lo que más me gusta, ¡hombre! Es que yo no voy a quedar con nadie;  a veces  me escriben chicos: "oye, que voy y te la como, te la chupo", que son activos y que dicen  que  no  se  dejan  follar  pero  que  tocar  y  sólo  eso;  y  yo  le  digo:  `no,  lo  que  yo  quiero  es  follar´, y claro eso es lo que a mí me gusta, chicos pasivos, masculinos. ENT‐19, 43 años,  Colombia.              Algunas  prácticas  sexuales  dependen  del  tipo  de  lugar  donde  se  conoce  a  las  parejas  sexuales. Por ejemplo, en los lugares donde se practica sexo, la práctica más preferida es  sólo el sexo oral. En cambio, la penetración anal puede estar reservada en una situación  donde  ellos  sientan  que  haya  condiciones  más  favorables  (por  ejemplo,  higiene)  y  un  mayor control de la situación.    Cuando voy a este tipo de clubs [de sexo] lo único que busco realmente es chupar pollas,  porque a mi me encantan jaja chupar pollas, entonces claro, yo si voy no me interesa ni  que me penetren ni penetrar, a mí me da totalmente igual la penetración, no es algo por  lo que yo vaya a este tipo de sex‐ clubs, si voy es por la felación que hay. ENT‐08, 30 años,  México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Mucho sexo oral, no tengo miedo al HIV.  P: ¿Sexo penetrativo?  Muy poco  P: ¿De que depende?  De  un  condón  ahorita,  y  de  que  se  rompa,  de  ir  a  las  condiciones  de  los  lugares  a  donde yo voy sea las más adecuada para hacer una penetración, no se ve, entonces por  lo  general  siempre  hago  sexo  oral  y  más  que  todo,  las  personas  hacia  mí.  Así,  yo  hacer  sexo oral a otra persona me cohíbe un poco, les toco mucho el pene, los exploro…                  156             P: ¿Buscando algo?  Buscando,  a  mi  me  gusta  hacer  sexo  oral,  entonces  si  el  pene  no  es,  a  veces...  aquí  hay  gente  que  tiene  muchas  pepitas  en  el  glande,  eso  es  VPH  para  mí,  no  sé  si  esto  es  cierto  o  no,  entonces  tienen  mucha  pepitas  y  cuando  yo  llego  a  meter  la  boca  y  siento  eso, ya lo saco, así las condiciones no. ENT‐15, 42 años, Venezuela.  Depende de la persona y depende de la situación y, por ahí yo a esos sitios así como que  no,  no  me,  no  me  muero  así  por  una  penetración,  tanto  a  mí  como  ni  la  otra  persona,  porque por ahí es como también, como un poco… de más higiene y eso que no sé, igual el  sexo oral es también tan higiénico y eso, pero una penetración por ahí implica algo más,  otras cosas. ENT‐04, 40 años, Argentina.    En general para que se tenga penetración anal ésta va a depender del rol sexual que sea  compatible con el de la pareja sexual.    Variadas, no hay una en concreto… normalmente, yo soy activo.  P: ¿O sea suele haber siempre penetración anal?  Eh… mitad, mitad.  P: ¿De que depende sí y de que depende no?  Ah, porque… a veces yo soy activo y la otra persona más activo también entonces, sólo te  queda a ti chupar, de hacernos una raya, hacernos una paja, o sea normalmente yo follo a  la persona un poco y no todo el tiempo. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Oral y anal.  P: ¿De qué depende tener sexo penetrativo?  Que el chico sea activo y ya está jaja, no veo otra.  P: ¿Pero sueles preguntar?  Sí, yo creo que ya hay un reconocimiento previo, sí. ENT‐10, 21 años, Perú.    En su repertorio sexual, muchos mencionaron que están excluidas las prácticas sexuales  extremas, como, por ejemplo, las de sexo duro (SM, fisting).    Todo, todo, no tengo limitaciones prácticamente jajaja, bueno menos sado‐masoquismo,  ni fisting, ni nada de esto jajaja ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    He  probado  un  poquitín  de  todo,  excepto,  o  sea  me  niego,  no  me  gusta  y  me  produce  mucho  rechazo  el  sadomasoquismo  e  ir  por  lastimar  a  otra  persona,  no,  ni  que  me  lastimen, ni lastimar yo, eso no me gusta y me produce repelús, no me gusta nada. Y la  otra cosa que no me gusta nada es al coprofilia, ósea todo lo que tenga que ver con caca y  con residuos sólidos que nos salen, no lo soporto, todo lo demás lo he probado.  P: ¿Y residuos líquidos si?  Eso sí, líquidos todo lo que sean, lagrimas, mocos, saliva, semen y orina, sí todo, sangre,  bueno no sé, la  sangre no me hace mucha  gracia, no por la  cuestión  del Sida  ¿eh?, sino   por… mi propia sangre me da un poquito de asco y más la otra también. ENT‐06, 58 años,  México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Al  explorar  por  prácticas  sexuales  “no‐convencionales”  (por  ejemplo,  sexo  duro)  puede  ocurrir que algunos se comiencen a aficionar a ellas. La aparición de nuevas tecnologías  ayuda a visibilizar prácticas antes “ocultas” que pueden atraer a los curiosos o novatos.    En  esa  época  no  existían  Grindr,  Bender  ni  GayRomeo,  que  es  a  donde  yo  quiero  llegar.  157 Esto ha cambiado nuestras vidas por completo. Y en eso, ¿qué ha pasado?, han aparecido  muchísimas  otras  cosas  como  por  ejemplo,  los  meos,  los  chicos  que  les  encanta  que  los  mees. Yo esto nunca lo había hecho, ¿me entiendes? y ahora hay unos cuantos chicos que  les gusta mucho eso, y entonces claro me gusta yo mearlos a ellos ¿me entiendes?, y hay  los del fist, pero hacer el fist no me gusta tanto, pero alguna vez también lo he hecho, pero  claro vas experimentando cosas diferentes.  ENT‐19, 43 años, Colombia.    Voy pasando por etapas, a mí al principio no me gustaba mucho, o sea sí lo podía chupar  qué se yo, pero no me gustaba la leche, después, bueno, me fue gustando, o sea después…  P: ¿O sea tragas el semen?  Sí, después la penetración sí me encanta, me gusta penetrar y que me penetren me gusta,  pero  el  fist  me  gusta  mucho  también.  ENT‐21,  41  años,  Argentina,  VIH‐positivo,  TD:  10  años.    LUGARES DONDE CONOCE A PAREJAS OCASIONALES     La  mayoría  de  los  participantes  mencionó  que  principalmente  conoció  a  sus  parejas  sexuales a través de Internet, en portales de contacto dirigidos a público gay.    En  discotecas  o  sino  en  redes  sociales  estas,  los  perfiles  tipo  de  GayRomeo,  Bakala,  ManHunt y todo esto, por ahí.  P: ¿Tienes perfiles en todos estos portales?  Sí… que también una vez que otra me he metido a un Chat y eso.  P:  ¿Pero  en  dónde  dirías  que  es  más  que  encuentras,  por  Internet  o  en  los  bares  o  discotecas como dices?  Digamos más por Internet, es que yo cuando salgo de fiesta, no soy de los que va a buscar  ¿sabes?, ni rollo yo cuando salgo de fiesta es para estar con mis amigos.  ENT‐11, 20 años,  Bolivia.    Todo por Internet.   P: ¿Qué tipo de página utilizas?  Tengo  el  Manhunt,  tenía  el  Gayromeo,  y  pues  por  ahí.  Sí,  sí  y  fueron  totalmente  ocasionales  porque…  suponte  que  estos  días,  10,  7  o  8  fueron  que  han  venido  de  visita  aquí en Barcelona. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Internet  fue  el  medio  preferido  para  contactar  con  otros  hombres  porque  resulta  una  forma  rápida  de  encontrar  parejas  sexuales  que  estén  dispuestas  a  tener  sexo  en  ese  momento.  Internet  es  más  efectivo  porque  a  diferencia  de  los  locales  de  ambiente,  a  estos  espacios,  por  lo  general,  se  van  a  divertir,  pasar  un  buen  rato  y  no  van  con  la  intención de ligar.    Normalmente me voy a la discoteca Metro para bailar, si acontece de yo conocer a alguien  que me gusta, yo me voy con esa persona, pero sexo por sexo yo prefiero la Internet. ENT‐ 01, 40 años, Brasil.    Si  estoy  con  muchas  ganas  y  todo  esto,  Internet  prácticamente.  ENT‐09,  33  años,  Nicaragua.    A  discotecas  así  en  plan  de  ligue  no  voy.  Solamente  voy  a  bailar  y  punto  y  a  beber  una  copa pero así plan de ligue, no. O encuentro sexual, no, no, me voy a divertirme, a bailar y  listo. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.  158   Para  un  entrevistado  VIH‐positivo  la  ventaja  de  utilizar  páginas  web  de  contactos  para  buscar parejas sexuales es que a través de su perfil revela que tiene el VIH y así se evita  tener que decirlo en persona.    R3: Para mí ya no porque como pongo en el perfil y lo pongo en castellano e inglés para  que lo entiendas.  R1: Pero te limitas una banda para conocer personas por el perfil.  R3: No, conozco gente, pero me refiero a que yo ya no tengo ningún problema en decirlo.  P: ¿Y te contacta la gente?  R3: Sí  P: ¿De qué tipo? ¿son seropositivos, negativos, mitad y mitad?  R3: Variopinto. O sea, la mayoría son positivos, supongo.  P: ¿Tú lo deduces?  R3: ¡Hombre! sí, si te dicen que quieren follar a pelo pues…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Varios  entrevistados  mencionaron  frecuentar  lugares  donde  explícitamente  se  practica  sexo (por ejemplo, los sex‐clubs). En estos lugares pueden tener relaciones sexuales con  diferentes hombres en una misma visita.    He frecuentado sitios así como sex‐shop y esas cosas.  P: ¿Qué te gustan de estos sitios?  No sé, como que dan un poco de morbo, sí. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Cruising,  un  bar,  lo  que  dicen  `aquí  te  pillo  aquí  te  mato´,  saunas…  ENT‐06,  58  años,  México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Voy  a  muchos  sitios  de  contactos  sexuales  y  tal,  clubs,  sitios  de  cabina  o  de  bosque,  en  cualquier  sitio  de  los  que  frecuento  que  son  generalmente  para  eso.  ENT‐22,  36  años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Al  llegar  a  España,  algunos  señalaron  haberse  sentido  sorprendidos  por  la  cantidad  de  lugares donde se practica sexo y por la forma en cómo se vive la sexualidad.     En  Centroamérica  no  hay,  bueno  ni  en  Costa  Rica  ni  en  Nicaragua,  en  los  sitios  donde  había ido ni nada, tampoco existían los cuartos oscuros y que tampoco era una cosa que  ya  sabía  qué  era,  y  ver  que  ya  pum  pum  pum  jajaja,  sin  condón  y  seguro  que  no  se  conocían,  entonces  era  como  que  me  quedé  en  shock,  me  tomó  un  tiempo  volver  a  entrar… ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    Para  los  que  prefieren  encontrar  parejas  sexuales  en  locales  de  sexo,  ellos  describieron  que es más ventajoso hacerlo de esa forma porque representa una economía de energía y  tiempo a diferencia de otros espacios como los bares o las discotecas. Así no se permite el  desengaño físico porque los conocen “en vivo y directo”.          Son  sitios  que  sirven  para  eso,  para  tener  sexo  y  es  lo  que  voy  buscando  yo,  y  va  buscando el resto de la gente, entonces..  P: Pero, o sea ¿por qué prefieres esos sitios, esos espacios, a diferencias de otros?  Bueno, no sé, antes iba a bares, discotecas y tal y me la pasaba bien, lo que pasa es que  poco  a  poco,  yo  creo  que  coincidió  el  momento  en  el  que  normalmente  la  gente  ya  159 empieza  a  quedarse  en  casa  y  no  salir  tanto,  y  coincidió  en  el  momento  que  descubrí  algunos  sitos  y  que  me  gustaron,  que  además  era  mucho  más  sencillo  ahorrarte  por  un  lado el desgate, el cansancio, el humo; bueno ahora ya no hay humo, pero antes había,  de  una discoteca y el agobio de tanta gente. Por un lado, ahorrarte eso, cuando puedes estar  en un sitio mucho más tranquilo y, por otro lado, ahorrarte el esfuerzo del cortejo, de ligue  y  tal,  cuando  en  un  sitio  de  sexo  lo  tienes  por  vía  directa,  es  un  ahorro  de  esfuerzo  impresionante,  o  sea  ahí  hablando  fríamente,  es  mucho  más  fructífero  ja.  ENT‐22,  36  años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Iba mucho a Montjuic… lo que es el tema del Internet entro muy poco, no lo uso mucho  pero sí que iba mucho a……  P: Y Montjuic ¿qué de especial tiene….?  La verdad sí, me gusta, porque ves todo tipo de gente y sabes con quien puedes estar y con  quien no, entonces el rollo de Internet, te ponen una foto y luego cuando llegas a casa es  otra cosa, entonces Montjuic es eso. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Internet y los locales de sexo donde se encuentran parejas sexuales son dos espacios con  dinámicas diferentes, donde se pueden hacer diferentes evaluaciones del riesgo sexual.    R1: Muchas veces yo voy al Open, porque igual forma tengo relaciones con amigos, es un  lugar  o  un  club  social  donde  me  siento  muy  bien  por  el  grupo  de  gente  que  conozco.  E  igual  podría  tomar  un  trago  allí  vestido,  pero  muchas  veces  voy  al  Open  y  no  follo,  y  ninguno  me  come  la  polla  ni  yo  la  como.  ¿Por  qué?,  porque  veo  cosas  ¿sabes?.  Y  en  cambio por Internet, te metes en Internet, la persona te habla y te dice, no sé qué y ya la  puedes conocer físicamente pero… ya empiezas a hablar y entonces es otro rollo, para mí  es otro rollo. Entonces son dos perspectivas totalmente diferentes, yo soy más de los que  digo, “yo prefiero ver realmente hasta dónde es capaz de llegar…”  R3: Mas real que verlos ahí, en acción, no hay, jajaja, ver todas sus perversiones jeje  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    La discoteca fue el espacio más preferido entre los más jóvenes. Entre ellos se mencionó  que en Barcelona existe una discoteca muy concurrida por jóvenes pero donde también  suelen ir hombres mayores que tratan de abordarlos.    R3: En una discoteca gay va una persona de 40, 50 o 60 años, va directamente al crío. Eso  es completamente diferente.  R4:  Yo  he  visto  muchos  niños  que  llegan  superborrachos  y  que  se  quieren  pasar  toda  la  noche  al  cuarto,  y  quieren  follar  tal  cual  como  le  entran.  Y  les  da  igual,  entonces  se  aprovechan  de  esa  persona,  primero,  porque  está  borracho,  y,  segundo,  porque  no  va  conciente,   R3: Y aparte son niños, tienen 15 o 16 años.  R2:  Y  van  expresamente  para  eso.  Los  domingo  me  acuerdo  van  mayores  expresamente  para eso (…)  R6: Yo cuando iba, he ido una vez o dos veces de tarde, los domingos, y lo veía.  R3: No deberían dejarlos entrar  R5: Si, no deberían dejar entrar a los mayores   P: ¿Por qué, qué pasa con esta gente?  R5: Porque hay gente muy aprovechada.  P: ¿Aprovechada en qué sentido?  R6: En que, por ejemplo, si tú vas borracho pues te ven, te empiezan a tocar. Y por mucho  que tengas las manos aquí, directamente te tocan el culo, te tocan la polla, los pantalones  160 bajados y te follan.  R3:  Yo  también  creo  que  en  Arena  se  pasan  porque  dejan  entrar  a  menores  ¿vale?  Y  también les dejan comprar alcohol dentro, que eso también no lo tendrían que hacer.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    En la actualidad, el uso de los móviles smarthphone, con las aplicaciones neosociales, ha  empezado  a  desplazar  a  Internet  y  a  los  locales  de  socialización  para  buscar  parejas  sexuales ocasionales.        Antes yo no tenia IPhone, entonces no tenia Bender ni Grindr sólo tenía el GayRomeo.  P: ¿O sea qué estrategia te resulta más efectiva para conocer gente, ahora?  Ya únicamente el Grindr y el Bender, el Gayromeo menos.  P: ¿El móvil te resulta muy efectivo?  Claro,  muchísimo,  y  antes  yo  era  muy  de…  cuando  yo  llegué  a  Barcelona  yo  era  de  sex‐ bares,  del  Eagle,  del  XT,  estos  lugares.  Luego  llegó  al  Grindr,  el  Bákala  y  eso,  perdón  el  GayRomeo y empezaron a caer esos bares, está todavía el Open Mind y eso, pero dejaron  de gustarme los sex bares, el que más me gustaba era el Eagle pero cerró, entonces me  empecé  a  meter  más  en  el  GayRomeo  y,  siempre  estuve  muy  enganchado  a  la  sauna,  mucho antes de que ya apareciera el Grindr y el Bender, como no tenía el IPhone, pues el  IPhone lo tengo hace un año. Entonces era siempre de la sauna, mínimo una o dos veces al  mes, era una cosa muy, muy fuerte y ya por ejemplo, creo que hace medio año que no voy  a la sauna y ya no la resisto, porque la ultima vez lo pasé muy mal, ¿qué pasaba? que para  ir a una sauna yo me tenía que beber una botella entera. ENT‐19, 43 años, Colombia.  R3: Está bien. Si tú vienes al centro, lo abres [la app], si te gusta la persona y tú también,  te llega el mensaje: qué tal, qué haces, dónde estás y quedamos en tal lugar.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.      Las  orgías  fueron  otro  espacio  que  también  mencionaron  como  un  espacio  donde  se  pueden encontrar y conocer parejas sexuales.      Realmente  no  me  acuerdo  [cuántas  parejas  sexuales]  porque  incluso  algunas  veces  fueron orgías. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Algunas  parejas  sexuales  ocasionales  fueron  conocidas  a  través  de  formas  menos  “convencionales”, como en la calle o a través de terceras personas.    En la calle. […] a uno lo conocí en una zona turística, en la playa, a otro en el metro, en el  metro y  yo en el metro, el vagón, y comenzamos a platicar, y a otro en una disco. ENT‐07,  31 años, Ecuador.    A uno lo conocí en una plaza que me lo presentó un amigo, o sea ellos se encontraron, se  saludaron, luego me lo presentó, y a través de un amigo lo conocí y empezamos a salir y  terminamos enrollándonos y a los otros dos los conocí en un local gay, en un bar. ENT‐26,  44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Pocos  mencionaron  utilizar  todas  las  posibilidades  disponibles  para  contactar  y  conocer  otros hombres.    En todas las partes, se conoce por teléfono, si estás con tu teléfono con un aplicativo, con  una cosa abierta conoces a una persona, o en un discoteca o en un bar, todos lugares hoy  161 tú puedes conocer a alguien, muchos, o ya saliendo de mi casa bajando la calle conocer a  una persona, así en la puerta de casa que estaba pasando en la calle me miró, yo miré y  sentimos alguna cosa buena. ENT‐12, 21 años, Brasil.    Desde programas en Grindr, en el móvil, el Scruff, el Gayromero, en un disco, en la calle,  en la playa. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    MOTIVOS PARA TENER DIFERENTES PAREJAS SEXUALES     Uno  de  los  principales  motivos  por  los  que  muchos  entrevistados  tuvieron  diferentes  parejas sexuales fue la búsqueda de novedad y el morbo por lo desconocido. Cada pareja  ocasional que se conoce representa una experiencia sexual diferente.    Encontrar  gente  nueva,  no  sé  cómo  explicarlo,  porque  nunca  lo  he  tenido  que  explicar,  pero creo que yo y la gente que se mueve en el mundillo que  me muevo yo, llevamos un  punto que no sé hasta qué punto es normal.  P: Disculpa ¿qué mundillo es dónde te mueves?  El mundillo de los clubs de sexo, de los sitios de encuentros sexuales y tal… yo creo que es  lo que tenemos más o menos todos en común, los que asistimos a estos sitios, que después  de estar un tiempo bastante corto con una persona, el deseo sexual se acaba. Que te digo  no sé hasta qué punto es normal, porque me imagino que no todo el mundo se puede dar  el lujo de llevar este tipo de vida pero sí, funciona así, entonces para mí lo que resulta muy  atractivo de estos sitios es lo que te acabo de decir, ver una cara nueva, un cuerpo nuevo,  es  también  un  poco  de  exploración.  Siempre  es  uno  diferente  porque  aunque  seamos  siempre los mismos, en una noche puedo tener 8 o 9 parejas sexuales diferentes. […] A ver,  muchas  veces  repito  con  gente  que  conozco  de  antes  y  bueno  también  es  verdad  que  Barcelona  es  una  ciudad  turística  entonces  siempre  hay  nueva  gente,  viene  gente,  se  va  gente. Yo encuentro excitante tener diferentes parejas sexuales. ENT‐22, 36 años, México,  VIH‐positivo, TD: 1 año.    Barcelona  no  es  tan  grande  como  parece,  entonces,  antes,  normalmente  no  me  gusta  repetir, porque para mi el placer está siempre en la novedad, ese es mi mayor placer, ver  cómo esta persona se quita la ropa, cómo tiene la polla, como tiene el culo, si grita, si no  grita, ese es mi placer más grande la primera vez. Si es muy bueno pues claro, dos veces,  ahora ¿qué pasa?, Barcelona no es tan grande. Entonces últimamente empezaba a repetir  y  hay  chicos  que  me  gustan  mucho  y  he  estado  tres,  cuatro  veces  con  ellos,  no  somos  tantos tampoco aquí. ENT‐19, 43 años, Colombia.    El morbo de lo nuevo, de probar otra…, es muy, es muy especial porque yo miro para atrás  y digo, es que… y no me lo encontraré, seguro que no me lo encontraré, el sexo es como la  firma,  como  las  huellas  digitales,  como  la  pupila.  Cada  uno  lo  hace  a  su  manera  y  listo,  finalmente todo el mundo es tener penetraciones, tener orgasmos, pero son distintos y me  encanta  conocer  la  variedad.  Para  mí  siempre  ha  sido  un  morbo  muy,  muy  fuerte  tener  sexo  con  desconocidos,  me  pone  mucho.  ENT‐06,  58  años,  México,  VIH‐positivo,  TD:  4  años.    Algunos  locales  donde  se  practica  sexo  y  donde  se  encuentra  a  muchos  hombres  que  buscan lo mismo, tienen un efecto muy atrayente, que los hace preferidos.        No sé cómo explicarlo, muchas veces también me lo he planteado y no, de verdad no sé,  entrar  al  sitio  y…  no  sé  por  ahí  el  sitio  cerrado  y  el  olor  del  cuerpo  de  la  persona  y  de  162     tanta gente buscando lo mismo y no sé, como que da un poco de morbo. ENT‐04, 40 años,  Argentina.    Disponer  de  mucho  tiempo  libre  fue  un  motivo  mencionado  por  algunos  entrevistados  que se encontraban desempleados o que estudiaban con pocas horas de dedicación a la  semana.    Para mi fue shock llegar acá y  tener  tres horas  de  clase en la  tarde y  el resto  del día yo  estaba de ocioso, o sea muchísimo tiempo libre. […] Ahora estoy en una situación laboral  de  desempleo,  y  ese  vacío  te  pone  a  pensar  muchísimas  las  cosas  como,  por  ejemplo:  bueno realmente tomé la decisión acertada de venirme para España y miles de cosas con  referente a eso […] Sientes un agobio, donde se genera un poco de estrés por eso, porque  es una situación de incertidumbre en la que no te hayas en ningún sitio de trabajo.  P: ¿Y el tener sexo con parejas ocasionales qué te hace…?  Sí, supongo que sí, es como el opio de las masas ¿no?, el sexo es el opio de las masas.  P: ¿Consideras que eres adicto al sexo?  No, no, no, jajaja  P: ¿Por qué te ríes?   Porque me lo he planteado en ciertas ocasiones pero, bueno, siento que no es patológico.  ENT‐14, 25 años, Venezuela.                [Mi actividad sexual] bajaría en un 80%, es sólo que en estos días he trabajado y me he  sentido  tranquilo,  llego  a  mi  casa  cansado,  no  me  meto  en  la  página  o  me  meto  para  revisar pero no cuadro con nadie, no coordino con nadie, no es lo mismo que tú estás en  una  casa  todo  el  día,  que  la  televisión  no  me  interesa  mucho  y  busco  conversar  con  alguien, tener sexo con alguien. ENT‐15, 42 años, Venezuela.  La  libertad  de  vivir  abiertamente  la  identidad  sexual  en  España  y  la  enorme  “oferta”  sexual que existe fue también mencionado como un motivo para tener diversas parejas  sexuales.    En Bolivia sólo lo hice una vez con un tío, que lo hice una vez y de ahí con nadie más sólo  con él y luego ya llegué aquí y… puff  P: ¿Qué pasó?  Jaja no, que ya llegué aquí y empecé a conocer a más chicos y tal pero allí sólo estuve con  uno. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    A veces, sentirse solo puede llevar a buscar parejas sexuales ocasionales para colmar este  sentimiento.                  Como  que  a  veces  te  sientes  solo  o  algo  así,  o  tener  contacto  con  otro  chico  y,  bueno,  más o menos es por eso. ENT‐18, 21 años, Colombia.  Mira,  la  soledad  por  ejemplo,  la  falta  de  afecto,  incluso  el  feeling  del  momento,  que  igual  lo  estás  seduciendo,  mezclas  un  poquito  de  todo  esto  y  resulta  que  la  persona  te  gusta. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.  Hacerse viejo y pensar que puede estar perdiendo atractivo físico es para un entrevistado  un  motivo  para  buscar  y  tener  múltiples  parejas  sexuales  porque  quiere  aprovechar  al  máximo el tiempo que todavía se percibe “apetecible” para otros hombres.    163         No  me  veo  en  plan  de  relación,  ya  es  muy  difícil,  ya  tengo  43  años,  entonces  ahora  estoy  viviendo  otro  proceso  mucho  más  fuerte,  que  es  el  envejecer,  el  saber  que  ya  dejo  de  ligar  y  entonces,  claro,  quiero  como  aprovechar  el  tiempo  que  me  queda  al  máximo.  P: ¿Eso te preocupa?  Muchísimo, claro   P: ¿El qué?  El que ya no ligue más, el que sea ya mayor, viejo, con los pelos del pecho blanco, con las  canas y sobretodo que bueno, hasta hace unos tres años, más o menos me gustaban los  tíos de mi edad, 35, 38, 40. Y ya en el último año, he dado un giro rotundo y ya no puedo  estar con tíos de 35 sino que tienen que ser menores y entonces, empiezan a gustarme los  de veinte y pico y por suerte a esos son a los que les gusto ahora, pero sé que es cuestión  de ¡uffss! un tiempo muy, muy rápido entonces por eso estoy así, en esa espiral de ¡uffss!  de  vivir  súper  acelerado,  de  todos  los  contactos  y  de  todo  lo  que  pueda  follar  jaja  y  aprovechar  antes  de  que  se  acabe.  […]  Lo  veo  también  como  algo  particular  de  este  momento y, sobre todo, la edad, o sea también es muy, muy, muy duro, el ya envejecer,  ¿me  entiendes?,  o  sea  yo  no  me  quiero  aceptar,  de  tener  43  años  y  en  el  Bender,  en  el  Gayromeo y en todo miento, y pongo que son 35 años y luego cuando estoy follando con  los chicos les digo: yo no tengo 35 tengo 43. ENT‐19, 43 años, Colombia.    Solamente  un  entrevistado  mencionó  que  a  priori  busca  autosatisfacerse  sexualmente  cuando  conoce  parejas  ocasionales.  Dependiendo  de  la  forma  en  cómo  son  conocidas  estas  parejas,  puede,  por  ejemplo,  descalificar  a  alguien  que  utiliza  una  página  de  contactos como un potencial novio.    Uno  que  da  morbo  distinto.  Dos  que  de  alguna  forma  no  te  importa  si  le  satisfaces  a  la  otra  persona, porque de  alguna forma  lo usas, porque yo era así, en  el sexo ocasional y  eso.  P: Al buscar parejas sexuales ocasionales ¿lo que buscas es utilizar a la otra persona?  Sí  para  descargarme  sexualmente  si.  Porque  a  ver,  si  yo  le  conozco  en  una  página  en  donde, por ejemplo, en el Chueca. Si le conoces [allí] yo no voy a querer ser pareja de esa  persona, no sé, pero tampoco me cierro a nada, que así teóricamente hablando siempre  digo estas cosas. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Debido  a  una  decepción  amorosa,  y  desencantado  de  haber  sido  fiel  y  monógamo,  un  entrevistado  decidió  sólo  tener  parejas  sexuales  ocasionales  como  una  forma  de  “cobrarse la revancha”.    Con un montón, no sé la cantidad porque es el primer año que estoy soltero, yo nunca he  estado  soltero,  este  es  el  primer  año  que  estoy  soltero  entonces  yo  he  decidido  hacer  lo  que a mí me daba la gana, porque antes yo tenía mucha vergüenza de esto, de estar con  uno,  de  estar  con  otro,  tenía  mucha  vergüenza,  y  entonces  de  un  año  para  acá,  me  desenamoré  del  último  al  que  tenía  sentimiento,  pero  él  se  fue  de  viaje,  se  quedó  un  tiempo fuera y entonces, me desenamoré de él, no totalmente pero ahora que ha vuelto él  como…  yo  veía  las  mentiras  más  claras,  yo  ya  no  estaba  más  ciego…  y  entonces  yo  he  estado con un montón de gente que yo voy a hacer lo  que a mí me da la gana, he hecho  locuras de estar con uno, con otro. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Detrás de la búsqueda de parejas sexuales ocasionales está la intención de mantener con  algunos  de  ellos  relaciones  fijas.  Sobre  este  tipo  de  relaciones  se  describirán  en  el  siguiente apartado.  164   A ver, esas personas son personas que reúnen los patrones que me gustan, pruebo, más  que pruebo con este, con este, pruebo con este, no resultó, busco otro que tenga y así, por  eso te digo que acá, unas diez personas, algunos se mantienen, otros no, te puedo decir  que de los diez, dos [se hicieron fijos]. ENT‐16, 49 años, Cuba.    LOS “AMIGOS CON DERECHO A ROCE”    Algunos  entrevistados  indicaron  que  en  vez  de  tener  múltiples  parejas  sexuales  buscan  tener  una  pareja  sexual  fija.  Este  tipo  de  parejas  sexuales  fueron  denominadas  como  “amigos con derecho a roce” o “follamigos”.    Siempre  he  tratado  de  tener  uno  fijo,  entonces  he  estado  con  una  persona  fija,  yo  era  como un amante y él  era para mí un  amante, ni  él tenia novio,  ni yo tenía novio en  ese  entonces, entonces siempre nos veíamos y siempre estábamos juntos, trataba de estar con  él.  P: ¿Por qué dices que prefieres ese tipo de relación?  Porque  no  me  gusta  esto,  de  estar  con  uno  con  el  otro  y  con  el  otro,  porque  llega  un  momento que te cansas, llega un momento que te cansas de estar con una persona y que  te guste y luego esa persona ya no quiera estar más contigo, entonces te ralla un montón  eso, ¿me entiendes? ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.      Me gustaría tener una persona, por ejemplo, una persona con la cual poder estar cada vez  que yo quiera o cada vez que él quiera.  P: Por eso es lo que te preguntaba, ¿eso es lo que tú quieres?  Sí,  eso  es  lo  que  quisiera,  y  entonces  tú  vas  probando  a  encontrarlo  o  no  encontrarlo.  Generalmente no lo encuentras porque estas paginas, el Gayromeo dan propicio a eso, a  tú querer estar con este, con el otro, con el otro, con el otro y quizás tú escojas con quien  quererlo hacer o te adaptas a no y hacerlo con este, con el otro, con el otro, con el otro,  con el otro, pero mi objetivo sería encontrar una persona que reúna las características que  a mí me gustaría, que a la persona esa sintiera lo que yo también siento y poderme estar  con esa persona cada vez que queramos, cosa que aquí no es así, ni en gay, ni en hetero,  aquí  tú  y  yo  follamos  y  tú  para  tu  casa  y  yo  para  la  mía  y  al  mes  si  tú  tienes  deseo  de  nuevo, me llamas o no me llamas y, yo igual. O sea que no es la repetitividad de quererlo  estar haciendo constantemente. ENT‐16, 49 años, Cuba.                      Los  amigos  con  derecho  a  roce  son  un  tipo  de  pareja  sexual  que  desde  el  primer  encuentro sexual, se produjo simpatía y afinidad entre ambos por lo que comenzaron a  frecuentarse de vez en cuando pero, principalmente, para tener sexo.     Nos seguimos viendo.  P: ¿Pero en que plan?  En el plan de vamos a mi casa y vemos películas y follamos y ya, pero no, o sea no estamos  saliendo, no.  P: Entonces como lo consideras, ¿qué tipo de relación lo consideras?  Es un amigo con derecho. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    La gran mayoría de estos “amigos” no son de mucho tiempo pero se conocen el tiempo  suficiente  para  que  construyan  relaciones  “estables”,  aunque  también  puede  tener  un  tiempo de duración determinado, luego pueden pasar a ser amigos.    165 Amigos con derecho a roce y que es por meses, 2 hasta 4 meses dura esto, un poco y tal,  pero ya no. Y ya luego con estos chicos quedo como amigos, nos vemos una vez al mes,  pero  ya  no  hay  tema,  solamente  para  conversar,  una  cerveza,  un  café  y  tal,  sólo  como  amigos y ya está. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    La figura de tener un “amigo con derecho a roce” se puede acomodar a los hombres que  no quieren comprometerse en una relación de pareja formal.                  Y  ahora  se  puede  decir  que  tengo  como  cuatro  meses  con  un  follamigo,  una  persona  que  cada  vez  me  está  gustando  más  y  es  como  una  de  las  personas  que  podría  ser  como una futura pareja, más adelante, pero él ya me ha dicho que no, que ha salido de  una  relación  que  realmente  no  sé  ve  con  otra  pareja,  entonces  estamos  como  denominados,  como  los  denominan  aquí:  follamigos,  así,  porque  nos  llamamos,  me  invita a su casa, la pasamos bien, me la paso muy bien. ENT‐15, 42 años, Venezuela.  Un  entrevistado  indicó  que  prefiere  tener  “amigos  con  derecho  a  roce”  antes  que  numerosas parejas sexuales porque de esta última forma lo hace sentir “promiscuo”.    Ahora tengo encuentros sexuales solamente con una persona hace dos meses, y eso, por  ejemplo, de una forma cada vez que voy y termina todo lo que hacemos, no me siento mal  porque es un compañero sexual estable, de alguna forma, de alguna forma es estable. Y  con él, por ejemplo, no me siento mal pero por ejemplo, yo no te conozco, no sé nada de ti  y voy follamos y hacemos todo y luego termina y me siento fatal… pero ya descargado ja  ENT‐25, 19 años, Paraguay.    REDES SEXUALES     A raíz de conocer otros hombres en encuentros sexuales, se van formando redes sociales  y sexuales entre quienes comparten cierta simpatía personal y/o afinidad sexual.     E3: Pero no es que vayas con la intención de buscar amigos… hay gente que es una forma  de hacerlo, pero no digo que eso sea el motor para hacerlo. O sea “Vamos a follar, para  hacer amigos”, eso no es así. Se hace amistad después del polvo…   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Los que tienen afición a cierto tipo de prácticas sexuales (por ejemplo, el fisting) buscan  otros que compartan su mismo interés.    Sí,  se  conocen,  si  yo  ya  conozco  a  los  guiris  o  sea…  bueno,  conozco  a  un  montón  de  italianos, ingleses, franceses y que son… sí, es un circulo, un circulo que termina siendo un  circulo más cerrado. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Asimismo,  se  construyen  redes  con  hombres  que  comparten  ciertas  preferencias  o  identidades como pueden ser la de hombres que tienen el VIH y los que practican PASC  intencionadamente (barebackers).    Buff, jajaja no hace falta ni que las busque, aparecen así porque; no sé si es generacional  ya, pero de mi generación, todos [tienen el VIH]. O sea para mí, o sea no sé si todos pero  mucha, mucha cantidad, o sea, no sé, bueno o por el circulo que yo me muevo, el circulo  que yo me muevo, todos mis amigos lo tienen y los que no lo tienen por ahí son dos, como  166                     mucho  tres,  o  sea  después  los  otros.  ENT‐21,  41  años,  Argentina,  VIH‐positivo,  TD:  10  años.    Durante  el  año  después  del  VIH,  no  fue  que  buscara  follar  sin  condón,  fue  que  me  integré en este grupo que folla sin condón. Y dejó de importarme los preservativos. […]  Fui  un año barebacker quiere decir que durante un año le resté toda la importancia de follar  sin condón y tuve practicas de riesgo completo. Eso quiere decir que si antes dejaba que  me  penetraran  un poquito, sólo la puntita y ya está, me integré a este  grupo que follan  completamente, y se corren dentro y ya está. ENT‐22, 36 años, México,  VIH‐positivo,  TD:  1  año.  LAS FIESTAS DE SEXO  Otro forma por la cual algunos HLSH conocieron parejas ocasionales fue a través del sexo  en grupo o fiestas de sexo, como tríos u orgías.     Algunos espacios donde se tuvo sexo en grupo fueron el cuarto oscuro de una discoteca o  en las saunas gay.    Bueno,  normalmente  en  las  saunas  a  veces  se  montan  orgías  ¿no?,  sobretodo  en  las  saunas,  en  el  sauna  en  particular,  está  medio  oscuro  y  todos  se  empiezan  a  toquetear.  ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.              Puede  ser  que  haya  participado  porque  a  veces  cuando  estoy  en  esos  cuarto  oscuro,  estoy  con  una  persona  a  veces  se  integra  una  tercera  persona  y  yo  he  aceptado  eso,  aceptar  en  el  sentido  que  si  me  besa  yo  lo  beso.  Es  como  más  morbo.  ENT‐15,  42  años,  Venezuela.  Las  fiestas  de  sexo  son  reuniones  privadas  donde  se  invitan  a  varios  hombres  y  son  organizadas por un particular donde se puede o no usar condón y donde, por lo general,  se desconoce el seroestatus de los participantes.    En Sitges se suelen hacer estas cosas.  P: ¿Orgías?  Sí, en locales privados. A mí me han invitado y yo nunca he ido  P: ¿Pero son orgías especificas donde follan sin condón o eso tú lo deduces?  A mí me han invitado y me dijeron: hacemos orgías y tú puedes decidir hacerlo con condón  o sin condón. Y si hay ya esa posibilidad ya, ya todo el mundo lo hará sin condón, por eso  dirán eso.  P: ¿Quién organiza estas fiestas privadas?  Son gente anónima que organizan así y se reúnen en el departamento de uno, de otro y  así. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Todos hacen sexo sin protección.  P: ¿Se conoce el estado serológico de los participantes?  No, pero damos por hecho que todos somos seropositivos.  P: Se da por hecho  Por lo menos yo lo di, yo lo di por hecho y no sé hasta qué punto mi percepción es la de  todos,  que  en  un  año  cambiaron  muchas  cosas  y  todo  era  nuevo  para  mí  ¿no?.  Pero  yo  siempre lo daba por hecho, o sea alguien que hace sexo sin condón o es seropositivo en los  90%  de  los  casos  ó  sabe  a  lo  que  se  está  jugando,  creo  que  no  hay  más.  Yo  nunca  le  167 pregunté a nadie su estado serológico, doy por hecho que todos son seropositivos. ENT‐22,  36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    A los participantes de las fiestas de sexo se los suele contactar por el móvil o Internet lo  cual facilita la invitación para invitar en el mismo momento en que se está realizando la  fiesta. En estas fiestas se suele consumir drogas para que sean de larga duración.    En Semana Santa, sí fui a la última, que para estar normalmente en una casa…  P: ¿Quién lo organiza?  Me  imagino  que  el  dueño  de  la  casa,  normalmente  yo  estoy  conectado  y  me  dicen:  `¿oye, quieres venir estamos aquí varios?, ven´.  P: ¿Ah, te contactan por Internet?  Sí,  por  el  GayRomeo,  el  Grindr  o  el  Bender,  una  sola  persona  me  dice:  `oye,  somos  varios,  estamos aquí de fiesta´.   P: ¿Cuánta gente suele estar en estos sitios?  Pues 8 o 10, estuve en una, la ultima ahí en Raval pero esto en Semana Santa, creo que  pasaron  15  personas  o  20  que  entraban,  salían.  Yo  duré  desde  la  tarde  hasta  la  madrugada, ellos usan normalmente en estas fiestas el GHB, yo no, yo sólo alcohol. ENT‐ 19, 43 años, Colombia.    Usualmente siempre recibía un mensaje por el Grindr o por el Gayromeo de “estamos de  chili‐out,  somos  cinco".  A  ver,  no  siempre  le  puedes  preguntar,  o  sea  siempre  le  puedes  preguntar  quiénes  están  ahí,  pero  no  siempre  te  responden  porque  bueno,  es  como  la  dinámica de la situación de, le escribimos a la mayor cantidad de personas que podamos  y, bueno, algunos responderán otros no. Entonces bueno dependiendo del feeling que te  dé  la  persona  que  te  escribe  tú  dices:  bueno  vamos  a  ver  que  tal,  si  he  participado  en  varias  y  en  todas  me  he  protegido,  también  porque  hay  como  mayor  riesgo  digo  yo  no,  están  utilizando  drogas  y  la  mayoría  están  colocados  de  la  noche  anterior  y  en  muchos  casos ellos no se protegen. ENT‐14, 25 años, Venezuela.              Por  lo  general,  las  fiestas  de  sexo  pueden  ser  especializadas  en  algún  tipo  de  práctica  sexual como el fisting o el bareback.    P: ¿Qué te gustan de estas fiestas?  Fist jajaja  P: ¿Eres muy aficionado al fist?  Sí.  P: ¿Qué te gusta del Fist?  El fist jajaja, pero no sé… ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Antes fue “no siempre” hasta que empecé a hacer concesiones. Luego vino el periodo de  relajación y, bueno, lo que te estaba contando era eso, que empecé hacer, empecé a ver a  esta gente que practicaba el sexo sin preservativo como una opción más y me empecé a  integrar a su grupo y luego, de hecho, me empezaron a invitar también a fiestas. […] Esa  [fiesta] que me invitaron, fue un privado o sea una persona que yo conocía de algún bar, y  que  un  día  en  una  conversación  me  dijo  así,  muy  abiertamente,  que  él  hacia  fiestas  de  bareback: `ahh, en casa montamos unas fiestas, que no se qué, a ver si un día te vienes´…  y yo estaba un poco en ese momento de apertura y le dije pues…  P: ¿Siendo seropositivo?  Sí, sí ya… fue esa fiesta la que…  fue en marzo de este año. Y pues nada, me invitó y le dije:  bueno,  pues,  sí,  avísame  cuando  la  hagas  y  tal;  y  tal  y  cual  me  avisó  y  vine  y  ya  está,  y  168 éramos 10 o 12 personas que él conocía de bares o que habían quedado alguna vez. ENT‐ 22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Sobre todo para quienes no llevan mucho tiempo de haber llegado a España la existencia  de fiestas de sexo resultan atractivas por lo novedoso de la situación nunca vivida. En este  sentido, la curiosidad por experimentar “novedad sexual” fue un motivo para participar  en fiestas de sexo.    Últimamente…  no…  hace  muchísimo  tiempo  que  no,  porque  de  hecho,  bueno,  lo  hacia  cuando por ahí frecuentaba saunas y eso, al principio cuando llegué a Barcelona que no  conocía y era así como novedad y tal, pero…. No ya hace más de, hace más de dos años  que no. ENT‐04, 40 años, Argentina.    He  hecho  cosas  aquí  que  no  he  hecho  en  mi  país,  que  no  hubiera  imaginado,  pero  lo  hubiera podido hacer igual.  P: ¿A qué te refieres?  Hacer un trío, una cosa así, no lo habría imaginado. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Alguna vez sí que lo he hecho, hace mucho, al principio cuando empezaba a conocer, pues  me daba curiosidad de hacer un trío y tal pero después no, con ello, nunca más, porque no  me  gusta  porque  siempre  hay  uno  siempre  sobrando  por  ahí  o  a  lo  mejor  el  que  a  ti  te  gusta más no se deja jajaja ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Un entrevistado reconoció que a veces acude a fiestas de sexo a pesar que no le puedan  gustar los otros asistentes porque sabe que en ellas va a ver drogas.    Me  contactan  por  Internet,  dicen:  `somos  dos,  ¿quieres  venir?´  y  yo  pregunto:  `¿quiénes  son  los  otros?,  ¿quiénes  son  las  personas?´.  Y  si  veo  que,  cuatro  más  o  menos,  como  mi  prototipo que no están mal, yo me voy, aunque yo he ido también  con viejos solamente  por la droga también.  P: ¿Con viejos, por la droga?  Sí, con gente que no me gustaba, solamente por la droga que yo tenía ganas de tomar en  ese momento. ENT‐01, 40 años, Brasil.    EXPECTATIVAS SOBRE LOS ENCUENTROS SEXUALES OCASIONALES     Al  evaluar  las  expectativas  sobre  los  encuentros  sexuales  ocasionales  encontramos  que  varios  entrevistados  esperaron  satisfacer  necesidades  sexuales  las  cuales  fueron  planteadas como una cuestión de género: al ser hombres tienen muchas ganas sexuales.                  De pasármelo bien o porque tengo ganas jaja, sí, no sé, si me apetece pues digo mira, me  apetece hacer algo y busco a alguien. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Creo  que  es  sólo  ganas,  porque  a  pesar  que  somos  gay,  somos  hombres  y  tenemos  las  hormonas  muy  fuertes  y  es  de  acuerdo  a  nuestra  edad  y  es  una  cosa  muy  normal.  ENT‐12, 21 años, Brasil.  Descargarme, porque como latino que soy, jajaja, llega un momento que digo: joder, estoy  caliente y quiero follar con alguien, pero con alguien ya. Y luego voy, quedo con alguien  porque siempre voy yo, porque, uno, no tengo sitio y todo eso, menos mal porque si me  supongo que tengo sitio… Siempre voy yo, hago todas las cosas y luego no me importa, ni  169 cómo se llama, ni no sé, no me importa. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Otros  buscaron  pasar  un  buen  rato  de  satisfacción  mutuo,  sin  que  sientan  que  están  siendo  utilizados unilateralmente.                      Yo  no  busco  nada,  yo  me  voy  a  ver    lo  que  pasa  y…  si  me  siento  utilizado,  utilizado  o  sea  trío  con  unas  parejas,  que  me  siento  utilizado  así…  no,  no,  no  me  gusta.  No  voy  buscando nada en concreto, yo busco pasar un buen rato. ENT‐01, 40 años, Brasil.  Yo  creo  que  el  hecho  de  pasar  un  rato  bueno,  un  rato  agradable  con  alguien  pero  me  tiene,  tiene  que  haber  un  feeling.  Para  mí,  el  hecho  de  "hola,  ¿qué  tal?  ¿vamos  a  follar?",  no.  Tiene  que  haber  pasado  un  buen  rato  entre  hablando  y  si  veo  que  una  persona es un poco tonta pues tampoco me apetece. ENT‐13, 40 años, Paraguay.  Hay también quienes buscaron tener una experiencia interpersonal, de contacto humano  desechando  los  encuentros  fríos,  impersonales  y  de  cosificación  de  los  cuerpos.  Esto  implica otra forma de interactuar antes, durante y después del encuentro sexual.    Buen rollo, más que todo buen rollo me refiero a tener sexo y no cerrarnos a una relación,  o sea ser amigos, follar y si nos vemos por la calle, saludarnos y si es de: ` oye, ¿te apetece  salir  a  tomar  una  copa?´,  `pues  sí,  vamos´,  tomamos  una  copa  como  amigos  y  ya  está.  ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Si yo te conozco, tenemos una relación sexual, no pudo ser o lo que sea pero, oye, ¿por qué  no  mantener  la  relación  de  amistad?:  ¿qué  tal?  ¿cómo  estas?  y  no  sé,  porque  somos  humanos, nos diferenciamos ¿no?, pero aquí no lo veo. Y esto en mi país no pasa, o sea  conoces gente pero después si te ves: ah, hola, ¿qué tal?, no hay esa... Pero es que aquí la  gente  pasa  y  yo  no  sé  si  es  por  las  posibilidades  que  tienen  tan  generalizadas  de  desarrollarse en el mundo gay, bares de todo tipo, sauna, que la gente pasa de todo, no lo  sé.  P: ¿Y cuando te ha pasado a ti esto cómo te has sentido?  Hombre, te sientes como que has sido utilizado, si te sientes así, yo, por ejemplo, me siento  mal…  P: ¿Qué es lo que buscas entonces tú?  Alguien o un grupo de amigos que con la que te puedas mover, seamos afines, que no se  hable siempre de lo mismo porque siempre se habla, vas a un bar y todo el mundo está  hablando  de  la  misma  cosa,  de  sexo,  y  hay  muchas  cosas  que  se  pueden  hablar  en  el  mundo  gay.  Es  aquí,  es  Europa,  es  Europa,  porque  he  conocido,  por  ejemplo,  a  un  chico  paraguayo,  a  otro  argentino,  todavía  seguimos  siendo  amigos  ¿no?,  nos  mantenemos:  hola, y tal, ¡qué tal! He conocido a mexicano, nos saludamos, pero gente de aquí, ninguno,  en realidad ninguno. ENT‐20, 50 años, Cuba.    R2: Bueno, yo soy bien sincero, yo para un chico de una noche no lo voy a hacer.  P: ¿Pero qué es lo que buscas tú?  R2: Quizás tiempo de conocerme y yo no quiero algo serio con nadie, yo no quiero irme a  la  cama  y  al  otro  día  despertar  y  que  me  digan  “agarra  tus  cosas  y  ándate”,  eso  yo  no  quiero.  R8: Eso si te deja quedarte (ríen)   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Encontrar una pareja estable a través de las citas sexuales con las parejas ocasionales fue  170 la  expectativa  de  un  entrevistado:  a  mayor  número  de  parejas  sexuales,  mayor  probabilidad de encontrar a un potencial novio.    Y gente que he querido tener algo serio, pero o sea prácticamente todo el mundo en esa  página busca, es follar y tener sexo.  P: ¿Tú crees eso?  No, porque he conocido amigos. Todavía el hombre que me llene, no.   P:  O  sea,  lo  que  tú  buscas  a  través  del  sexo  es  encontrar  a  alguien  con  el  que  puedas  establecer una relación de pareja, o sea el sexo es una excusa en realidad, ¿puede ser?  Sí.  […]  Hay  personas  que  me  siento  bien  pero  entonces,  no,  ya  no,  la  otra  parte  ya  no  quiere eso.  P: ¿Y a la inversa?  Sí  y  entonces  también  he  encontrado  mucha  gente  que  me  ha  gustado  pero  lamentablemente tienen pareja. ENT‐15, 42 años, Venezuela.    Sin embargo, dado lo complicado que resulta encontrar alguien que encaje con el ideal de  pareja, este mismo entrevistado se conforma con satisfacer sus necesidades afectivas con  personas que le gustan aunque algunas veces reconoció que termina teniendo sexo con  personas que no le agradan.    Yo soy una persona muy cariñosa, entonces esta persona que conocí, es la persona que me  ha ayudado mucho estar aquí, pero si hay momentos que porque, como te digo, soy muy  activo en el sexo, pero eso también te deja mucho vacío… cuando yo estoy con alguien y  realmente me sentí bien con él y que yo sé que no va a pasar más nada, caigo como una  sensación de vacío,  soledad, ¿qué  hago aquí?.  Y si  lo hago con  una  persona  que lo  hice,  que disfrutó, que realmente no sentí esa satisfacción, más bien vi la satisfacción de otra  persona, y a veces no me deja nada, como que para mí el que se satisfizo fue el otro, no fui  yo porque realmente no era el tipo de persona que.. Porque a veces uno está con personas  o por lo menos yo estoy con personas que a veces no es la persona que yo quiero, pero el  momento  se  da  y  se  da  con  la  persona  que  realmente  no  quieres.  ENT‐15,  42  años,  Venezuela.    Otros esperan conocer a alguien para intentar establecer y mantener una relación de tipo  sexual estable, o sea llegar a ser “amigos con derecho a roce”.    No es que me guste en sí estar con personas ocasionalmente, sino que quedas una vez, dos  veces, tres veces, luego cuando se ve que del otro lado como que empieza a tomar más, un  poco más de seriedad ya sea de mi parte o de la otra parte, a veces hay interés de mi parte  y  del  otro  no,  o  viceversa  entonces  hay  cuando  el  otro  como  quien  dicen,  dejamos  de  quedar  ¿no?,  y  así  tengo  4  conocidos,  4  amigos  con  los  cuales  había  pasado  algo  en  su  momento  pero  luego  nada  más,  cuando  vimos  que  había  una  de  esas  parte,  decidimos  cortar  el  tema  sexual  por  decirlo  así  y  seguir  viéndonos  pero  como  amigos,  porque  ninguno de los dos o uno de los dos no quería nada serio en su momento.  P: O sea tú conoces a estas personas y ¿luego vas viéndolas otra vez?  Sí, con la mayoría sí, o no viéndonos pero seguimos hablando y eso. ENT‐03, 28 años, Perú.    Un  entrevistado  mencionó  que  lo  que  busca  al  tener  diferentes  parejas  sexuales  es  satisfacer su necesidad de reafirmarse en el éxito de ligar. Sentir que está envejeciendo,  está detrás de este motivo.    Placer,  placer  y  tal  vez  el  hecho  de  ligar,  me  imagino  que  ahora  más  que  nunca,  tendrá  171 que ver con el reafirmarme, como el ego de decir: "todavía puedo ligar". Pero claro en esa  búsqueda,  vas  adquiriendo  el  vicio,  que  es  la  necesidad  de  estar  follando  cada  vez  más,  más,  más  como  muchas  cosas  que  pasan  en  la  vida.  […]  A  ver  yo  no  lo  asumo  como  problema pero sí es una adicción, para mí si es una adicción. ENT‐19, 43 años, Colombia.    SATISFACCIÓN DEL SEXO CON LAS PAREJAS OCASIONALES     Pocos participantes revelaron sentirse satisfechos con el sexo que tienen con las parejas  ocasionales.  Algunos  de  ellos  se  sintieron  satisfechos  porque  llegaron  a  colmar  su  necesidad sexual inmediata.    Eh… alguna que otra vez no, pero normalmente, sí.  P: ¿Sueles encontrar lo que buscas?  …No siempre pero, mayormente sí.  P: ¿Qué buscas tú?  Pasar un buen rato, disfrutar mutuamente ¿no?. ENT‐03, 28 años, Perú.    Pues,  yo  creo  que  el  sexo  es  una  necesidad,  llega  un  momento  en  que  quieres  hacerlo  y  bueno, si no tienes una pareja estable, tienes que recurrir a parejas ocasionales…  facilita  esa necesidad. ENT‐10, 21 años, Perú.        Un entrevistado se sintió satisfecho con tener relaciones sexuales con parejas ocasionales  porque ya no quiere vivir, desde su experiencia, los desengaños, la traición y la infidelidad  que le daba tener una pareja estable.        Sí,  prefiero  hacer  [tener  parejas  sexuales  ocasionales],  que  ser  engañado  como  yo  he  sido con mis parejas [estables]. ENT‐01, 40 años, Brasil.  Otro entrevistado afirmó sentirse satisfecho de su vida sexual a pesar de reconocer que  es poca debido a que está acostumbrado a estar en relaciones de pareja estable.                Seguro es la  edad y  todo  esto, pero yo con una vez ya puedo aguantar  cuatro semanas,  prácticamente  todo  un  mes  sin  nada,  y  no  tengo  que  estar  buscando  constantemente,  seguro  que  también  me  he  acostumbrado  ya,  he  sido  de  estar  mucho  en  pareja  y  yo  mismo me canso, es que yo mismo me digo, ya no quiero, jajaja, así que con mi vida sexual  estoy bien. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.  Inversamente,  para  otro  entrevistado  su  vida  sexual  fue  sentida  como  insatisfactoria   porque quiere tener más parejas sexuales.          Yo  diría  que  no,  porque  quiero...  estar  más,  o  sea  conocer  más  chicos,  así  sea  para  tener  un  rato  de  placer  y  luego  quedar  como  amigos,  no  me  importa,  verdad,  pero  sí  quisiera tener más vida sexual. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    La  mayor  insatisfacción  de  los  encuentros  sexuales  ocasionales  es  a  nivel  emocional.  Muchas veces la experiencia que tienen es de “sexo por sexo”, a veces sin ganas ni deseo  real de tenerlo y que al final del acto los deja con una sensación de vacío.    Sí [estoy satisfecho], pero pienso que es un sexo muy vacío, a ver es un placer, me imagino  que es como la droga, como el alcohol, que te llena en el momento pero que luego te deja  172 vacío, o sea son placeres fugaces. ENT‐19, 43 años, Colombia.    Más  bien  vacío  ¿vale?,  me  quedo…  como  soy  tan  pasional,  si  mantengo  una  relación  sexual,  hago  el  amor,  entonces  el  que  esa  persona  se  vaya  y  ya  está,  se  lleva  algo  ¿me  entiendes?,  entonces  me  deja  esa  sensación  de  vacío,  por  eso  me  gusta  las  relaciones  estables. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    A veces llenamos con sexo ciertos vacíos emocionales… supongo que es eso, llenar ciertos  vacíos emocionales o también es como por ocio, que está un poco mal, de follar por follar  es  como  si  lo  haces  realmente  por  placer,  no  por  estar  aburrido  en  casa.  Terminas  convirtiéndote en un autómata del sexo, es como ya soy un zombi, o sea salgo follo y ya es  como…   P: Lo que estás diciendo es que tienes mucho tiempo libre y que a lo mejor el tiempo libre  lo empleas en buscar…  Muchísimo tiempo libre, demasiado tiempo libre. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Algunos  argumentaron  que  mientras  no  tengan  una  pareja  estable  lo  que  les  queda  es  tener “sexo por sexo”. Sin embargo, en un entrevistado encontramos una contradicción  en este discurso: lo plantea así pero después se siente arrepentido por la forma en cómo  lo hace ya que siente que ha sido “promiscuo”.       Y  salgo  [de  la  casa  del  ligue]  y  ya  no  quiero  saber  nada  de  esa  persona  e  incluso  me  reprimo muchísimo por   aber hecho eso.  h P: ¿De qué?  Que me reprimo luego de haber tenido sexo  P: ¿A qué te refieres con que te reprimes?  Que  tengo  relaciones  sexuales,  me  limpio  y  salgo  de  su  casa  y  me  siento  sucio,  que  digo: ¡joder! para qué has hecho esto…  P: ¿Por qué te sientes con arrepentimiento?  No sé, me supongo que si sé el porqué, voy a saber solucionarlo pero hasta momento, no.  P:  Es  una  cosa  que  no  entiendo,  si  tú  me  dices  que  lo  que  buscas  en  un  encuentro  sexual  es  descargar  y  lo  consigues,  entonces  lo  que  no  entiendo  es  ¿por  qué  no  te  sientes satisfecho con el sexo que tienes?  Por  la  forma  en  que  me  descargué.  En  la  manera  en  que  como  fue  todo,  tan  rápido,  en  menos de 20 minutos, la pinza en la puerta.  P: ¿Cómo te gustaría que fuera entonces?  No  sé,  a  ver,  una  pareja,  para  mí  es  importante  una  pareja  porque  uno,  evita  que  seas  promiscuo  pensando  yo  de  mi  parte  y  me  refiero  a  eso,  a  que  tampoco  quiero  estar  follando con… ENT‐25, 19 años, Paraguay.                La forma de relacionamiento sexual entre hombres en España es descrita como la de un  sexo  impersonal  lo  que  a  un  entrevistado  lo  ha  llevado  a  cambiar  su  concepción  de  las  relaciones  con  las  parejas  ocasionales:  antes  buscaba  relacionarse  “humanamente”  con  las personas y ahora es “sexo por sexo”.    Por lo general siempre voy y busco un poco de sexo oral y nada más que eso, penetración y  eso  no,  no…  o  una  persona  que  busque  eso,  ¿me  entiendes?  sólo,  que  sea  “hola”,  o  ni  siquiera “hola”, porque muchas veces ni siquiera va a hablar, o sea va a lo que va.  P: ¿Eso es lo que buscas?  No, no relacionarme, si no el sexo del momento y cada uno..  P: Pero ahora que mencionas esto, se contradice un poco con lo que mencionabas antes…  173 Si, pero lo que pasa es que en principio por ahí, si puede ser que haya ido como a buscar  relación  o  algo,  pero  al  ver  a  lo  que  va  la  gente  a  estos  sitios,  y  nada  es  como  que  te  cambia un poco y vas a lo que vas. ENT‐04, 40 años, Argentina.    Otras  veces  no  se  encuentran  satisfechos  porque  las  características  de  la  pareja  sexual  muchas veces no encajan con el tipo o perfil que buscan (por ejemplo, con respecto al rol  sexual o al tamaño del pene).    Últimamente jajaja, no mucho encuentro lo que busco pero no me quejo, la verdad.  P: ¿Y qué encuentras?  Por  ejemplo,  a  ver  yo  busco  tíos  activos,  pero  últimamente  todos  son  pasivos  y  claro  quieras o no… no sé. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    A veces sí, a veces no [estoy satisfecho].  P: ¿Qué encuentras?  A  veces  conocí  a  una  persona  que  pienso  es;  y  que  totalmente  se  ve  diferente;  y  cuando lo veo es totalmente diferente.  P: ¿Físicamente?  Físicamente.  Bueno,  eso  ha  sido  a  veces  con  gente  que  he  encontrado,  y…  no  me  gustan  y  busco  personas  con  miembro  un  poquito  ni  grandote  ni  pequeño,  no;  me  gusta  que  el  miembro  sea  un  tamaño  equitativo,  porque  me  corta  cuando  es  muy  pequeño,  entonces  cuando  eso  pasa,  automáticamente  yo  me  vuelvo  activo.  Eso  hago  porque no me gusta un pene pequeño, en vez de darme placer me da insatisfacción, me  molesta. ENT‐15, 42 años, Venezuela.    No estoy satisfecho un poquito, es con el tamaño del pene.  P: ¿Qué pasa con tu pene?  … Pienso que si tuviera un mejor pene hubiera más número de personas que se interesaran  un poquito por mí.  P: ¿Qué quieres decir, que tu pene es pequeño?  No  sé,  nunca  lo  he  medido  pero  a  comparación  a  otras,  lo  veo  normal,  ni  pequeño  ni  normal, así como una medida…  P: ¿Tú piensas que eso es un factor importante para atraer a una pareja ya sea sexual o  estable?  Sí, porque genera satisfacción, porque a mí mismo me pasa, que con un pene pequeño no  me  gusta,  yo  pienso  que  a  otra  persona  también  le  pasa  lo  mismo.  ENT‐15,  42  años,  Venezuela.                A veces no tener una conexión emocional con la pareja sexual, debido a la cosificación de  los  personas,  es  una  razón  para  no  sentirse  satisfecho  con  los  encuentros  sexuales  ocasionales.      Depende,  con  algunos  sí  y  con  otros  no  y,  bueno,  con  los  que  sí  suelen  ser  pocos  o  sea  que…  P: ¿Sueles encontrar lo que buscas?  Algunas veces, más bien pocas, en la mayoría no.  P: ¿Por qué son pocas?  Porque,  o  sea  han  sido  pocos  los  chicos  con  los  que  de  verdad  he  encontrado  lo  que  quería  yo,  lo  que  quería  él  y  como  que  ha  habido  feeling  pero  con  la  mayoría  no,  o  sea  no..  P: ¿Qué quieres tú?      174             O  sea  simplemente  tener  como  un  contacto,  o  sea  relaciones  sanas  y  ya  está,  pues  normal.  Pero  hay  personas  que  no,  o  sea  que  a  lo  mejor  son  un  poco  bruscas  o  que  no…. Vale, diré, a lo mejor quedas pero ya sabes con la intención que vas, pero personas  que a lo mejor no se interesan en nada por ti, o sea como si fueras un objeto, con las que  personalmente no congenias, no… no pegas y han sido pocos con los que sí.  ENT‐18, 21  años, Colombia.  Tener  un  encuentro  sexual  donde  se  intercambia  y  comparte  afecto  con  una  pareja  ocasional, no siempre es encontrado por lo que no se sienten satisfechos con el sexo que  tienen.                                                    Yo soy muy cariñoso, hay gente que no lo es, pero bueno, me gusta besar mucho, besar  pezones,  acariciar,  sobar  el  cabello,  acariciar  el  cabello,  morder  un  poco  las  piernas,  morder  un  poco  la  barbilla,  les  hago  una  mamada,  me  gusta  mucho  el  contacto  visual  también, bueno también me gusta que me hagan lo mismo, o sea que me acaricien, sentir  besos… sí. ENT‐07, 31 años, Ecuador.  A  veces,  a  veces,  hay  algunos  que  valen  la  pena  jajaja  y  otro  que  dije:  me  hubiera  masturbado mejor y ya, pero bueno, nada, es un riesgo.  P: ¿Pero te sientes satisfecho con el sexo que tienes?  No,  hombre,  no,  para  nada.  […]  Ya  digo,  yo  soy  una  gente  muy  cariñosa.  Sí,  soy  muy  cariñoso y me gusta hacer sexo, no el salvajismo, hacer sexo.  P: ¿Qué tiene que ver lo cariñoso con hacer sexo?  Hombre,  que  hay  gente  que  va  a  meter  la  polla,  terminó  y  se  fue.  Y  a  mi  me  gusta,  o  sea el puente ese que hay de..  P: ¿Y esto para ti es una dificultad?  No,  hay  gente  que  te  lo,  o  sea  que  te  sigue,  o  sea  que  es  afín  en  este  sentido  y  es  cuando  te  digo,  que  muy  bien  y  hay  otro  que  te  digo  que  me  hubiera  mejor  masturbado porque…  P: ¿Cómo lo toma la gente cuando te comportas tú de esta manera cariñosa?    Bueno,  hay  gente  que  te  continúa  llamando,  hay  gente  que  te  ha  llegado  a  manifestar…  de  que  jamás  había  tenido  a  alguien  en  los  años  que  han  tenido,  que  se  haya manifestado así cariñoso. O sea que todo el mundo ha venido a lo que va, y eso me  ha gustado que me lo digan. ENT‐20, 50 años, Cuba.  Los  encuentros  sexuales  con  parejas  ocasionales  fueron  vividos  para  un  entrevistado  como un “pobre” sustituto del deseo y necesidad de tener una relación de pareja estable.    Es que no busco, espero, espero encontrar cosas nuevas, no busco. Me gustaría tener una  pareja con la que compartir, alguien con la que se transforme más en un sentimiento, que  aparte de la sexualidad, la situación de quererse, de buscar al otro, de dar lo mejor que tú  tienes de ti ¿no?, eso es muy bonito ¿no?, cuando lo tienes, porque lo he tenido, es… no se  puede  comparar,  pero  lo  otro  es  un  sustituto.  No  tienes  pareja,  bueno  yo  con  la  última  chica con la que viví, yo le explicaba y le decía: `oye, para mí la plenitud en mi vida sería  tenerte a ti como pareja y tener un amigo, muy amigo con el que me pueda acostar y con  el que pueda practicar todo lo que no puedo hacer contigo´. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐ positivo, TD: 4 años.    ACCESO A LOS CONDONES     En  general,  existe  una  generalizada  percepción  de  que  no  es  difícil  conseguir  condones  175 porque se  los puede encontrar fácilmente en los locales de ocio gay.    La verdad es que no [es difícil], al final, no sé, acabas consiguiéndolo o en la biblioteca que  a veces te dan o cuando vas, por ejemplo, al Orgullo, ahí te reparten un montón. O a veces  cuando he ido a sitios así como este, como de estos así destinado a nosotros, cuando vas,  te suelen regalar. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Me dan mis amigos o cuando voy a Arena.  P: ¿Te es difícil conseguir los condones?  No, la verdad no… comparado en mi país, no  P: ¿Cómo es comparado en tu país?  Porque, uno, el condón está muy caro y el Ministerio de Salud te regala pero es muy difícil  conseguirlo,  al menos  en  cantidad,  te  dan una  tira  así, es muy difícil conseguir. Si tienes  una  prima  o  una  hermana  enfermera,  o  sea  así,  si  siempre  lo  tienes  pero  si  no  tienes  contactos con alguna de estas, no consigues condón o sino tienes que comprar. ENT‐25, 19  años, Paraguay.    R4: Es verdad que lo único bueno de las discotecas es que siempre hay una maquinita con  preservativos.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    También reconocieron que los condones se los puede adquirir de cualquier otra forma a  diferencia de los que por falta de dinero no frecuentan locales y/o no pueden comprarlos.      Los compro del supermercado, en la farmacia.    P: ¿Te es difícil conseguir condones?    No, nunca. ENT‐13, 40 años, Paraguay.      Se  lo  digo  así  ya  de  una  vez  porque  yo  no  compro  preservativo,  por  mi  situación    económica, si no tuviera no lo follo, si tiene lo follo, actúo de esa forma. ENT‐15, 42 años,    Venezuela.    USO DEL LUBRICANTE    En general, muchos señalaron que el uso del lubricante para tener sexo penetrativo con  las parejas sexuales es inconsistente.     Algunas  veces  sí  ha  pasado  sin  lubricante  pero  yo,  la  mayoría  de  las  veces  con,  con  lubricante. ENT‐12, 21 años, Brasil.    R6: Bueno, ahora de utilizarlo,  muchas veces, un 50% sí y un 50% no se utiliza.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Sin  embargo,  algunos  reconocieron  que  no  suelen  usarlo  a  pesar  de  reconocer  su  importancia en la mayor protección con el uso del condón (por ejemplo, en evitar roturas).      De repente, no muchas veces. Sí uso condón pero no lubricante. Y estaría muy bien porque  yo he leído que el lubricante te da como más protección, estaría bien, pero es que a veces,  no, no lo uso. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    No.  O  sea  depende  porque  muchas  veces  el  condón  está  bien  lubricado  pero  sí  que  lo  176 utilicé en algunos casos sí, sí, sí. Pero generalmente no, te diría que el 80%, no, nada de  lubricante, o saliva, que seca y que es fatal pero sí.  P: ¿Y lubricantes por qué razón no sueles utilizar?  No sé, porque a ver cuando tuve pareja sí que lo utilizaba y pocas veces cuando tuve sexo  ocasional. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    R2:  Bueno,  piensa  también  que  cuando  se  utiliza  lubricante  estás  ayudando  a  que  el  condón no se rompa.  R5: Como dicen, a veces la saliva no es ayudarte a que la penetración sea más correcta  o  que el condón no se rompa ¿me entiendes? Siempre, a veces es necesario el lubricante.  R7: Pero depende de la lubrificación de cada persona, por ejemplo, yo soy seco, yo cago,  voy  al  baño  entonces  no  tengo  mucha  lubricación.  Entonces  cuando  yo  hago  de  pasivo  tengo que tener un lubricante y poppers.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Al explorar por los motivos del no uso del lubricante, encontramos, en algunos casos, que  su  utilización  está  condicionado  al  tamaño  del  pene  del  otro  o  que  el  otro  lo  tenga  consigo.    Depende.  P: ¿De qué?  De que si es muy… más que nada si es muy gorda, muy ancha. Lo utilizo si es muy ancha.  ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Sí, sí, sí lo uso.  P: ¿Y eso también te es fácil conseguirlo o como lo consigues?  Eso ya, yo no, generalmente lo suele tener el otro chico y, bueno, a veces sí que he tenido  pero en estos sobrecitos pequeñitos y tampoco es que sea… ENT‐18, 21 años, Colombia.    A  veces,  cuando  no  cuentan  con  lubricante  disponible  casi  todos  señalaron  que  suelen  utilizar la saliva.      Generalmente sí.  P: ¿Y cuando no es generalmente?  Cuando no tengo lubricante, pues lo que haya jajaja  P: ¿Qué puede ser?  Saliva, que la saliva también no es contagioso ¿no?  P: Pero no es un buen lubricante  No es un buen lubricante. Por eso me cuesta mucho hacer de pasivo, yo sin lubricante no  funciono. ENT‐13, 40 años, Paraguay.  P ¿Y cuando no se usa lubricante se utiliza otra cosa o no?  R3: Saliva  R2: Saliva  R3: ¿Seco?, eso duele  R3: Sí, además de que el condón ya lleva un poco de lubricante (…)  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.          PERCEPCIÓN DEL USO DEL CONDÓN EN ESPACIOS DE SEXO     Dependiendo del lugar o local de ocio que se frecuente, se percibe un mayor o menor uso  177 del condón.    Sí yo veo que la mayoría de las personas lo utilizan.  P: ¿Lo utilizan?  Sí, me ha pasado mucho que para tener sexo oral quieren que te pongas goma y esto.  P: ¿En estos sitios?  Sí, sí y que si no, no.  P: ¿Y cual ha sido tu reacción?  No, paso jajaja, igual lo entiendo pero no sé, a mí el sexo oral por ahí con goma, no, eso sí  no puedo. ENT‐04, 40 años, Argentina.    El cuarto oscuro es percibido como un espacio “peligroso”, de riesgo, donde se tiene que  usar condón porque encuentran algunos hombres que quieren tener PASC.    La primera vez que fui, fui con un amigo latino que fue quien me estuvo enseñando todas  las  discos  y  todo  esto  y  también,  bueno,  me  hizo  el  tour  por  el  cuarto  oscuro.  Y,  bueno,  íbamos metiendo manos y haciendo cosas y una ocasión estaba uno apunto de meter en  mi culo jaja pero no tenía condón y yo salí bastante, como en shock, prácticamente porque  era la primera vez que estaba entrando. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    La  penetración  en  el  cuarto  oscuro  le  tengo  mucho  miedo,  sí  lo  he  hecho  pero  con  preservativo cien por ciento. ENT‐15, 42 años, Venezuela.        En  locales  donde  se  practica  sexo,  la  percepción  del  uso  del  condón  es  bastante  baja  además que muchos hombres tienen allí otras prácticas de muy alto riesgo.    Estoy saturado del mundo gay, estoy harto de ver gente constantemente en las saunas, en  los bares, en las discotecas, inconscientemente no, conscientemente haciendo sexo y tú le  estás  haciendo  para  follar  con  esa  persona  y  te  están  haciendo  para  que  le  folles  sin  preservativo  y  yo  sabiendo  que  tengo  Sida  y  esas  personas  seguían,  seguían  queriendo  hacer sin preservativo, incluso yo, incluso yo. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4  años.    Muy bajo, a ver, muy poca gente usa condón, sólo hay que ver el suelo. Ves a toda la gente  follando pero no ves condones ja en el suelo y no es precisamente porque la gente se lo  quite  y  vaya  y  lo  deposite  en  el  bote  de  basura,  porque  la  gente  de  sex‐club  se  quita  el  condón y lo tira directamente al suelo. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Sí que he ido a estos lugares y sí que he visto a gente haciendo cosas que… o sea, que ni  aún siendo negativo sería capaz de hacerlo y las he visto en el Open. Para mí son personas  que  yo  les  tengo  cruces,  si  en  algún  momento  dado  se  me  cruzan  en  el  camino  y  automáticamente, no. Porque yo les he visto con comportamientos y haciendo cosas que…  que son de alto riesgo ¿me entiendes?, de muy, muy alto riesgo.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    En las fiestas de sexo (tríos, orgías) también se percibe que muchos de los participantes  no suelen utilizar el condón.    Yo llevo los míos, yo llevo los míos.  P: ¿Pero en la fiesta en sí misma?  No siempre están utilizando, a veces me da mucho morbo verlo pero…  178         P: ¿Ver que follan sin condón?  Sí,  pero  también  tengo  claro  que  existe  un  alto  riesgo  de  transmisión.  ENT‐14,  25  años,  Venezuela.    Algunos  si  y  algunos  no,  yo  sí  pero  he  visto  a  la  mayoría  que  no,  que  ni  le  importa…  ENT‐19, 43 años, Colombia.  En  las  zonas  de  cruising  (por  ejemplo,  parques  públicos)  también  observan  que  hay  hombres que no utilizan el condón. A diferencia de los locales comerciales, el acceso a los  condones  es  casi  nulo  aunque  los  que  no  lo  llevan  consigo  parece  que  no  buscan  sexo  penetrativo.    Hace mucho, casi como nueve meses, fue a Montjuic y había un tío que se estaba dejando  follar  por  todo  el  mundo  y  yo  decía:  esté  está  loco  y  sin  condón,  y  este  primero  si  era  métemela, córrete y él estaba ahí como el saca‐leche de todo el mundo y yo digo: o éste  está loco o éste está bajo los efectos de yo no sé de qué, o se está tirando a morirse él solo  y pienso que como él habrá muchas personas. ENT‐16, 49 años, Cuba.    Bueno, yo ahora no voy a estos sitios pero antes iba a Montjuic y encontraba chicos que  iban, muy guapos y tal, y no llevaban preservativos, no llevaban, y yo le decía: que como  venía  aquí  sin  preservativo,  sin  nada  de  eso;  me  decían:  no,  porque  es  que  no  vengo  a  buscar penetración, sólo sexo oral. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    MOTIVOS PARA USAR CONDÓN     La  gran  mayoría  de  los  entrevistados  reconoció  que  con  frecuencia  utiliza  el  condón  aunque algunos no lo hicieron con todas sus parejas sexuales.    Fundamental hoy en día.  P: ¿Pero lo utilizas?  Lo utilizo, no con todo el mundo pero sí que lo utilizo. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo,  TD: 4 años.    De verdad ahí sí no me pasó porque condones yo siempre tengo en demasiado. Y como te  dije,  yo  tengo  una  formación  psicológica  muy  fuerte  en  relación  a  esto.  Entonces  no  se  pasa el no usar, y más teniendo con parejas ocasionales yo siempre voy a usar, "si quieres  bien si no quieres la puerta de casa está ahí". ENT‐12, 21 años, Brasil.    El principal motivo referido para usar condones con las parejas ocasionales es el miedo a  contraer alguna ITS.    Con mis parejas lo tiramos y ya está, y lo dejamos de usar. Pero cuando conozco a alguien,  no, no me gusta, me da un poquito de miedo incluso jajaja  P: ¿Miedo de qué?  Por alguna enfermedad venérea más que todo, es que como siempre puede haber algo. A  mí hasta incluso lo necesito, porque bueno tengo el prepucio jaja y si lo hago sin condón,  suele  dolerme  más,  entonces  con  el  condón  mejor  me  lo  protejo  y  no  me  duele,  y  si  soy  activo lo prefiero. Y si soy activo también, no siento la diferencia de "con" o "sin". ENT‐09,  33 años, Nicaragua.     Si estoy conociendo un pavo, y viene y me dice podemos follar a pelo, es que no. Más que  179 nada a mí no me inspira confianza porque si le gusta follar a pelo, ya habrá follado con un  montón  de  gente  y  mínimo  tendrá  algo  y  no,  no.  Porque  luego  por…,  yo  que  sé  ya  sea  pagando o no pagando… luego, por ejemplo, por follarte a uno puedes pillar algo. ENT‐11,  20 años, Bolivia.    R2:  Yo  sé  lo  que  quiero,  ¿me  entiendes?,  yo  sé  lo  que  busco,  yo  sé  que  una  noche,  un  minuto, dos minutos, te pueden cambiar tu vida para el resto.  Grupo de discusión 3 ‐ General.    Muy pocos señalaron que usar condón no es un problema o dificultad para llegar a tener  sensaciones físicas placenteras.     A mí no me molesta, bueno si me parece súper, me parece no sé, aparte que es algo que te  está protegiendo, no siento que me impida sentir absolutamente nada. ENT‐04, 40 años,  Argentina.    Un participante mencionó que prefiere usar el condón siempre para la penetración anal  por un tema de higiene.    R1: Yo aunque tuviera pareja, aunque ahora yo no tengo, pero si tuviera pareja, y llevara 3  o  4  meses  con  él  igualmente  no  lo  haría  sin  condón,  más  que  nada  por  higiene  por  mi  parte, porque para mí sin condón no…   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Algunos  entrevistados  VIH‐positivos  indicaron  que  usan  condón  porque  no  quieren  sentirse con sentimientos de culpa de haber podido infectar a otros y/o reinfectarse ellos  mismos de otras cepas del virus.    Si voy a estar con un chico así, no lo voy a volver más, uso preservativo, o sea no llevarme  ese  cargo  de  conciencia  que  esa  persona  se  va,  si  se  infecta  es  porque  quiere,  por  otra  persona, pero no por mí, o sea que no llevo ese cargo de conciencia con nadie. ENT‐05, 29  años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Nunca he dejado de usar el preservativo, nunca.  P: ¿Te gusta utilizar el preservativo?  Sí lo prefiero, al principio evidentemente es incomodo pero luego te acostumbras  P: ¿Lo prefieres por…?  ¡Hombre! porque no quiero infectar a nadie ni quiero que nadie me infecte a mí. Si que es  verdad que te cambia, que es demasiado rebuscado tal vez pero, no sé, me da miedo. ENT‐ 17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    R1:  En  el  punto  de  otras  personas,  pues  obviamente  que  no  quiero…  ni  infectarla  ni  me  quiero re‐infectar. Porque ya he cambiado dos veces de medicación…  P: ¿Te la han cambiado por…?  R1: Por los efectos secundarios.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Algunos  manifestaron  usar  siempre  el  condón  en  espacios  de  encuentro  sexual  (por  ejemplo, cuartos oscuros, orgías…) que son percibidos como riesgosos.    Sí, he participado, pero  en orgías, por ejemplo, no  follo sin condón, nunca he follado  sin  180 condón en orgías, yo he follado cuando estaba con una persona o con una persona solo,  solo así, pero en orgías yo veo muy sucio todo, por eso no hago…  P: ¿Qué pasa ahí?  … Puede ser que con una de esas personas que están en la orgía, si yo estuviera con esa  persona [a solas] puede ser que lo haga sin condón pero, sin conocerla y si la conociera en  otra situación puede ser, pero en ese momento ahí, yo no, no, no lo hago porque yo pienso  que puedo cogerme una enfermedad aquí, todos follan, uno sin condón, otro sin condón,  otro sin condón, algo puedo coger.  P: ¿Quiénes…... qué dirías tú de la gente….?  Que son todos, todos, yo pienso que todos son positivos, saben que son positivos y no les  molesta en follar así, y buscan estar exactamente esto. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Yo le digo que no. He tenido algunas ocasiones en la discoteca, completamente el cuarto  oscuro,  que  no  me  fío  y  digo  que  no,  así  el  tío  esté  muy  cachondo,  esté  muy  bueno,  no,  siempre condón. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    PERCEPCIÓN DE LOS HOMBRES QUE NO USAN CONDÓN    Todos  los  entrevistados  manifestaron  percibir  que  entre  los  HSH  hay  un  grupo  de  hombres que tienen y/o buscan tener PASC.    Siempre me los he encontrado antes y después, antes y después del VIH, y después de la  hepatitis C. Hay gente que quiere follar sin condón porque es lo único que están pensando,  porque van calientes y tal, y están encima de alguien, insistiendo, insistiendo, con follar a  pelo. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Descifrar quién puede practicar PASC puede estar relacionado con imágenes de masculinidad, tal  como lo comenta el siguiente entrevistado a quien lo buscan para tener PASC porque lo ven como  un tipo macho.    Sí,  hay  muchos,  cuando  me  dicen  que  los  preñe  o  algo;  les  digo  que  estoy  sano,  yo  no  tengo SIDA, yo te follo con condón si no, no; entonces ellos me contestan: `ah no, es que  me gusta la leche y tal´; entonces: `chau´.  P: ¿Y si te dicen también “estoy sano”?  Me dicen. Mira, ahora hay muchos, es que muchos, muchos, muchos chicos, muchísimos.  P:  ¿Pero  tú  pones  algo  en  tu  perfil  para  que  atraigas  tanta  gente,  como  dices  que  son  muchos?  No, pero bueno me imagino que el perfil mío, tiene unas fotos ahí de tío duro, que es la  imagen  que  yo  trato  de  proyectar,  tal  vez  porque  yo  vendo  esa  imagen  de  brutote,  de  malo y entonces, ellos piensan: éste le gusta dar leche y hacer guarrerías y cosas así, ¿me  entiendes?. ENT‐19, 43 años, Colombia.    La práctica de buscar y tener intencionadamente PASC es conocida como bareback.    La mitad de los tíos que me escriben, hoy en día me dicen… la palabra esta que está de  moda que es: "preñas" y entonces ya inmediatamente los bloqueo o los descarto y ya sé  quiénes son, y digo: estos están enfermos. ENT‐19, 43 años, Colombia.      Esta gente por tener, por lo que yo me he enterado pueden tener muchas razones o…   un  poco  de  ignorancia  en  el  sentido  de  decir,  vale,  ya  tengo  VIH,  ya  no  tengo  nada  de  que  preocuparme. O los que han dicho desde el principio que no quieren saber nada, no se han  181 hecho pruebas del VIH; creo que son los más peligrosos; no se han hecho pruebas de VIH,  no  saben  lo  que  tienen,  no  saben  lo  que  han  adquirido  y  ni  quieren  saberlo.  O  lo  que  lo  hacen  un  poco  como  estilo  de  vida…  un  poco  la  mezcla  de  todo:  tienen  el  VIH  y  han  tomado la filosofía, si se puede llamar así, de olvidarse de tantas limitaciones y cosas para  llevar un tipo de vida sexual más natural. O… gente seronegativa que va y quiere vivir esa  experiencia y se arriesga, ese último caso no lo entiendo, nunca le he preguntado a nadie,  no sé cómo piensan o cuál es la motivación, no la entiendo, porque yo nunca la hubiera  hecho para mi, es más yo me definiría durante esa época de mi vida, en el primer grupo,  tengo VIH sé que existe los riesgos y los corro, y los asumiré sin pasar. ENT‐22, 36 años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Estos  hombres  cuando  quieren  tener  PASC  pueden  manifestar,  según  los  entrevistados,  que están “limpios” (no tener el VIH) pero éstos consideran que si se lo proponen a ellos,  que no los conocen, lo suelen hacer con todo el mundo.    A lo mejor me he encontrado, por ejemplo, con un chico que era de mi país y él decía que  no, que es limpio, que es normal y tal; y, luego, por otro lado.  P: Y limpio ¿a qué se refiere con limpio?  O sea que está sano, que no tiene nada, o sea que no hay problema que lo haga "sin", y  luego  te  das  cuenta  por  fuera,  que  este  chico  todos  los  días  hace  lo  mismo,  con  chicos  diferentes y a todos les dice lo mismo y claro pues, yo a partir de ahí, ya me empecé a ver  que no conoces a las personas y que te pueden decir mentiras, y al final lo pagas tú. ENT‐ 18, 21 años, Colombia.    Entre  los  motivos  para  que  esos  hombres  no  quieran  usar  el  condón  está  la  disfunción  eréctil que les genera cuando se lo ponen.     Son gente que nunca le ha gustado usar el condón, o sea, yo creo que sí, que no le gusta el  condón... ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    A  mucha  gente  no  le  gusta  utilizar  el  condón.  Más  que  nada  la  gente  que  tiene  la  polla  grande, no le gusta usar el condón porque se les baja jaja   P: ¿Con el condón?  He estado con muchos que están empalmados y les pones el condón y se les baja. ENT‐11,  20 años, Bolivia.    También  perciben  que  son  hombres  que  tienen  el  VIH  y  que  pueden  buscar  otros  hombres VIH‐positivos para tener PASC.          Que son todos, todos, yo pienso que todos son positivos, saben que son positivos y no les  molesta en follar así, y buscan estar exactamente esto. ENT‐01, 40 años, Brasil.  Y hay gente que simplemente ya es seropositiva y ha optado por tener relaciones sexuales  con otros seropositivos sin protección. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Entre los que son VIH‐positivos y que tienen PASC algunos mencionaron que puede haber  hombres que intencionadamente buscan transmitir el VIH a otros.      R5: Mucha gente no utiliza preservativo, se dejan comer la cabeza en el momento por la  persona, y eso es lo que muchas veces me da rabia porque hay mucha gente que tiene el  VIH ¿me entiendes?, la gente que lo tiene quiere perjudicar al que no lo tiene, porque de  182     eso se ve.  P: ¿Perjudicar intencionalmente?  R5:  Sí,  hay  gente  que  por  rabia,  por  una  noche  de  alcohol  lo  cogió  y  tiene  ese  resentimiento tanto que le quiere pasar a la otra persona pues.  R7: Sí, yo tengo amigos que hacen eso. Sí, son mucho las transexuales, por ahí le pasó en  la calle trabajando. No fue que cogió la enfermedad por amor, sino por algo que le pasó  en la vida, y por eso entonces.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.  Yo a veces pienso que hay gente que le gusta [tener PASC] y ya está, y no quiero pensar  mal de la gente.  P: ¿Qué podrías pensar mal, digamos?  Porque hay gente, por ejemplo, lo hace con mala intención, están infectados lo que fuera;  y he conocido personas así también, que a él lo han infectado y él por eso está cabreado  entonces a él le da igual que se infecte todo el mundo.  P: ¿Eso es así o es una leyenda urbana?  Es  así,  conocí  a  una  persona  que  ahora  no  sé  donde  está,  que  hacia  esto,  yo  le  dije:  `tú  sabes que esto es denunciable, te pueden denunciar por esto, yo mismo si quiero te puedo  denunciar´, le decía. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Inversamente otros entrevistados VIH‐positivos refirieron que han llegado a contactar o  conocer  hombres  que  buscan  tener  PASC  con  la  finalidad  de  infectarse  intencionadamente del VIH.    R3: Una vez uno me entró una vez para decirme que quería que lo infectara (ríen)  P: ¿Y le preguntaste por qué?  R3:  Porque  su  morbo  era  saberse  infectar  positivo.  Y  le  dije:  “tienes  mala  suerte  chico  porque, uno, no lo voy a hacer y, dos, soy indetectable, difícilmente”. Por mí mejor porque  estaba loco. Eso sí que no lo entiendo, el querer estar infectado….  R1: Hay kinkies para todo, ¿eh?.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Es que hay enfermos que van buscando bichos.  P: ¿Infectarse?  Infectarse de lo que sea  P: ¿Existe?  Si, está lleno, o sea…  P: ¿Explícitamente?  Sí, pero es como que se van formando como ramas dentro de la sociedad muy fuertes; que  a este le gusta esto, que a este le gusta lo otro, y así pero bien, así, súper diferentes, no sé.  ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Bueno  hay  por  ahí  una  cosa  que  yo  no  sé,  si  es  una  historia  o  una  leyenda  urbana  pero  dice, que hay gente que le excita, gente seronegativa que le excita el momento en que se  pueda  quedar  contagiado  que  a  mi  me  parece  una  gilipollez,  pero  se  comenta  y  no  sé  hasta qué punto es cierto. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Estar bajo los efectos del alcohol y drogas fue referido como un fuerte motivo para que  muchas veces algunos HLSH tengan PASC.    Yo he conocido a  gente que sale una  noche,  se van al Arena,  al cuarto oscuro y follan a  183 pelo, y salen tan normales porque supuestamente le echan la culpa al alcohol. Si tú estás  bebido  y  quieres  follar  ¿qué  te  cuesta  ponerte  un  preservativo?,  pero  bueno…  Grupo  de  discusión 1 ‐ Jóvenes.    R2: Para mí es como una manera de suicidarse porque si sabes que eres positivo, número  uno, es cuando más deberías cuidarte, usar el preservativo, no hacer cosas de alto riesgo,  sobre todo en lugares como estos porque realmente no conoces a la persona, a la persona  que estás conociendo en un momento dado por el lugar, porque es una atracción. Saber  controlarte,  porque  a  través  del  trago  o  de  lo  que  te  puedas  meter,  pues  tener  la  capacidad  de  saber  controlar  esos  impulsos  para  no  poder  llegar  a  eso  ¿me  entiendes?.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    R5: Pero yo creo que una persona que va al cuarto oscuro y que le gusta eso es porque le  gusta aventurar. Y esas personas que van ahí, ya no porque tengan sino porque van ya un  poquito  mareados,  un  poquito  bebidos,  un  poquito  porque  siempre  en  el  cuarto  oscuro  normalmente… […] Hay gente que no tiene esa conciencia, esa conciencia del riesgo que  están  tomando  en  ese  momento  no  lo  tienen  y  mucho  más  si  van  drogados  porque  la  mayoría que están ahí, están drogados.  Grupo de discusión 3 ‐ General.    También manifestaron percibir que los que suelen participar en fiestas de sexo no suelen  usar el condón.    A  ver,  hay  mucha  gente  que  se  protege  y  hay  otra  gente  que  no  y  me  he  dado  cuenta  sobretodo en las orgías y estas fiestas sexuales, que es como: si esa gente viviese en una  burbuja que no les va a pasar nunca nada. Es como, o sea no solamente el VIH, es también  un  VPH  es  como  sífilis,  gonorrea,  hay  cientos  de  enfermedades.  ENT‐14,  25  años,  Venezuela.    Mucha gente le hace caso y otra gente que pasa de todo. Ya hay un colectivo de que, ya  paso de todo ¿sabes?; porque están de vacaciones creen que todo está bien.  P: ¿A qué te refieres?  De que  la  gente va y dice: vamos a follar aquí, vamos a orgías y tal y  sin preservativo  y   nada, orgías a pelo. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Hay algunos que indicaron que los que no usan el condón son hombres que sienten una  fuerte excitación por el riesgo.    Es muy complicado, la sexualidad es muy complicada y los patrones sexuales es muy difícil  cambiarlos. Las sensaciones son las sensaciones y esas… si tienes un riesgo es como jugar  un poco a la ruleta rusa, hay gente que le da mucho morbo jugar a la ruleta rusa. ENT‐06,  58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Pues pienso, que les da mucho morbo de hacerlo sin condón.  P: ¿Y a ti?  A mí me da la impresión que puede tener alguna enfermedad y me la quiera pasar, o sea  yo  pensando,  que  mejor  hacerlo  con  condón  porque  me  quiero  cuidar.  ENT‐07,  31  años,  Ecuador.    En los locales/lugares donde se practica sexo se asume que la mayoría que no usa condón  tienen el VIH. En otro tipo de espacios de ocio es más difícil “desconfiar” del estado de  184 salud de una pareja sexual conocida allí porque el VIH no es visible.    Yo creo  que  se  está perdiendo  el miedo y el mismo riesgo,  el mismo riesgo que  estamos  corriendo 20 tíos de 30 o 40 años follando en una casa, hasta el tope de drogas, lo está  corriendo un niño de 20 años que se encuentra a su príncipe azul y se lo lleva a la cama y  folla sin condón. Porque sabe que no se va a morir de Sida porque no conoce a nadie que  haya muerto de sida y ni siquiera lo percibe como un peligro fuerte. Yo creo que eso sí que  está pasando y generalizadamente. O sea la gente, a la gente no le gusta usar condones y  mientras más se relaje menos los usará, y que sea un mundillo tan fuerte, bueno, lo que  pasa es que en un mundillo muy fuerte lo ves, o sea estás en contacto directo y sabes el  riesgo que asumes y el que no, mientras que en una discoteca, es invisible completamente.  No  sabes  ni  siquiera  lo  que  hizo  el  chico  guapísimo  que  te  acabas  de  ligar  hace  diez  minutos  en  el  lavabo,  ¿me  entiendes?,  entonces  yo  creo  que  sí,  que  si  que  sucede  generalizadamente  pero  no  se  vé,  ahora  no  sé  si  con  la  misma  intensidad.  ENT‐22,  36  años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Reacción ante pedido de PASC de las parejas ocasionales     Ante  la  propuesta  o  intención  de  querer  tener  PASC  por  parte  de  las  parejas  sexuales  ocasionales, algunos entrevistados señalaron que resolvieron la situación evadiéndose o  proponiendo hacer otras prácticas.    Esa como que no… lo desvío a… si es una atracción bastante grande, o sea muy fuerte, lo  desvío a una masturbación o solamente…. felación jaja  P: ¿Pero si él insiste en penetrarte o que lo penetres?  Termino masturbándome y me voy. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    Me he negado.  P: ¿Qué les dices?  Que no, sin condón no, ó me voy por la evasiva de: ah, bueno, ahora, dentro de un rato,  que esto y lo otro. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    En casos extremos hay quienes terminan interrumpiendo el encuentro sexual debido a la  insistencia de la pareja ocasional de querer tener PASC.    R2: Les digo que no, que no follo sin condón, y ya está. La  persona que folla sin condón,  quiere follar sin condón, si te dice: `¿me follas a pelo?´, y tú le dices: `no, porque yo sólo  follo con condón´, es automáticamente raro que él te vaya a decir: “bueno, vale,  fóllame”,  porque no quiere.  P: ¿O sea que se va?  R2: Sí.  R3:  No,  pero  hay  muchos  que  son  tolerantes,  así  de  radicales,  radicales,  que  te  digan  [paso], no….  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Un  participante  VIH‐positivo  reconoció  que  a  veces  acepta  tener  PASC  con  parejas  sexuales ocasionales y asume el riesgo de poder contraer alguna ITS.    R3: Bueno, en principio no. No te voy a decir que no lo he hecho, pero…  P: En principio, ¿y en final?  R3: En principio no, pero no te voy a negar que a veces sí que lo he hecho en ocasiones.  185 Intento que sean indetectables también.  R1: Pero eso no te asegura nada.  R3: No, nada. Es más ya lo tengo.  R1: Ya por ejemplo, perdona, tiene sífilis…  R3: Sí, ese es un riesgo que corres y tal, eso ya lo sé, pero…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    En el otro lado, la reacción de las parejas ocasionales que quieren tener PASC cuando el  otro impone el uso del condón es de enfado.    Les digo, les explico que no follo sin condón, sólo mamadas.  P: ¿Y cuál es la reacción de ellos?  Al principio se molestan le digo pues es lo que hay, siempre me piden esto. Es que no me  voy arriesgar a pillar nada, por nadie, no. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Algunas  se  enfadan,  algunas  se  enfadan,  algunas  veces,  porque  piensan  que  estás  hablando que tienes alguna cosa o tú tienes alguna cosa, por lo cual quieres estar usando  condón así. ENT‐12, 21 años, Brasil.    CONOCIMIENTO DEL ESTADO SEROLÓGICO DE LAS PAREJAS OCASIONALES     El estado serológico de las parejas ocasionales no es una información que, por lo general,  se  busque  conocer  antes  de  tener  relaciones  sexuales.  Desde  sus  experiencias,  es  muy  raro que la pareja sexual pregunte o que revele su estado serológico.     No, no ha preguntado y ni lo ha dicho.  P: ¿Tú, lo has preguntado?  Tampoco  P: ¿Te interesaría saberlo?  Ah, yo he preguntado a una persona, sí le he preguntado.  P: ¿Al final?  No, en un  principio.  Una y otra persona si le  he preguntado ¿tú  eres, tú eres  positivo? Y  normalmente dicen que no pero….  P: ¿Preguntaste para qué?  Para  poner  el  condón  o  para…  si  el  chico  o  la  persona  me  gustaba  algo,  entonces  le  he  preguntado,  o  había  mucho  buen  rollo  así,  tenía  confianza  para  preguntar:  ¿tú  eres  positivo? Y dicen: no soy. ENT‐01, 40 años, Brasil.    No.  P: ¿No?  Es que tampoco lo dicen  P: ¿No lo dicen?  No. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    En  España,  según  los  entrevistados,  no  se  suele  revelar  o  preguntar  por  el  estado  serológico, a diferencia de lo que ocurre en otros países. Esto lo saben por referencia de  algunas parejas sexuales que eran extranjeras.          Hay  algo  sí  muy  curioso  que  un  amigo  mío,  vino  hace  poco  de  Nueva  York  y  me  dijo:  que allí como tú te tienes que pagar el tratamiento, antes de cualquier cosa, te  preguntan   el estado del VIH y te piden que mandes una copia, una imagen donde digan que el estado  186   es negativo, en Nueva York.  P: ¿Para tener sexo con alguien?  Sí,  que  es  muy  común,  porque  allí  no  te  pagan  el  tratamiento,  entonces  la  gente  no  se  quiere contagiar, ¿me entiendes lo que te digo?, y entonces la gente se cuida mucho y no  tienen sexo así como aquí en Barcelona tan… ENT‐19, 43 años, Colombia.  Hemos hablado y que tal y cual, venimos a mi casa y entonces me explicó y me dice: `yo  soy seropositivo´, me dijo.  P: ¿En qué contexto te lo dice?  Pues estábamos ahí en el sofá hablando y tal, y me explicó esto; le digo: `vale, habiendo  protección ‐le digo‐ no tiene que pasar nada´.  P: ¿O sea estaban hablando antes de tener relaciones sexuales?  Estábamos  ahí,  digamos  en  la  previa  y  tal  y  entonces  me  dice:  `mira  que  yo  soy  seropositivo´ me dijo él; y le digo `vale, perfecto´ le digo.  P: ¿De dónde era él?  Vive en Sitges también y es extranjero también.  P: ¿Es extranjero?  Sí,  es  ingles,  si,  vive  ahí  en  Sitges  y  me  explicó  esto,  y  entonces  pues  nada,  usamos  protección, ya está. ENT‐13, 40 años, Paraguay.      En  algunos  casos  cuando  se  han  encontrado  que  alguna  pareja  sexual  reveló  su  estado  serológico, fue para disuadir o convencer al otro para tener PASC.    En ninguno de los casos, bueno todos dicen, dicen no, que no, que no, que no tienen el VIH,  pero bueno, no andan con un papel que lo demuestre.  P: ¿Todos dicen?, por eso te he preguntado ¿si tú se lo preguntas o cómo sabes tú esto?  En  todos  los  casos,  al  momento,  en  ese  momento  de  ya  hacerlo,  dicen  no,  que  no  pasa  nada,  yo  creo  que  eso  también  ayuda  que  la  situación  se  dé  ¿no?,  que  no  pasa  nada  porque no tengo el VIH y eso. ENT‐10, 21 años, Perú.    Antes, generalmente cuando yo le digo: ponte protección; y dicen: tranquilo que no tengo  nada. Y claro, si te pones y le dices: póntelo igual, así; pues ya te dicen: que te pones muy…  que eres un renegado, que eres un tisquismiquis. Y eso me pasó una vez y como el chico se  enfadó, entonces por eso después lo dejé hacer y bueno, aparte de eso no… de ninguno he  sabido, si lo tenía o no, de ninguno, la verdad que no. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Algunas veces puede ocurrir que al final del acto sexual, después de haber tenido PASC,  haya  una  conversación  sobre  lo  que  ha  sucedido  y  si  no  hay  necesidad  de  estar  preocupado.    [Antes de infectarme me pasó] `Mira que lo hemos hecho sin condón´, pero…  P: ¿Después?  Después  P: ¿Pero antes?  Antes mira, se presentó nada más. Se dio y yo cedí, entonces ya…  P: ¿Y han hablado después?  Sí, que hay que tener cuidado y luego, sí y digo: `tú estás… ¿tú no tienes nada?´, y me dice:  `sí´, `¿cómo lo sabes?´, `porque siempre me hago las pruebas´, `y yo también´, `vale´. ENT‐ 24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Yo le dije que hicimos muy mal en no utilizar condón y que espero que no tengas ninguna  187 enfermedad, le fui así de directo. Y me dice: `eso también espero de ti´, y después le dije:  `no, pero hablando en serio…´, y me dijo que no. Pero de igual forma siempre tengo temor,  siempre, siempre y hasta ahora siempre tengo temor, y no me animo a hacerme la prueba.  ENT‐25, 19 años, Paraguay.    En algunas situaciones, a pesar de llegar a conocer el estado serológico, algunos HLSH no  hacieron uso de esa información para decidir tener PASC.    De  un  chico  sí  [sabía],  porque  justamente  comentábamos  sobre  la  enfermedad  sexual  y  tal, y que se había hecho la prueba no hace mucho, o sea no hace poco también y me lo  dijo.  P: ¿Pero te lo dijo antes o después?  Antes.  P: ¿Y eso sirvió para que tú llegases a tener sexo sin condón con esta persona?  No, porque en ese momento cuando no usamos, no pensé en eso, de que si se había hecho  la prueba o no, fue algo espontáneo. ENT‐07, 31 años, Ecuador.        Preguntar por el estado serológico  Cuando los entrevistados preguntaron por el estado serológico a sus parejas sexuales, por  lo general ha sido durante, y casi siempre después del acto sexual.    Yo  siempre  lo  hablo  y  te  digo:  yo  espero,  ‐siempre  digo  lo  mismo‐,  que  tú  sepas  lo  que  estás haciendo porque yo te digo lo que yo tengo, que no tengo. A ver, yo me imagino, que  si  tú  me  dices:  mira,  yo  generalmente  tengo  dos,  tres  follamigos  con  lo  que  hago  esto,  igual que tú, ya yo me pondría en alarma, es creer o no creer en la persona y casi siempre  crees  aunque  no  quieras  crees,  aunque  después  te  queda  el  comidillo  y  digas  como  al  principio, esto no lo voy a hacer más, esto no lo voy hacer más, lo haces… ENT‐16, 49 años,  Cuba.    Me dijo que sí, que estaba sano también.  P: ¿Esto se lo preguntaste o él te lo dijo?  No, se lo he preguntado, de hecho los dos hemos eyaculado fuera y tal y le pregunté: `¿tú  estás  sano,  verdad?´,  le  digo  yo,  y  me  dijo:  `sí,  sí,  hace  poco  me  hice  la  prueba´,  `sí,  tú  puedes decirme lo que tú quieras pero yo no sé´.  P: ¿Y qué sentido tiene de preguntarle después?  Yo sé que no tiene sentido pero mira jajaja  P: ¿A lo mejor si tiene sentido para ti?  No sé, yo creo y sé que no tiene sentido pero bueno, fue una cosa de que para sentirme,  supongo,  que  para  sentirme  más  cómodo,  pero  no  obstante  yo  me  hecho  los  análisis  luego. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Si  se  pregunta  al  final  es  porque  esperan  que  si  alguien  tuviera  el  VIH  lo  diría  antes  de  tener relaciones sexuales.    Se lo pregunto después.  P: ¿Por qué se lo preguntaste?  No sé jaja porque fue un error, porque tendría que haber preguntado antes pero no sé, di  por  hecho  que  me  lo  hubiese  dicho  jaja  o  sea  no  sé,  fue  un  error  mío.  ENT‐21,  41  años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    188 Preguntar  directamente  por  el  estado  serológico  no  siempre  es  garantía  que  la  pareja  sexual  sea  sincera  en  el  caso  tenga  el  VIH.  Esto  fue  lo  que  le  ocurrió  a  uno  de  los  entrevistados.    Estuve con un chico muy normal… y el chico tenía VIH y a mí no me lo dijo y sin embargo  tuvimos sexo sin condón y yo fui sincero y le dije: `mira, no te preocupes porque yo estoy  sano´.  P: ¿Antes o después?  Sí,  en  intervalo,  le  dije:  `yo  estoy  sano´,  a  ver,  no  me  corrí  dentro  él  ni  nada  pero  estuvimos, jugamos. Él me dijo: `vale, vale´, pero no me lo dijo. Sin embargo lo comento  con  otro  amigo  y  el  amigo  ese,  conocía  el  perfil  [de  Internet]  y  me  dijo:  `pero  ese  chico  tiene VIH´;` ¿cómo?´; `sí, sí, sí, él tiene VIH´. ENT‐16, 49 años, Cuba.    A  pesar  que  las  parejas  sexuales  puedan  revelar  su  estado  serológico,  los  entrevistados  reconocieron  que  ellas  pueden  mentir.  Sin  embargo  confían  en  que  digan  la  verdad  porque el acto de preguntar por ello para tener PASC, en sí mismo revelaría el cuidado y  la preocupación por no infectarse.    A veces tú piensas que todo el mundo es sincero como tú, y ahí esta el error, que todo el  mundo  no  lo  es.  Y  puede  ser  que  te  encuentres  con  una  persona  que  practique  eso  con  cualquiera,  y  te  diga  que  no.  […]  A  ver,  ya  te  digo  me  gusta  conversar  con  la  persona,  saber  y  a  veces  puede  ser  que  te  diga:  `y  si  yo  soy  seropositivo´,  ya  tu  reacción  me  dice  muchas  cosas,  nunca  me  ha  pasado  que  me  haya  dicho  `yo  también´.  ENT‐16,  49  años,  Cuba.    Generalmente lo pregunto si tienes el VIH dímelo, para yo protegerme y no pasa nada, no  te voy a rechazar, por nada de... pero si lo tienes dímelo y ya está, me ha dicho: que no,  que sin problemas; que se ha hecho la prueba del VIH y no he usado condón. Claro si me  va  a  dar…  ya  sé  que  mucha  gente  te  dice,  que  la  mayoría  te  dice:  que  no,  que  no  tiene  nada  y  hay  mucha  gente  que  está…  y  que  estoy  jugando  a  la  ruleta  rusa,  pero  confío  a  veces en la gente de la manera de que le estoy hablando por qué me van a mentir. ENT‐20,  50 años, Cuba.    No obstante, a pesar de preguntar y obtener una respuesta sobre la seronegatividad de la  pareja sexual, está la duda. Lo único que les queda es confiar.            En  este  caso,  si  luego  de  tener  sexo  me  apoyé  bastante  le  dije:  `oye,  mira  yo  necesito  saber cuál es tu estado serológico porque tuvimos prácticas de alto riesgo´, entonces me  dice:  `no,  bueno  yo  hace  tres  semanas  me  hice  la  prueba  y  estoy  negativo´.  Y  bueno,  es  confiar  que  sea  verdad  y  que  bueno  no  esté  en  ningún  período  de  ventana  o  cualquier  cosa, pero, bueno, es eso. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Siempre se los pregunto pero está la duda  P: ¿Pero se lo preguntas directamente?  Sí, ¿si está sano? si y ¿si no tiene el VIH?  P: ¿Cuándo se lo preguntas, en qué momento?  Cuando lo estoy conociendo  P: ¿Antes de haber tenido sexo sin condón ya sabias el estado serológico?  Sí, se lo pregunto pero... te explico, soy muy desconfiado, yo te puedo decir ¿cómo está tu  estado serológico? y tú me puedes decir que es negativo, pero tu estás siendo   sincero  conmigo, es esto un ejemplo, ¿quién te garantiza eso?. ENT‐15, 42 años, Venezuela.  189   En  ningún  contexto  se  ve  adecuado  preguntar  por  el  estado  serológico  porque  hacerlo  “corta el rollo”, es decir, hace perder la excitación y el interés sexual.    ¿Cómo  vas  a  saberlo?.  Es  que  es  una  pregunta,  ¿qué  posibilidades  tienes  que  te  esté  diciendo la verdad?, mientras no te enseñen un papel que diga que los últimos 90 días este  señor es seronegativo.  P:  Te  lo  pregunto  porque  me  gustaría  saber  también  si  la  gente  utiliza  estrategias  de  reducir su posibilidad de infección, que puede ser preguntar por el estado serológico.  Y  si  te  dicen:  sí,  soy  seropositivo  y  tengo  300  mil  de  carga  viral,  ¿qué  haces?  se  cortó  el  rollo, adiós, muy buenas; y eso no te lo van a decir, ¿quién te va decir eso?, puedes ver a  un chico que tenga lipodistrofia de la cara, que a veces se les nota mucho ¿no?, tú ya los  ves y te dicen: no, yo estoy sano. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Yo nunca lo he preguntado pero es que no. Yo creo que no puedes ir en estos sitios [locales  donde se practica sexo] preguntándolo. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    En  algunos  casos  hubo  situaciones  en  los  que  a  pesar  de  la  sospecha  de  que  la  pareja  sexual era VIH‐positiva no quisieron preguntarle por miedo a que les digan que lo tienen.     No lo quiero saber  P: ¿Por?  Por miedo a que sea positivo.  P: ¿Sospechas que pueda ser positivo?  Sospecho  P: ¿En qué sospechas?  Por su práctica sexual, está muy metido en el mundo del leather y toda esta cuestión, de  bares de sexo y todo esto, y bueno, sé que las prácticas en bares de sexo son sin condón,  en la mayoría. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Eso fue un caso de locura, eso lo hice y mira  P: ¿Tú le preguntaste si era VIH positivo?  No, no  P: ¿Se te pasó por la cabeza preguntárselo?  No, porque es un tío muy guapo, es profesional, bueno con una vida muy organizada, un  piso  muy  bonito  y  tal,  y  entonces  como  lo  asumo  yo  de  que  está  enfermo.  Bueno  tengo  otros amigos y nos compartimos los perfiles y decimos este y tal, y ellos también dicen, a  mi también me ha hecho lo mismo, ese tío está ya contagiado y tal, ¿me entiendes?.  P:  ¿Qué  tiene  que  ver  con  que  sea  guapo,  que  sea  profesional,  que  tenga  un  piso?  Tú  pensabas que no por eso..  No, que no le pregunto porque, si es alguien que tiene su vida como tan resulta en todos  los sentidos, si hace eso es porque está enfermo y porque está un poco loco y porque no le  importa, pienso yo. ENT‐19, 43 años, Colombia.    También  ha  ocurrido  que  cuando  no  han  tenido  condones  disponibles  y  han  querido  tener sexo penetrativo, se han visto en la necesidad de preguntar por el estado serológico  para estar tranquilos con respecto al riesgo que iban a asumir.    Como  yo  no  salgo  mucho  ni  ligo  mucho,  pues  hubo  una  época  que  no  tenía  y  se  dio.  Yo  pensaba que tenia en el bolso y empecé a buscar en el bolso y tampoco lo tenia; y luego  pues él me dijo: yo tampoco tengo, y entonces, no pasa nada, me dice, yo estoy sano que  190 no sé que, si me lo hablas en serio pues realmente pues, pero sin correrte dentro eso si, ni  yo correrme dentro, ya hablado esto.  P: ¿O sea en un caso te pusiste de acuerdo con él chico y en el otro no?  Claro, como no había condones pues ya nos hemos puesto de acuerdo. En el otro caso, se  fue dando la cosa, se fue dando y ya en el momento de la eyaculación,  para un momento  no, ¿sabes? ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Sólo  después  de  haberse  infectado  varias  veces  de  algunas  ITS,  un  entrevistado  VIH‐ positivo decidió preguntar por el estado de salud de la pareja sexual cuando percibe que  puede haber algún riesgo de infectarse otra vez.    En realidad, yo estoy un poco ya cansado de contagiarme cosas, entonces sí, o sea cuando  tengo dudas, lo pregunto y cuando… por lo general, no juego con riesgo y cuando juego  con riesgo lo pregunto, ahora. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.      Ser preguntado por el estado serológico    Al  indagar  si  las  parejas  sexuales  suelen  preguntar  por  el  estado  serológico,  los  entrevistados refirieron también que no suele ocurrir o que es muy raro.     No, y menos en ese momento no te preguntan.  P: ¿Y ha ocurrido de que alguien te lo haya preguntado?  No. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    No, nunca, nunca me lo han preguntado. Es decir cuando yo conocí a mi pareja lo primero  que si le dije: yo soy esto, si quieres continuar la amistad o eso vale, o si no, no pasa nada  pero  nunca,  nunca  nadie  me  ha  preguntado.  ENT‐23,  40  años,  Cuba,  VIH‐positivo,  TD:  3  años.    Mayormente se suele preguntar por el deseo del uso o no uso del condón antes de tener  relaciones sexuales.    No, no te lo preguntan, no te lo preguntan, lo intentan, lo intentan ó bueno, a ver sí que te  lo preguntan, te preguntan si te puedo follar sin condón; o muchas veces tú mismo, eres el  que dices ponte la goma o no. Sí que hay muy pequeño intercambio de información en el  sentido de que: ¿usamos o no usamos?, pero no vas por ahí diciendo tú estado serológico  o preguntando de la otra persona, por lo menos yo no, ni he visto que nadie lo haga. O sea  en términos prácticos y funciona así, con lo cual tú te cuidas, tú te cuidas y si te arriesgas  sabes que tienes muchas, mucho… ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.        Opinión sobre revelar el seroestatus de los HSH seropositivos   Varios  entrevistados  se  mostraron  a  favor  que  los  hombres  que  tienen  el  VIH  debieran  revelar  su  estado  serológico.  Ellos  preferirían  que  lo  digan  antes  de  tener  relaciones  sexuales y apreciarían el valor y la honestidad de decirlo.    Si a mí un pavo viene y me dice, me lío con él y me dice esto, más bien se lo agradezco,  porque me está diciendo la verdad.   P: ¿Antes?  Sí  antes  de  tener  sexo...  porque,  a  ver,  he  tenido  sexo  y  no  quieras  pero  se  te  rompe  el  191 condón y luego al pasar todo esto te diga `soy seropositivo´, o sea es mejor que te lo diga  antes a que te lo diga después, cuando ya haya pasado una desgracia. ENT‐11, 20 años,  Bolivia.                Yo  creo  que  si  tiene  la  confianza  suficiente  creo  que  sí,  es  como  decir:  soy  latino  jajaja,  entonces  no  sé.  Yo  creo  que  sí,  es  parte  de  la  honestidad,  hacia  el  éxito…  Yo  creo    que  también  por  eso  tuve  relaciones  con  esa  persona,  porque  fue  el  primero  que  me  dijo,  por  eso  mismo,  dije  me  gusta  la  honestidad  y  yo  creo  eso  hizo  que  me  atrajera  más,  entonces no tuve ningún rechazo ni perjuicio ni nada. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.  Por  un  sentido  de  cuidado  y  protección  personal,  a  algunos  les  gustaría  conocer  la  seropositividad de la pareja sexual para no continuar con el encuentro sexual por miedo a  infectarse.     R6:  Por  saberlo,  porque  el  condón  se  usa  para  follar  pero  no  para  chupar  polla,  habría  cosas que ya no se habría de hacer.  R5: Yo no podría hacerlo  R6: Yo sí  R3: Igual porque no estaría dispuesto a eso por el miedo ¿sabes? Porque si fuera guapo o  esté completamente pillado por esa persona y que en el momento o en el acto te diga que  tiene  el  SIDA,  cambia  tu  mentalidad  completamente,  porque  es  un  respeto  muy  grande.  No  miedo  a  la  persona  sino  el  respeto,  y  lo  primero  es  el  respeto  por  ti,  porque  tú  te  quieres cuidar, tú quieres seguir divirtiéndote…  P: ¿Pero si lo haces con condón?  R3: No, igual, por el respeto, yo lo veo así, respeto a mí mismo. Por un minuto de placer…  veinte años de sufrimiento.  P: ¿O sea están diciendo que ustedes preferirían que no les digan antes de tener sexo?  R3: Prefiero que me lo diga, a que no te lo diga. Yo prefiero que me lo diga y que se haga  la prueba, a que no me lo diga y cagarla.  R7: Lo que pasa es que cuando se llega el caso de decir, si tuvieras o que te dijera él, o que  fuera el caso de alguien que tú quieras te dijera: `¿sabes qué? yo tengo esta enfermedad´,  seguro que el chico se va a echar para atrás.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.      192 EXPERIENCIAS Y SIGNIFICADOS DE LA PENETRACIÓN ANAL SIN CONDÓN CON PAREJAS  OCASIONALES    A  continuación  describimos  las  circunstancias,  los  motivos  y  los  significados  por  los  que  los  entrevistados  tuvieron  actos  de  penetración  anal  sin  condón  (PASC)  con  parejas  sexuales ocasionales en el último año.    EPISODIOS DE PASC    De los 26 entrevistados de manera individual, 19 (73%) reconocieron haber tenido, por lo  menos,  una  práctica  de  PASC  con  alguna  pareja  sexual  ocasional  en  el  último  año.  Los  episodios  de  PASC  ocurridos  en  este  lapso  de  tiempo  fueron  en  promedio  entre  2  y  3  (rango: 1‐10 episodios con parejas sexuales diferentes).    PASC DE ALTO RIESGO     Algunas veces las prácticas de PASC que tuvieron algunos entrevistados terminaron con  eyaculación  dentro  del  ano,  a  pesar  de  no  haber  querido  que  sea  así  porque  no  lo  avisaron antes.                      Una vez, sí, de las cinco creo una vez, sí.  P: ¿Esto lo querías?  No,  ya  cuando  me  dijo  que  ya  estaba  excitado  a  tope,  pues  fue  lo  que  pasó,  que  se  corriera dentro, pero que me hubiese gustado, no.  P: ¿Y cuál fue tu reacción?  Bueno, yo le dije que me hubiese dicho pues que si ya estaba por correrse, pues para que  se corra afuera; me dice: `no, es que estaba muy caliente, que estaba muy excitado´; y yo,  `bueno, vale´. ENT‐07, 31 años, Ecuador.  Sólo una vez, sólo pasó una vez y el resto no.  P: El resto ninguno porque tú lo pediste o como…  No,  porque  el  chico  no  quiso  o  a  él  no  le  gustaba,  la  verdad  es  que  no  sé  porqué,  pero  solamente pasó una vez; o sea fue decisión de ellos. Yo nunca dije que ni que no quería, ni  que quería, ni que no lo hicieran, ni nada. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Que las parejas sexuales ocasionales eyaculen dentro del ano sin quererlo ocurrió porque  asumieron que les iban a avisar o que a priori esperaban que eyaculara fuera del ano.              Alguien  que  eyaculó  y  no  me  avisó,  no  me  di  cuenta  y  ahora  lo  sé  […],  si  eso  me  pasó  [infectarse del VIH], alguien perfectamente se puede haber corrido sin avisarme e irse tan  pancho,  sobre  todo  si  se  tiene  una  vida  tan  intensa  sexualmente  con  tantas  parejas  sexuales. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.  Pero está también el caso de un entrevistado quien mencionó que a pesar de indicar que  la eyaculación sea fuera del ano, termina siendo dentro porque la pareja sexual no puede  controlarlo.    A veces sí, a veces no  P: ¿Depende del rol o es indistinto?  193 Depende  de  la  capacidad  que  tenemos  cada  uno  de  control,  de  autocontrol  ¿no?,  yo,  generalmente no me gusta eyacular dentro de la otra persona, prefiero que no, pero me  ha pasado que hay gente que no se controla y además eyaculadores precoces, así, entre  los homosexuales…  P: ¿Pero sí ha habido gente que ha eyaculado dentro tuyo?  Aja  P: ¿Tú lo has pedido?  No. Se le ha escapado, ¿qué vas a hacer?.  P: Cuando ha ocurrido estos actos, ¿se ha hablado de como se quiere el sexo?, de decir,  por ejemplo, no te corras dentro…  Sí, a veces yo les digo no te corras pero ¿qué pasa si se le ha escapado?, ¿qué vas hacer?,  ¿montarle un número?, me ha pasado. Ya montar números ya no va a solucionarlo. ENT‐ 06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Entre algunos hay quienes suelen pedir expresamente que la eyaculación sea dentro del  ano.    Con eyaculación.  P: ¿Lo piden, lo conversan o esto no se habla? ¿cómo es?  En el momento, eso ya es en el momento, cuando estás: `¿dónde quieres que acabe?´, te  dicen  ¿no?, o viceversa, yo pregunto `¿dónde?´, ¿entiendes? ENT‐03, 28 años, Perú.    Dos entrevistados VIH‐positivos indicaron que tuvieron la intención que el sexo sea con  eyaculación dentro del ano siempre en el rol pasivo.    Algunas veces, no todas, no todas de las muchas, no, yo no me corro dentro de la gente,  ahí si lo tengo como súper claro, que ya de por sí podría yo transmitirlo, ya no lo hago con  una lechada adentro. De dejar que se me corran dentro sí que lo he dejado más de una,  dos o cinco ocasiones.  P: ¿Lo has dejado porque lo has dicho explícitamente?  Sí,  sí,  porque  lo  he  dicho  explícitamente,  de  hecho  `házmelo  dentro  jajaja  ni  una  gota  afuera todo dentro´, claro sí, sí.   P: ¿Te gusta esa práctica tenerla?  Si,  si  claro  que  me  gusta,  yo  creo  que  el  que  diga  que  no,  será  un  porcentaje  muy  bajo.  ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.                Me gusta la leche jajaja  P: ¿Te gusta que se corran dentro?  Aja  P: ¿Eso también pasaba antes de que te digan el diagnóstico?  Sí. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.  Uno señaló que eyacula dentro del ano de las parejas sexuales ocasionales, sólo cuando  se lo piden.    A veces, cuando me lo piden lo hago.  P: ¿De correrte tú adentro?  Sí  P: ¿Pero de ti, de tu parte?  Hacerlo yo así, sin que me lo digan nada, no. Generalmente me la saco y se la pongo en la  boca nomás.  194 P: Y cuando te piden esto ¿a ti no te hacen sospechar también?  Si pero ya estoy ya en plenitud, de adentro jajaja y ya tal cual en su momento digo, bueno,  si ya estoy allí, ya la suelto y ya. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Dos  entrevistados  mencionaron  que  siempre  han  cuidado  que  la  eyaculación  sea  fuera  del ano ya sea porque lo hablaron de antemano o estuvieron alertas al momento próximo  en que iba a llegar el orgasmo.    Nunca.  P: ¿Esto como lo controlas, por ejemplo?  Siempre… eso lo hablo, nunca quiero que me acaben adentro.  P: Lo hablas, ¿en que momento?  Cuando  ya  lo  tengo  adentro  le  digo:  `dale,  pero  no  me  acabes  adentro,  ya´.  Y  después,  prácticamente  al  estar  adentro  el  pene,  lo  digo  en  ese  momento  para  tener  yo  más  satisfacción porque no voy a estar pendiente de eso, siempre me ha tocado que nunca me  han acabado adentro solamente hace un mes se rompió un condón adentro. ENT‐15, 42  años, Venezuela.    No, nunca hubo eyaculación dentro.  P: ¿Nunca?  Nunca, nunca, porque yo calculaba y ya ¡fua! ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1  año.    “ALGUNA VEZ SE ME VA LA OLLA”: INTENCIONALIDAD VS. RESBALONES     Muchos  de  los  encuentros  donde  ocurrieron  prácticas  de  PASC  fueron  referidos  como  accidentales,  es  decir,  fueron  no  planteados  ni  buscados  intencionadamente  a  pesar  de  que muchas veces hubo  condones disponibles.     Ahora que lo pienso digo: no, tuve que usar y creo que tendría que haberlo usado. […] Se  dio en el momento, no le llegué a planificar ni nada, yo creo que la mayoría de veces que  ha pasado, no ha sido con la idea de querer hacerlo "sin", o sea la idea es siempre hacerlo  con preservativo pero es el momento, es el momento. ENT‐10, 21 años, Perú     He tenido prácticas de riesgo, claro, lo que te digo, una vez al año se me va la olla, la pinza  y la meto sin condón, una vez al año. ENT‐19, 43 años, Colombia.    R5:  Fue  un  momento  de  inconciencia  mío,  y  lo  acepto,  eso  es  algo  que  no  me  suele  suceder, pero pasó en ese momento. […] Simplemente pasó y bueno, me dije “lo quiero” y  lo hice.  Grupo de discusión 3 ‐ General.          Estos actos de PASC se dieron sin mediar ningún diálogo o discusión previa, simplemente  pasó, ocurrieron como un devenir que llevó a eso.           Ah,  no,  no,  no,  no,  ni  premeditado,  ni  pensado,  ha  sido  en  ese  momento,   normalmente yo tengo condón ahí o la persona tal y tal, no, no premeditado.  P: ¿Pero esto lo negociaron, lo hablaron para que se…?  No, la cosa se desenvolvió así. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Fue sin plantearlo ni nada, o sea ninguno de los dos se… claro, nadie se detuvo a pensarlo  195 pero nadie se detuvo a decir que no, tampoco. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    A  priori  no  buscaron  explícitamente  sexo  no  protegido,  al  contrario  muchos  suelen  descartar como parejas sexuales a los que intencionadamente buscan sexo no protegido.     Paso,  es  que  directamente  cuando  quedo  con  alguien  ya  es  como  la  regla  básica  [usar  condón] por decirlo ¿no?. Si hay quien me manda un mensaje o yo veo un perfil que me  atrae pero que no… que pone ahí “sin condón” o así, directamente paso. ENT‐03, 28 años,  Perú.    Fueron  pocos  los  entrevistados  que  manifestaron  tener  la  intención  de  no  utilizar  el  condón, aunque fue mayor entre los entrevistados VIH‐positivos.  En algún caso el uso va  a depender del deseo del otro de utilizar condón.    Se  dio,  se  da,  porque  hay  personas  que  yo  me…  me  ha  pasado  que  yo  quiero  a  veces  penetrar a una persona sin preservativo y ella no quiere, y se busca el preservativo y recién  lo penetro. ENT‐15, 42 años, Venezuela.    Bueno, ya te digo, ya empiezo con el besito, la cosa, qué se yo, y entonces a veces le he  preguntado: `bueno, me voy a poner preservativo, yo preferiría no ponérmelo porque yo  me he hecho la prueba del VIH, no lo tengo, y si tú lo tienes no pasa nada, yo me lo pongo  pero  si  no  tienes  nada  mejor  porque  bueno  así  [podemos  follar  sin  condón].  Si  te  has  hecho  las  pruebas  ya´.  Cuando  hay  gente  que  me  ha  dicho:  `no,  no  me  lo  hecho´,  hay  posibilidad de pensar que te está diciendo que no me he hecho las pruebas para no decirte  que lo tiene y entonces me lo pongo. A veces no pregunto. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Algunos  describen  las  prácticas  de  PASC  debido  a  la  “calentura  del  momento”  lo  que  produjo en ellos un bloqueo del control racional para tener una conducta preventiva.    Con un chico estábamos duchándonos, la intención no era tener sexo pero pasó, entonces  por  el  momento  que  estábamos  en  la  ducha  y  tal  fue  sin  condón.  Con  otro  chico  estábamos viendo una peli en el sofá y comenzamos a  tocarnos  y tal,  era mi  amigo con  derecho  a  roce  y  fue  un  acto  que  nos  excitamos  y  tal  y  pasó,  en  el  sofá…  si  y  así  fue  también con otro chico.  P: ¿Pero eso lo hablaron, lo dijeron que fuera así, se discutió?  No, pasó y de ahí ya no volvió a pasar. ENT‐07, 31 años, Ecuador.    Ha  ocurrido  de  forma  inconsciente,  ha  sido  por  esa  razón  ¿vale?.  Que  empieza  con  el  calentamiento  y  termina  con  el  coito  sin  hablar,  que  yo  te  abrazo,  te  beso,  te  toco  y  al  final, o sea todo el proceso queda ininterrumpido, o sea no hay un momento de que vamos  a dar razón y vamos a saber lo que estamos haciendo ¿no?, que estamos sabiendo lo que  estamos haciendo pero libremente hasta el final ¿me entiendes?. De otra forma si ya hay  una  forma  de  hablar  y  de  decir:  ¿tienes  preservativo?  pues  follamos  pero  no  es  como  el  otro, la otra situación. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    PERCEPCIÓN DEL RIESGO SEXUAL    Al  explorar  por  la  percepción  de  riesgo  sexual  encontramos  que  muchos  entrevistados  llegan a entender que determinadas conductas y prácticas tienen un potencial riesgo para  adquirir la infección del VIH u otras ITS.    196 El riesgo siempre existe y por más tonta que sea la práctica al menos por tacto el papiloma  humano se puede trasmitir, entonces siempre existe un riesgo, sí, sí.  P: ¿O sea eres consciente que está esa posibilidad?  Sí, estoy consciente, claro. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Estoy consciente que me puede pasar una cosa de esas.  P: ¿Y si te pasa?  Sería mi responsabilidad.  P: ¿Qué harías o como te sentirías?  Fatal, de tanto conocimiento que he tenido y con gente que me está apoyando no debería  pasarme, lo que me está pasando, pero estoy consciente que me puede pasar. ENT‐15, 42  años, Venezuela.    Un ejemplo de la percepción de riesgo es el reconocimiento en algunos entrevistados que  a mayor número de parejas sexuales, mayor riesgo de adquirir alguna ITS.            La  sífilis  yo  nunca  supe  quién  me  la  pasó,  imagínate,  ponle  tú  cinco  personas  a  la  semana,  cuatro  mínimo,  quién  coño  sabes  tú  en  qué  momento.  ENT‐19,  43  años,  Colombia.  CONCIENCIA DE RIESGO SEXUAL    Todos  los  actos  de  PASC  con  parejas  ocasionales  fueron  referidos  como  eventos  en  los  que a pesar que fueron accidentales, hubo conciencia de riesgo, es decir, ellos pensaron o  se  dieron  cuenta  que  se  estaban  exponiendo  a  riesgo,  pero  prefirieron  obviar  ese  pensamiento.    Fue `¿qué estoy haciendo?´, pero supongo que en ese momento la sangre no la tienes en el  cerebro, no piensas y bueno. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Pensé: `Joder, estoy haciendo sin condón, ¿qué hago?´   P: ¿Ah lo pensabas en ese momento?, ¿antes o durante?   No, durante. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    La conciencia de riesgo está presente en muchos hombres porque hay el reconocimiento  de la exposición del riesgo de todos los que tienen vida sexual activa y diversas parejas  sexuales.    R1:  Normalmente  siempre  estamos  con  la  idea  del  riesgo  ¿no?,  siempre  me  hago  mi  examen anual porque digo, por si las moscas. Cuando te haces la prueba del SIDA te dicen  si  has  usado  preservativo  o  no  has  usado  preservativo,  o  qué  prácticas  sexuales  has  hecho… Y te pones a pensar y te pones a hacer memoria, y lógicamente al menos alguna  vez,  por  más  que  usas  el  preservativo,  o  uses  mucho  lubricante  o  trates  de  no  tener  situaciones  de  riesgo,  hay  algún  momento  siempre  se  te  va  la  paloma,  siempre  dices:  joder, es que estaba tan caliente que pasó.   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Los  entrevistados  VIH‐positivos  reconocieron  que  siempre  supieron  el  riesgo  al  que  se  exponían, asumiendo sus consecuencias, cuando tuvieron PASC antes de infectarse.    197   Sí,  sí,  sí,  siempre  me  gustó  jugar  en  el  abismo,  yo  creo  que  siempre  fui  consciente.  ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Y yo siempre supe el riesgo que estaba asumiendo… que la cagué, eso está clarísimo, que  cometí un error y… o sea que fue un error de tener esa conducta sexual durante ese año.  ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Incluso  hay  otros  entrevistados  VIH‐positivos  quienes  reconocieron  que  se  exponen  actualmente a riesgo de reinfección y de transmitir el VIH a otros.    Sí que puedo saber que puedo infectar a la otra persona, o que se puede infectar no que  yo le infecte, porque somos dos personas las que estamos ahí, sino que la otra persona se  puede infectar. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    A pesar de la conciencia de riesgo y los sentimientos que genera después de tener PASC  (haber hecho algo “indebido”), vuelven a ocurrir, como si fuera un “círculo vicioso”.    Después yo, porque yo jaja, me como mucho la cabeza por todas estas historias, entonces  pues siempre trato que cuando pasa esto, de ir hacerme los análisis y a veces me da un  poco de corte pues voy al hospital y otra vez jajaja. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    En  el  momento  dices:  vale,  no  pasa  nada,  pero  luego  me  da  rabia  conmigo  mismo  por  dejarme llevar así, porque sabes que está mal ¿no?, y tampoco conoces a la otra persona  por  más  que  te  diga  que  está  limpio,  a  lo  mejor,  no,  y  te  da  rabia  pero,  bueno,  al  final  luego acababa cayendo otra vez. ENT‐18, 21 años, Colombia.    A partir de lo que se describe, para que un acto de PASC vuelva a ocurrir, opera al parecer  un mecanismo psicológico de disociación cognitiva, donde el dato racional del riesgo se  excluye  de  la  conciencia  y  el  impulso  sexual  que  busca  el  disfrute  y  el  placer  termina  imponiéndose.    En  las  ocasiones  estas,  de  que  he  tenido  relaciones  sexuales  sin  condón,  ahí    es  donde  pienso no debe de pasar..  P: Pero vuelve a pasar..  Jajaja porque uno es tonto, yo creo  P: ¿Es eso?  Yo  creo  que  sí,  no  sé.  La  primera  vez  pasó  porque  no  había  un  condón  y  la  otra  pues  porque me he dejado llevar y ya pues mira, estando, no estando pues ya ha pasado  P: Claro, entonces lo que quieres decir que en ese momento que pasa ¿tú piensas en el   VIH o no piensas en el VIH?  No, no lo he pensado. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    R5: En ese momento yo creo que no  P: ¿Qué pasa en ese momento?  R3: El lo hace porque tiene sus necesidades de sexo en ese momento pero él no lo tiene,  concientemente no lo tiene….  Grupo de discusión 3 ‐ General.    Para  que  una  práctica  de  PASC  ocurra  en  una  persona  que  cuenta  con  todas  las  herramientas para tener conductas preventivas, se necesita disociar para disfrutar porque  si  se  hace  conciente  el  riesgo,  se  “corta  el  rollo”  y  se  interrumpe  el  acto.  En  otras  198 palabras, pensar en, incluso explicitar, el riesgo y el VIH, mataría el interés sexual.                  Yo  creo  que  parte  del  problema  que  tenemos  al  tener  relaciones  sexuales  y  del  SIDA  es  que  en  el  momento  de  estar  con  una  persona  no  piensas,  te  dejas  llevar  y  siempre  te  dejas llevar más por las sensaciones, por el momento, a que tú estés analizando… porque  entonces no te relacionarías con nadie, si empiezas con miedos, desde mi punto de vista,  que va ser muy complicado controlar. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.  CONTEXTOS DONDE OCURRIERON EVENTOS DE PASC     Muchos eventos de PASC con parejas sexuales ocasionales ocurrieron en el contexto del  consumo de alcohol.    En  la  sauna  yo  me  podía  tirar  24  horas,  entraba  a  las  2  de  la  mañana,  de  ponle  tú  del  Sábado, amanecía, seguía todo el Domingo y salía en la madrugada del Lunes. A punta de  cervezas,  de  beber,  beber  copas  ahí  en  la  barra,  sólo  comía  unas  patatas  o  lo  que  sea,  estaba todo el rato pufsss, descansaba una hora en una cabina pero luego seguía. Claro,  ya llega un momento estás tan rayado y bajo [a la recepción], pido condones, vuelvo y se  me acaban, vuelvo y pido, alguno caería que te lo folles sin condón.  P: ¿Y eso por qué? ¿Por el tema del alcohol o por el tema de qué?  Bueno, por todo y porque claro, también da placer, a veces, follar sin condón. ENT‐19, 43  años, Colombia.  Cuando ya he estado borracho, ya me da más igual [tener PASC] que cuando estoy sobrio,  eso es clarísimo. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Empezamos  a  hablar  y  hablamos  de  miles  de  temas  de  política,  de  religión  y  de  todo  lo  que  quieras.  Y  luego  la  final,  él  se  puso  un  poco  borracho  y  yo  también  y  entonces  nos  empezamos a besar, a besar, nos tocamos y pasó así. Nos empezamos a calentar juntos y  terminamos follando.  ENT‐25, 19 años, Paraguay.        Para  un  entrevistado,  cuando  está  bajo  los  efectos  del  alcohol  le  resulta  más  fácil  terminar teniendo PASC.    Veo las cosas más fácil, que no las pienso y que no se qué, claro.  P: Esos episodios, ¿han ocurrido mientras has estado tomado?  Sí  P: ¿En qué porcentaje dirías que ha ocurrido?  Pues 95%  P: ¿Cómo es esto?, ¿tú tomas para luego tener sexo?  No, yo tomo para bailar para… no sé, por ejemplo, yo estoy a la Metro y yo voy, tomo para  bailar,  para  sentirme  bien,  que  sé  yo.  Ahora,  después,  cuando  yo  salga,  si  puedo  empatarme con alguien o algo sucede, pues hemos hecho, y en ese momento pues ni me  acuerdo del condón. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Otros  refirieron  que  tuvieron  PASC  en  fiestas  de  sexo  (tríos,  orgías)  donde  se  suelen  consumir  algunas drogas recreativas.    Cuando yo estoy en colocón, yo sé exactamente lo que estoy haciendo, yo sé exactamente  lo  que  estoy  haciendo,  a  no  ser  que  yo  esté  desmayado,  pero  yo  sé  exactamente  lo  que  estoy haciendo. ENT‐01, 40 años, Brasil.  199   Estoy en una fiesta, en una orgía y hay diez tíos ahí, y se acabaron los condones y tal. ENT‐ 19, 43 años, Colombia.    Un participante de uno de los grupos de discusión que reconoció asistir a un club de sexo,  manifestó  que  los  encuentros  sexuales  donde  tuvo  PASC  siempre  fueron  en  el  ámbito  privado de una casa, nunca en espacios públicos.    R3: En lugares públicos no, ahí no.  P: En lugares públicos no ¿por?  R3: No me da por ahí. En eso sí soy mucho como él, soy nudista y me encanta ir en pelotas  (ríe) y entonces si son mis amigos, los del bar, voy, y si estoy con ellos pues me voy por ahí  a follar, y tal. Pero ahí realmente me encuentro con varios amigos.  R2: Es un club social  R3: Sí, es un club social y a veces te llegan… estos turistas, y estas historias que te abordan  y directamente se ponen ahí detrás y este… pero a mí en lugares públicos no me da por  eso.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Dos hombres indicaron que tuvieron PASC en momentos en los que atravesaban por una   situación particular en sus vidas, por ejemplo, decepciones amorosas que los llevaron  a  no tener cuidado sexual.     De  decepción,  de  decir:  `no  hay  nada  que  hacer´,  para  mí,  yo  no  digo  que  haya  otras  personas  que  les  haya  funcionado  perfecto  y  que  vivan  en  pareja  y  todo  felices  y  están  totalmente realizados, pero para mí no, a mí me ha costado mucho, la segunda relación  me costó mucho porque fue darme cuenta que soy un tipo muy complicado, que le cuesta  vivir en pareja y que tiene que pagar mucho por eso y que a veces no me sale a cuenta.  Tener que ceder tanto en tantas cosas, no me sale a cuenta, y estaba muy decepcionado,  muy  decepcionado  de  decir:  ¿para  qué  quiero  tener  una  pareja?,  ¿para  que  me  esté  haciendo la vida imposible y yo le esté haciendo la vida imposible?, no, mejor vamos a vivir  a tope y ya está. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Seropositivo,  sin  novio,  sin  documentación  pues  a  que  le  pongo  un  montón  de  cosas  añadida  al  paquete  [para  tener  sexo  sin  condón].  ENT‐02,  38  años,  Brasil,  VIH‐positivo,  TD: 4 años.     RAZONES O MOTIVOS PARA TENER PASC    “A mí no me va a pasar”    Para  algunos  entrevistados  su  evaluación  del  riesgo  sexual  fue  un  juego  de  probabilidades, pensar, por ejemplo, que por una vez que se tenga PASC no va a ocurrir  nada.    R6: Las personas siempre inconscientemente saben que existe esta enfermedad, lo saben,  pero  a  veces  creo  que  se  meten  con  alguien  no  pensando  en  que  va  a  adquirir  esta  enfermedad. Entonces yo creo que es ahí donde ellos entran [al cuarto oscuro], y piensan  de que porque se han enrollado piensan que no van a coger esta enfermedad. Yo creo que  hay gente que se entrega así, no pensando en esta enfermedad, van y se entregan en el  200 momento.  Si  entran  sabiendo  que  existe  esta  enfermedad,  pues  seguramente  pensarán  que no lo va a coger.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    La  repetición  de  actos  de  PASC  y  observar  que  “no  pasa  nada”  puede  llevar  a  un  sentimiento de invulnerabilidad, y un ejemplo de esto lo da un entrevistado que explica  por qué nunca le ha pasado nada debido a lo mejor a que bebe mucho alcohol.    Me he dado cuenta de algo y pienso, no sé, a lo mejor estoy un poco loco, que tengo un  amigo  también  que  es  investigador  y  tal,  y  yo  pienso,  digo,  creo  que  mi  cuerpo  ya  ha  desarrollado unas defensas. Porque, por ejemplo, a mí me gusta mucho chupar culos y no  me  pasa  nunca  nada  ¿sabes?,  ni  llagas,  ni  herpes,  nada,  entonces  pienso  que  el  cuerpo  mío ha ido creando resistencia. A veces le digo a este amigo: `oye será que el alcohol me  hace inmune y mata todo´; y me dice: `olvídate, porque esa no es la cantidad de alcohol  suficiente para matar los virus ni nada´. Pero bueno  también trato de llevar un estilo de  vida  sano,  trato  de  comer  la  fruta  por  la  mañana,  de  hacer  deporte…  ENT‐19,  43  años,  Colombia.    Morbo o calentura del momento     La  mayor  parte  de  los  encuentros  sexuales  donde  muchos  hombres  tuvieron  PASC  estuvieron  relacionados  con  situaciones  descritas  como  muy  “morbosas”  que  originaron  un  alto  estado  de  excitación sexual (“la calentura”) y que hizo que se pierda el control de la situación.         Supongo que es el morbo del momento es el estar tan excitado que no piensas,  realmente,    o sea lo que quieres es tener más placer y no piensas, supongo que es eso, querer tener    más placer, a costa de lo que sea. […] Es que no hay una excusa, o sea realmente no hay    una excusa, o sea no es porque “fue alguien conocido” es porque, en el momento surgió y    ya. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Estábamos  extremadamente  caliente  los  dos.  Y  ni  él  ni  yo  podía  decir  no,  y  de  alguna  forma  yo  también  estaba  asustado  porque  no  había  condón  pero  las  ansias  de  tener  relaciones sexuales en un momento tan, en un momento y un lugar que no sé, que daba  algo de morbo, y algo de experimental y todo eso, era imposible decir que no. Bueno no  imposible, difícil porque yo sé que claro hubiese dicho que no pero nadie [paró]… por eso  te digo que en todo momento yo estaba consciente de lo que estaba haciendo. ENT‐25, 19  años, Paraguay.    O sea ¿por qué  lo  hago?  Primero,  yo  creo  que  es  la  pasión  mía  que  cuando  la  desato  a  veces tengo que controlarlo pero, me suena hasta ridículo decir eso, controlar mi pasión  […] La pasión, o sea supongamos que yo ahora me lo monte contigo ¿vale?, y sigo y sigo y  si sigo y sigo y la pasión va más, más, más, más y cuando reacciono ya estoy en el acto  sexual, y cuando estoy en el acto sexual digo ¿qué he hecho?    P: ¿Cómo defines tu pasión, a qué te refieres con pasión?    La  pasión  es  esa  cosa  que  nos  emociona  a  tal  punto  que  nos  hace  incluso  perder  la    razón  del  momento,  de  las  cosas,  o  sea  pensar  con  objetividad.  ENT‐26,  44  años,    Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Para un entrevistado, el deseo de hacer algo prohibido (“no usar el condón”) le produjo  mucho morbo y creó una sensación de erotización del riesgo.    201 En  el  calentón  básicamente,  en  el  calentón  y  el  no  uso  del  condón  por  no  usarlo  porque  genera más morbo, el hecho de follar a pelo. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5  años.    La intuición y la confianza     Muchos  consideraron  su  intuición  para  decidir  tener  PASC.  La  intuición  sobre  el  “no  peligro”  de  la  pareja  ocasional  dio  la  confianza  suficiente  para  despreocuparse  del  cuidado sexual.                         Yo  he  tenido  una  cierta  confianza,  no  sé,  una  cierta  confianza  de  intuición,  porque  no  voy  a  confiar  en  alguien  que  no  conozco  ¿no?.  La  apariencia  no  me  dice  nada,  yo  voy  por mi intuición. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Hay gente que por alguna razón, no me gusta cuando veo su imagen y no sé, algo, no sé y  me digo: ponte el condón.  P: ¿Tú te dices a ti mismo?  Sí, pero hay  otra  gente  que me ofrecen tanta confianza y sí hablamos del  tema SIDA, lo  preguntamos. ENT‐20, 50 años, Cuba.  Cuando la pareja sexual transmitió o generó confianza, llevó a que no se utilice el condón  en el acto sexual.    Se ha dado así, siempre así  P: ¿Pero tú querías que fuera así?  Si la persona me da confianza, sí. Si la persona no me da confianza, no. ENT‐15, 42 años,  Venezuela.                  Es el momento en que, esa persona te llega a dar una confianza, no sé, sientes algo y la  verdad, llega un momento que te da igual ya, el momento de la calentura y……  P: ¿Y realmente es así, te llega a dar igual?  En  ese  momento  sí,  en  ese  momento  sí  pero  luego  es  como  un  arrepentimiento  total,  porque  nunca  sabes  a  qué  riesgo  te  sometes.  Es  que  en  ese  momento  da  igual,  por  lo  menos a mi ¿ah?. ENT‐10, 21 años, Perú.  La  confianza  hizo  creer  en  el  seroestatus  negativo  de  la  pareja  sexual  ante  la  falta  de  “signos visibles” que puedan decir lo contrario.                 Todo está por el momento, por la persona. A ver, confías a veces en la persona, que no  se  debe confiar.  P: ¿Confías en qué, perdón?  En  que  no  tiene  nada.  Ya  te  digo  el  problema  del  VIH  o  cualquier  enfermedad  de  transmisión sexual, es que no se ve, ya te digo. ENT‐16, 49 años, Cuba.  La confianza se pudo ir construyendo sobre la marcha de la cita o del encuentro a partir  de diversas suposiciones que describiremos en el siguiente apartado.             Es que a mí me gusta penetración sin preservativo y cuando la persona me da confianza,  después  de  varios  tratos,  cómo  vive,  como  eso,  me  arriesgo  a  penetración  sin  condón.  ENT‐15, 42 años, Venezuela.  202 Evaluaciones subjetivas     Antes  de  tener  PASC  muchos  entrevistamos  hicieron  una  serie  de  evaluaciones  personales  para  determinar  el  estado  de  salud  de  la  pareja  ocasional  y  poder  estar  tranquilos  y  confiados.  Una  de  estas  evaluaciones  es  hacer  una  sutil  exploración  física  para cerciorarse del estado físico de la pareja sexual.    Hemos quedado en la cama acostados, a veces con el esperma en el cuerpo, a veces nos  abrazamos  con  el  esperma  de  él  y  el  esperma  mío,  juntos,  así  reviso  siempre  que  mi  barriga  no tenga  ninguna  herida, reviso que  la  otra  persona  tampoco  tenga,  yo observo  muchas cosas. Realmente me ha tocado gente que también a veces tiene verrugas en el  culo y ya eso me corta completamente, las verrugas para mí me cortan completamente,  ya como que no quiero, y lo hago, me meto el preservativo y lo hago para que salga lo más  rápido posible. ENT‐15, 42 años, Venezuela.    Tú me ves que estoy conversando y yo te estoy tocando y yo estoy así y te estoy mirando,  miro  cositas  raras,  que  vea  granos,  no  sé  qué,  característico  de  una  enfermedad  de  transmisión sexual, ya eso a mí me dice mucho, soy una persona que te digo que me gusta  la claridad como, por ejemplo, yo primeramente te miro el culo, me gustan los culos con  pelo pero yo los miro, yo no vengo a meterte la lengua… miro tu culo, dependiendo como  lo tengas y digo: o éste se ha follado a media España o éste es una gente que se deja follar  exclusivamente.  P: ¿Pero esa exploración la haces siempre?  Siempre, por eso te digo que en la oscuridad no me meto a la boca nada. ENT‐16, 49 años,  Cuba.    Otro  criterio  de  evaluación  fue  dónde  y  cómo  se  conoció  a  las  parejas  sexuales.  Por  ejemplo, asistir a sitios donde se practica sexo es un indicador del comportamiento sexual  de la persona y, por lo tanto, de su salud sexual.    R3: Si va mucho al Open, al Berlin o al Trash.  R2: ¿Pero y por qué?  R3: ¡Hombre! Si es bien asiduo ir al Open se cepilla como 4 mínimo en una noche.  R2: Te equivocas.  R3: Los que follan a pelo ya te digo yo que un poco sí, conozco a varios.  R2: No comparto contigo lo que acabas de decir.  R3: Yo no estoy diciendo que lo haga todas las noches que vaya a ese lugar, sino que es un  indicador de una noche…  R2: Pero para ti es un indicador de que si esta persona te dice…  R3: No, no me indica nada, pero me da la alerta de que puede ser más propenso a tener  más enfermedades… […] Yo estoy hablando de esta gente que ya folla a pelo, que conozco  a varios, a varios, porque voy a veces del Open, voy al Berlín Dark que tengo  amigos en el  Berlin Dark, y sé que se hacen las fiestas privadas en esos locales después. Y es tal, y veo lo  que hacen. Y por eso digo, en una noche, en un sitio como éstos no follas con uno, follas  con la marimorena.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    R5:  La  forma  cómo  tú  lo  conoces.  Si  lo  conoces  en  GayRomeo,  el  perfil  que  tiene  en  GayRomeo, la foto que tiene en GayRomeo, porque yo foto de culo y polla, pues yo paso…  P: ¿Por?  R5:  Porque  me  parecen  que  son  personas  que  toda  su  vida,  y  en  todo  momento  están  203 buscando  sexo,  sexo  y  sexo.  O  sea  son  personas  de  múltiples  parejas  y  eso  obviamente  aumenta más las posibilidades de que esa persona haya tenido algún tipo de contagio…  no de contagio, de aproximación con las enfermedades. Y yo evalúo eso, repito, no es un  aval de que esa persona no vaya a tener nada, pero pasó eso con este chico…   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Otros  evaluaron  el  nivel  o  estilo  de  vida  (por  ejemplo,  ocupación,  nivel  de  estudios),  aunque reconocieron que esos criterios son absurdos para determinar el seroestatus de  una persona.    Se da la situación que él realmente quiere penetrarme y si yo ya evalué a la persona, o si  yo estoy más confiado, me dejo penetrar "sin".  P: ¿Qué evalúas?  Nivel de vida, nivel de  trabajo, nivel de cultura, pregunto mucho y de ahí saco yo, claro,  falsa…  saco  mis  conclusiones  y  me  dejo  llevar  mi  impulso  sexual,  y  sé  que  no  es  lo  más  correcto porque no quiere decir que no esté contaminado pero yo me dejo llevar por esa  situación.  P: ¿Por la evaluación que haces digamos?  Por la evaluación que hago, veo físico, veo sus ojos, sé que no tiene nada que ver porque  mis amigos tienen HIV y no tienen ninguna mala situación. ENT‐15, 42 años, Venezuela.    Un  poco  absurdas  porque  depende  de  cómo  era  la  persona,  de  sus  gustos,  sus  fetiches,   no sé. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    R5: Yo… evalúo mucho a la persona, de dónde viene, cómo son sus ex parejas… Y me dejé  llevar un poco por eso y… eso no te ofrece una garantía de que esa persona no tenga una  enfermedad, pero… ¿Qué evalúo? pues su educación, de dónde viene… la forma cómo se  comporta esa persona.  Grupo de discusión 3 ‐ General.        Algunos pusieron a prueba a la pareja sexual con ciertas preguntas relacionadas al VIH y  de acuerdo a su reacción la califica o no para decidir tener PASC.    Cuando  estoy  hablando  de  ese  tema  miro  la  cara,  a  veces  la  cara  de  la  persona  dice  mucho. Y cuando yo te digo: `bueno, y si yo te digo que soy seropositivo´, `tú no me digas  eso, tú estás loco´, entonces, a ver, le digo: `no, perdona yo no soy, ya veo que te cuidas´. A  ver,  como  quiere  que  sea  es  una  complicación,  como  quiera  que  sea  no  se  debe  hacer.  Estoy  hablando  contigo  y  para  probarte  te  digo:  bueno,  y  si  yo  te  digo  que  soy  seropositivo,  y  según  tu  reacción  yo  veo  si  eres  una  persona  que  te  cuidas  o  eres  una  persona que va a dar que te pillo.  P: ¿Y para qué haces esta especie de evaluación?  Para saber si puedo hacer o no puedo hacer, jaja, si puedo follar contigo o no puedo follar  o, a ver, en el tema de follar ya te digo, hay muchísimas cosas, no solamente es follar con  condón, es comértela, comerte el culo, comerte la polla, es como un tema no sé, una cosa  para tú estar más seguro de lo que vas hacer. ENT‐16, 49 años, Cuba.    Veo ciertos comportamientos y me lo pongo.  P: ¿Como qué por ejemplo?  No sé, ciertos el comportamientos de… o te toco el tema, de alguna manera, lo toco y la  gente no reacciona igual. Hay gente que te baja la mirada o como que te trata de que no  se hable del tema, entonces, no sé, algo pasa, que ya me lo pongo, otra veces, no, me dan    204 confianza cuando hablo del tema, no sé. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Un entrevistado que tiene el VIH indicó que a sus parejas sexuales ocasionales que él sabe  que  son  VIH‐positivas  les  pregunta  por  su  situación  de  salud  y  su  condición  de  tratamiento para decidir tener PASC.    R3: Bueno, vas un poco a ciegas y te confías un poco en lo que te dicen. Tocas el tema de  enfermedades otras, si es indetectable o no. Si no es indetectable directamente es que no,  y luego también un poquito el saber qué es lo que haces.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Otro  entrevistado  seropositivo  mencionó  que  tiene  en  cuenta  la  nacionalidad  de  sus  parejas sexuales para evaluar el riesgo de infección de otras ITS o para decidir o no usar el  condón. Para él, los hombres de determinada nacionalidad tienen ciertas conductas que  los hacen más “riesgosos”.    Es  intuitiva,  bueno,  si  desglosamos,  o  sea  por  sociedad,  o  sea  yo  ya  sé.  Por  ejemplo,  los  franceses  cómo  son  y  su  forma  de  follar  que  tienen.  O  sea  ahí  hepatitis  C,  por  un  tubo  jajaja o sea con ellos me tengo que cuidar, o sea no digo que aquí no haya, que sí la hay y  después o sea…. cuando conoces a una persona, sabes el tipo de sexo que le gusta… y ya  por  eso,  o  sea  ya  sabes…  cómo  explicarlo…  es  que  te  das  cuenta  si  le  gusta  follar  sin  condón, si le gusta la leche, o sea todo eso da más riesgo de hepatitis C, entonces a mí en  realidad, sí me gusta pero me gusta más el fist, entonces considero que hay menos riesgo,  no  digo  que  no  lo  haya,  pero  bueno.  ENT‐21,  41  años,  Argentina,  VIH‐positivo,  TD:  10  años.    Otros  evaluaron  la  conducta  sexual  de  la  pareja  ocasional.  Alguien  que  busca  abierta  e  intencionadamente  tener  sexo  sin  condón  es  descalificado,  a  pesar  de  querer  él  mismo  tener sexo sin condón.    En  la  página  de  Gayromeo  es  una  página  buena  porque  tú  conoces,  he  hecho  buenas  amistades  pero  también  te  toca  con  personas  que  te  dicen:  ¿me  follarías  a  saco?  ¿me  preñarías el culo? Y acabas de decirme eso, porque como quiere que le preñe el culo, y sólo  quiere que se lo preñes tú, el otro, el otro, el otro y el otro. Cuando veo [en el item] sexo  seguro: “sin mención”, “depende”, no sé de qué, ya me da cierta [desconfianza]. ENT‐16,  49 años, Cuba.    Con la gente que me habla a mí de hacer a pelo, fuera. Quizá lo haga con una que no me  hable de eso y lo haga a pelo, como ya te he explicado, ¿me entiendes?  P: Por eso digo ¿dónde esta la diferencia?  En que no lo diga. Yo nunca digo: oye, voy hacer esto a pelo, nunca.  P: ¿A pesar de que te gusta y lo prefieres?  Exacto, yo eso no lo digo  P: ¿O sea la diferencia está en decirlo y no decirlo?   Claro,  el  que  me  lo  dice,  no  sé,  me  da  por  pensar  que  eso  se  lo  plantea  a  todo  el  que  conoce,  y  la  posibilidad  de  que  tenga  cualquier  enfermedad  es  de  un  99%.  Con  ese  no  hablo más o trato de evitar contacto con esa persona.  P: ¿Por?  Porque  me  está  diciendo  que  eso  lo  ha  hecho  con  todo  el  mundo  y  lógicamente  muy  propenso a tener el VIH.  P: ¿Pero eso no pasaría también contigo?  205 Igual pero como yo sé que yo no lo hago, o sea como yo sé que no lo tengo, no es que no lo  haga,  entonces  para  qué  si  tengo  otra  gente  con  la  que  pueda  tener  sexo…  ENT‐20,  50  años, Cuba.    Uno  refirió  que  suele  hacer  una  especie  de  tanteo  (frotar  el  pene  con  el  ano,  como  queriendo penetrar) para ver la reacción del otro (si lo detiene y pide usar condón o no  dice nada).    Puede  ser  que  tú  hayas  puesto  “sexo  seguro”  [en  el  perfil]  y  ya  voy  a  confiar  en  ti  y  conmigo  un  calentón  no  sé  qué,  quieres  que  juguemos  que  te  la  pase,  que  no  sé  qué.  Entonces  tú  dices:  este  tiene  sexo  seguro,  a  lo  mejor  no  se  deja  [penetrar  sin  condón].  Además yo pienso que es un tema este, que a veces te das cuenta, cuando la persona se  cuida te das cuenta porque deja que tú juegues pero no que te entretengas, entonces tú  piensas cuando la persona hace eso es porque se cuida. ENT‐16, 49 años, Cuba.    La conducta de “ir directo al grano” de la pareja sexual para que sea penetrado sin pedir o  insinuar el no uso del condón, fue percibido por un entrevistado como un indicador que  se trata de personas de “riesgo” con las que hay que utilizar condón.    Con  una  u  otras  personas,  no.  Cuando  ya  veía  a  la  persona  que  estaba  queriendo,  ahí  sentada y yo ponía un poquito así, a veces yo he parado y decía: ¡un momento, vamos a  poner condón!, Te digo muchas veces ha pasado esto, muchas veces.  P: ¿Y por qué en ese momento sí decidiste ponerte el condón?  Eh…  no  lo  sé,  una  intuición  algo…  algo….  cuando  veo  a  la  persona  muy  promiscua  muy  queriendo meter tal y tal, y me entra una… me cruzan los cables en ese momento y pongo  el condón, pongo condón. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Otra cosa que evaluaron para decidir utilizar el condón es si la pareja sexual acepta tener  PASC pero a condición de que no eyacule dentro, lo cual es garantía que se trata de una  persona cuidadosa y que por eso no tiene el VIH.                      Pienso que se cuida, en que eso. A ver, deja que tú lo penetres sin condón pero no que te  corras,  no  que  te  corras  y  de  vez  en  cuando  sacas  para  darse  cuenta  de  no  sé  que.  Me  parece una gente muy limpia, ya cuando tú estás con una persona que tú follas con ella y  de buenas a primeras te dice: córrete, ya te da a entender que si tú me estás diciendo a mí,  que me corra sin saber quién yo soy, eso se lo dices a 20. Pero cuando tú te cuidas y `no te  vayas  a  correr´  y  no  sé  que,  ya  te  das  cuenta  de  una  persona  que  se  cuida,  que  está  haciendo una cosa que está mal pero que se cuida. ENT‐16, 49 años, Cuba.  La apariencia física   Algunos entrevistados hicieron valoraciones sobre el estado de salud de sus potenciales  parejas sexuales basadas en la apariencia y el físico. Ellos buscaron encontrar pistas que  dieron a entender cómo puede estar esa persona en términos de salud. Una apariencia  física saludable fomenta la confianza.    Porque me gustaba la persona, yo veía a ella sana aunque la apariencia no tiene nada que  ver con esto ¿no?. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Muchas veces las apariencias, no sé, a veces…  206 P: ¿Cómo las apariencias?  No sé, si ya veo que tiene un granito en la nariz o cosas así, como que me, como que me  estoy más a la defensiva ¿no? y digo tengo que cuidarme más. ENT‐03, 28 años, Perú.    Atractivo físico de la pareja ocasional     Querer estar con alguien por el que se tiene una fuerte atracción física porque encaja en  el prototipo de pareja sexual que se desea o que aparece en la fantasía, fue un  motivo  que llevó a tener PASC.    Hay tíos, algunos muy guapos que me escriben y me insisten mucho que vaya y los folle sin  condón.  Eso  solamente  lo  he  hecho  una  vez,  con  un  francés  muy  guapo,  y  me  dio  muchísimo  susto  claro,  pero  estaba  ya  bebido  yo  y  quería  sentir  eso,  es  como  un  poco  como la ruleta rusa. […] Me obligó, me dijo antes de ir: a pelo.  P: ¿Y qué finalmente te motivó a ir?  Sí, claro fue un deseo muy, muy, porque es un tío muy guapo, es un tío muy guapo.  P: ¿Era por el hecho que era guapo?  Claro, claro, porque si el tío físicamente no me atrae tanto, pues no me voy a arriesgar de  esa manera y, claro, lo hice con muchísimo miedo. ENT‐19, 43 años, Colombia.    Hubo una vez que bajé [al sex‐club], de estar con un chico que me gustaba mucho y estuve  con  él  toda  la  noche  y,  mira  tal  vez  pudo  haber  sido  por  ahí  [infectarse  del  VIH],  pero  bueno estuvimos juntos toda la noche, estuvimos follando toda la noche… entre la una de  la mañana y las 5 o 6 de la mañana, toda la noche en varios momentos. ENT‐22, 36 años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    A veces, conocer a alguien muy atractivo físicamente y no perder la oportunidad de estar  sexualmente con él, llevó a tener sexo no protegido.                   Es un momento muy sexual, estás muy cachondo y tal, y en mi caso eran chicos que me  gustaban mucho, que no es ninguna justificación pero así fue, que me gustaban mucho y  que  sabía  que  si  les  decía  que  no,  se  iban  a  ir.  Y  de  hecho  llevo  toda  mi  vida  perdiendo  muchas oportunidades sexuales buenas para mí por ese motivo. […] pero, la razón era que  me  gustaban  mucho  y  bueno  para  que  no  se  me  fueran,  yo  creo  que  es  un  motivo  bastante, o sea, común.  ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.  Lo que quizá llevó en definitiva a no utilizar el condón con alguien guapo y atractivo es  pensar que alguien así no puede tener el VIH. Lo que está detrás de este pensamiento es  la percepción que la belleza no puede estar asociada a enfermedad.    R6: Es que muchas veces eso surge por el calentón del momento.  P: ¿Por qué?  R3: Porque está super bueno…  R6: Sí, y el alcohol también  R7: Sí, piensas este chico no tiene la enfermedad, yo conozco muchos chicos que son muy  guapos y tienen la enfermedad.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.          207 Los amigos con derecho a roce     Algunos  entrevistados  señalaron  que  las  veces  que  tuvieron  sexo  no  protegido,  algunas  de éstas ocurrieron con un tipo de pareja sexual ocasional que denominaron “amigos con  derecho  a  roce”  o  “follamigos”.  Lo  que  los  llevó  a  dejar  de  usar  el  condón  con  estos  “amigos” fue la confianza establecida entre ellos.     Es un riesgo porque tú no conoces a la persona, pero cuando tú ya la conoces, hombre, a  ver que sepas que es una persona que con la cual, es la única persona que folla contigo y  esas cosas, y ya te digo el tema condón, no es necesario, porque estamos follando como  verdaderamente  [debe  ser];  te  sientes  bien,  sientes,  yo  siento,  y  no  hay  ningún  tipo  de  [barrera]; el tema del condón es por el tema de enfermedad y por más nada. ENT‐16, 49  años, Cuba.    Uno  de  ellos,  bueno,  no  era  una  pareja  ocasional,  era  prácticamente  un  amigo  con  derecho,  que  lo  conozco  de  Venezuela  hace  prácticamente  tres,  cuatro  años  y…  pero  teníamos  mucho  tiempo  sin  vernos  y,  bueno,  entonces  fue  en  su  casa,  estábamos  tonteando y una cosa llevó a la otra. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Yo tengo gente con las que puedo repetir, que ya lo conozco y entonces para qué voy yo a  entrar en… [usar el condón]. ENT‐20, 50 años, Cuba.    La construcción de este tipo de relaciones parte de haber tenido algunas citas previas (no  necesariamente  para  sexo)  para  sentir  que  los  conocen  un  poco,  confiarse  de  ellos  y  decidir tener PASC.                                                      Sí que me ha pasado que es verdad, que a lo mejor he quedado con una pareja ocasional  tres, cuatro veces y luego lo hemos hecho así pero previamente hablando y todo el rollo  ¿no?  P: Eso cuéntame, ¿cómo es esto que lo planteas?  Hemos  quedado  tres,  cuatro  veces  como  tampoco  son  cuatro  días  seguidos,  a  lo  mejor  esta semana, de acá a quince días, luego otros quince días más y así. Entonces uno ya va  teniendo una conversación, no solamente hablas ya del sexo sino hablas ya de otras cosas,  si surge el tema sale y claro, somos lo suficientemente   concientes  que  ninguno  quiere  hacerse  daño  ¿no?,  entonces  se  habla:  si  tú  tienes  relaciones  con  otras  personas,  si  te  cuidas o no te cuidas… Y bueno, si los dos yo creo que estamos de acuerdo, me ha pasado  que lo he hecho "sin". ENT‐03, 28 años, Perú.  Lo  hablamos  y  tal,  y  me  dijo:  `yo  me  he  hecho  los  estudios  estoy  sano  y  tal´,  y  nada,  hemos hecho.  P: ¿Eran personas que ya conocías?  Este si, ya lo conocía de algún tiempo que nos hablamos más de una vez y tal  P:  O  sea  ¿es  una  persona  con  la  que  ya  habías  tenido  relaciones  sexuales  anteriormente?  No. Relación de hablar, vernos y tomar algo y tal…  P: ¿Entonces tuvo que ver que el que ya lo conocieras para que tomes la decisión?  Yo  creo  que  sí,  un  poco,  yo  creo  que  si  un  poco,  me  da  un  poco  de  confianza  el  hecho  que ya lo conocía, sí. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Cuando  conozco  en  un  momento  follo  con  condón.  Hay  personas  que  he  hablado  con  él  dos,  tres  veces,  que  nos  hemos  tomado  un  café  y  eso  y  después  vamos  a  la  208     cama y he penetrado a esas personas sin preservativo. ENT‐15, 42 años, Venezuela.  Ser una potencial pareja estable     Anticipar que una relación se desarrollará o identificar una nueva pareja sexual como un  "potencial  novio"  fue  suficiente  para  motivar  a  algunos  hombres  a  dejar  de  usar  el  condón.    Uno fue un intento de novio... Eso, un intento de novio, lo conocí de fiesta, empezamos a  vernos y tal y, cuando tuvimos sexo, se daba eso. ENT‐10, 21 años, Perú.    R5: Bueno, en mi caso particular, me pasó hace poco con un chico que conocí de Bélgica,  eh…  soy  consciente  de  que  cometí  el  error  después  de  3  días  de  haberlo  conocido,  y  después de haber utilizado preservativo, luego no utilizarlo, por el momento, por el morbo,  porque me gustaba mucho…   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Las ex‐parejas    Haber  terminado  una  relación  de  pareja  en  buenos  términos  y  seguir  manteniendo  contacto  con  las  ex‐parejas  hizo  que  se  sigan  frecuentando  y  que,  de  vez  en  cuando,  tengan PASC a causa del cariño y confianza que hubo entre ellos.  Con el pavo este porque ya lo conocía, y porque era mi ex, no sé, tenía confianza con él  pues es el único con el que lo he hecho este ultimo año.  P: Con él, cuando eran pareja, ¿no usaban el condón?  Sí,  o  sea  éramos  pareja  y  no  usábamos  condón  y  cuando  lo  dejamos  y  nos  seguíamos  viendo y tampoco lo utilizábamos, no sé porqué. Había confianza ya y todo ¿sabes?, no sé,  yo más que nada creo que por eso no utilizábamos. […] Tampoco se habló porque yo creo  que ya era la costumbre de hacerlo siempre así. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Búsqueda de afecto a través del sexo     Tener  ciertas  necesidades  afectivas  (por  ejemplo,  búsqueda  de  cariño)  motivó  a  un  par  entrevistados  a  tener  PASC.  El  sexo  no  protegido  fue  una  forma  de  colmar  estas  necesidades.    A ver, si yo tengo una relación con seis, yo a los seis no voy hacer sin condón, habrá uno  que esté más a gusto, ¿me entiendes?  P: ¿Qué tipo de persona tenía que ser…?  En el sentido de que… como se dice vulgarmente, el “servicio” esté bien…  P: ¿A qué te refieres?   Al servicio, es decir, besos, caricias y todo ese tipo de cosas. Porque algunos de que ya te  penetran y listo y adiós, adiós; y eso a mí no me va, no estoy a gusto ¿me entiendes?  P: ¿Tú que buscas en el sexo?  Yo busco en el sexo cariño, a ver, yo para estar a gusto en el sexo, a mi me gusta que un  hombre…. Haiga caricias, haiga besos, así una penetración, yo no estoy a gusto, no estoy a  gusto.  P: Cuando hay eso, cuando hay un hombre que te besa, que te acaricia…  Entonces yo me suelto y lo disfruto. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.  209   A lo mejor ha sido una persona que me ha tratado muy bien, me ha sabido corresponder  compaginándose  muy  bien,  acoplándose  muy  bien  a  lo  que  yo  necesitaba  o  sentía  y,  bueno, yo he tenido una respuesta totalmente positiva a lo que él pretendía que es copular  conmigo. […]. ¿Elementos externos?, igual el alcohol, la música, el sitio, en situaciones que  ves tú, atención y a lo mejor me incita a… no sé, a tener algún tipo de apareamiento. ENT‐ 26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Intención de las parejas sexuales de tener PASC     Algunos entrevistados señalaron encontrarse con parejas sexuales ocasionales que en el  encuentro  sexual  deseaban  no  utilizar  el  condón.  Estas  parejas  sexuales  fueron  directamente a penetrar sin condón.    A veces quieren ir saco, que van ya preparados y digo, no, pero a veces no lo piden, van  directo. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.    A  lo  mejor  no  me  lo  dicen,  o  sea  a  lo  mejor  no  me  dicen:  "no  quiero  usarlo"  pero  ya  lo  hacen, como si fuera natural hacerlo "sin", y bueno pues a lo mejor alguno que otro si que  le he dicho que se ponga y me dice: o que no tienen o que no le apetece o dice no pasa  nada  o  lo  típico  de  ellos  “estoy  limpio”,  y  total  que  acabas  haciéndolo  "sin".  ENT‐18,  21  años, Colombia.    Complacer a la pareja sexual     Varios entrevistados señalaron encontrarse con parejas ocasionales que en el encuentro  sexual deseaban tener PASC, mostrándose insistentes hasta llegar a convencerlos.    Empieza por nada, un chico que te gusta mucho, que esta muy insistente…  P: ¿De querer hacerlo sin condón?  Aja, que está muy insistente que si sólo la puntita como las quinceañeras, sólo la puntita y  que no va a pasar nada, no me voy a correr y claro, haces una vez, dos, no fue la noche  siguiente  ni  la  misma  noche,  habrá  pasado  seis  meses  hice  otra  concesión.  ENT‐22,  36  años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Yo  pensaba  que  él  tenía  condón.  Luego  fui  y  me  gustó  muchísimo,  nos  besamos  y  luego me sentí mal, yo le dije que no lo íbamos a hacer, no y no, y me levanté de la cama y  dije que no pero de alguna forma me convenció y lo hicimos.  P: ¿Cómo te convenció?  No sé, me dijo que no pasa nada, bueno, y también me dio la seguridad me dijo: que si no  quieres  no  lo  vamos  hacer  y  todo  así,  pero  luego  empezó  a  besarme  y  a  tocarme  y  caí  redondito. ENT‐25, 19 años, Paraguay.                  En estos casos, un joven refirió haber tenido dificultades para imponer el uso del condón  con las parejas sexuales ocasionales. Estas dificultades ocurrieron en situaciones donde se  tuvo miedo a estropear el momento, complacer a la pareja o sentirse presionado por ella.     A lo mejor en el momento no le quieres llevar la contraria a la otra persona, o no quieres  a  lo mejor parecer desagradable, entre  comillas, y  para no decirle  no, te dejas llevar, y ya  cuando menos te das cuenta ya ha pasado todo y ya no puedes hacer nada. Pero han sido  la gran mayoría de veces y porque el chico lo ha pedido expresamente de buscarlo. ENT‐ 210 18, 21 años, Colombia.    PASC como juego sexual     En  los  juegos  sexuales  preliminares,  algunas  parejas  sexuales  llegaron  a  penetrar  sin  condón sin avisar previamente que lo iban a hacer. Puede ser una forma de “tantear el  terreno” y si el otro no dice nada pues entenderá que también quiere PASC.     Con  el  juego  y  tonteando,  bueno  el  juego,  la  previa  digamos  y  cuando  esto,  ya  estamos  practicando  sexo  sin  darnos  cuenta.  Entonces  pues  ya  le  digo:  ¡hostia!,  no  nos  hemos  puesto condones y dice, bueno, no pasa nada y saca aquello que pongo. ENT‐13, 40 años,  Paraguay.    Creo que la mayoría, que deja que lo penetre, y en los primeros momentos sentir esa cosa,  así, y después me ha dicho: "bueno, ya ahora vamos a poner el condón", entonces me lo  pongo y ya está, seguimos. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Repetición de PASC lleva a más PASC    Un  entrevistado  explicó  cómo  su  conducta  preventiva  fue  erosionada  a  partir  de  la  concesión de tener PASC con algunas parejas sexuales ocasionales: basta que ocurra una  vez para que la siguiente vez pueda volver a ocurrir.    Me acuerdo tal vez que había un chico que me gustaba mucho y que estaba muy insistente  con penetrarme sin preservativo. Entonces lo dejé un par de segundos y luego le puse el  preservativo  y  pasó.  Y  me  gustaba  mucho  y  te  digo  como  una  cosa  lleva  a  la  otra,    se  vuelve un poco ilógico si al principio ya te folló sin preservativo, se vuelve un poco ilógico  que  a  media  noche  le  digas  ahora  póntelo.  […]  Y  luego  tal  vez  a  los  dos  meses  volvió  a  suceder pero con otro y un poco más de tiempo y luego con otro, y luego, claro, cuando ya  lo  has  hecho  con  4  o  5  se  vuelve  ilógico  que  con  un  sexto  no  quieras.  […]  Es  como  las  drogas.  Empiezas  con  un  poquito,  con  un  poquito  pero  no  te  das  cuenta  que  te  estás  metiendo dos gramos de cocaína o lo que sea que consumas. En el tema del sexo es igual,  cuando ya empiezas a dejar de tener este cuidado, ya se vuelve ilógico si la noche anterior  o  el  fin  de  semana  anterior  estuviste  follando  sin  mucha  precaución,  se  vuelve  ilógico  el  siguiente  seas  súper  cuidadoso,  que  debería  hacer  pero  no  es  así.  ENT‐22,  36  años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Condones no disponibles     Los episodios de PASC ocurrieron muchas veces porque varios entrevistados mencionaron  no haber tenido condones disponibles en esos momentos. En estas situaciones, fueron de  las  pocas  oportunidades  en  las  cuales  hubo  una  charla  o  discusión  sobre  el  estado  serológico de ambos.    Siempre porque no había, porque sí hay claro que lo voy a utilizar, por supuesto que sí.  P: Pero está la opción de no hacerlo tampoco  No, eso es imposible jajaja  P: ¿Por?  Porque no, al menos en esa situación ahora que estoy pensando digo que no… no se va a  poder, bueno claro que sí se va a poder pero qué rabia ¿no? ENT‐25, 19 años, Paraguay.  211   Una  vez  porque  no  teníamos  condones  ni  yo  ni  él  y….  pues  lo  sopesé  un  momento  y  después,  hablamos  un  poco,  le  digo:  mira,  si  tú  realmente  me  hablas  de  que  estás  bien.  ENT‐13, 40 años, Paraguay.    En  ese  momento  lo  hicimos,  porque  quizás  no  teníamos  el  preservativo  a  mano,  en  ese  momento no se pensó, son cosas que no se piensan. ENT‐16, 49 años, Cuba.    La ocurrencia de prácticas de PASC por no tener condones disponibles puede deberse a  que no se prevé que pueda haber un encuentro sexual, tal como lo expresaron algunos  jóvenes  en  un  grupo  de  discusión.  Ellos  cuando  salen  de  fiesta,  no  piensan  en  la  posibilidad de que pueden tener un encuentro sexual.    R2:  Cuando  yo  salgo  de  fiesta  a  la  discoteca,  muchas  veces  pienso:  ¿voy  a  ir  a  follar?.  Cuando salgo de fiesta es para pasarla bien pues. Que muchas veces surge, porque sale un  tío y ligas y tal, y bueno, corres con la suerte de que la otra persona sí tiene…  R6: Pero uno nunca sabe y por eso siempre uno tiene que llevar.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Problemas con el uso del condón     Varios entrevistados manifestaron una serie de problemas o dificultadas asociadas al uso  del  condón  que  los  llevaron  a  tener  PASC  con  sus  parejas  ocasionales.  El  principal  problema  de  usar  el  condón  es  la  perdida  de  sensibilidad  física  y,  por  consiguiente,  la  reducción de placer sexual. Para muchos, el condón no es agradable de usar sobre todo  cuando se tiene el rol sexual activo en la relación sexual. Otro de los problemas que se le  adscriben  al  uso  del  condón  es  su  efecto  de  romper  el  momento  intenso  de  estar  disfrutando del encuentro sexual.    A  mí  no  me  gusta,  a  mí  me  gusta  sentir  la  piel,  la  piel  caliente.  El  condón  de  alguna  manera  te  inhibe,  de  cierta  forma  a  la  hora  de  usarlo  quizás  cuando  ya  estás  ahí,  en  tu  calentura que tengas que dejar eso un momento para agarrar eso y empezártelo a poner,  muchas veces hasta pierdes la atención […], o sea se enfría y por eso es que no lo quiero.  ENT‐20, 50 años, Cuba.    Lo  hago  en  casos  de  los  que  ya  no  me  quede  más  remedio,  pero  me  cuesta,  me  siento  totalmente impotente con el condón, hay quien dice que uno se adapta.  P: ¿Qué sientes?  Nada,  no  siento  nada,  a  ver  el  tema  de  condón  no  solamente  para  enfermedades,  es  higiénico, hay personas que se preparan antes de tener sexo y ¡hombre! tú tienes sexo y la  polla  todo  el  tiempo  limpia,  pero  hay  personas  que  no,  te  sale  sucia,  es  por  un  tema  de  higiene  pero  a  ver,  un  sexo  con  una  persona  que  tú  sepas  que  no  tiene  nada,  que  se  prepara  antes;  hombre,  es  estúpido  porque  no  es  lo  mismo  lo  que  sientes.  Que  me  diga  que con condón siente, porque el condón es una goma, que uno no siente nada, metes al  vacío una cosa que lo que sientes es fricción pero más nada, yo no siento nada. ENT‐16, 49  años, Cuba.    Cuando la pareja sexual tiene problemas de erección a causa de ponerse el condón, lleva  a que se generen dudas de aceptar tener relaciones sexuales sin protección.    212 Un chico que conocí en la página web, bueno, hablamos ahí pero ya lo conocía de otras  veces. Un amigo me lo presentó y fue también un momento de pasión digamos. Y el chico  se puso un preservativo y dijo que no le gustaba, o sea se lo puso, íbamos hacerlo así pero  le incomodaba, era pequeño el preservativo.  P: ¿Eso es antes de empezar el acto?  Exacto  y  yo  decía  uhay!  ahora  qué  hacemos,  no  sé  qué  y  yo  dije:  pues  no,  no.  Y  bueno  empezamos  a  jugar  y  tal  pero  al  final  se  dio  así…  y  ocurrió  de  esa  manera.  ENT‐10,  21  años, Perú.    Desinformación     Un joven reconoció haber tenido PASC debido a la falta de información sobre el VIH y las  formas de transmisión.    Que  muchas  veces  no  lo  he  usado  y  bueno  pues,  ya  me  empecé  a  informar  y  todo  y  me  empecé a dar cuenta que era malo no usarlo. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Asunciones sobre el estado serológico    Existe la percepción de que si alguien busca tener PASC, lo más probable es que sea VIH‐ positivo.  Esta  percepción  se  observó  más  entre  los  participantes  VIH‐positivos  quienes  utilizaron esta presuposición para tener PASC.    Luego de este encuentro, con este chico en el que no utilizamos condón, me planteo varias  veces que [él] podría ser positivo. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    Si una vez sabes que estás follando con alguien sin condones, porque yo lo asumo de que  esa  persona  ya  sabe  que  tiene  el  VIH,  y  que  no  le  importa  más  nada,  yo  lo  veo  de  esa  manera.  P: ¿O sea tú asumes que alguien que te pide follar sin condón…?   Es  porque  ya  lo  tiene,  porque  no  sólo  lo  va  a  hacer  conmigo,  lo  va  a  hacer  con  todos  y  efectivamente este francés me dijo: `mira, me han follado siete tíos hoy, mira como tengo  el culo´. Claro, a ver, estuve con él y todo, al otro día fui hacerme la prueba. ENT‐19, 43  años, Colombia.    Toda la gente que yo sabía que practicaban bareback, y que siempre los había tenido que  rechazar o ellos rechazarme porque yo no quería follar con ellos sin condón, se volvieron  sin darme cuenta como una opción más. Entonces poco a poco me empecé a relajar con  ellos, entonces sí que dejaba, decía bueno si son seropositivos y yo soy seropositivo y no  hay nadie, no hay terceros afectados, puedo bajar la guardia.  P: ¿Pero esto tú lo sabías o lo asumías?  Lo asumía, sí lo sabía y lo asumía. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    En un encuentro sexual donde ambos desean tener PASC, pueden darse presuposiciones   mutuas sobre el estado serológico del otro: el VIH‐positivo asume que el otro es también  VIH‐positivo y el VIH‐negativo que el otro es también VIH‐negativo.    Esto es algo que yo creo que solemos tener, que pensamos todos los seropositivos que si  follas con alguien sin condón es porque el otro también es seropositivo, pero que a su vez  también  todos  los  seronegativos  lo  piensan  que  si  estás  follando  sin  condón  es  porque  213 también  el  otro  sabe  que  no  tiene  nada;  entonces  es  algo…  es  algo  como  súper  complicado  realmente,  el  uso  del  condón.  ENT‐08,  30  años,  México,  VIH‐positivo,  TD:  5  años.    Desde  la  experiencia  de  un  entrevistado,  asumir  el  seroestatus  del  otro  termina  siendo  erróneo más aún cuando a pesar de preguntarlo al final del acto la pareja sexual mienta.    Si  tú  y  yo  ahora  estamos  y  tú  eres  seropositivo  pero  yo  no  y  cuando  terminamos  yo  te  digo:  `mira,  no  te  preocupes  porque  yo  no  soy  seropositivo´,  y  tú  sí  lo  eres,  ¿cuál  es  tú  deber?. `Ah, mira, perdón yo pensé que tú eras seropositivo, tengo la carga viral negativa  o no sé qué, indetectable, no sé qué cosa´, pero ¡hombre!, perdóname pero yo pensé que  tú eras seropositivo y me lo dices. Pero él a mí no me lo dijo… él pasó por mí y yo no lo  hubiese sabido, y ya te digo, yo me enteré por otra persona porque él a mi no me lo dijo.  Me  lo  reconoció  cuando  yo  ya  le  dije:  `¡hombre!  tú  eres  seropositivo´;  `ah,  sí,  pero  yo  pensé  que  tú  también´;  `¿cómo  que  tú  pensabas  que  yo  también?,  pero  es  que  ¿no  lo  hablamos?, porque lo hablamos, cuando terminamos te dije, `no te preocupes  que yo no  soy, yo no tengo problema´; y me dijiste: `ah, está bien vale´, pero tú si sabías que lo eras,  y no me lo dijiste, hombre, eso no se hace; `vale, vale, perdona, perdona, que no se qué´.  ENT‐16, 49 años, Cuba.    Supuesto de carga viral indetectable     Solo  un  entrevistado  VIH‐negativo  mencionó  haber  tenido  sexo  no  protegido  pensando  en  que  si  la  pareja  sexual  es  VIH‐positiva  debe  estar  en  tratamiento  y  con  carga  viral  indetectable.    Yo  pensaba  que,  por  ejemplo,  cuando  la  gente  toma  las  pastillas  de  HIV  están  prácticamente  indetectables  y  como  soy  activo,  entonces  yo  pienso  que  no  voy  a  coger  entonces esto me ha hecho hacer, pero antes cuando si tú lo haces sin condón "lo coges" y  ahora como los medicamentos son más evolucionados entonces eso me ha hecho [no usar  condón].  P: ¿O sea has tenido sexo sin condón con hombres que tienen el VIH y que…?  Yo no sabía si tenían el VIH  o no, pero yo siendo activo porque yo sé que pasivo hay más  facilidad de coger una enfermedad, el Sida por ejemplo. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Tener el VIH    La situación de ser VIH‐positivo llevó a algunos a tener sexo no protegido mencionando  algunos argumentos para justificar su conducta.      Decisión del otro para tener PASC     Un VIH‐positivo reveló que suele dejar en el otro la decisión de utilizar el condón como  una forma de deslindarse de la responsabilidad del cuidado sexual de la pareja sexual.    Un poco dejo que el otro decida qué quiere.  P: ¿Qué te lleva a hacer eso?  Porque sé que no es lo mismo, sé que no es lo mismo y creo que somos adultos. […] Creo  que  tenemos  todos  capacidad  de  decidir  si  quieres  usar  un  condón  o  no,  yo  siempre  ofrezco la posibilidad de..  214 P: ¿Pero la decisión la toma la otra persona?  Sí, dejo que la otra persona la tome. […] Yo siempre saco la bolsa, saco el condón y ya, si el  otro te dice que no, ¿qué vas hacer?, cortas el rollo y no tener sexo con él porque dijo que  no… yo no. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.      Liberarse del VIH     Para un entrevistado, infectarse del VIH significó sexualmente un acto de liberación en el  sentido de ya no tener que preocuparse del cuidado.                  En todo, yo estaba teniendo una conducta completamente desordenada y… hombre, y te  puedo decir que me gustaba muchísimo, de alguna manera era esa liberación de la que te  hablo,  cuando  me  enteré  que  era  seropositivo,  fue  un  poco  liberarme  mentalmente  y  según  ya  está,  ya,  ya,  ya  estoy  en  ese  punto  y  ya  está.  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 1 año.    Tener carga viral indetectable     Estar en tratamiento y tener carga viral indetectable es un motivo por el cual algunos HSH   VIH‐positivos a veces deciden no utilizar el condón.    Sí, sí, sí, sí no voy a decir que no, porque sería mentira, sí que me lo puedo permitir, el yo  mismo dejarme llevar por mis impulsos, por el hecho de saber que soy indetectable y es,  muy  poca  la  probabilidad  de  que  contagie  a  alguien.  ENT‐08,  30  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 5 años.    Le llamo y le digo: `¡hombre! yo fui sincero contigo, te hablé claro pero tú conmigo, no, tú  tienes  VIH´;  `ah,  sí,  mira  pero  es  que  yo  me  médico,  soy  indetectable´;  `¿Qué  cosa  es  indetectable?´  porque  es  que  yo  no  sabía:  ¿qué  cosa  es  indetec…?;  `no,  que  yo  tengo  la  carga viral indetectable´. ENT‐16, 49 años, Cuba.      Practicar bareback por otros     Conocer y relacionarse sexualmente con hombres que intencionadamente tienen sexo no  protegido llevó a un entrevistado que tiene el VIH a también llevar esa pauta de conducta  por pensar que también son VIH‐positivos.    Encontrarme  con  mucha  gente  que  practica  el  bareback  y  digo,  se  ve  muy  sana  o  se  ve  muy bien y tal, lo cual no quiere decir nada porque tú los estás viendo en ese momento  pero no los estás viendo unos dos o tres años después, así que no sabes si siempre van a  estar  sanos,  guapos  y  tal.  La  cuestión  es  que  estaba  teniendo  una  conducta  muy  desordenada  y  que  me  estaba  gustando  mucho.  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐positivo,  TD: 1 año.    ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS     Al  explorar  si  entre  los  entrevistados  que  tuvieron  prácticas  de  PASC  utilizaron  algunas  tácticas para reducir el riesgo de infección por el VIH encontramos que la estrategia más  común y utilizada fue la de eyacular fuera del ano, avisando a la pareja sexual que no lo  haga.  215   ¿Sin condón?, no, no, porque eso sería demasiado.  P: ¿Pero esto cómo lo controlabas?  Porque yo le decía.  P: ¿Qué las decías?  No te corras dentro de mí. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    De  pensarlo  ya  me  da  más  miedo,  una  cosa  que  haya  penetraciones  y  tal  aunque  yo  penetre o que me penetre el otro, nunca.  P: ¿Pues esto cómo lo puedes controlar?  ¡Hombre! eso se puede controlar porque, por ejemplo, yo veo que la otra persona está a  punto de correrse pues me quito, o ya le digo: quítate ó cuando yo estoy dentro pues le  digo, lo saco y ya está.  P: Follamos sin condón pero no te corras dentro, ¿eso?  No, no, ya cuando estamos, cuando ya está a punto, `no te corras dentro´ le digo ya, o que  yo ya no me corro dentro. No sé nunca me ha gustado eso, ni con mi ex pareja dejaba que  se corra dentro ni yo me corría dentro, no sé. Me da un poco de cosa y tampoco me gusta  que se corran en mi boca. ENT‐13, 40 años, Paraguay.    Otra estrategia empleada es cuidarse de no tener “sexo duro” ni brusco para evitar tener  contacto con fluidos (por ejemplo, sangre) o hacer  heridas.    No hago sexo brusco, de sangre, de meter manos, de esas cosas. ENT‐01, 40 años, Brasil.    Este mismo cuidado lo tiene un entrevistado VIH‐positivo para evitar infectarse de otras  ITS como la Hepatitis C.    Jugamos  con  guantes.  En  realidad  es  lo  menos  que  solo  pido  como  posible  contagio  de  algo.  Son  como…  ya  súper  maniáticos  así,  como  que  se  van,  se  van  haciendo  más  profesionales  así,  como  que  el  alcohol  para  las  manos,  el  guante,  el  esto,  lo  otro,  tiene  más vuelta…  P: La gente que práctica esto dices tú…  Entonces  es  como  que  contagiar  ninguno,  o  sea  muy  escaso  y  aparte  para  que  te  contagies,  realmente  tienes  que  sangrar,  sangrar  y…  ENT‐21,  41  años,  Argentina,  VIH‐ positivo, TD: 10 años.    Hay quienes señalaron utilizar la estrategia del posicionamiento en el rol sexual, es decir,  ser la pareja insertiva porque saben que implica menos riesgo de infección.    A veces me he quedado en eso pensando, yo he sido activo, nadie se ha corrido dentro de  mí, no tengo porqué infectarme. A ver, son cosas que a veces tontamente pienso, porque  es  tonto  pero,  a  ver,  está  el  tema  de  muchas  cosas,  puede  ser  que  tengas  lesiones  por  dentro,  qué  se  yo.  Te  pones  a  pensar  que  si  usas  gel  y  no  hay  brusquedad,  no  tienes  porqué contaminarte si no hay sangre…  P: ¿Siempre como activo?  Sí, siempre como activo. ENT‐16, 49 años, Cuba.    En  esta  misma  línea,  un  entrevistado  VIH‐positivo  indicó  que  suele  asumir  el  rol  pasivo  cuando tiene PASC porque cuando hace de activo usa condón.    Últimamente  ya  me  he  puesto  un  poco  más  [cuidadoso],  porque  aunque  yo  sé  que  soy  216 seropositivo  y  que  tengo  una  carga  viral  indetectable,  que  sé  que  es  muy  difícil  que  lo  trasmita,  por  una  cuestión  de  conciencia  y  de  decir,  tú  no  puedes  ser  una  persona  que  vayas por el mundo a la libre ¿no?, ahora presiono un poco más, siempre presiono un poco  más,  no  mira  sobre  todo  si  yo  voy  a  penetrar  prefiero  usar  el  condón.  ENT‐06,  58  años,  México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    SENTIMIENTOS DESPUÉS DE TENER PASC     En muchos casos, después de haber tenido una PASC con parejas ocasionales aparecieron  sentimientos  de  culpa,  lamentaciones  y  arrepentimiento,  con  mucha    preocupación  por  pensar haber hecho algo incorrecto que los ha expuesto a un riesgo de infección.                       Ahí sí me sentí un poco preocupado por el tema pero de hecho, por eso fui al hospital me  hice los análisis y tal y después ya se me pasó el susto. No sé, yo creo que más un poco  de…  para  ser  uno  más  consiente  de  las  cosas  que  hace,  creo  que  esto  también  hace  el  cerebro de que te preocupes de una cosa que has hecho mal y, pues, te pones enseguida  en acción digamos. ENT‐13, 40 años, Paraguay.  Lo tienes [PASC] y después que lo tienes, por mucho que tú me digas "que no, que no me  preocupe" siempre te queda la comidilla "¿tendrá?, ¿no tendrá? ¿tendrá?, ¿no  tendrá?"…  ENT‐16, 49 años, Cuba.    El  mismo  sentimiento  ocurrió  entre  algunos  VIH‐positivos  por  pensar  que  pudieron  transmitir el VIH a otros.    En  el  mismo  momento,  que  básicamente  ni  se  habla,  se  está  dando  y  dejas  que  suceda  pero siempre, después, me he ido con el remordimiento, con la cosa de me he infectado de  algo, he infectado ¿sabes?, te vas con el,  sé que yo el VIH es  muy difícil que lo contagie  porque me medico, pero siempre me voy con esa cosa de… ENT‐08, 30 años, México, VIH‐ positivo, TD: 5 años.    Cuando ha llegado ese momento, me he comportado en unas situaciones así, en otras así,  en las que me he comportado que me siento mal conmigo mismo, que son las situaciones  donde no uso preservativo pues sí, tengo mi bajón en cuanto baja moral, es decir, cuando  digo:  qué  loco,  tengo  que  ser  más  conciente.  ENT‐26,  44  años,  Venezuela,  VIH‐positivo,  TD: 4 años.    Algunos preguntaron al final del acto el seroestatus de la pareja sexual para sentirse más  tranquilos y, así, aliviar su culpa por haber hecho algo indebido.                      Son esas cosas que después que las haces dices ¿por qué hice esto?  P: ¿Y después lo hablaron?  Sí,  él  me  dice  así  como:  `bueno,  relájate,  no  pasa  nada  y  tal,  ya  pasó´.  Entonces  eso  me  puso  más  estresado  y  agobiado  porque  si  conmigo  es  relájate  y  ¿con  los  otros  diez?  es   como bueno…  P: ¿Lo mismo también puede pensar él de ti?  Sí,  lógico  puede  pensar  lo  mismo,  aunque  bueno  el  que  planteó  la  situación  fui  yo  ¿de  por qué hicimos esto? pero bueno… ENT‐14, 25 años, Venezuela.  Para  apaciguar  su  remordimiento  de  haber  hecho  algo  indebido,  otro  entrevistado  217 reconoció invocarse a Dios para evitar que no le llegue a pasar nada malo.    Le digo, después que acabo y que salgo de todo, todo el placer, me invoco a Dios, que yo  sé  que  Dios  no  tiene  nada  que  ver  con  eso,  porque  es  irresponsabilidad  mía,  porque  lo  pienso así, le digo: Diosito cuídame mucho, protégeme, yo sé que cometí algo que no debo  hacer  pero  tú  estás  conmigo.  Y  no  le  doy  [a  la  cabeza]  porque  si  me  pongo  a  darle,  me  puedo poner muy triste así, entonces, yo sé que soy una persona con riesgo.  P: ¿A qué te refieres?, perdona, ¿a darle qué?  Me pongo a pensar que tengo VIH y eso, no vivo, ¿me entiendes?, y entonces yo trato de  llevar mi vida lo más tranquilo posible. ENT‐15, 42 años, Venezuela.    218 RELACIÓN DE PAREJA ESTABLE    Este  capitulo  describe  la  concepción  que  sobre  la  relación  de  pareja  tienen  los  participantes, el cual incluye el ideal de pareja, el tipo de relación que les gustaría tener y  el uso del condón con la pareja estable.    INTERÉS POR TENER UNA PAREJA ESTABLE     La  mayoría  de  entrevistados  que  no  tenían  una  relación  estable  al  momento  de  la  entrevista señalaron que les gustaría tener una pareja.                       Bueno, intento, pero tampoco creas que estoy obsesionado con el tema, si sale saldrá, así  como  salieron  las  otras  relaciones  que  no  las  busqué  y  aparecieron  en  el  momento  y  fueron muy ricas, porque es como todo ¿no?, una relación sube, sube, es preciosa, tienes  una etapa en la que todo va muy bien y luego empieza irse al traste.  P: ¿Relación te pareja con un hombre no has tenido?  No, me he enamorado de hombres, sí, y muy intensamente.  P: ¿Pero no ha llegado a ser pareja?  No,  porque  ha  sido  complicado,  te  enamoras  del  que  no  toca.  ENT‐06,  58  años,  México,  VIH‐positivo,  TD: 4 años.    Entre los motivos referidos para desear tener una relación de pareja estable estuvieron la  necesidad de afecto y estabilidad emocional.    Entonces esa persona que me llene a mí, todavía no aparece […]. Mi expectativa aquí es  tener una pareja pero una pareja que me haga sentir bien, que me llene. ENT‐15, 42 años,  Venezuela.            Sí, eso sí, a todo mundo le gustaría, supongo.  P: ¿Piensas que te resolvería gran parte de tus problemas….?  Más  bien  de  mis  problemas  emocionales  pienso  que  sí,  me  lo  solucionaría,  me  daría  un  poco más de estabilidad. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Entre los participantes hubo quienes reconocieron que buscan una pareja, o que lo han  buscado intensamente, pero que nunca ha aparecido esa persona “especial”.                                Pues ahora no, ya hace más un año que ya no busco, porque yo me he hecho la idea, de  que el amor que alguien que tú quieras, no se busca sino que tiene que llegar, entonces ya  no busco, tiene que llegar y, en su momento pues llegará.  P: ¿Y lo buscabas antes?  Sí,  porque  quería,  ¿sabes?,  un  compañero  con  alguien  con  quien  conversar  las  cosas,  compartir  más  cosas,  sentir  el  cariño  sentir…  más  amor  de  alguien,  que  se  echa  de  menos.  ENT‐07, 31 años, Ecuador.  Sí, sí me gustaría, a mí me gustaría tener una pareja. Lo busco pero no aparece jaja  P: ¿En dónde lo buscas?  Pues  asistiendo  a  relaciones  de  amigos,  por  las  páginas  gais,  sí,  pero  ya  vendrá,  por  ahí  debe estar seguro, no sé.  P: ¿Te sientes solo?  En su momento sí, porque añoro tener una pareja, sí, ahora sí, pero ya no es tampoco que  219       me  coma  el  coco  y  voy  a  decaer  porque  no  tengo,  no,  ahora  más  tranquilo.  ENT‐24,  46  años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.  Al  mismo  tiempo  que  existe  este  interés,  está  también  la  queja  por  la  dificultad  que  resulta  encontrar  y  mantener  una  relación  de  pareja  estable.  Una  de  estas  dificultades  tiene  que  ver  con  la  percepción  de  que  los  gais  españoles  al  momento  de  elegir  una  persona como potencial pareja se fija en ciertos aspectos (físico, situación económica…)  que le dan un valor agregado.    E3:  Encontrarla  es  difícil,  es  prácticamente  nulo,  lo  hay,  pasa,  pero…  es  raro.  Pero  luego  mantenerse pues… hoy en día es imposible. Con la facilidad de Internet y aquí con tantos  bares y tantas historias, es super difícil. Así que te puedo decir que tengo muchos amigos  que tienen relaciones de 20 años, 15 años y tal, pero son parejas abiertas. Yo creo que ahí  el  compromiso  es  muy  etéreo,  realmente  no  hay  compromiso,  hay  un  interés  de  estar  juntos. Lo que yo veo con las nuevas parejas es eso.  P: ¿Por qué dices que encontrarla es casi imposible?  E3: Porque… al menos acá en Barcelona, la mentalidad de la gente es un poco fría, es el  mercado de la carne, que antes se veía el físico, en qué trabajas, el círculo de amistades…  todo eso influye. Entonces es bastante frío. No es realmente que busque lo que aporta la  persona  sino  es  lo  que  por  fuera  aportas.  Entonces  aquí  todo  es  sexo,  sexo  y  sexo.  Al  menos de las experiencias que yo veo.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.      Otra  dificultad  señalada  para  encontrar  una  pareja  es  el  hecho  de  no  compartir  la  concepción de pareja (preferencia por relaciones abiertas) que no encaja en su prototipo  de relación (relaciones cerradas).    Siempre pensé en la relación fiel, de dedicarme a mi pareja y pensaba que aquello era muy  bonito así, pero eso no existe jajaja  P: ¿Y ahora qué piensas?  ¿Ahora  qué  pienso?  Que  tiene  que  existir  la  gente,  sigo  pensando  que  tiene  que  haber  alguien que realmente piense así, pero no lo encuentro y entonces…  P: Que piense ¿cómo?  Que  piense  así,  de  que  realmente  puede  hacerse  una  relación  estable,  con  fidelidad,  dedicarse a esa persona, pero llega un momento ya en que, como conoces gente, y al final  te enteras o te das cuenta de que algo está sucediendo, al final ya yo, mira, paso de esas  historias.  Es  como  que  ya  no  hay  fuerza  para  pensar  en  que  realmente,  o  sea,  no  me  quedan fuerzas para pensar en que realmente haya gente así. ENT‐20, 50 años, Cuba.    Sólo  un  entrevistado  señaló  tajantemente  que  en  estos  momentos  de  su  vida  no  le  interesa tener una relación debido a las constantes decepciones que ha vivido con sus ex  parejas por los engaños y haberse sentido usado por ellos.    Me encantaría tener nunca más en mi vida.  P: ¿Qué ha pasado que estás tan decepcionado?  Ay…  perdón…  [Llora]…  lo que yo he  percibido  es que,  uno ha  estado conmigo porque yo  era  guapo  y  un  montón  de  gente  quería  estar  conmigo  y  para  que  nadie  estuviera  conmigo,  él  ha  estado  conmigo  por  esto,  porque  yo  era  guapo  y  para  que  nadie  esté  conmigo, ¿comprendes?, éste nunca me ha querido. Un otro me ha dado la impresión que  él  quería  ser  yo,  que  por  la  edad  que  yo  tenía,  26  años,  él  era  bello  y  yo  era  el  chico,  el  prototipo que a él le gustaría ser, pero él se cayó en la propia trampa, se enamoró o pensó  220 que estaba enamorado pero, después ha salido la esencia de él, de puta que tenía dentro y  ya estaba enamorado y entonces yo la he pasado fatal con este y con el otro. Después yo  he tenido otra pareja, yo he tenido una tienda con él, aquí en el centro y de repente me ha  puesto los cuernos, y yo le he reprochado a él y él no quiso tener nada más conmigo, o sea  todos  me  han  puteado,  me  han  traicionado,  yo  he  sido  súper  leal,  súper  sincero,  yo  no  ponía  cuernos,  ni  nada,  entonces  yo  he  visto  mi  castillo  desmoronado,  como  si  fuera  un  castillo  de  arena  varias  veces.  Por  último,  ahora  he  tenido  otro,  cubano,  que  me  ha  mentido muchísimo, estaba conmigo y con otro a la vez, y hacia un juego, engañaba, me  engañó tanto, tanto, que yo he estado con él la ultima semana ahora, y una mentirada, yo  estaba tan enamorado y ciego, no sé si había brujería de la parte de él, que me dejaba así,  desestablecido,  inestable,  ¿sabes?,  lo  he  pasado  muy  mal  con  todos,  muy  mal  pero  muy  mal.  La  esencia  de  ellos,  es  ser  promiscuo,  estar  con  otras  personas  entonces,  me  han  engañado  todos  me  han  engañado  todos,  todos,  todos  entonces,  para  yo  confiar  en  alguien ahora, a los 40 años. ENT‐01, 40 años, Brasil.    CONCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DE PAREJA     El concepto que tienen muchos participantes de una relación de pareja es que ésta debe  estar basada sobre todo en la fidelidad mutua.                         Cuando estoy en una relación, estoy enamorado y estoy segurísimo de lo que quiero y no  quiero estar con nadie y algunos me han obligado a hacer tríos a estar con otras personas  que no quería estar, ¿comprendes?, entonces yo no creo en nadie. P 1:  ENT‐01.    Sentirme seguro al lado de esa persona y la fidelidad, la fidelidad que es muy difícil.  P: O sea si tuvieses una relación ¿a ti te gustaría que tu relación sea de fidelidad mutua?  Sí, sí, que sea una relación normal, nada de pareja abierta ni tríos y esas cosas no… no me  gusta así.  P: ¿Qué piensas tú de eso?  Que está mal, si vas hacer así no te pongas de pareja, no busques y no te pongas de novio.  A  ver,  yo  tampoco  soy  un  santo  pero  todo  en  el  marco  de  soltero,  una  vez  que  tienes  pareja para mi es súper importante mantener una relación seria y no sé, construir juntos  algo  que  tal  vez,  bueno,  que  probablemente  se  termine  rápido  o  no  importa  pero  que, no sé, construir algo que luego mires atrás y digas qué bonito he pasado con él o con  este, sí, pero bueno no se me ha dado. ENT‐25, 19 años, Paraguay.  Esta concepción trae consigo una confrontación con la concepción del tipo de relación de  pareja que se tiene entre los hombres de España, la cual es vista con poco compromiso.                            Cerrada, para mí… me gusta la pareja, soy monógamo. A ver, si estoy soltero, no tengo a  nadie, me gusta divertirme, me gusta tener relaciones porque no soy de piedra. Pero una  vez de que tengo mi pareja me gusta estar con mi pareja, dedicarme a mi pareja, que mi  pareja se dedique a mí, hacer una vida en común. Porque es el estilo de vida que yo viví,  que  vi  en  mis  padres.  Pero  aquí  claro  en  el  mundo,  haber  digamos  aquí  Europa,  las  amistades que conozco, las personas que conozco, es muy diferentes, son muy demasiados  abiertos y claro, les gusta jugar en pareja y eso. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3  años.  R2:  Yo veo que está de moda. Yo siento que la   gente  no  se  quiere  comprometer.  Como  que te dice: me gustas, quiero tener algo contigo, quiero que seas mi novio, pero no quiero  que me digas que yo no puedo hacer esto, que yo no puedo salir, que no puedo acostarme  221         con fulano, por eso te dicen quiero abrirla ¿no?. Yo quiero una relación abierta”. Y eso es  lo que yo noto ¿sabes?  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  Asimismo,  una  relación  de  pareja  estable  es  conceptualizada  de  manera  idealizada.  Se  espera  que  ambos  la  experimenten  de  manera  exclusiva,  incondicional  y  con  alta  prioridad en sus vidas. La pareja tiene que ser para algunos “el príncipe azul”.     Soy fantasioso, soy una persona muy soñadora, la influencia de los cuentos de hada que  nos  contaban  cuando  éramos  pequeño  calaron  en  mí,  entonces  la  idea  del  príncipe  azul  está latente en mi vida y, bueno, creo en todas esas cosas que no son tonterías tampoco.  P: ¿Y cuál es tu ideal de príncipe azul?  Mi príncipe azul, que me ame; ¿físicamente? Ehh, no discrimino a nadie, podría decirte un  prototipo pero sería injusto ¿vale?, […]. Lo importante, realmente importante para mí es  que  sea  mi  príncipe  azul  ¿y  quién  coño  es  el  príncipe  azul?    Pues  va  a  ser  uno  solo  y  ya  está, es mi concepto, voy así por la vida, abro la ventana, esperando el amor de mi vida.  […]  A  lo  mejor  fue  la  influencia  de  la  educación  que  nos  dieron  tanto  en  casa  como  recibimos afuera, me idealizaron ese tipo de persona, o sea algo me iba a decir que era el  amor de mi vida, algo que me impresionara, que me sorprendiera, que fuera detallista, o  sea  el  príncipe  azul  que  nos  metieron  en  tantos  cuentos  y  tantas  historias.  ENT‐26,  44  años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.                     E1:  A  ver,  en  mi  caso…  yo  soy  muy  romántico,  yo  soy  muy  de  la  vieja  escuela,  supongo.  Para  mí  sí,  claro…  muy  fuerte  a  lo  que  yo  quiero  y  a  lo  que  yo  creo,  y  realmente  el  hecho  de  buscar  una  pareja  que  es  imposible,  y  el  hecho  de  una  forma  como  tan   rápida, tan “aquí te pillo aquí te mato” y si me gustó pues te llamaré, si no, pues, adiós  muy buenas. Claro, no tienes oportunidad de conocer más personas… uno afronta con el  hecho de pensar o saber si realmente una relación estable o no puede funcionar.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  El  proceso  de  llegar  a  formar  una  relación  de  pareja  entre  hombres  en  España  es  percibido  por  varios  participantes  como  inverso  a  lo  que  ocurre  en  América  Latina:  allá  primero es el cortejo y después viene el sexo, y lo contrario, según sus vivencias, ocurre  aquí.    R2:  Bueno,  a  mí  al  principio  me  costó,  porque  ya  te  digo,  yo  pienso  que  los  latinoamericanos somos… tenemos una forma de enamorarnos, o jugamos un rol a la hora  de querer pareja, que era: me gusta y quiero conocer a la persona, vamos a tomar café,  vamos al cine. El sexo es una cosa que ya la llevas cuando: “mira, ahora decidimos a ser  novios, ¿no?”. Y ya llegas al sexo. Pero aquí no, aquí primero viene el sexo y ya después  tomamos café. Entonces….  R3: Después te preguntan cómo te llamas.  R2: Sí, después te pregunta cómo te llamas, entonces es más frío.  R3: En México te lo preguntan, te lo piden, te llevan al cine, te regalan una rosa, (ríen) te lo  piden.  […]  Allí,  al  menos  en  Mérida,  […]  hay  ese  ritual  de  enamoramiento,  salir,  ir  a  la  playa y todo eso.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Asimismo, a diferencia de América Latina donde una declaración o pedido de compromiso  ocurre, el indicador que permite entender que una relación se ha establecido puede ser la  frecuencia de los encuentros sexuales.  222   R2: Aquí pienso, no es que no te pueda pasar que te encuentres a alguien y te diga, que se  atreva  a  decir  “bueno,  vamos  a  ser  novios”.  Pero  no  creo  que  sea  una  cosa  que  suceda,  porque la gente empieza a salir y si ya llevan saliendo tres semanas saliendo pues ya son  novios, ya hay algo, ahí no hay que estamos experimentando, y más si ya se han atrevido  a no usar condón, como que ya…. Como te dije, o sea que para hacer amistad te tienes que  ir a la cama, te digo lo mismo si ya están follando hace tres semanas pues, perdona pero  ya son novios, ¿me entiendes? porque aquí nadie un ligue aquí.  R1: Depende de la frecuencia con la que lo ves pues.  R2: La mayoría no te dura 3 semanas…  R3: Si ya repites durante 3 semanas, eso ya…  R2: Eso es tu novio, aquí (ríen)  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    LA PAREJA IDEAL     Cuando  se  exploró  por  el  tipo  de  pareja  ideal  con  la  que  los  entrevistados  les  gustaría  tener una relación, varios señalaron que no tienen un prototipo especifico; sin embargo,  dieron un gran valor a los aspectos afectivos sobre las cualidades físicas.                    Que  me  quisiera  tal  como  soy,  con  lo  que  tengo,  así,  ufff,  pero  tampoco  tengo  un  prototipo  de  decir  un  chico  1.90,  no,  normalito,  como  venga  en  la  tierra,  que  no  sea  todo  el  día,  todo  el  momento  su  cuerpo,  su  cuerpo,  ¿me  entiendes?.  ENT‐24,  46  años,  Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.  Que  haya  complicidad,  que  haya  complicidad.  No  es  una  situación  de  físico  sino  es  una  situación  ya  de  complicidad,  de  que  compartamos  y  haya  esos  chistes  internos,  que  la  pasemos bien juntos y ya. ENT‐14, 25 años, Venezuela.    La pareja ideal tendría que ser también un hombre protector y cuidador, porque algunos   buscan seguridad personal.          En primer lugar, que sea comprensivo, cariñoso, que me cuide, me gusta mucho que  me  mimen,  que  esté  pendiente  de  mí,  eh…  luego  también…  que  esté  bien,  físicamente  también… no sé, bien, que nos entendamos más que nada.  P: Me has dicho que te gustan las personas mayores, que te gustan relacionarte con las  personas mayores ¿eso también te pasa con las parejas?  ...Sí,  bueno  el  chico  este  con  quien  estaba  yo  tenía  23  y  él  tenia  30  si,  es  que  me  dan  seguridad por decirlo así ¿no?, a lo mejor es eso.  P: ¿Buscas seguridad?  Seguridad en el sentido de que…. son más tranquilos, más reservados ¿me entiendes? Los  chicos de mi edad tú sabes ahora como vamos a nuestra bola por decirlo así, si te va bien y  si no pues también, entonces… ENT‐03, 28 años, Perú.  La persona que me haga sentir.  P: ¿Sentir qué?  Seguridad, ¿cómo te explico?, me ha pasado porque ni siquiera es físico, porque no busco  físico. […] Ese contacto de piel que tú puedes abrazar a esa persona y que tú puedas estar  bien  con  esa  persona,  porque  me  ha  pasado,  he  tenido  las  dos  contradicciones.  Has  amanecido en la mañana y te sientes bien y quieres complacer a esa persona en hacerle  cualquier  cosa,  en  arreglarle  algo  y  sentirte  bien  para  que  él  se  sienta  bien,  como  hay    223 persona que a veces me acuesto y siento el rechazo.  Entonces esa persona que me haga  sentir protegido, que va estar ahí, que va a estar conmigo, que yo no tenga que depender  de  él,  ni  que  él  tenga  que  depender  de  mí,  que  seamos  personas  totalmente  comprensibles, que podamos hablar siempre el tema, que podamos tocar muchos temas y  conversación, y que yo me sienta bien contándole lo que me pasa y que él se sienta bien;  "me  está  pasando  esto"  y  seguir  experimentando  muchas  cosas.  ENT‐15,  42  años,  Venezuela.    Varios  entrevistados,  sobre  todo  los  más  jóvenes,  manifestaron  también  su  preferencia  por  hombres  de  mayor  edad.  Los  prefieren  así  porque  perciben  que  los  hombres  de  mayor edad tienen más experiencia de vida, tienen más cosas que aportar y aprender de  ellos.    Digamos que mi rango de edad es cuarenta y cinco. [Por] Aprender.  P: ¿Aprender qué?  Experiencia, psicología, cómo piensan ellos y muchas cosas. O sea chicos de mi edad no me  llaman  en  absoluto  la  atención,  pero  sí  podría  follar  con  ellos,  claro,  pero  para  una  relación, no, porque yo estoy seguro que cualquiera que tenga 19 o 18 está con mariposas  ahí  […],  como  para  aprovechar  algo  y  para  mí  que  dentro  de  una  pareja  es  aprovechar,  aprovechar todo y todo, me refiero a todo. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Mayores, me gustan mayores que yo.  P: Te gustan mayores ¿Qué tan mayores?  … por ejemplo, me gustan… a ver, en teoría de 20 a 30, pero si son mayores que yo mejor,  me gustan mayores que yo.  P: ¿Por qué te gustan mayores que tú?  No sé… por el tema para pareja no sé porqué, hay de todo. Pero yo creo que las personas  mayores  son  más  conscientes  y  tienen  más  claro  lo  que  quieren  y  lo  que  no  quieres.  En  cambio  un  chaval  de  18  años  no  sabe  ni  de  lo  que  quiere  aún.  A  ver,  que  también  hay  excepciones pero no sé, me importa, me fío más de los mayores que de los menores o los  de mi edad porque últimamente, hay mucho jajaja son muy putas, se van con uno y con  otro. ENT‐11, 20 años, Bolivia.    Bueno, que sea un poquito mayor que yo. Siempre me ha llamado la atención los chicos  mayores que yo.  P: ¿Por qué te interesa un chico de...?  No sé, creo que me parece que son como más, bueno, no todos, pero más, un poco porque  sean  más  maduros  o  tienen  como  la  cabeza  más  amueblada  porque  sí  que  pude  haber  salido  con  chicos  más  o  menos  de  mi  edad,  pero  eran  chicos  que  no,  que  estaban  muy  desubicados y me empecé a fijar más en chicos mayores. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Mi preferencia siempre ha sido hacia personas muy mayores, porque creo que tienen más  experiencia,  porque  creo  que  me  pueden  aportar  más,  y  porque  creo  que  me  pueda  aprovechar más, en ese aspecto de ellos, en lo que estamos hablando es de experiencia, de  cosas de la vida. En vez de ir todos los días de fiesta, te pueden ofrecer: ah pues vamos al  teatro, vamos a ver una película o vamos hacer cualquier cosa. Normalmente la gente más  joven,  lo  que  te  ofrece  es  salir  de  fiesta,  fiesta  y  fiesta  y  a  veces  necesitaba  también  un  poco  de  control  en  mi  vida  y  es  como  una  forma  también  de  hacerlo.  ENT‐17,  29  años,  Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Al ser la pareja de mayor edad perciben que puede tener, entre otros atributos, un mejor  224 estatus económico. Esto le adjudica asumir un rol “protector” con ellos y  sintonizaría con  su necesidad de sentirse proveídos de seguridad personal. En por esto quizá que la pareja  se convierte en la principal fuente de soporte social.    R5: Varonil  R2: Millonario (ríen)  P: Varonil, millonario han dicho por ahí…  R2: Pero es broma.  R3:  Yo  creo  en  la  noche  siempre  se  piensa  eso,  cuando  vas  con  el  puntillo,  con  esa  mentalidad: poder pescar a un millonario…  R1:  Un  hombre  guapo,  me  gusta  estar  con  hombres  mayores  que  yo.  Y  que  si  tienen  experiencia mejor, porque aprendo yo también. Y si tienen un nivel económico mejor pues.  Porque, un ejemplo: si te metes con un tío así super bien y tú estás en paro y él está en el  paro, pues qué es lo que van a comer, ¿solo amor? (ríen), y ya pues, de eso no se vive ¿no?  P: Y eso de la edad… ¿a quién más le gusta que los tíos sean mayores en edad?  R2: A mí me gusta de unos 30… más edad que yo.  P: ¿Por qué motivo?  R2:  Yo  creo  que  lo  mismo,  porque  nosotros  ponemos  la  juventud  y  ellos  la  experiencia,  porque vas aprendiendo…  R6: Bueno a mi siempre me ha atraído la gente mayor, no se si será porque… quiero sentir  protección, algo así.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    Cuando  llegué  [a  España]  tenía  28  años,  él  tenía  49.  Sí,  y  un  poco  fue,  diríamos  mi  vida  aquí, actualmente todavía mantenemos contacto de amistad. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐ positivo, TD: 3 años.          Asociado  a  la  edad  también  refirieron  la  preferencia  por  alguien  de  apariencia  física  madura  o  masculina  la  cual  fue  asociada  con  la  búsqueda  de  un  “hombre”,  no  quieren  vincularse con “niños”.     R3: Sí, mayores.  P: ¿Y por qué te gustan los mayores?  R3: Porque aparte de la experiencia que me puede dar y la protección y un poco el físico,  no de un niño de 15 o 16 años.  P: ¿Físico te refieres a…?  R3: Físico a este…. que sea más musculoso.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.          La masculinidad, me gustan los hombres, me gusta un hombre que si es que salgo con un  tío a la calle no tengo el temor y menos aquí de darte la mano de besarte pero mi patrón  de gusto es un tío hombre, porque eso me gusta, los hombres. ENT‐16, 49 años, Cuba.    EXPERIENCIAS DE RELACIONES DE PAREJA PASADAS     Al  indagar  por  las  experiencias  de  relaciones  de  pareja  pasadas,  la  mayoría  de  los  hombres señaló que sus relaciones fueron decepcionantes.          Dos  veces  en  mi  vida  pero  no  fueron,  no  valieron  mucho  la  pena.  Si  se  conoce  a  una  persona  que  valga  la  pena,  bien,  y  eso  ya  sea  para  amigos  o  para  cualquier  otra  cosa.   Pero  es  que  en  aquel  momento  las  personas  me  han  decepcionado  mucho  en  este  225     punto, entonces… ENT‐12, 21 años, Brasil.  En varios casos sus relaciones acabaron mal o estuvieron marcadas por la infidelidad de  las  parejas.  Y  estas  infidelidades  las  llegaron  a  conocer  de  manera  casual  o  después  de  que la relación terminara.                Otro  que  también  era  como  más  promiscuo  jajaja  pero  como  ya  lo  sabía,  tampoco  no  era algo que yo mismo me daba pie a enamorarme más.  P: ¿Y en esa situación se plantearon la relación abierta o cerrada?  Pues  venía  de  su  parte  que  no  quería  abrirla  pero  sabía  que  estaba  haciendo  otras  cosas. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.  La experiencia ha sido siempre que me doy cuenta de que, o me entero después, al cabo  de tiempo jaja de que mi pareja ha tenido relaciones sexuales con otra gente.  P: ¿Habiéndose planteado una relación de qué tipo?  De una relación cerrada…  P: A eso es lo que voy, ¿fue planteada en esos términos?  Sí, sí, sí, sí, y siempre lo hago con la idea de que si algo te llega a suceder, porque de igual  formal es débil uno ante, y más el hombre homosexual, bueno, que siempre me lo dijera.  Nunca pasó, quizás por el miedo a perderme o algo así, y nunca pasó pero ya yo después  me enteraba. ENT‐20, 50 años, Cuba.    A  pesar  de  no  estar  viviendo  de  manera  satisfactoria  la  relación,  estar  enamorado  los  puede  llevar  a  aceptar  una  situación  no‐exclusiva  como  ser  “el  amante”  de  un  hombre  casado con una mujer.              Era  un  chico  que  tenía  su  mujer,  pero  vivía  con  su  mujer  y  se  veía  conmigo  cada  8  días,  cada 15, cada 2, cada tres días lo que a él le venía en gana, pero claro el tiempo que no  estaba conmigo y con su mujer, él estaba con más gente y él no se cuidaba, entonces…  P: ¿Cuánto tiempo estuvieron así juntos?  Casi dos años… ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Otros  comentaron  que  sus  relaciones  no  funcionaron  porque  había  incompatibilidad  en  algunos  aspectos  que  esperaban  encontrar  en  sus  parejas:  que  fueran  expresivos  o  cariñosos o que fueran más “caseros”.    Ya hace tres o cuatro años que tuve la última relación, que fue con un chico de aquí, y con  él duré un año, durante nueve meses le fui fiel, nueve meses que pa´ mí, eso ha sido lo más  grande que ha podido pasar. Él es catalán y nos la llevábamos muy bien y todo, pero tú  sabes que nosotros los latinos somos como muy cariñosos, muy melosos, muy de besitos y  tal. Y a este chico no le gustaba eso en la cama, y un día me cansé y me fui a la sauna y  estuve  como  con  diez  y  ya  después  de  eso,  no  le  volví  a  hacer  fiel  y  él  ya  lo  supo  y  lo  dejamos a los tres meses. ENT‐19, 43 años, Colombia.            He  tenido  uno,  que  tuvimos  una  relación  de  dos  años  prácticamente,  que  no  funcionó  porque  le  gustaba  mucho  las  fiesta  y  a  mí  no.  Y  con  él  hasta  el  año  no  he  tenido  relaciones sin condón. ENT‐13, 40 años, Paraguay.  Otros  tuvieron  experiencias  de  relaciones  en  las  que  no  sabían  si  se  podían  denominar  “pareja”.    226               En  realidad  salí  con  tres.  […]  o  sea  estas  relaciones  que  te  digo  nunca  fueron,  nunca  le  pusimos un título vamos a decirlo. Fue en plan así pareja pero… no sé como explicarlo, no  novios, pero para mi fueron parejas. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    Bueno,  llegó  a  mi  casa  y  todo,  pero  supuestamente  era  un  amigo.  Sí,  estuvimos  casi  un  año. ENT‐03, 28 años, Perú.  La falta de una denominación de “pareja” se debe a la ambigüedad del establecimiento  de la relación porque no hay un punto de partida para definirla.    Es  complicado  porque,  o  sea  cuando  estábamos  aquí,  en  teoría,  siempre  salíamos  pero  como se fue pues no quedó la cosa muy clara y…  P: ¿Se fue a dónde?  Se fue a su país, bueno, no a vivir sino a resolver algunos asuntos y no sé muy bien como…  P: ¿Hace cuanto?  Hará unos tres meses.  P: ¿Y cuánto tiempo estuviste con él, saliendo con él?  Pues otros tres meses y bueno la verdad es que congeniamos mucho y tal, y bueno pues  decíamos, o sea si dijimos que estábamos saliendo y tal, pero no sé, como de repente se  fue pues no sé yo cómo quedó muy bien la cosa. ENT‐18, 21 años, Colombia.    Un par de entrevistados comentaron sus experiencias en las que se sintieron “atrapados”  sin  poder  salir  de  la  relación.  No  se  atrevían  a  terminar  la  relación  porque  se  habían  establecido  y  mantenido  como  relaciones  de  poder,  en  las  que  era  la  pareja  la  que  lo  tenía. El poder de la pareja residía en que los mantenía económicamente y, en un caso,  eso lo hacia sentir con el derecho de controlar su vida.                                              Aceptar  abrir  la  relación  y  se  convirtió,  te  repito,  en  un  libertinaje.  Él  viajaba  mucho  también y bueno, no sé, viajaba y estaba con gente por ahí y esas cosas; y fue sufrir. Llegó  un momento, también tuvimos una situación en casa, de una amistad que trajo su pareja  de Cuba y ya sabiendo yo el percal que tenía en casa; le dije: `por favor, van a venir unos  días  fulano  y  fulano  aquí  a  casa,  respétalo´.  Y  eso  como  que  si  no  existiese;  lo  pillé  una  noche […] ahí un poco que termina, se desgastó totalmente la relación yo le dije: `a partir  de aquí tú no me tocas  más´, y mantuvimos, dos años estuvimos más o menos así.  P: ¿Sin tener relaciones sexuales?  Sin  tener,  la  relación  se  convirtió  de  padre  a  hijo,  es  decir,  vivíamos  los  dos  juntos,  dormíamos juntos pero nada de relación sexual, yo lo decidí que no me tocase más y en  el  2006  fue  cuando  rompimos  la  relación.  Yo  conocí  a  otra  persona  y  bueno  entonces  fue,  ya  comencé  a  trabajar  aquí,  y  me  sentí  con  la  valentía  de  decir:  `mira,  ya  no  aguanto  más  esta  situación´;  entonces  decidí  romper  la  relación  con  él.  Y  éramos  pareja de hecho y todo ya, pero yo no aguantaba más esa situación, porque aquello era, lo  repito, que a lo mejor llegaba a casa y veía un calcetín que no era mío o era o algo que no  era mío, y quedaba la sensación que estaba ahí. Además él cuando viajaba a Marruecos,  pues mantenía relaciones con otros chicos de ahí. Llegó un momento de decir, cuando ya  comienzo  a  trabajar,  comienzo  a  tener,  puedo  tener  una  estabilidad  económica,  pues  decidí entonces romper la relación. ENT‐23, 40 años, Cuba,  VIH‐positivo, TD: 3 años.  [Era] controlador en el sentido  de que  era muy celoso, bueno, es todavía muy celoso y…  era para no causar daño también, era como que me mantenía a su disposición, lo que él  quería,  como  que:  `no  salgas´,  pues  no  salía  solamente  para  no  causar  problemas,  ni  escuchar discusiones por todo esto. ENT‐09, 33 años, Nicaragua.  227   RELACIÓN DE PAREJA ACTUAL    De los 26 entrevistados individualmente, ocho (31%) señalaron actualmente estar en una  relación de pareja estable. Entre ellos, la mitad tenía seis meses o menos de tiempo de  relación  (rango:  1  mes‐18  años).  La  gran  mayoría  de  sus  parejas  fueron  españoles  o  europeos y, por lo general, eran de mayor edad que los entrevistados.               Yo personalmente, de todas las relaciones que he tenido han sido todos chicos de acá de  España,  no  he  estado  con  ningún  chico  de  Latinoamérica,  pero  no  es  porque  yo  quisiera  sino porque ha surgido así.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.  “Estar  saliendo  con  alguien”  fue  mencionado  como  un  estado,  parte  del  conocimiento  mutuo  para  ver  si  una  potencial  relación  podría  funcionar.  Así  se  encontraban  dos  entrevistados al momento de la entrevista.                          No sé si se podría decir así, pero bueno, estoy así algo.  P: ¿Estas viéndote con alguien?  Hace un mes, sí  P: ¿De dónde es el?  De aquí, de Barcelona. ENT‐04, 40 años, Argentina.  Estoy  conociendo  a  una  persona  catalana,  bueno,  él  es  catalán  pero  de  procedencia  castellana.  P: ¿Tienes la intención o el deseo de que las cosas vayan a más?  Parece que sí, a ver… ENT‐13, 40 años, Paraguay.  La  forma  más  común  en  cómo  se  conoció  a  la  actual  pareja  fue  a  través  del  uso  de  las  nuevas  tecnologías:  Internet  (páginas  de  contacto  gay)  o  el  móvil  (aplicaciones  para  localizar contactos).                        Yo tenía una página muy vieja, en una página de contactos, tenia un perfil y por ahí me  encontró él, o sea pues un día me aburría, me metí; y me metí y lo vi, o sea el mensaje y  tal. Pues el chico se veía bastante interesado y al final pues le respondí, de unos días pues  ya  nos  empezamos  a  ver  y  como  desde  el  primer  día  nos  caímos  bien  pues  íbamos  quedando bastante y hasta que, bueno, nos gustamos y tal. ENT‐18, 21 años, Colombia.  Lo conocí por un Chat, el Grindr  P: ¿Por móvil?  Sí, jaja es una maravilla el móvil, jajaja. ENT‐13, 40 años, Paraguay.  En  cambio,  otro  buen  grupo  conoció  a  su  actual  pareja  en  los  “locales  de  ambiente”  (discotecas, bares o sex clubs).              Nos  conocimos  en  un  after  sí,  nos  vimos  una  vez,  nos  vimos  y  tal  y  no  pasó  nada,  sólo hablamos y  tal y  eso  y nada, luego cada uno  a su casa y después  nos  cruzamos así  por  la  noche,  después  coincidimos  en  un  bar  y  comenzamos  a  ver  más  seguido;  y  hablar y eso y después terminamos besándonos. ENT‐04, 40 años, Argentina.  228                           Yo  fui  a  Montjuic  a  darme  una  vuelta  por  ahí  en  el  coche,  no  fui  con  la  idea  de  hacer  nada, sólo darme una vuelta y ya está, porque no tenía ánimos ese día de nada; y yo ya  lo había visto a él y me había gustado y entonces, justo da la  casualidad que  lo consigo  allá  arriba  otra  vez  y  nada,  comenzamos  a  hablar,  a  enrollarnos  y....  ENT‐05,  29  años,  Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.  Lo  conocí  en  un  bar,  un  bar  de  copas….  lo  vi,  me  gustó  muchísimo,  estuve  dos  meses  soñando  con  él,  imaginándonos,  o  sea  iba  a  ese  sitio  nada  más  que  para  verlo  y  aparecía  y  uff,  y,  bueno,  llegado  el  día  pues  nos  conocimos,  nos  presentamos,  nos  caímos bien y eso, después yo iba a donde él trabajaba, trabaja en un sitio de atención al  público  y  yo  iba  con  excusas  de  ir,  pero  en  realidad  lo  que  quería  era  verlo.  ENT‐26,  44  años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.  Pocos  mencionaron  haber  conocido  a  sus  parejas  por  medios  distintos  a  las  formas  “tradicionales” de contacto entre hombres.    …Realmente fue, fue por un contacto de un amigo. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo,  TD: 4 años.    Que  llegó  como  compañero  de  piso,  digo,  ya  nos  conocíamos  y  yo  tenía  una  habitación  disponible y él buscaba y fue así… fue cuando no teníamos nada serio, pero al vivir juntos,  digamos que esto empezó hacerse más serio. ENT‐10, 21 años, Perú.    TIPO DE RELACIÓN DE PAREJA     Muchos HLSH manifestaron estar o preferir tener una relación de pareja de tipo cerrada,  basada en la fidelidad mutua.                        Es cerrada.  P: ¿Por ambas partes?  Sí, por ambas partes, o sea en el tema del sexo no nos compartimos, ni él me comparte ni  yo lo comparto. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.  Cerrada,  cerrada,  además  que  él  es  cerrado,  en  el  sentido  al  ser  alemán  son  muy  cuadraditos, y me siento muy feliz en esa parte, a pesar que estamos a distancia y eso,  me  siento muy feliz. Me siento con mucha confianza, al igual me equivoco, pero noto mucha  confianza, buena confianza. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.  Entre  los  entrevistados  con  largo  tiempo  de  relación,  algunos  indicaron  que  tienen  encuentros sexuales con terceros a pesar que el planteamiento del tipo de relación había  sido cerrada. En este caso, un entrevistado explicó que no  ha habido el suficiente valor  para  plantearle  una  relación  abierta,  a  pesar  que  entre  ellos  ya  no  tienen  relaciones  sexuales.    Es  abierta  entre  paréntesis  porque  él,  abiertísimo,  él  lo  entiende  pero  hasta  un  punto,  hasta otro punto no lo entiende. Si estas cosas que te digo de parejas ocasionales él no lo  sabe ¿me entiendes?, no lo sabe porque no le gustaría.  P: ¿Y que pasaría si se enterase?  Uffss ¡imagínate! me formaría un chullo tremendo, no sé.  P: ¿Tienes vida sexual activa con tu pareja?  No,  y  ya  te  digo  que  ya  seria  entrar  en  otro  tema.  Llevamos  muchos  años,  tenemos  229 problemas de carácter, hemos tratado de salvar la relación por muchísimas cosas, pero él  es diferente a mí, totalmente, muy diferente. ENT‐16, 49 años, Cuba.    Un  cuarto  de  los  hombres  que  actualmente  se  encontraban  en  una  relación  de  pareja  refirieron que ésta era abierta. Este tipo de relación fue el preferido por algunos quienes  por convicción la proponen desde el principio.      Siempre abiertas o sea en cuanto a la pareja, muy bien, cariñosas.  P: ¿Pero planteadas de: vamos hacer relación abierta o?  Sí, es que  en realidad sólo he tenido tres parejas, el chico de Bogotá con el que  duré 10  años,  pero  ponle  tú,  desde  el  principio  yo  le  fui  infiel,  luego  tuvimos  una  relación  más  cerrada,  pero  a  los  dos  o  tres  años,  ya  empezamos  a  experimentar  con  más  chicos,  y  siempre me ha gustado tríos. Menos con el catalán que estuve 9 meses fiel y él no, pero  con Axxx igual, al segundo día de conocerlo ya hacíamos tríos. Íbamos al Eagle [un club de  sexo],  cuando  existía,  y  siempre  ha  sido  así,  pero  la  parte  sentimental  muy  bien,  dormir  abrazados, compartir todo, la casa, la convivencia pero la sexualidad siempre, bueno, yo  tenía mi sexualidad un poco ¡uffss! caótica, me imagino, acelerada pero bueno… ENT‐19,  43 años, Colombia.    Para los que están en una relación de pareja abierta, haberla planteado se hizo como una  mustra de la madurez de la relación, para seguir creciendo juntos.                      Yo creo que… cuando una pareja llega a una relación abierta, yo creo que está como en  su  plenitud  de  su  relación.  O  sea  es  una  balanza,  porque  nosotros  lo  hicimos.  Yo  creo  que  tienes  que  hacer  una  balanza  y  en  ese  momento  decir:  bueno,  ¿qué  pesa  más  durante todo este tiempo? ¿sentimientos? Si todavía sigo sintiendo amor, sigo  sintiendo…  Pero la relación necesita esto ¿no?, para… a lo mejor para ayudarnos, o para buscar algo…  un  escape  ¿no?”  Pero  tienes  que  hacer  una  balanza.  Porque  lo  hicimos  nosotros,  nos  sentamos y lo decidimos y ahí estamos.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  Si no tenemos relaciones sexuales desde el segundo año, algo tendríamos que hacer ¿no?  jaja, entonces fue precisamente a raíz de eso, que nos dábamos cuenta de que no había  más  contacto,  ni  ganas  tampoco  de  tenerlo,  que  hablamos  del  tema  y  propusimos,  paulatinamente ir abriendo la relación y cuando funcionó, decidimos que se quedará así.  P: O sea solamente mantienen relaciones sexuales con parejas ocasionales digamos.  Sí  y  fuera  de  la  relación,  cada  quien  por  su  lado.  […]  Los  dos  primeros  años  las  hubo  [relaciones sexuales], al principio fue bueno, luego fue bastante mediocre y yo creo que si  hubiéramos seguido por ese camino nos hubiéramos separado, y luego fuera del tema del  sexo,  todos  los  otros  sentidos  de  nuestra  vida  han  seguido  creciendo,  o  sea  cariño,  intereses comunes, familia. Te digo luego decidimos casarnos… ENT‐22, 36 años, México,  VIH‐positivo, TD: 1 año.    Las  relaciones  abiertas  fueron  planteadas  bajo  ciertas  condiciones  como,  por  ejemplo,  estar los dos siempre juntos cuando se hacen tríos o preferir no saber lo que hace el otro.  Sin embargo, ninguno mencionó otros tipos de acuerdos explícitos sobre el tipo de sexo y  el cuidado sexual con las parejas sexuales ocasionales.  Entonces yo se lo he planteado diciéndole que prefiero que se hable y de ser totalmente  sinceros, en que somos hombres y nos gusta follar con otra gente y si nos conocimos en un  sex–club  no  tenemos  porqué  escondernos  y,  que  prefiero  que  sea  abierta,  yo  me  siento  230 más cómodo y él no lo lleva tan bien, pero yo me siento mucho más cómodo y, si vivo en  una  relación  cerrada,  poco  a  poco  me  voy  volviendo  neurótico,  me  vuelvo  neurótico  ¿sabes?, entonces él lo sabe y él poco a poco lo empieza a llevar mejor, porque sabe que  tiene las mismas posibilidades que yo, salimos juntos y vamos creando complicidad.  P: ¿O sea las relaciones sexuales que tienen fuera de la relación son juntos o por separado  o incluye ambas cosas?  Por  separado  pero  en  el  mismo  local.  Salimos  juntos  y  estamos  ahí  en  el  mismo  local,  justamente para crear complicidad y también él me ha dicho que lo hagamos así, porque  él conoce gente que yo no conozco, claro él lleva toda la vida viviendo aquí, entonces para  él no tener la necesidad de que a él le digan: vi a tu novio en...  nos vieron a los dos porque  estamos los dos juntos y a mí se me hace bonito esa forma de pensar. ENT‐08, 30 años,  México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    En  ese  segundo  año  que  no,  porque  hasta  ese  momento  era  una  relación  cerrada,  lo  hablamos  y  en  ese  momento  decidimos  hacerlo  paulatinamente.  Un  poco  explorar  a  ver  cómo  funcionaban  las  cosas,  lo  que  yo  no  quería  era  verlo  con  otra  persona  y  él  no  me  quería ver, pero yo sabía. A lo mejor yo he sido egoísta en ese sentido pero yo sabía cómo  podía  reaccionar  yo.  Yo  le  dije:  `mira,  vamos  hacerlo  así,  porque,  a  ver,  a  mí  no  me  importa  si  tienes  algo  con  alguien,  que  lo  vas  a  tener´,  esa  era  un  poco  mi  lógica,  ¿no?,  pero  no  lo  quiero  ver.  Entonces  le  expliqué  mis  argumentos;  me  dijo  que  estaba  de  acuerdo y tal, y lo probamos…  P: ¿Cuándo dices no lo quiero ver, es que no quieres enterarte, saber cómo es él?  No tanto por eso, no, o sea no me interesa si él va y hace cosas con alguien y que llegue y  me cuente lo que acaba de hacer, no, no me interesa, no. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐ positivo, TD: 1 año.    A  pesar  de  no  comulgar  con  este  tipo  de  relación,  dos  entrevistados  refirieron  su  disyuntiva de aceptar la propuesta de su pareja de que la relación sea abierta.    R1: Yo ahora estoy más o menos conociendo a una persona pero… el planteamiento desde  un principio es de una relación abierta, para mí es algo como muy…  yo soy muy clásico y  muy romántico, y claro. Si una persona que me gusta y me atrae físicamente y me atrae  emocionalmente y hasta mentalmente me estimula, si me dice desde un principio: `tú eres  mi  novio  para  todo,  pero…  en  eso  sepas  que…´.  […]  Yo  creo  que  con  este  chico,  si  yo  he  cedido  un  poco  mi  forma  de  ser,  si  yo  le  hubiese  preguntado  hace  4  meses,  si  hubiese  hecho  algo  así  pues  le  hubiera  dicho  que  no.  Pero  si  es  una  persona  que  me  está  estimulando  en  múltiples  aspectos  de  mi  vida  y  esa  persona  me  dice:  `mira  Dxxxx,  las  cosas son así, me encanta estar contigo pero mi gaydar sigue ahí´. Y es una cosa que como  que uno dice: ¿qué hago? O dejo de verlo, o me hago el tonto…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.     De momento cerrada.  P: ¿Te gustaría que fuera diferente?  A mí no, a mí como estoy me siento mejor vale, pero la vida… es así.  P: ¿Esto lo han hablado, lo han conversado?  Sí, hemos tenido en su momento conversación, él ha tenido otras relaciones, donde tenía  una  relación  abierta,  partidario  de  relación  abierta,  yo  soy  de  relaciones  cerradas  y  estamos en debate, estamos en plena evolución ¿vale?, la conversación. Por eso te digo de  momento  es  cerrada  y  me  siento  muy  bien  estando  como  estoy,  eso  no  quita  que  a  lo  mejor lo pruebe y no me guste y le diga, no me gustó o lo pruebe y me guste y le diga me  gustó o cambie la relación. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.  231   Hay quien se vio obligado a aceptar a abrir la relación a pedido de la pareja porque “no le  quedaba otra opción” ya que era mantenido económicamente por ella.    Pasó  que  los  dos  fuimos  a  Cuba,  yo  accedí,  pues  claro  en  ese  momento  yo  solamente  estudiaba, yo no tenía más ningún medio en este país, solamente estudiar y, claro, que te  encuentras en la situación de decir: bueno, ¿qué hago? ¿acepto o no acepto?, y decidí al  final aceptar, abrir la relación.  P: ¿Por una cuestión de conveniencia digamos?  De conveniencia, sí, pues claro, no sabía qué podía pasar… decir, fue un poco en contra  de  mis convicciones pero, bueno vamos, si él quiere, si mi pareja quiere, pues vamos abrir, a  lo  mejor  pasa  algo  en  la  relación  vamos  abrirla  y  eso.  Y  bueno  pues  pasa  lo  que  fue  en  teoría  un  cosa  que  era,  que  iba  hacer  por  un  viaje,  se  convirtió  para  esa  persona  en  un  libertinaje. Es decir, desde ese año hasta que nos separamos me tocó sufrir mucho, porque  aquello  ya  era,  ya  no  era  solamente  si  viajábamos,  cuando  yo  no  estaba  en  casa,  que  estaba en la universidad o lo que fuese, en casa entraba Dios y Cristo.  P: ¿Estando tú?  Estando  yo  también,  dos  o  tres  ocasiones  pasó  que  me  dijo  no  salgas  de  la  habitación,  quédate  aquí  en  la  habitación  que  voy  a  tener  relación  con  otra  persona.  Claro  en  ese  tiempo te quedas y dices, ostras  ¿qué pasa?. Y encima porque no tienes medio para irte.  ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.        Opinión sobre la relación de pareja abierta   Algunos opinan que la propuesta de una relación de pareja abierta es el modelo que más  se ajusta a las relaciones entre hombres en España o Europa.    R3: Yo creo que es más europea que nada.  P: Esto en América Latina ¿en las parejas estables suele llevarse?  R3: Bueno, yo creo que todos cargan con cuernos pero…   R3: Es diferente. Lo que pasa es que ahí el término ya directamente como pareja  abierta,  dentro  de  la  sociedad  gay,  te  marca,  y  te  ponen  como  “las  putas  de  la  ciudad”  (ríen).  Y  creo que ahí es diferente, no lo dices, se hace.  P: ¿Es hipócrita por decir?  R3: Ajá, o cada uno lo hace a su… a su aire.  R2: Es como un tabú.  R1: Yo creo que es la cultura en la que crecemos, que es muy conservadora…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.      La  relación  abierta  no  es  aceptada,  sobre  todo,  cuando  se  la  plantea  desde  el  inicio  porque opinan que no ha habido tiempo de disfrutar de la relación.    E3: Ahora es más una moda que otra cosa, porque he conocido amigos que conocen a un  chico, se hacen pareja, y a la semana ya son pareja abierta. Y yo digo ¿y en qué momento  han disfrutado el uno del otro?. Porque es cuando metes al tercero y al cuarto en tu cama  y cada uno va a buscar por ahí y cada uno buscando en el GayRomeo para llevarlo a su  casa, y dices  ¿qué pareja  es esa?. Parece más  dos colegas. Esa es la única parte que  no  entiendo,  y  para  mí  pues  yo  lo  veo  más  como  una  moda.  Sobre  todo  los  jóvenes  están  metidos más en pareja abierta y muy fuerte esto de las orgías, las fiestas y eso.  P: ¿Tú eres de la vieja usanza?  R3: Bueno, soy raro, soy criado en la vieja escuela…  232 R1: Pero tampoco no te importa.  R3: A ver, no importa si estoy soltero, obviamente con una pareja, es lo que tú dices, que  después de un tiempo si llegas a ese acuerdo, pues vale. Pero tú has pasado un tiempo con  tu pareja disfrutando cada uno del otro juntos ¿no?. Pero ya el simple hecho de empezar  con alguien y ya luego directamente meter a terceros y cuartos pues yo me quedo soltero.  Y de hecho yo he rechazado a un chico hace unos meses por eso, y lo primero que me dice  es que me gustas y que no se cuanto. Empezamos a salir y un día me dice: `¿te parece si  hacemos  un  trío?´,  y  lo  dejamos.  Yo  dije  no,  yo  para  eso  me  quedo  soltero  y  meto  a  mi  cama a los que quiero y cuantos quiera, pero así no.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Los  que  se  mostraron  a  favor  de  la  relación  abierta  son,  por  lo  general,  los  que  ya  la  ponen  en  práctica  porque  tienen  mucho  tiempo  de  relación.  Para  ellos  la  propuesta  de  relación abierta les ha funcionado porque los ha cohesionado como pareja.                          Ya  no  tenemos  relaciones  sexuales.  Tuvimos  los  dos  primeros  años  luego  las  cosas  se  enfriaron  muy  rápido  pero  el  cariño  seguía  creciendo  y  creciendo  y,  además  nos  dimos  cuenta;  él  es  un  poco  mayor  que  yo,  tiene  nueve  años  más  que  yo,  y  entonces  mientras  que  él  estaba  ya  muy  contento  y  muy  cómodo  en  casa  viendo  la  tele  los  fines  de  semana  y  tal,  yo  llevaba  una  marcha  que  no  veas.  Nos  dimos  cuenta  que  podía  ser  algo  que  nos  alejara  pero  también  podría  ser  algo  que  bien  manejado,  nos  podría  traer  mucha comodidad a los dos, y entonces creo que lo manejamos bien y ha funcionado, no  creo  que  vaya  a  funcionar  siempre  pero…  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐positivo,  TD:  1  año.  USO DEL CONDÓN CON LA PAREJA ESTABLE   A pesar de la intención de querer utilizar el condón con su pareja, algunos indicaron que  dejaron de usarlo sin haberse hecho las respectivas pruebas debido al deseo o presión de  la pareja. En este caso, el marcador para dejar de utilizar el condón es la confianza hacia  la pareja.    Con las últimas dos, no.  P: ¿Por qué no con las últimas dos?  No lo sé, en verdad porque me comían el coco yo creo.  P: ¿Ellos te comían el coco?  Sí, en plan, de hacerlo sin condón, hacerlo sin condón; y yo: vale. Me dice: `no tengo nada´,  yo  sabía  que  no  tenía  nada  porque  sino  no  lo  habría  hecho  sin  condón  y  claro  y  yo:  ¿te  haces  las  pruebas  y  tal?...  como  sabía  que  no  tenía  nada,  follaba  sin  condón.  Si  tienes  pareja y tal, no sé, por ejemplo, yo lo veo normal follar sin preservativo entre pareja, más  que nada te ahorras pasta en preservativo y bueno más que nada porque confías en él y  sabes que no va a estar con otro estando contigo. ENT‐11, 20 años, Bolivia.     Estar enamorado ha sido mencionado como un factor que lleva a que se deje de usar el  condón, principalmente cuando la pareja es la que propone o presiona para que no se lo  use.      R3: Yo tuve mi primera pareja y desde el primer momento que estuve con él pues… Bueno,  yo  mi  primera  pareja  lo  tuve  a  los  20  años,  y  vine  aquí  y  me  ilusioné  bastante  porque  nunca había estado con ningún chico e incluso nunca me quise entregar a nadie, porque la  primera vez que lo iba a hacer a mi, la verdad me dolió mucho y es que no lo hice y cuando  233     vi que me dolió me retiré y lo dejé. […] Pero… cuando estuve de pareja, él no quiso usarlo…  no quiso usar el condón porque éramos pareja. Y yo estaba muy ilusionado, y ahí remarco  que cuando uno está muy ilusionado o muy enamorado, te dejas llevar por el momento o  porque  realmente  lo  quieres  y  sí  que  lo  haces  sin  condón.  Yo,  por  ejemplo,  lo  hacía  sin  condón,  porque  él  quería  y  porque  me  lo  decía.  Y  luego  sentí  que  no  era  lo  mismo  con,  cuando un día le dije mejor hacerlo con condón. Y cuando lo hicimos con condón pues no  le sentí el mismo gusto. Y entonces decidimos mejor dejarlo.  Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.  Al  estar  enamorado,  la  pareja  estable  es  percibida  como  proveedora  de  seguridad  y  confianza,  lo  cual  hace  que  se  asuma  fidelidad,  por  eso  no  se  usa  o  se  deja  de  usar  el  condón.          Creer  que  tener  una  parea  estable  le  da  seguridad.  Entonces  si  yo  llevo  con  mi  novio  un  año, por qué no hacerlo [sin condón], si se supone que nos somos fieles el uno al otro.   Grupo de discusión 3 ‐ General.    Al parecer el sentido de confianza que se percibe inherente a la pareja que lleva a no usar  el condón es una concepción muy presente en América Latina. Esto se ejemplifica cuando  un entrevistado relató que cambió su forma de pensar sobre la evaluación del riesgo en  las relaciones de pareja cuando llegó a España.                   A mí se me hizo un click en la cabeza una vez que entre aquí a España y que decidí vivir en  Barcelona que fue de decir no, quizás en Argentina en algún momento sí, hubiese venido  alguien que me gustara y me dijera: `mira no, lo hacemos sin condón´ y lo hubiese hecho,  pero aquí fue como que, como que yo ya tenía más o menos lo que era el riesgo y eso, del  Sida  y  de  muchas  enfermedades  y  tal  y  nada,  no  hay  una  manera  que  yo  diga,  no,  no  puedo,  además  jaja  es  como  si  fuera  que  lo  llevo  puesto  cada  vez,  en  todo  momento.  ENT‐04, 40 años, Argentina.    Entre  los  que  señalaron  que  el  uso  del  condón  algunas  veces  fue  inconsistente,  reconocieron el riesgo que ello implicaba.                    A partir de la segunda vez que nos vimos, sí, siempre, y siempre con preservativo.  P: ¿Y se han planteado no usar el condón?  Alguna vez lo he hecho pero yo prefiero hacerlo con. ENT‐13, 40 años, Paraguay.  Sí,  sí  lo  utilizábamos  yo  creo  que  en  algún  momento  ha  podido  ser  algo  riesgoso,  digo,  ¿sabes?, por lo que era más frecuente tener sexo pero hemos utilizado sí. ENT‐10, 21 años,  Perú.  Muy  pocos  mencionaron  que  dejaron  de  usar  el  condón  con  su  pareja  después  de  haberse hecho las pruebas juntos.                Llegó  el  momento  donde  lo  dejamos,  porque  como  era  una  relación  cerrada  y  todo  esto, nos hicimos prueba y todo esto, así que decidimos quitarlo, pero como te digo, no era  todos  los  días,  pero  si  lo  dejamos,  como  los  seis  meses  o  algo  así.  ENT‐09,  33  años,  Nicaragua.  Al  principio  yo  fui,  me  hice  las  pruebas,  y  él  se  las  hizo  y  los  dos  con  las  pruebas  pues  234   empezamos a no usar el condón. ENT‐20, 50 años, Cuba.    En  la  mayoría  de  relaciones  de  pareja  serodiscordantes  en  las  que  el  entrevistado  es  el  infectado por el VIH, ha habido o hay uso del condón.                                     El uso del preservativo siempre, ya por el hecho de… siempre he dicho  que si no lo  hace  conmigo que no lo haga con nadie ¿no?, para empezar y…  P: De parte de él, ¿y de parte tuya?  También, claro, claro, sí, yo no voy a traer otros bichos a casa, ya suficiente tengo con lo  mío ¿sabes?, pero siempre hablamos… ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.  El  hecho  es  que  como  yo  soy  seropositivo,  él  ya  sabía  que  yo  era  seropositivo  y,  evidentemente,  dijimos  siempre  con  preservativo.  Sí  que  es  verdad  que  él  propuso  de  hacerlo "sin" pero yo me negué. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.  Son súper protegidas, más por mi parte que por su parte.  P: ¿Por su parte qué quiere?  No, él amarme y quererme, ¿sabes? y que no me sienta en ningún momento ni ofendido  ni nada de eso, pero como lo quiero tanto, quiero protegerlo de que no coja esta mierda,  que no viva lo que yo viví. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.  En estos casos, el principal motivo para utilizar siempre el condón es que hay un sentido  de responsabilidad por proteger a la pareja, a pesar que la pareja no desee utilizarlo.    Se ha hablado acerca de ello, porque claro, yo soy seropositivo, él es seronegativo, yo me  medico  y  tengo  la  carga  viral  indetectable.  Se  ha  hablado  pero  hemos  llegado  a  la  conclusión de que no, que es mejor no tener ni un solo riesgo, tanto yo no me quiero sentir  responsable,  como  él  no  quiere  llegar  a  contagiarse,  entonces  se  ha  llegado  a  hablar  y  hemos  decidido  usar  siempre  el  condón,  en  felaciones  no  usamos  el  condón,  pero  en  penetraciones sí. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Se ha sorprendido él siempre, que siempre le he dicho preservativo.  P: ¿Por qué?, ¿él no quiere?  No, no quiere.  P: ¿Sabiendo que tú eres seropositivo?  Sí y él no quiere; yo le he dicho: `no, no, esta etapa ya la he pasado en mi vida, y no quiero  que nadie pase por lo que he pasado yo, no me gusta´. […] Es una responsabilidad para mí.  Lo irresponsable que fui yo, no me gusta eso, es como que si la historia se repitiese pero en  el otro lado estando yo, ahora dije no, no. Yo no quiero eso y él se sorprende, porque yo fui  irresponsable  en  un  momento  porque  estaba  enamorado  de  la  persona.  A  ver  ahora  también estoy enamorado pero ese mismo enamoramiento me hace que lo cuide a él, no  quiero  que  pase  a  más  porque  ya  es  una  persona  mayor.  ENT‐23,  40  años,  Cuba,  VIH‐ positivo, TD: 3 años.    En  cambio,  cuando  ha  sido  la  pareja  la  que  estaba  infectada,  han  sido  algunos  de  los  entrevistados los que se han arriesgado, e incluso presionado, para no utilizar el condón  como una muestra de su amor.          Yo tenía un amigo que sabiendo que la pareja lo tiene, han estado muy enamorados y se  han acostado sin condón, y que yo he discutido con ellos.  P: ¿Y ellos qué decían, qué comentaban?  235             Sí,  sí,  sí,  que  al  final  si  tienes  razón,  y  ¿qué  decían?:  que  es  que  estaban  enamorados  y  que  en  ese  momento  querían  de  alguna  manera  demostrar  de  que  no  les  importaba  que él tuviera esa enfermedad y que querían ser parte de ella, con él.  P: ¿Ser parte de ella qué? ¿De llegar a infectarse también?  Sí, de que no le importara infectarse por el amor que sentía por esa persona. ENT‐20, 50  años, Cuba.    `Si ya comenzamos con riesgo, oye, te voy a querer igual, con riesgo o sin riesgo, si tengo  que enfermarme me enfermaré y si no tengo que enfermarme no me enfermaré´. Es decir  siempre fui consciente lo que me podía pasar, eso sí. […] Como habíamos comenzado así,  le dije a ver, como yo estaba enamorado, le dije: `a ver, te voy  a querer igual, es decir, si  ya he cogido el riesgo qué más da, si tengo que infectarme pues mira, oye, mala suerte, sé  que actualmente nadie se muere por esta vía´. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3  años.        Planteamiento del no uso del condón con la pareja estable   En muchos casos no hubo una conversación clara y directa sobre los riesgos de dejar de  utilizar el condón. Un indicador para dejar de usarlo fue la confianza porque con la pareja  estable no se concibe usar el condón.    No decidimos nada, se daba cada noche, o sea cada vez que teníamos relaciones.  P: ¿Desde que empezaron a tener relaciones sexuales?  Sí, y luego con el tercero que al principio sí usamos condón pero luego, no.  P: ¿Y cómo plantearon dejar de utilizarlo?  Por  él,  porque  él  era  más  activo  y  le  molestaba  y  a  mí,  yo  no  estaba  de  acuerdo,  pero  después  pensé  y  dije  que  mejor  tener  relaciones  sexuales  sin  condón  con  una  pareja  estable que sin condón con sexo ocasional y con muchos. ENT‐25, 19 años, Paraguay.    R4:  Pero  creo  que  el  tiempo  es  un  gran  amigo,  el  tiempo  te  ayuda  a  determinar  si  la  persona es de fiar o no. Yo personalmente las últimas relaciones que he tenido han sido de  6 meses, un año y 8 meses.  P: ¿Pero al decir de fiar a qué te refieres?   R4:  Las  primeras  veces  lo  hacía  con  preservativo,  pero  llegó  un  momento  de  confianza  total  en  la  que…  es  que  es  una  diferencia  muy  grande  hacerlo  con  preservativo  y  no  hacerlo sin preservativo. Hay gente que dice que no le encuentra la diferencia, pero yo en  la cama noto mucho la diferencia. Y yo creo que no lo haría con alguien que conociera de  un par de semanas o de ir a una discoteca de ambiente. Creo que sin condón no lo haría  con ninguna persona así, pero creo que con mi pareja con el tiempo sí.  P: ¿Independientemente de haberse hecho la prueba o no?  R4: Sí, independientemente.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    R2:  Yo  diría  que…  debería  decir  que  uno  de  los  puntos  por  lo  cual  dejan  de  utilizarlo  es  porque  el…  existe  ese  punto  donde  le  coges  esa  confianza  a  esa  persona…  crees  en  esa  persona,  y  ese  es  un  punto  que  el  latino  tiene  mucho.  Cuando  se  confía  mucho  de  la  persona  se  siente  seguro  con  la  persona,  baja  la  guardia,  y  puede  usarlo  como  dejar  de  usarlo. Para mí al haber un latino de por medio en el tema, yo diría que ese sería el tema.  P: ¿El tema de la confianza?  R2: Lo otro también, lo que dijo él, el tema de las drogas, del alcohol. Pero estoy seguro  que es la confianza, la confianza.  236 Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.     Hacerse  la  prueba  del  VIH  antes  de  dejar  de  utilizar  el  condón  fue  escasamente  mencionado como un criterio para tomar esa decisión con la pareja.    Lo  hemos  hablado,  la  cosa  va  surgiendo  y  ya  se  irá  manejando  como  vaya;  porque  tampoco yo quiero presionar a una persona que es mucho más joven que yo, no, no quiero  que se sienta presionado por mí ni nada, ni yo sentirme presionado por nadie, que la cosa  vaya surgiendo… si en algún momento pues si surge pues mira, pues yo sé, yo por mi parte  sé que estoy sano, yo no sé cómo está él. Yo hace poco me hice los estudios él también me  dijo que sí pero bueno, de hecho yo le he enseñado la carta del hospital. ENT‐13, 40 años,  Paraguay.    Al  haber  estado  utilizando  condón,  basta  que  haya  ocurrido  una  vez  tener  sexo  no  protegido  para  que  esta  situación  se  vuelva  a  repetir  o  que  se  deje  de  utilizarlo  definitivamente. No hay posibilidad de marcha atrás.    R3: Bueno cuando lo haces una vez pues el segundo cuesta menos de repetir, y el tercero  ya ni te lo cuento.  P: ¿Ya no hay marcha atrás, dices tú?  R1: Creo que sí, que no.  R3: Sobre todo cuando se supone estás en una pareja.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.         237 VIVIR CON EL VIH    A  continuación  presentamos  los  resultados  de  las  entrevistas  tanto  individuales  como  grupales  correspondientes  a  13  participantes  que  declararon  tener  el  VIH.  El  rango  de  edad de estos participantes estuvo entre los 26 y 58 años, con una edad promedio de 38  años.    DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN    Entre  los  entrevistados  individualmente  (n=10),  el  tiempo  del  diagnóstico  del  VIH  varió  entre los 12 meses y los 10 años, siendo el tiempo promedio de 4 años.     FORMA EN QUE SE ENTERÓ DEL DIAGNÓSTICO DEL VIH     Los  motivos  que  llevaron  a  los  entrevistados  a  hacerse  la  prueba  del  VIH  por  la  cual  se  enteraron del diagnóstico fueron muy diversos.     Recurrir al médico por la sospecha de una posible infección de transmisión sexual fue la  forma en que un par de entrevistados llegaron a conocer su seropositividad.    Yo  cada  año  me  hice  mis  pruebas,  pero  todo  ese  tiempo  me  salían  negativas,  entonces  estaba bien. Yo seguía con mi vida sexual. A ver, entonces ya en los dos últimos años, no  me hice las pruebas y me salía aquí [señala a una parte de su cuerpo] como unas escamas.  Pues  ya  tuve  la  sífilis,  me  lo  traté  en  ese  momento  […]  Se  me  vino  la  idea  de  una  enfermedad sexual porque me rascaba y aparte que no salía nada ¿no?, simplemente me  daba picazón y me voy al médico de cabecera y me hace las pruebas… me dijo: `esto no es  sífilis, ¿qué te parece si te damos para que te hagan un buen chequeo en el Hospital San  Pablo?´,  pero  no  me  dijo  tampoco  que  la  prueba  de  Elisa  me  salió  positiva,  nada,  yo  solamente leí: sífilis negativo. Y más allá, cuando ya me dio la orden y en el trayecto para  irme  al  hospital,  veo  ahí  la  prueba  de  Elisa  ¿no?,  positiva,  ¡joder!  ‐me  dije  así‐,  pero  ya  tenía conocimiento que también hago la prueba de confirmación te puede decir negativa.  […]  Y  yo  de  lo  más  tranquilo,  llego  al  hospital  y  la  doctora  me  dice,  me  hace  otras  analíticas…  `para  confirmar  ‐me  dice‐,  porque  esto  no  es  sífilis´;  y  entonces  `¿qué  puede  ser?´, y me dice: `no te puedo decir porque aquí no sale, tengo que hacerte otras pruebas´.  Hacen las pruebas, de esto de acá tampoco se lo explicaban ¿no?, y bueno `tus resultados  están para el 23 de Agosto´. Me voy el 23 de Agosto y me dice: `mira, lamentablemente tú  has salido positivo que quiere decir que tienes el VIH´. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo,  TD: 1 año.    Terminamos  [la  relación  con  mi  pareja]  y  justo  en  el  momento  cuando  terminamos  yo  empecé a tener picores en la piel, unos picores en la piel que no podía resistir rascarme,  me despertaba en la noche rascándome desde el dedo del pie hasta las orejas ¿sabes?, por  todos lados tenía picores y, claro, yo dije: tengo una infección, todas las infecciones salen  por  la  piel,  fui  me  hice  la  prueba;  la  prueba  de  todo:  de  hepatitis  A,  B,  C,  VIH,  sífilis,  gonorrea, de   todo me hice la prueba  y, claro me salió  el VIH positivo. ENT‐08, 30 años,  México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Un  entrevistado  se  enteró  que  tenía  el  VIH  a  raíz  del  pedido  del  médico  quien  le  diagnostica una ITS, aunque ya había sido notificado antes por su ex‐pareja que éste tenía  el  VIH  pero  no  se  decide  a  hacerse  la  prueba  inmediatamente  por  miedo  a  resultar  238 positivo.    R1: Fui a hacerme la prueba y nunca la fui a recoger.   P: ¿Eso fue en México?  R1: Obviamente, llegando aquí fue mi búsqueda, mi búsqueda de información, a buscar e  investigar, siempre había sido algo que había leído con curiosidad, pero con tanto interés,  no. Aquí fue investigar, buscar y… Conocí a alguien y nos enamoramos, estuvimos saliendo  un tiempo, y nos enfermamos, me enfermé yo más que él. Estuve internado y los médicos  de VIH me pidieron que me hiciese la prueba.  P: A ver, disculpa voy a repetir sólo para ordenarme yo. Cuando te dicen que tu ex [que  tenía el VIH] había regresado a México te hiciste la prueba y no vas a recogerlo. Vienes a  España, no te haces la prueba, ¿cuándo tiempo después?  R1: Como 8 meses después.  R3: ¿Pero ahí no tenías la curiosidad?  R1: No, porque pensaba que podía ser que sí. Yo sabía que si me la hacía pues era ahondar  en todo. Porque si mi ex le decía a mis amigos que me dijesen que me hiciera la prueba  porque él estaba infectado, pues para mí era como… casi… era como que sí totalmente.  P: ¿Tú tenías 18 años?  R1: No, ya tenía 22  P: ¿Y tu pareja o tu ex?  R1: Unos 29 a 30.   P: ¿Te enfermas de qué?  R1: De condilomas y, claro, no sabía qué eran condilomas, y fui al médico porque estaba  con  él,  y  me  encuentro  muy  mal  y  pues  joder  jeje.  Y  fue  ahí  donde  el  médico  me  dice:  `hazte esto, debes hacerte la prueba del VIH´ y ahí salió todo. Eso hace… 4 años.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Uno  se  tuvo  que  hacer  la  prueba  del  VIH  por  la  presencia  de  síntomas  relacionados,  al  parecer, con la primoinfección (fiebre alta, llagas en la boca y garganta, etc.).     Me hicieron la prueba otra vez y otra vez me salió negativa, entonces el doctor me dijo:  `bueno, tú puedes hacer tu vida normal, está todo bien, tranquilo, no pasa nada, cuídate,  protégete  de  ahora  para  adelante´.  Y  al  cabo  de  ese  tiempo  para  allí,  se  enfermó  él  primero, entonces se enfermó y yo le dije a él, resumiendo, le pregunté si se había hecho la  prueba  del  VIH  y…  porque  yo  lo  vi  muy  mal,  lo  vi  muy  mal  cuando  lo  vi,  entonces  le  pregunté  si  se  había  hecho  la  prueba  del  VIH  y  él  me  dijo:  `sí,  sí,  está  todo  bien´.  Me  mintió, entonces bueno yo me quedé tranquilo y tal, y al cabo de que él se enfermó, a los 6  meses me enfermé yo, a los 6 meses justo.  P: ¿Te enfermaste de qué?  Me  enfermé,  me  dio  fiebre,  se  me  enllagó  la  boca,  la  garganta,  estuve  2  semanas  con  fiebre de 40 y bueno, no comía porque me dolía mucho la garganta, adelgacé mucho todo  ese tiempo. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Otro  se  enteró  de  su  diagnóstico  de  manera  casual,  en  una  visita  a  su  médico  de  cabecera, para hacerse unos exámenes médicos rutinarios.    Porque fui al médico, me hice una analítica y me enteré, así de simple.  P: ¿Pero te haces la analítica por algo en particular?  No, no, antes tuve enfermedades y me hicieron las analíticas para descartar y así llevaba  un cierto control pero no tenía necesidad de eso, porque tenía una pareja estable, o sea  lo  siento  pero para mí la vida es  tan cuadrada  que lo veía así ¿vale? Pero después sentí la  239 necesidad, por lo que viví personalmente, de que tenía que hacerme una prueba de VIH y  salió positiva. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Una  ex‐pareja  le  notificó  a  otro  entrevistado  que  tenía  el  VIH  y  otra  ITS  y  por  ello  le  recomienda que se haga la prueba.              R3:  Mi  queridísima  pareja  en  aquel  entonces  me  lo  dijo  en  medio  de  una  discoteca,  delante de todos, ya habíamos roto hace unos 2 o 3 meses. Y se me presenta y de frente  de  todos  mis  amigos  me  dijo:  `soy  positivo  y  tengo  sífilis  y  te  tienes  que  ir  a  hacer  las  pruebas´,  jeje.  Casi  lo  mato,  me  tuvieron  que  sacar  de  la  discoteca  porque  ya  le  iba  a  romper la botella de cerveza encima de su cabeza.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  Sólo un entrevistado mencionó que se enteró de su diagnóstico al hacerse la prueba del  VIH como método rutinario.    Y yo me acuerdo que ese Agosto me fui a Escocia y estando en Escocia tuve una diarrea  muy fuerte que no pude controlar, me hice encima y yo creo que ya llevaba… fueron los  primeros  síntomas  y  luego  unas  anginas  que  yo  creí  que  eran  anginas,  muy  fuertes,  con  mucha  fiebre  y  yo  creo  que  fue  la  etapa  en  la  que  me  infecté.  No  le  di  importancia,  no  pensé que fuera lo que me estaba pasando y en Mayo del siguiente año me fui a hacer la  prueba, que además habían empezado las primeras pruebas en Mayo, más o menos en el  2009 a principios, la extensión masiva de las pruebas rápidas, averigüé en dónde hacían  una prueba rápida y me fui y me la hice y pues salí positivo. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐ positivo, TD: 4 años.    Hay quien se entera del diagnóstico de VIH porque inicia un tratamiento para la PPE y en  las analíticas de seguimiento le resulta positivo.    Un  día…  recuerdo  que  estaba  en  una  escena  sexual  con  varias  personas  y  alguien  me  estaba penetrando y bueno se acabó y nos levantamos, yo recuerdo que el chico se había  puesto el condón. Y bueno, se acabó, cada quien se fue y tal, y yo después de eso, fui al  lavado me lavé las manos, me vestí, eso fue en un club de sexo, me vestí y me fui a casa.  Me acosté a dormir, me desperté, y cuando fui al lavado jaja, sentía como aire o algo en el  estómago y al momento de intentar evacuar salió como algo… no sé explicártelo, como un  torpedo así buffs con un sonido además muy raro, entonces me asuste y vi lo que había  salido, y era un condón, que además estaba lleno, o sea tenía semen entonces me asusté y  me fui corriendo al Hospital Clinic, porque además era un domingo… bueno me pasaron lo  mas rápido que pudieron, me pusieron inyecciones y me dieron un par de pastillas, y me  dieron  un  tratamiento  para  un  mes.  Obviamente,  claro,  como  todo  tiene  que  ser  tan  rápido, ellos inician el tratamiento pero el examen de sangre viene después, entonces me  dieron  para  un  par  de  días  después,  para  irme  al  examen  del  VIH  y  ese  resultado  salía  hasta… bueno, no sé decirte ahora, estoy un poco perdido en fechas; pero me parece que  fue una semana después de la extracción de sangre y a la segunda semana el resultado,  pero mi cita con la doctora para ver el resultado era a la tercera semana o la cuarta. O sea  unos días antes de acabar el tratamiento, total que ya estaba terminando el tratamiento  que duraba un mes, voy con la doctora y me comunica que había dado positivo. ENT‐22,  36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.        240 FORMA EN QUE SE INFECTÓ DEL VIH     La mayoría de los participantes que viven con el VIH determinaron que se infectaron por  prácticas de sexo anal sin condón con sus parejas estables. Esto es corroborado en cierta  medida por los otros participantes al comentar sus experiencias sobre amigos o conocidos  que también se infectaron a través de la pareja estable.    R7: En el caso que te comenté antes, que un amigo mío se confió de su novio: que sí, que  estaba super bien, que estaba super enamorado, y a la hora del test, y lo cogió. La excusa  que puso él era que “no sabía que lo tenía”. Y es como le dije a él, si él está trabajando  pues cada 6 meses le hacen las pruebas, pues es ilógico que no lo sepa. Y bueno, terminó  la relación y estuvo un buen tiempo bastante mal.   Grupo de discusión 1 ‐ Jóvenes.    En  una  gran  parte  de  los  entrevistados  que  se  infectaron  a  través  de  su  pareja  estable,  ellos asumieron estar en una relación cerrada (fidelidad mutua), acordada o asumida.    Yo siempre tuve relaciones en la que fueron relaciones cerradas, siempre me pusieron los  cuernos, siempre, siempre, siempre me pusieron los cuernos de hecho, yo fui infectado del  VIH por un ex novio y claro, se suponía que era relación cerrada y de repente yo estaba ya  infectado. […] Mira, con este novio duré 2 años y medio, cuando llevábamos medio año, yo  me  fui  hacer  la  prueba  del  VIH  y  me  salió  negativa.  Nosotros  ya  habíamos  tenido  relaciones,  nosotros  no  utilizábamos  el  condón,  vale,  y  salió,  yo  salí  negativo  entonces  evidentemente  él  era  negativo,  ya  llevábamos  medio  año  follando  todos  los  días  varias  veces sin condón, era como evidente que era.  P: ¿Tú te hiciste pero él no se hizo la prueba?  Sí, él no se hizo la prueba.  P: O sea por derivación asumieron…  Sí, asumimos que él era negativo claro, ¿sabes? después de medio año follando mogollón  de veces al día y sin preservativo, con lechadas por todos lados pues era evidente que él  iba a ser negativo, lo supongo. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Actualmente soy portador del VIH y cuando llegué aquí en Barcelona, había terminado con  mi  última  relación,  que  lo  quiero  mucho,  pero  lo  mataría  porque  es  un  hijo  de  puta,  todavía estoy muy dolido. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.                R3:  Se  suponía  que  era  estable,  pero  me  hice  una  fístula,  estuvimos  sin  follar  por  una  larga  temporada.  Y  en  ocasiones  yo  estaba  de  viaje  o  estaba  fuera  o  estaba  muy  ocupado,  él  venía  a  Barcelona,  nosotros  estábamos  en  Lleida,  se  venía  a  Barcelona  a  la  sauna.  Todo  esto  lo  supe  después.  Entonces  cuando  yo  me  recupero  de  la  fístula  pues  entonces  él  ya  llevaba  ese  doble  juego,  estaba  conmigo  y  a  veces  estaba  aquí  en  Barcelona.  Y  para  la  mala  suerte  nosotros  siempre  usábamos  condón  pero  hubo  2  ocasiones en los cuales se rompió el preservativo. De ahí deduzco.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Con  la  pareja  estable  algunos  dejaron  de  utilizar  el  condón  sin  antes  haberse  hecho  las  pruebas del VIH.        Me entero porque estaba con un chico, llevábamos seis meses y manteníamos relaciones  sexuales sin preservativo, desde el segundo mes aproximadamente.  P: ¿Y en los primeros meses?  241 En  los  primeros  meses  no,  lo  hacíamos  con  preservativo.  Pero  una  vez  se  nos  ocurrió  la  genial  y  estúpida  idea,  de  hacerlo  "sin"  y  seguimos  haciéndolo  así  "sin";  dijimos:  bueno  como somos pareja tal y cual. Y se ve que él sabía que podía tener el VIH porque sabía…  P: ¿Sabía que tenía o que podía tenerlo?  Sabía que podía tenerlo pero él nunca me dijo nada. Porque había tenido relaciones con  chicos  que  tenían,  que  él  sabía  que  lo  tenían  y  había  hecho  sin  preservativo,  pues  había  hecho  prácticas  de  riesgo,  no  sé  qué  prácticas  de  riesgo,  ni  quiero  saberlas.  ENT‐17,  29  años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Aún  sabiendo  que  la  pareja  fue  diagnosticada  con  el  VIH  durante  el  transcurso  de  su  relación,  un  entrevistado  decide  no  seguir  utilizando  el  condón  lo  que  lo  llevó  a  infectarse.     La segunda pareja que yo tuve aquí en España, él estaba infectado, no me lo dijo. Al cabo  de los  tres meses  de estar en relación,  fue  cuando  me lo comunica, es  decir,  que estaba  infectado. Le dije: bueno. A ver, desde el primer momento en esa relación; como él decía  que estaba sano, que estaba muy bien, me confié; y dije, bueno si está sano y como yo en  ese momento también estaba sano, y éramos pareja, pues mantenemos una relación sin  condones  y  claro,  y  al  cabo  de  tres  meses  te  da  el  boom,  a  palo  ese  que  [estaba  con  el  VIH]... y eso.  P: ¿O sea ustedes dejan de utilizar el condón?  Sí, sí, desde el primer momento, bueno al primer mes de estar saliendo... El primer mes sí  utilizamos el condón, porque claro yo no lo conocía. Ya en el segundo mes de relación me  dijo que él estaba sano, que no tiene ningún problema y lo único que me menciona era que  tenía era, que era diabético y bueno esa vez yo me hacia mis análisis continuo y la cosa  que, yo también estoy sano, y no tengo ningún problema, y entonces decidimos…  P: ¿Dejar de utilizarlo?  Exactamente, y nada y al siguiente mes que ya fue un mes sin condón me lo comunica.  P: ¿Estuvieron un mes teniendo relaciones sexuales sin condón?  Efectivamente,  sí,  sí,  y  empezaron  a…  teníamos  la  misma  doctora  de  cabecera,  se  lo  comunica  a  la  doctora  y  claro,  empiezan  los  análisis,  empiezan  hacerme  análisis  y  esas  cosas  y  de  momento  no  tenía.  A  partir  de  ahí  empiezan  a  hacerme  pruebas,  me  hacen  pruebas cada seis meses hasta que llega el momento que sí, sale que sí. ENT‐23, 40 años,  Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.    En  un  caso,  la  infección  ocurrió  a  través  de  su  pareja  quien  se  lo  hace  saber  cuando  ya  había finalizado la relación.    R1: Yo comencé a salir con un chico a los 18 años y… después no haber terminado como  por octava vez, busco a uno de mis amigos para venirme acá a Barcelona, y uno de mis  amigos  me  dijo:  “Dxxx  ya  vino  Mxxx  y  estuvimos  aquí  charlando  y  tal”,  y  yo:  “¿si?”,  “si,  pero  bueno….  Me  gustaría  que  te  hicieras  la  prueba  del  VIH”,  y  yo  `¿quéee?  ¿qué  estás  diciendo?´ jeje, “Mxxxx vino a decirnos que te lo pidiéramos porque él está infectado”. Y yo  me quedé shockeado.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Un entrevistado se infectó a través de un hombre bisexual, de mayor edad, de quien se  había enamorado y con quien no utilizaba el condón.     Fue con un chico que conocí que tenía su novia… Bueno, el chico se enfermó, el chico era  un golfo, es un golfo y bueno… te digo era más tonto, en verdad, hoy en la actualidad ya  242 no,  estoy  más  despabilado  más…  entonces  supuestamente  yo  estaba  sólo  con  él,  yo  me  enamoré de este chico, ¿me entiendes? y cuando uno se enamora uno no quiere nadie a su  lado que solamente a esa persona, entonces fue el primer chico que conocí aquí cuando yo  llegué  a  España,  me  arriesgué  a  tener  sexo  sin  preservativo  con  él,  vivía  con  él  prácticamente todo el tiempo sin preservativo, sin preservativo, pero se ve que él era un  chico  estos,  que  le  gustaba  ir  a  estos  sitos  de  cómo  se  llama  esto,  que  queda  en  Plaza  España….  P: ¿Berlín Dark [un bar de sexo]?  Esto, esto, entonces pues se ve que era un chico muy promiscuo […] Tenía treinta y pico de  años, tal vez.  P: ¿Era mayor que tú?  Si,  si,  entonces…  pues  se  ve  que  él  lo  tenia  hace  muchísimos  años  porque  él  se  enfermó  primero que yo. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Tres de los entrevistados VIH‐positivos indicaron que se infectaron a través de sexo anal  no protegido con  parejas sexuales ocasionales.    A  mí  me  ha  pasado  que,  sobretodo,  no  sé  si  fue  una  cuestión  psicológica,  se  puede  interpretar  de  muchas  maneras,  hasta  de  autodestructiva  ¿no?,  pero  cuando  me  separé  de esta chica y que estaba yo muy harto de las relaciones personales y como había vivido  al principio de mi sexualidad una etapa en la que había libertad sexual, no había SIDA y tú  disfrutabas  a  tope  a  la  otra  persona,  porque  es  verdad  que  puedes  tener  relaciones  sexuales con un condón y te protege y tienes toda la parte profiláctica que está muy bien,  pero  follar  a  pelo  es  otra  cosa,  es  otra  cosa  y  compartes  mucho  más,  es  mucho  más  intenso  y  yo,  cuando  me  separé  que  dije,  bueno  ahora  estoy  solo,  no  creo  que  vuelva  a  tener  pareja,  me  da  igual,  me  da  igual,  yo  lo  que  quiero  es  vivir,  vivir  a  tope  y  si  voy  a  pagar  consecuencias  pues  las  pagaré  y  las  estoy  pagando  […]  En  Julio  del  2008,  salió  negativo y, bueno, pasó ese verano que yo me zampé, no me cuidaba nada, me daba igual  […],  probé  de  todo  lo  que  había  que  probar,  que  me  gustara.  ENT‐06,  58  años,  México,  VIH‐positivo, TD: 4 años.    Conocí  a  un  holandés  que  fuimos  a  casa,  tuvimos  sexo  uhm  ehh,  no  sé,  es  como  que  tuvimos un muy buen sexo, entonces yo como estaba como, así como, yo lo penetré a él  como agradecimiento, qué se yo; no sé cómo decirlo; como que lo había pasado de puta  madre, entonces le di vuelta y cuando termino de hacerlo le pregunto: `¿ah, tú no tienes  Sida?´, me dice: sí; y pero yo en ese momento yo no sabía, que había lo otro, porque ahora  está esto de 48 horas o 24 horas, no sé cómo es. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo,  TD: 10 años.    Habrá  habido  un  momento  de  que  en  las  relaciones  no  me  he  protegido,  había  unas  relaciones que no me he protegido. ¿Por qué?, porque tanto la pareja no quería, pues yo  tampoco no quería, para sentirme más a gusto, estar bien, para sentir ese placer. ENT‐24,  46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Un participante del grupo de discusión con hombres VIH‐positivos señaló que no sabe ni  se explica cómo se infectó porque siempre utilizó el condón.    R2: No lo entiendo. Que se haya roto y que en un momento no nos hallamos dado cuenta,  o  yo  no  me  di  cuenta.  […]  Me  era  imposible,  porque  yo  siempre  usaba  condón,  siempre  estaba protegiéndome, siempre era eh… esto no me pasó aquí, esto me tuvo que haber…  no sé cómo pasó, pero estoy seguro que esto me pasó en Costa Rica, cuando yo viví 8 años  243             en Costa Rica. Y tuvieron que haber sido los últimos años que yo estuve ahí.  P: ¿O sea que tú ya viniste, digamos, con la infección a España?  R2:  Sí,  estoy  seguro  de  que  sí,  porque  mi  pareja  no  es  positiva.  Y…  y  lo  primero  que  pensé cuando yo me hice el examen que el positivo era él.  P: ¿Que él te lo había pasado?  R2:  Sí,  y  él  no  lo  es.  Y  claro,  yo  tenía  hace  como  tres  años,  creo  que  más  de  3  años  de  haber  venido.  Era  a  principios  de  mi  relación,  donde  no  hubo  infidelidad,  bueno,  por  lo  menos  de  parte  mía,  era  todavía  cuando  me  sentía  mucho  más  seguro.  Fue  difícil,  ahora  creo  que  es  un  poco  más  fácil  pero,  no  sé,  no  nos  llevamos  bien,  no  somos  compatibles el tema y yo.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  Otro atribuye su infección debido a su pobre nivel de información sobre el VIH antes del  diagnóstico.  Además  explicó  que  tenía  dificultad  para  acceder,  por  ejemplo,  a  comprar  condones por vergüenza.    No  tenía  conocimiento,  no  sabía,  no,  nunca  nadie  me  dio  un  consejo  de  que  usa  un  preservativo, de que como… ya te digo, para mí era un tabú, un preservativo era un tabú,  a mí me da vergüenza comprar un preservativo o pedir un preservativo, entrar a una de  estas tiendas cualquiera y pedir un preservativo, a mí me daba mucha vergüenza. A mis  amigos  mismos  me  daba  mucha  vergüenza  decirles  `déjame  un  preservativo´,  entonces,  creo que en la actualidad ya te digo, aconsejo a muchos, si puedo regalar los poco que me  quedan  a  mí  en  casa,  pues  se  los  regalo.  ENT‐05,  29  años,  Ecuador,  VIH‐positivo,  TD:  3  años.    REACCIÓN EMOCIONAL ANTE EL DIAGNÓSTICO DEL VIH     En  varios  de  los  entrevistados  la  noticia  de  un  diagnóstico  positivo  frente  al  VIH  fue  recibida con estupor, en estado de shock, porque no lo esperaban ni lo sospechaban, a  pesar de haber tenido prácticas de riesgo.            Me quedé helado, me quedé helado, caí clavado en la silla, el chico que me hizo la prueba  y que estaba capacitado me dijo: `te voy a dejar un momento solo y si necesitas ayuda yo  te  puedo  apoyar  en  lo  que  tú  necesites,  si  lo  que  necesites  desahogarte  y  decir  lo  que  quieras, estoy aquí para apoyarte´. Me quedé helado, me quedé petrificado ahí diciendo:  que  rápido,  que  rápido  tuve  consecuencias  de  haber  tomado  una  decisión,  que  la  tomé,  muy clara ¿no?, de decir no voy a cuidarme, me da lo mismo… fue un mazazo.  P: ¿Te lo esperabas?  No, como me había hecho tantas pruebas esperaba que volviera salir negativo y, no, me  salió positivo. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Ese día se me pasó toda la vida por delante.  P: ¿Qué edad tenías en el 2008 perdón?  R2:  No  me  lo  creía,  lo  veía  imposible,  imposible.  Me  fui  a  hacer  ese  examen  a  varias  clínicas, no podía ser, no podía ser, no podía ser, hasta que, me estaba volviendo loco.  P:  ¿O  sea  te  hiciste  la  prueba  del  VIH  en  diferentes…  pensando  que  pudiera  ser  un  error?  R2:  Sí,  estaba  convencido  de  que  era  un  error.  Era  imposible  tenerlo,  no  sabía  qué  hacer.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  244 Ahora tengo 29 pues, 4 años antes. […] Se me acabó el mundo por unos segundos, pero  luego  volví  a  establecerme.  Cuando  me  dijo  el  chico:  ha  salido  positivo,  me  agaché  me  puse  así  [hace  referencia  a  una  posición]  me  puse  a  llorar  ahí,  con  este  con  llanto,  de  dolor. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    El  impacto  de  la  noticia  fue  tan  fuerte  que  incluso  uno  de  los  entrevistados  llegó  a  experimentar síntomas psicosomáticos.    No le dije a nadie que me acompañe al doctor, fui yo solo, el doctor me lo dijo, y yo me  quedé  así  [hace  una  expresión];  en  la  mesa,  o  sea  mi  cabeza  comenzó  a  volar…  él  me  hablaba, me hablaba y yo pensaba en mi madre y en este chico que como se lo explicaba a  las dos personas en ese momento y... el doctor hablaba, hablaba, hablaba, y hasta fueron  tanto los nervios que comenzó a caérseme el pelo al siguiente día, o sea yo dormía y, en la  almohada donde dormía he notado esto, una mancha blanca que tenía y, bueno yo traté  de asimilarlo en ese momento y, yo me fui a trabajar porque tenía que trabajar esa tarde,  me fui a trabajar pero claro no dejas de darle vuelta a la cabeza, para mi eso era un tabú,  total, y bueno ya, lloré al tercer día, al tercer día lloré sentado en la Gran Vía porque vivía  aquí en Gran Vía con Urgell, me senté en un banco de esos como a las 10 de la noche y me  puse a llorar y de ahí llamé a una amiga y se lo conté y ella me dijo: `quédate tranquilo  porque eso es normal´, cuando me dijo eso, normal, ¿será que ella lo tiene también?; y me  dice: `bueno, yo tengo un hermano que lleva 15 años viviendo con eso´ y… yo conozco al  hermano,  entonces  bueno,  yo  lo  veo  muy  bien,  entonces  me  dice:  `él  tiene  15  años  viviendo con esto, hace su vida normal, está bien, está gordo, como tú lo ves´, entonces ya  comencé  a  no  comerme  tanto  la  cabeza  ¿me  entiendes?,  pero  me  costó  casi  dos  años  asimilarlo. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Para  evitar  el  impacto  psicológico,  dos  entrevistados  trataron  de  evitar  conectarse  emocionalmente con la noticia, incluso uno lo racionalizó como una forma inevitable de  que infectarse iba a ocurrir tarde o temprano.    Pero yo en el trayecto de ese pabellón dije: Axxxx, adelante, eres fuerte porque no hubo  ninguna lagrima, nada, ni un lamento ha habido hasta ahorita y no hay hasta ahorita. […]  Cuando ya me lo dijeron ahí recién me acordé del, de ese… si yo lo supiera, preferiría no  saberlo.  Me  lo  dijeron,  lo  acepté,  sí  hubo  lágrimas,  no  te  lo  voy  a  negar,  en  mis  cuatro  paredes sí hubo lágrimas pero dije adelante, porque esto no va acabar… y me quiero más  con lo que tengo y con lo que soy, estoy muy a gusto así, con mi cuerpo, no seré un buen  chico, un buen cuerpo no, pero me quiero así tal como soy, hasta ahorita lo digo. ENT‐24,  46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    En  el  momento  que  me  lo  dijeron  no  sentí  nada  sólo  fue...  Sí,  claro,  es  un  shock,  que  es  como  tienes  que  asimilar  la  noticia  y  lo  que  significa  en  tu  vida  y  los  cambios  que  va  a  haber  y  tal,  pero  de  momento  fue,  como  nada,  no  sentí  nada,  nada.  Ya  luego  cuando  terminó la… o sea que salí de ahí, me hicieron un pinchazo más para ver si tenía no sé qué;  ya luego en el autobús yo me empecé a sentir un poco triste y deprimido y tal, y fue un día  fatal en el trabajo, y tenía que volver a  trabajar y tal, y luego comunicárselo a mi marido,  porque  él  no  venía  conmigo  porque  yo  no  pensaba  estar  infectado,  realmente.  Y  bueno,  fue  una  semana  bastante  dura  pero  no  fue…  no  fue  este  drama  que  yo  me  imaginé  siempre,  o  que  tanto  miedo  tuve  toda  la  vida.  […]  Yo  creo  que  todos  hemos  sentido  lo  mismo, toda mi vida tuve pavor de ese momento, o sea porque además sentía que tarde o  temprano me llegaría…  P: ¿Sentías que tarde o temprano iba a llegar?  245 Yo siempre lo pensé, ahora pienso… porque está el miedo o sea, te estoy hablando cuando  tenía 18 años, está el miedo, estás oyendo cosas, la gente se está muriendo y un poco de  pánico general ¿no?. Y entonces claro, lo que te quiero decir, es que cuando yo tenía sexo  con algún chico a mis 18 años, 20 o 23 años, siempre tenía la conciencia de haber hecho  bien, se habrá roto el condón, no me di cuenta de algo; un poco este pavor. Y luego cada 2  años que me iba a hacer la prueba, tenía pavor y realmente  ahora lo pienso, y no tenía  ninguna razón.  ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    En un entrevistados hubo un sentimiento de enfadado consigo mismo y con rencor hacia  todo lo que representaba España por haber sido el país donde se infectó.    Mira, cuando me enteré me quería ir de España, de hecho le echaba la culpa a España de  todo, o sea yo tenía una confusión horrenda, a mi venía un español y me tocaba y yo le  decía ¡no me toques!, así de claro, me daba igual que se enfadara y que me mandara a la  mierda…  P: ¿Sea español?  Sí, me sentía así por culpa de mi pareja,  o sea una tendencia que si tú eras de su sitio pues  tú eras embajador de ese sitio, pues yo hice la misma mierda;  lo que hacen conmigo yo lo  hago con los demás. Y así me sentía. […] No necesitaba nada, la verdad es que me sentía  muy  mal  conmigo  mismo,  decepcionado  con  esta  persona,  muy  mal  con  esta  persona:  desea confundirlo todo, ampliarlo todo, echar la culpa a quienes no tenían culpa, nada. O  sea era una época, un período de caos, de conflictos internos ¿sabes?, que a medida que el  tiempo, el santo tiempo que lo cura todo, va poniendo cada cosa en su sitio pues mira, va  asimilando u olvidando, porque hay cosas que se olvidan, hay cosas que lo asimilas, hay  cosas que la superas y, bueno, ya hoy en día, que ya desde hace tiempo, que ya me siento  capacitado como para poderle contar a otra persona, que vaya por esa parte del camino y  explicarle un poco de cómo me fui a mí, para ver si le puede servir para aliviar un poco su  malestar, su dolor o lo que sea. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Otros no lo vivieron como una “noticia tremenda” porque conocían amigos que tenían el  VIH y ya poseían cierto nivel de conocimiento sobre el VIH lo que permitió racionalizar la  situación.    Ya tenía otros amigos también infectados, entonces realmente el shock no… no fue nada  grande.  No  fue  tanto  shock,  primero  porque  conocía  a  todos  los  médicos,  habíamos…  Porque mi mejor amigo se había casado unos meses antes y el regalo que le había hecho  era un espectáculo sobre el SIDA, y ese era su regalo de bodas. Y entonces era una función  benéfica,  y  entonces  claro,  yo  para  informarme  y  todo  yo  tuve  muchos  contactos  con  todos  los  médicos  de  Lleida.  Incluso  con  la  Asociación  Anti‐SIDA  de  Lleida,  el  tema  lo  conocía, aparte de que yo ya lo había vivido en mi casa por mi cuñado. Es una cosa que la  enfermedad en sí no me asusta. Y entonces eh… los médicos, fue así como que… 3 horas  antes del estreno del espectáculo ya iba el doctor con el resultado y me dice “toma…”. Me  quedé,  fue  shockearte  en  ese  momento  y  que  luego  ya  bailando  me  desahogué  y  me  escapé. Ya estaba tranquilo.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Me quedé como tabla eh, ni me sentí mal ni me sentí bien evidentemente pero me quedé  como,  bueno,  tampoco,  tampoco  es  un  cáncer,  tampoco  es  que  me  estén  diciendo  que  tengo  un  año  de  vida  ¿sabes?,  pienso  que  la  ciencia  está  muy  avanzada  que  hay  un  mogollón de medicamentos y que es una infección más que no me va a quitar la alegría de  mi vida.  246 P: ¿Te esperabas la posibilidad de que el resultado pudiera ser positivo?  Sí, claro que me lo esperaba. Claro, yo me veía la piel y como estaba, era un no vivir eran  las  24,  no  me  podía  quedar  dormido  de  los  picores  en  la  piel,  en  ese  momento  yo  ya  empecé  a  barajar  la  posibilidad  de  que  tuviera  el  VIH,  y  como  tenía  varios  amigos  en  Málaga, tengo varios amigos en Málaga infectados y veo que lo llevan súper bien. En el  momento que ellos me lo dijeron fue un shock, de que se van a  morir pero luego los veía el  día a día y los veía súper normales ¿sabes?, que realmente, no igual porque todos somos  jóvenes y me refiero jóvenes a cierta edad de mi generación, igual cuando tengamos 60,  70 años veremos los destrozos que esta enfermedad hace en nuestros cuerpos, ¿sabes? y  ahí  sí  diga:  joder  la  que  me  eché  encima.  ENT‐08,  30  años,  México,  VIH‐positivo,  TD:  5  años.    En otros casos, tampoco hubo una gran reacción porque en cierta medida se lo esperaban  porque tenían percepción de haber estado expuestos a alto riesgo de infección.    Ya vine con varias amenazas, así porque ya en el 2000, en Londres me dicen: bueno, o es  una  sífilis  súper  avanzada,  galopante  que  no  habían  visto  una  sífilis  de  éstas  de  no  sé  desde  hace  cuando,  o  es  SIDA.  Y  bueno  ahí  ya  era  sífilis  pero  bueno  tengo  varias  así  [episodios]  jajaja.  Y  luego  cuando  me  dicen…  bueno  fue  un  poco…  ENT‐21,  41  años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Me quedé un poco frío, me quedé un poco frío pero soy de los que me recupero rápido, es  decir, dije: `bueno, ya que estoy pues adelante´.  P: ¿Pero era lo que esperabas?  Sí, subconscientemente dije, en cualquier momento me tenía que salir, es decir, puede ser,  no sé, no sé cómo decirte, pero subconscientemente sabiendo que tu pareja está infectada  y  uno  sigue  manteniendo  relación  de  riesgo  con  esa  persona  dice…  te  preparas  a  decir  mira, en cualquier momento me lo pueden decir, no te lo esperas. A ver no era el tema de  que yo me corriese dentro de él, ni de eso, pero bueno la penetración si era y lo hacíamos  sin condón. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.    R1: Bueno, sí que me lo esperaba, pero yo decía: que sea que no, que no, que no, que no,  pero claro, era evidente.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.      NECESIDADES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO    Una  de  las  principales  necesidades  mencionadas  por  un  buen  número  de  entrevistados  después  del  diagnóstico  fue  la  necesidad  de  contar  con  soporte  social,  contención  y  apoyo  por  personas  cercanas.  En  este  sentido,  tener  una  pareja  estable  ayudó  a  sobrellevar el impacto del diagnóstico.    Tuve una semana muy mala pero… yo siempre he sido muy positivo entonces, claro, fue  una semana fatal, sientes que tu vida va a cambiar y que las cosas no son iguales y tal. Y  luego,  por  el  otro  lado,  me  sentía  muy  afortunado  de  estar  respaldado  por  el  sistema  sanitario  que  tenemos,  me  sentía  muy  afortunado  de  haberlo  detectado  a  tiempo,  afortunado  que  mi  marido  lo  hubiera  detectado  ¿no?  y  que  no  hubiera  sido  demasiado  tarde;  o  sea  viendo  el  vaso  medio  lleno  hubieron  muchas  más  cosas  de  qué  sentirse  contento que triste. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Un poco soporte de amigos, un poco pero…  247   P: ¿Pero lo buscaste?  Sí, sí pero… pero lo asimilé bastante rápido. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD:  10 años.    Necesitaba abrazar a alguien, necesitaba que alguien me dijera: `mira, que no pasa nada,  sigue adelante´; aunque fueran esas palabras que parecen que no son nada, pero en ese  momento  las  necesitaba,  un  abrazo  tal  vez  de  alguien  más  cercano,  un  familiar,  algún  amigo tal vez de toda la vida.  P: ¿Cuándo decides irte a hacer la prueba te acompañó alguien?  Sí, me acompañó él [su novio que lo infectó] pero cuando me escuchó llorar, no sabía qué  hacer, quizá supongo que nervioso, claro, pensaría que yo me iba ir a pelear o algo, luego  me abrazó que era lo que necesitaba, pero tal vez si volviese atrás, en ese momento, creo  que elegiría  a otra persona  para que  estuviera en  ese momento conmigo. Ahora  porque  me doy cuenta de todo lo que pasé, lo pasé muy mal, mis amigos, dejé a mis amigos, mis  amigos me decían: `¿pero qué te pasa? ¿no ves que este chico no te está haciendo bien?´;  lo  típico  que  te  dice  la  gente  y  tú  no  lo  ves  hasta  que  no  sales  de  esa  relación  o  de  ese  momento de tu vida. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    También  sintieron  la  necesidad  de  contar  con  apoyo  psicológico,  tener  un  espacio  personal que sirva de “descarga” emocional.    `Solamente quiero ahora una ayuda´, ahí recién me vino las lagrimas.  P: ¿De qué tipo?  Una  ayuda  psicológica,  alguien;  porque  no  es,  no  es  una  buena  noticia  lo  que  me  están  dando. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Bueno,  todo  lo  interioricé  mucho,  me  lo  tragué  mucho.  ENT‐06,  58  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 4 años.    Como  alternativa  o  complemento  al  apoyo  psicológico,  otros  indicaron  la  necesidad  de  contar  con  reuniones  grupales  o  grupos  de  soporte  emocional  donde  puedan  ser  escuchados  y  compartir  sus  experiencias  y  sentimientos  respecto  a  la  infección.  Esto  mismo  fue  corroborado  por  el  investigador  en  la  dinámica  del  grupo  de  discusión  realizada con este grupo de hombres.    R2:  Entonces  me  acuerdo  que  te  dije  que  no  iba  a  poder  hacer  la  encuesta  [del  estudio  cuantitativo] porque no llevo gafas para leer. Y entonces sentí como una… contigo, sentí  como  una…  como  una  vibración  positiva,  porque  no  me  di  cuenta,  hasta  que  no  me  empezaste a hacer las preguntas, eh… de que yo le había confiado a él [el investigador] de  que  me  leyera  las  preguntas  para  yo  contestarlas.  Y  claro  ahí  me  di  cuenta:  ¿qué  estoy  haciendo?, me estoy abriendo a una persona que no conozco, que no sé cómo se llama y  estoy  haciendo  esto.  Y  entonces,  después  de  haber  contestado  todo,  estuve  pensando,  y  bueno,  me  sentí  bien,  me  sentí  bien.  O  sea,  no  me  arrepentí.  Y  bueno  ahora,  ya  me  llamaste  y  estoy  aquí.  Eh…  pero  ya  que  me  sentí  confiado  de  esto,  pues  creo  que  es  el  momento  de  dar  este  paso.  Porque  habrá  más  personas,  y  además  lo  necesito,  el  poder  hablar, el poder sentirme seguro con las personas que también comparten esto conmigo. Y  por eso vine. Y me siento bien, me siento… me siento a gusto, no me siento incómodo ni  nada. […] A mí me gustaría sentirme bien conmigo mismo con respecto al tema. Poderlo  hablarlo con otras personas que están igual que yo.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    248 Contar  con  información  respecto  a  la  infección,  sus  implicancias  para  la  salud,  el  tratamiento  y  el  seguimiento  para  sus  controles  médicos  fue  mencionada  por  algunos  entrevistados como una necesidad urgente al momento del diagnóstico.     Lo clásico que te den un seguimiento que te digan cómo estás, que te revisen la sangre,  que  te  revisen  el  cuerpo  ver  si,  ese  tipo  de  necesidades  que  me  dieron  en  Málaga,  inmediatamente. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Yo siempre le he insistido en la lipodistrofia, el  sarcoma de Kaposi.  P: ¿Le has insistido en qué?  En preguntar sí, porque a mí me puede dar ese tipo de cosas.  P: ¿Te da pánico que te pueda dar la lipodistrofia?  Si, si me daría pánico  P: ¿A qué, pánico a qué?  A  verme  así,  me  siento  que  mi  materia  grasa  se  vaya,  porque  he  visto  así,  a  gente.  ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.      Un entrevistado mencionó que la única necesidad que tuvo después del diagnóstico fue  estar solo, tener un tiempo personal para reflexionar.    R1: Yo soledad…  P: ¿Tiempo para estar solo?  R1: Eh… estuve un tiempo, unos 6 meses en mi casa, saliendo a dar un paseo en el barrio  necesitaba  estar  solo.  Siempre  he  sido  una  persona  con  muchos  amigos,  con  mucha  actividad social, en ese momento era como no… no quiero hablar con nadie.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Para otro entrevistado, la necesidad que tuvo después del diagnostico fue cómo aprender  a gestionar el revelamiento de su seroestatus a las personas que iba conociendo y que le  interesaban afectivamente.    R3: Bueno, mi caso fue raro, a mí como me lo dijeron ahí delante, en el teatro ahí… pero  no… Yo me desahogué bailando, y creo que es la única vez que he bailado llorando en el  escenario, y ya está. Después de eso seguí mi vida de lo más normal. Todos los primeros  meses me venía mucho a la cabeza, el apetito sexual cero, obviamente, pero se me venía  mucho a la cabeza eso, de conocer a alguien y tener que decirle que soy seropositivo.  R1: A mí ahora es un tema bastante recurrente.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    BÚSQUEDA DE AYUDA DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DEL VIH     Al  reconocer  las  necesidades  que  tuvieron  después  del  diagnóstico  muchos  decidieron  buscar  ayuda.  Entre  ellos,  algunos  recurrieron  a  los  servicios  ofrecidos  por  diferentes  ONGs buscando atención psicológica ya sea individual o grupos de autoayuda.    Apoyo, apoyo colectivo ¿no?… y resolver muchas preguntas que te haces, porque, bueno,  puedes leer muchos folletos, puedes leer mucha información técnica, pero la experiencia  de otras personas, el día a día, sus sensaciones, esto no lo puedes leer en ningún estudio,  hay  que  vivirlo  en  un  colectivo.  […]  Buscando  explicaciones,  buscando  ayuda,  yo  estaba  descontento  con  el…  te  digo  que  el  médico  era  bueno,  no  me  puedo  quejar  del  nivel  profesional, sino que le faltaba empatía ¿no? […] Afortunadamente encontré, me puse a  249 buscar  y  encontré  este  grupo  de  Checkpoint  y  fue  un  momento  muy  importante,  encontrarme  con  gente  que  ha  pasado  las  mismas  y  peores  que  yo,  porque  en  los  dos  chicos que lo llevan, pues ellos lo han vivido desde los inicios del SIDA con todas la terapias  y  todas  las  consecuencias  que  han  tenido  que  pagar  por  esto.  Han  sido  muy  duras  y  así  han sido muy enriquecedoras esa experiencia con ellos, a mí me ha ayudado a salir a flote.  ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    La primera vez que fui fue a Creación Positiva, ahí hablé con la chica Lucy, sí, con ella si me  desahogué por completo.  P: ¿Te sirvió, te ayudó?  Me ayudó, sí, muchísimo, me sirvió mucho esa ayuda. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo,  TD: 1 año.    La única aquí, a Stop Sida, la única. Vine porque un amigo pensó que me sentiría cómodo  estar aquí. […] Gracias a Dios recibí ayuda psicológica y la verdad que fueron personas que  me  supieron  tratar  bien.  Me  hicieron  entender  que  estaba  en  un  error,  me  hicieron  entender  que  dentro  de  todo  y  todo  lo  que  yo  estaba  viviendo  era  normal  por  las  condiciones, o sea no es que sea normal tener el VIH, sino que si tienes el VIH y si tienes  ese tipo de enfado y muchas tonterías, porque la infección no es ninguna tontería, pero tú  tienes muchas tonterías, pues es normal, es un cuadro que después viene a enterarse de  este  tipo  por…  por  la  publicidad  negativa  que  en  algún  lado  hay  del  tema.  ENT‐26,  44  años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Sin  embargo,  entre  algunos  que  buscaron  ayuda  psicológica,  lo  terminan  abandonando  porque al parecer sus necesidades no fueron lo suficientemente detectadas. El miedo a  enfrentar  su  nueva  realidad  fue  una  principal  barrera  para  continuar  asistiendo  al  servicio.    Hablé  con  un  psicólogo,  me  ayudó  hablar  bastante  con  él  también  y…    fue  esto,  fue  la  única visita que hice, luego ya no. En esos dos años me cerraba mucho, no lo hablaba con  nadie este tema, me daba mucha cosa ¿me entiendes?. Hoy en la actualidad ya te digo, el  que me lo pregunta se lo digo. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    No volví, fui porque iba a ir a ayuda psicológica y tal, pero después decidí no ir.  P: ¿Pero llegaron a atenderte?  Sí, me atendieron muy bien, o sea  el trato muy agradable.  P: ¿Y por qué decidiste no ir?  No sé, supongo que porque tal vez es una parte que todavía me duele, y tengo miedo tal  vez a enfrentarme a ello, a pesar de decir que estoy bien y tal y cual, pero supongo que  hay una parte inconsciente que yo soy consiente de que está esa parte ahí, que no quiere  enfrentarse,  que  todavía  piensa  o  que  cree  que  está  bien,  no  sé,  es  un  poco  psicológico  todo.  P: ¿En otras palabras todavía no has terminado de…?  Asimilarlo. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    R2: Sí, pedí una vez, pero no sentí nada que me estuviera ayudando.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.                Hubo quienes tuvieron la intención de buscar apoyo en las organizaciones LGTB pero no  lo llegaron a hacer porque no terminaron de decidirse.     250 Sí que tuve la intención de ir por ejemplo, no sé muy bien cuáles son las organizaciones, he  visto que hay otro grupo que se llama, este es Stop Sida…  P: ¿BCN Checkpoint?  Sí, Checkpoint, sí, bueno tuve la intención porque me dieron un folleto con el médico y tuve  la intención de ir para que me informaran, para hacer una serie de decisiones de cómo iba  hacer  mi  vida  sexual  en  el  futuro  y  tal,  y  que  nunca  lo  hice  pero  tuve  la  intención  en  el  primer mes de hacerlo y aún lo quiero hacer. Esa es una de  las razones por las que vine a  hacer esta entrevista, no para informarme yo sino para exponer mi caso. ENT‐22, 36 años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Sólo uno de los entrevistados mencionó que no buscó ningún tipo de ayuda porque sintió  que no lo necesitaba.      Bueno,  no  lo  necesité,  fui  haciendo  el  proceso,  así,  sólo  y  ya  está.  ENT‐21,  41  años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Para  otro  entrevistado,  sus  necesidades  de  información  fueron  satisfechas  a  través  de  medios no formales como Internet y de encontrar otros hombres con el VIH en portales  de contacto gay.    Ni bien ese mismo día, te lo vuelvo a repetir, para adelante, me informé de todo. Entré a la  Internet y me averigüé del VIH, a ver medicamentos, más que todo yo me  preocupaba por  la lipodistrofia, el sarcoma de Kaposi, la bajada de peso que te da, la diarrea, todo ese tipo  de cosas me comían el coco… y de ahí yo contacto con gente ¿no?, de las páginas gais, me  había hecho amistades con chicos por el Messenger, para chatear, conversar y yo le dije:  ¡no!, y me dijo: `sí y yo también lo tengo´, otro, `yo también lo tengo´ y digo ¡joder!.  P: ¿Buscaste gente que tenía también…?  Sí pero, yo con esos dos chicos que me dijeron que lo tenían, yo no lo sabía pero yo tenía  contacto  con  ellos,  o  sea  no  contacto  sexual,  sino  vía  Chat  y  me  dijo:  `yo  lo  tengo´,  `yo  también lo tengo´, `yo tengo 4 años´, `yo tengo 10 años y no me pasa nada´ y digo ¡joder!,  `así que tú tranquilo´ ‐me dijo. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    PROCESO DE ACEPTACIÓN DEL VIH     Las formas por las cuales los entrevistados afrontaron o afrontan su nueva situación de  salud fueron/son muy diversos.     Un entrevistado del grupo de discusión señaló que se encuentra todavía en el proceso de  aceptación de la enfermedad.    R2: Pues mira, bien. Pero es una cosa que siempre lucho contra eso.   P: ¿Contra qué?  R2:  Contra  la  enfermedad,  es  una  cosa  como  que  yo  y  ella  pues  como  que  tengo  un  enfrentamiento. No acepto, no lo acepto. Eh… me pasan cosas por la cabeza…  P: ¿Cuánto tiempo ya llevas con el diagnóstico?  R2: Como más de 5 años. Y, bueno, gracias a Dios estoy bien, y nunca he tenido problemas  de salud ni nada, pero… pero no sé vivir con ella. No sé vivir con ella. Pero tengo muchos  amigos que están igual, y me lo han confiado, pero yo no me atrevo, no me atrevo, no soy  capaz a decirles nada.  P: ¿Qué piensas que podría pasar?  R2: No lo sé, no me lo imagino, pero es una cosa que… que me supera.  251 P: ¿Te supera el miedo o…?  R2: No sé si será miedo, puede ser que sí, puede ser que sea el miedo, pero hasta cuando  tengo  que  ir  a  la  cita  médica  la  paso  muy  mal,  el  tiempo  que  tengo  que  estar  ahí  esperando se me hace eterno. Sufro mucho…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Hay quien distinguió varias etapas que pasó durante la época en que fue diagnosticado.  Una  primera  fase  fue  el  ocultamiento  de  su  infección  por  miedo  al  rechazo  y  la  discriminación. Él piensa que ahora el proceso de asimilación y aceptación sería diferente.    Va  pasando  por  varios  procesos,  desde  el  rechazo,  la  aceptación,  o  sea  varias  etapas.  Entonces  la  primera  etapa  es  como  que  yo  pienso,  que  no  lo  quieres  decir  a  nadie,  por  temor,  miedo,  aceptación,  eso  de  todas  formas  es  en  la  época  en  que  a  mí  me  pasó,  porque  ahora  el  nivel  de  información  que  hay  es  muy  diferente.  O  sea  hay  otro  nivel  de  información, hay otro otra forma, o sea hay como mayor aceptación de todo el mundo, en  el  ámbito  gay  hay  mucha  más  información  y  entonces  se  manejan  las  cosas  desde  otro  punto pero en esa época, no, era como había poca información, no sé. ENT‐21, 41 años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Inmediatamente  después  del  diagnóstico  uno  se  sintió  como  una  “fuente  de  amenaza”  por un miedo a infectar a otros lo que lo llevó a desinteresarse por conocer y relacionarse  con otros hombres.    Primero  pasé  por  la  fase  de  anulación  total,  de  que  no  quería  conocer  a  nadie  porque  pensaba  que  yo  le  iba  a  pasar  cualquier  cosa,  ni  abrazos  ni  nada,  o  sea  no  quería  contactos con hombres. Estuve una temporada bueno si que tuve… el chico éste, después  cuando lo dejé con él, ahí fue cuando empecé a rechazar a todo el mundo, me volví más  frío, más distante con la gente. Y luego pues fui viendo un poco la luz cuando empecé otra  vez a conocer gente, volví a ser un poco más sociable, gracias a un amigo que me dijo…  que  me  hizo  reaccionar.  [Ahora]  bastante  bien  o  sea  me  relaciono  con  mis  amigos  muy  bien, vamos de fiesta, a veces cogemos de la misma copa y no hay ningún problema, ya no  me pasa aquello psicológico que me pasaba al principio, de que alguien cogía mi copa y  decía:  `¡¿qué  haces?!,  es  mi  copa´,  quedaba  un  poco  borde  pero  bueno  jaja.  ENT‐17,  29  años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Hubo  también  quienes  durante  el  proceso  de  asimilación  y  aceptación  de  la  infección  perdieron el interés sexual durante un tiempo.    Tuve un bajón, tuve un bajón que no… no me estaba ni por la labor, no me interesaba ni  buscar, ni que me buscaran ni nada. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Quedé un poco tocado porque no quería que ningún chico me tocara, o sea volví otra vez  con la tontería de que bueno a mí ni un hombre más nunca me pone la mano encima, ¿me  entiendes?, pero es un período. […] Estuve dos años sin tocar chicos ¿vale?, en mi historia  con nadie porque me sentía, es que para mí, tener una pareja y después de tres parejas, ya  era y en las condiciones como la terminé ya era mucho peso para mí ¿vale?, entonces me  auto castigué por decirlo así, no quería tocar chicos, no me sentía incentivo para tener una  experiencia con alguien, ni quería ese príncipe azul, idílico, pues cogí un revolver y le pegué  un tiro, ¿me entiendes?, entonces no quería saber nada. Cuando superé todo ese proceso,  todo ese período pues ya empecé a frecuentar personas, pues tenía que activarme, o sea a  socializarme y a socializarme siendo una persona sana pues sexualmente tenía que tener  252 practicas sexuales. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Para  un  entrevistado,  su  vivencia  después  del  diagnóstico  fue  de  auto‐reproche,  auto‐ recriminación  y  sentimientos  de  culpa  por  pensar  que  se  lo  había  “ganado”.  Su  nueva  situación de salud lo llevó a la decisión de quedarse a vivir en España.    Antes no podía, me ponía a llorar, me levantaba por las noches llorando.  P: ¿Por qué?  Por mi cargo de conciencia, porque yo decía `no me cuidé´, uno de los temas de, ahora no  me puedo ir a mi país a vivir definitivamente porque no sé puede comprar esas pastillas  allí, el gobierno allí no las paga. Entonces me comía mucho la cabeza en ese sentido, ¿me  entiendes?.  Entonces  no  lo  asimilaba,  no  lo  asimilaba,  o  sea  estaba  con  mi  chico  él  que  tenía, me aceptó con lo que tenía, pero no me sentía yo conforme, ¿me entiendes?, o sea  no  lo  terminaba  de  aceptar  yo,  no  lo  terminaba  de  aceptar,  me  sentía  solo,  me  sentía  vacío, no discriminado. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Otro  refirió  que  pensaba  mucho  y  sufría  por  haber  contraído  la  infección  pero  principalmente debido a encontrarse con opiniones sesgadas o equivocadas sobre el VIH  de otras personas.    Antes  me  comía  el  coco  por  esto,  pues  ahora  no  me  lo  como  y  estoy  súper  recontento,  antes sufría por esto pues ahora no sufro por esto, ¿me entiendes?. Antes tenía miedo de  opiniones que se hacen de dominio público y resulta que son equivocadas y me doy cuenta  en primera persona y con potestad para decirlo, que es falso y es mentira, ¿me entiendes?,  o sea… es otro mundo, sí. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    REVELACIÓN DEL DIAGNÓSTICO A OTROS     Como  parte  del  proceso  de  aceptación  de  la  infección,  un  paso  es  el  comunicarlo  al  entorno.  La  mayoría  indicó  que  no  lo  han  revelado  a  su  familia  por  pensar  que  sería  preocuparlos  innecesariamente  o  que  no  entenderían  su  situación  de  salud.  También  podría significar sentir el agobio de sus preocupaciones por su estado de salud.    Mi familia nadie, mis amigos, sí, algunos.  P: ¿A tu familia no se los has comentado por…?  Viven en el otro lado del océano, siempre es un golpe muy fuerte que te digan que alguien  es seropositivo, tenemos la experiencia del hermano de mi cuñada, que se murió de SIDA,  que lo trataron y todo pero fue hace mucho tiempo, fue a principio de la pandemia y no  hubo mucho que hacer, se murió con 28 años el chico, y muy mal, mi familia lo vivió muy  de cerca. […] Yo creo que ahora, llegará el momento en que se los comentaré, pero quiero  que  vean  que  sigo  siendo  la  misma  persona,  que  he  tenido  cambios  en  mi  vida,  obviamente,  que  no  es  lo  mismo,  estoy  sano  pero  tengo  una  enfermedad  que  actualmente, si te cuidas es crónica, entonces, pues me moriré porque me dé un ataque,  un infarto, me moriré de viejo, me moriré porque me atropelle un coche, pero yo creo que  de SIDA no me voy a morir. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.     Mi familia no quiero que sufran, mi madre está fallecida, mi padre está fallecido, tengo mi  hermana. Ella está en Cuba, está bastante lejos y para que sufra y esas cosas, mejor que  no. Es decir a veces cuando he estado con un tema de gripe y le he comentado o siente que  yo toso me dice: `¡ya estás enfermo, ya tienes gripe!´; `oye, es un simple resfriado, no pasa  nada´. La distancia agranda mucho las cosas, imagínate que yo le comente a mi hermana  253 que  tengo  esto,  será  para  ella  un  sin  vivir.  Las  condiciones  médicas  que  tenemos  aquí  y  digamos  las  cosas  buenas  que  tenemos  aquí,  allí  en  Cuba,  a  pesar  de  que  hay  buenos  médicos y buena situación, se ve de otra manera, entonces más vale no preocuparla. ENT‐ 23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Y entre los miembros de la familia, los que menos quieren que se enteren de que tienen  el VIH son los padres para evitarles un sufrimiento innecesario.    Todo mi entorno, menos mi familia.  P: ¿Tu familia por?  Por…  ah  porque  no  quiero  darle  esta  tristeza  a  mi  madre,  en  general,  es  a  mí  madre,  y  claro  si  yo  se  lo  digo  a  alguien  de  mi  familia  inmediatamente  se  enteran  todos,  claro  familia  latinoamericana  ¿sabes?,  entonces  yo  no  le  quiero  quitar  alegría  a  mi  vida,  a  la  vida de mi madre y estoy seguro que si le digo, mi madre inmediatamente va a tener esta  película de Filadelfia en la cabeza, que le han hecho tanto daño a los seropositivos. Me va  a ver ingresado en el hospital, con manchas en el cuello y en la cara cuando ella muera, es  por  no  darle  esa  preocupación  ¿sabes?,  porque  si  cronológicamente  todo  va  bien,  mi  madre  morirá  antes  que  yo,  lo  quiero  yo  o  no  ¿sabes?.  Yo  no  quiero  que  cuando  ella  muera: ay mi hijo Dxxxxx, qué va a ser de él en el hospital, quién le va a dar la mano llena  de  manchas  cuando  este  ahí,  es  por  eso,  y  porque  sé  que  si  se  lo  digo  la  voy  hacer  que  entre en una depresión y va a estar encima de mí todo el tiempo, ¿sabes?, de: ya comiste,  no  salgas  duerme  bien,  haz  esto,  no  hagas  esto,  deberías  hacer  esto…  ENT‐08,  30  años,  México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    R1: Mis amigos más cercanos los que les cuento todos mis tejes y manejes, sí que lo saben,  más cercanos.  P: ¿Y a tu familia no se lo quieres comunicar por…?  R1:  Porque  no  están  aquí  tampoco,  eh…  A  mí  me  gustaría  decirlo  a  mi  madre,  pero  no  encuentro la  forma de  decírselo, y  segundo, la razón. Encuentro que aún  estando aquí  y  ella  estando  allá,  sería  como  preocuparla  y  decirlo  sería,  vamos,  la  mato  directamente.  Seria el acabose, la reacción de mi familia sería: ¿cómo es posible?  R3: Yo a mis padres no se los he dicho, pero… por una cosa familiar, un cuñado que falleció  de SIDA. Por eso no, y están tan lejos, están ahí, para qué se los voy a dar. Lo primero que  se les va a venir a la cabeza son las imágenes de mi cuñado en el hospital muriéndose, es  para evitarles ese problema, nada más.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Uno describió la forma en cómo lo llegó a comunicar a su familia. Fue en un momento de  ofuscación, y en estado de ebriedad, que le dio valor para hacerlo.    Se  lo  conté  después  de  salir  un  día  de  fiesta,  de  estar  absolutamente  borracho,  llegar  a  casa de mi madre, que tenía ganas de morirme, de fiera y no sé qué. Entonces cuando ya  me calmé y se lo conté, no fue el mejor momento para ellos, pero para mí sí y digo que  para mi sí, porque tal vez fue lo que me dio fuerzas para poder hacerlo y me siento bien  por haberlo hecho. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Las  primeras  y  únicas  personas  que  han  ido  conociendo  de  la  infección  han  sido  sus  amistades más cercanas.    En  mi  trabajo  todo  el  mundo  lo  sabe,  todo  el  mundo,  todo  el  mundo  de  mi  alrededor  cercano,  no  los  80  trabajadores,  trabajo  en  un  hospital,  entonces  tampoco  me  interesa  254 que  los  enfermeros,  los  doctores  ¿sabes?,  pero  mi  entorno  cercano  lo  sabe,  todos  mis  amigos  en  Málaga  lo  saben,  todos  mis  amigos  en  Barcelona  lo  saben,  mi  novio  lo  sabe  hemos  decidido  no  decírselo  a  su  familia  por  el  hecho  de  que  su  familia  y  mi  familia  se  llevan muy bien, entonces, claro, ahí puede haber de que mi suegra se lo diga a mi madre  por complicidad de, entonces… ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Pues mis amigos, mis amigos, mi pareja y ya está, porque la verdad, la verdad mi familia  no lo sabe y no sé cómo se lo va a tomar cuando se lo diga.  P: ¿Pero piensas decírselo?  Claro, así como le dije que soy homosexual supongo que también tendrán derecho a saber  esto,  digo  yo,  pero  bueno  cuando  ocurra  el  proceso  no  sé,  de  momento  no  lo  he  hecho.  ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Tres participantes señalaron que su situación con respecto al VIH no  lo conoce nadie, a  excepción de la pareja en el caso de los que tenían una relación estable. Ellos lo viven de  manera oculta por miedo al rechazo y al estigma.    Nadie, nunca se lo dije a nadie, mi médico que me atiende es el único que lo sabe.  P: ¿Tus amistades cercanas?  No, ninguno lo sabe, lo llevo yo completamente en secreto. […] Porque mi médico me dice  que no lo comentase y eso. En el trabajo menos que menos me dice, porque la sociedad no  está muy sensibilizada con eso, ves temas, escuchas temas, conversaciones, expresiones,  más  vale  estate  calladito  guapo,  que  estándolo  comentado.  Tampoco  nunca  he  sido  de  bandera. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Mi marido nadie más.  P: ¿Tu familia?  No, no se los he dicho, ni pienso decírselo a menos que sea necesario.  P. ¿Por?  Porque  afortunadamente  creo  que  está controlado, porque por  mucho que  ha avanzado  toda la información y tal, sé que para ellos es un paquete demasiado grande, te hablo de  mis  padres  básicamente.  Es  un  paquete  muy  grande  que  les  vas  a  preocupar,  les  va  angustiar el estar lejos, no poder hacer nada, no me pueden ayudar, y tampoco necesito,  además tenerlos a ellos encima preguntándome; para mí seria más un poco palo que un  apoyo  moral;  entonces  no  le  encuentro  ninguna  ventaja  por  lo  menos  yo.  Afortunadamente no estoy solo y lo puedo manejar ahora. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐ positivo, TD: 1 año.    R2: Pues yo tengo ya varios años y mi familia no lo sabe, sólo lo sabe mi pareja. Y… y es la  primera vez [en el grupo de discusión] que me atrevo a hablar concretamente.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    REACCIÓN DEL ENTORNO ANTE NOTICIA DEL DIAGNÓSTICO     Entre  los  pocos  entrevistados  que  llegaron  a  comunicar  a  la  familia  la  noticia  del  diagnóstico, la reacción fue en algunos casos de decepción lo que les acentuó la culpa por  haberse infectado. Para ellos, la familia no cumplió una función de soporte emocional.     Mi hermano se puso a llorar y mis otros hermanos pues estaban así, tristes y tal, también  he ayudado a que se informen más sobre el tema, que estén un poco más pendientes de  eso, para que no les asuste. Mi padre pues supongo que decepcionado pero como él nunca  255 expresa sus sentimientos, pues no sabría cómo describirlo. […] De mi madre de decepción  pero  como  supongo  que  ya  había  pasado  por  la  primera  de  ser  gay,  pues  esta,  ya  no  le  quedaba más remedio, me apoyó me dijo que siguiera adelante, que tenía en la casa las  puertas abiertas y que `bueno, mira, si es lo que tú quieres ya está´. Fue muy fría.  P: ¿Tenías la puertas abiertas para qué?  De casa, para volver a casa.  P: ¿En ese momento no estabas viviendo en tu casa?  No, vivía solo, pero fue muy fría también, `es lo que tú quieres´ y se fue. Ni un abrazo, ni un  lloro, supongo que lloró a solas.  P: Esa frase de “que es lo que tu quieres” ¿a qué se refería?  Como que era lo que estaba buscando por ser gay y por tener la vida que tenía. ENT‐17, 29  años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Una  hermana  me  dice  una  noche:  `Axxxx,  quiero  hablar  contigo´,  nos  encerramos  en  mi  habitación,  cierro  la  puerta  y  me  dice:  `¿hasta  cuándo  no  me  vas  a  decir  lo  de  tu  enfermedad?´,  `¿de  qué  enfermedad?´,  me  dice:  `Axxxx  de  tu  enfermedad´,  yo  le  digo:  `¿qué enfermedad?, yo no tengo nada´; y me dice: `que tienes el VIH´. Joder, ahí se puso a  llorar,  me  dijo  de  que  era  un  egoísta,  que  no  había  pensado  en  ella,  en  su  niño,  porque  anteriormente el niño se había cortado la cara con mi maquina de afeitar, que lo dejé ahí  en el lavado y el niño fue y se corta; ella más preocupada por su niño ¿no?, egoísta y me  dice: `¿desde cuándo lo sabes?´. `Mira yo lo tengo esto acá, puede ser que lo tenga año y  medio o dos años, según mi carga viral´. […] A mi mamá no le pienso decir nada, aparte  porque ya tiene 80 años, pero a mis demás hermanas sí les dije. A mis sobrinas también  que tengo  el  VIH, eso fue  el  domingo,  el  domingo a mi otra hermana,  con su marido de  esta hermana, los reúno ahí y les dije: `bueno, quiero hablar con ustedes les pienso decir  algo´, los senté y en la sala y le dije: `mira, me he hecho mis exámenes y tengo el VIH´. Mi  cuñado  me  dijo  que  no  me  preocupara,  que  me  iba  aceptar,  que  me  iba  apoyar  y  lo  abracé, lloré  con  él y le dije: yo no  quería en  ese momento, no  quería decirlo porque  no  quería  en  ese  momento.  Y  la  otra  hermana  su  reacción  ¿cuál  fue?,  darme  dos  buenas  cachetas y dos puñetazos en el pecho, y mi otra hermana se puso en el medio y le dije, no,  déjala que se desahogue.  P: ¿Te estaba pegando por?  Por lo que tenía digo yo. Porque me dio dos buenas bofetadas fua, fua y dos golpes acá; le  dije: `no, déjala, déjala que se desahogue´. `No le pegues ‐le dijo‐ no, no le pegues´, `déjala  que se desahogue y ya´. Solamente me dijo: `Axxxx, has cagado tu vida, me has cagado a  mí  mi  vida´;  y  le  digo:  `¿por  qué  te  he  cagado  tu  vida  a  ti?´,  `Nos  has  cagado  la  vida  a  todos´,  y  yo  digo:  `hombre,  ¿por  qué?´,  `porque  te  vas  a  morir´.  ENT‐24,  46  años,  Perú,  VIH‐positivo, TD: 1 año.    Las  reacciones  poco  empáticas  de  los  miembros  de  la  familia  provenían  de  la  desinformación  respecto  al  VIH  ya  que  incluso  se  mostraron  de  manera  discriminatoria  con algunos de ellos.        Me dolió  en  su momento, una vez de  que sacaron  todas sus cosas  del lavado, todos  sus  cepillos de dientes. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Muy  pocos  entrevistados  señalaron  que  la  familia  lo  tomó  con  tranquilidad  aunque  tuvieron que hacer un trabajo de educación sobre el VIH.    Mi familia en ese sentido ha sido una base para mí muy, muy, buena, ¿sabes?, nunca me  discriminó y mi madre cuando lo supo pues no me discriminó, lo único que me pedía era  256 que me vaya, que me vaya, que me vaya [a su país], claro ella pensaba que estaba yo en la  etapa terminal ¿me entiendes?, o sea me decía pero si te enfermas, te llegará el momento  que no  vas a tener quién te dé un vaso de agua, entonces yo le explicaba que no, que este  tema  no  es  así.  Hoy  en  la  actualidad  hay  pastillas  que  no  te  curas  pero  que  con  eso  te  mantienes, entonces. Bueno, ella es enfermera y lo comenzó a estudiar un poco más y ya  se enteró de todo esto, o sea ya… ahora en la actualidad está muy tranquila. ENT‐05, 29  años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Mi  madre  lo  tomó  bien  y  mi  padre  ufss  empezó  a  llorar,  así.  Bueno,  pero  es  una  etapa  también, él está en una etapa de viejo chocho, jaja así, un poquito pero no tanto. ENT‐21,  41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    En  general,  la  mayor  parte  de  los  participantes  experimentaron  reacciones  positivas  de  los  amigos  más  cercanos,  cuando  decidieron  informarles  sobre  su  diagnóstico.  De  ellos  recibieron apoyo y contención emocional, mostrando preocupación por su salud.    Todas  buenas,  todas  buenas,  muy  empáticas,  mis  amigos  a  los  que  he  decidido  decirles  muy  empáticos.  Obviamente  hay  amigos  a  los  que,  no,  porque  el  nivel  de  confianza,  el  nivel de amistad, no es el adecuado. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    No  suelo  hablar  del  tema  abiertamente  ¿vale?,  porque  todavía  hay  mucha  ignorancia  hasta por parte mía ¿eh?, porque ese comportamiento es un poco de parte de ignorancia  pero  cuando  estamos en grupo y resulta que habremos varios que tenemos llamémoslo,  problemas,  nos  hemos  infectados  del  VIH,  pues  ya  eso  te  da  valor  para  hablarlo  abiertamente y empezar a contar experiencias porque a lo mejor lo que yo he vivido, hablo  después  de  que  le  sirva  para  otra  persona  para  superarse  ciertos  problemas  que  está  teniendo, hablo yo a nivel psicológico porque ya sabemos que a nivel clínico pues mira el  médico es responsable de ello, o sea el más preparado. […] Suelen ser personas que ya del  tema están servidos, somos personas que fuimos contagiados, las demás personas que no  están contagiadas están receptivas en la conversación que se está hablando es esa, pues  lo aceptan de buen grado, se quedan, no están obligadas, o sea es una conversación que  fluye y que tú dices: ahh, me siento cómodo pues hablo de ello, con libertad. Ahora que me  voy al bar, me voy a la discoteca o que sé yo, no voy soltando este rollo. ENT‐26, 44 años,  Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Sólo  uno  de  los  entrevistados  mencionó  que  entre  algunos  amigos,  hubo  quienes  tomaron distancia por sentirse decepcionados de que se haya infectado.    Algunos  lo  tomaron  tan  mal  que  dejaron  de  hablarme,  dejaron  de  hablarme  porque  ya  teníamos  el  caso  de  un  amigo  que  le  había  pasado.  Ya  luego  lo  pudimos  arreglar  y  volvimos  otra  vez  a  estar  juntos  ¿no?,  como  amigos  pero  al  principio  me  dejaron  de  hablar.  P: ¿Te dejaron de hablar por ser seropositivo?  Por haberme pasado eso.  P: ¿Qué te haya pasado eso?  Aja, pero sólo fueron uno o dos y ya. Otros se pusieron a llorar: que era lo peor del mundo,  que no sé qué, y pues yo decía: `pero no pasa nada, no ves que estoy bien, no me voy a  morir mañana´, claro, porque es la ignorancia que tiene a veces la gente de no conocer las  cosas. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.      257 REVELACIÓN DEL SEROESTATUS A LA PAREJA ESTABLE     Las experiencias sobre la reacción de la pareja estable al revelarles el diagnóstico del VIH  fueron muy diversas, aunque por lo general de manera positiva.    En  un  caso,  una  pareja  reaccionó  comprensivamente  porque  tenía  la  vivencia  de  haber  tenido familiares y amigos que también tenían el VIH.    Él  tiene  antecedentes,  su  relación  anterior  era  también  VIH‐positivo,  entonces  él  ya  está  como  concientizado  a  tratar  a  una  persona  con  el  VIH  y  tiene  un  hermano  que  también  tiene VIH. Lo de la enfermedad para él no es ajena ¿me entiendes?, porque él es una de las  pocas  personas  que  ayuda  al  que  tiene  el  VIH,  o  sea  emocionalmente  hablando  y  con  razón,  o  sea  hay  personas  importantes  en  su  vida  está  relacionado  con  esto,  yo  por  ejemplo;  o  su  hermano,  por  ejemplo.  ENT‐26,  44  años,  Venezuela,  VIH‐positivo,  TD:  4  años.    En  otro  caso,  a  pesar  de  no  tener  la  intención  de  contarlo  a  la  pareja,  ésta  por  una  sospecha  lo  pregunta  y  se  entera  de  su  seropositividad.  Sin  embargo,  su  reacción  fue  también de apoyo.      En la actualidad ya lo sabe, pero claro como mi tía me decía: `¿pero se lo has dicho?´, yo le  decía: `tía, yo no se lo voy a decir, si él lo pregunta porque lo quiere saber y yo se lo diré, si  él no lo pregunta, yo no se lo voy a decir´.  P:  O  sea,  ¿cuánto  tiempo  ha  pasado  desde  que  estuvieron…  desde  que  comenzaron  a  estar juntos hasta que se lo dijiste?  ¿En qué tiempo se lo dije? En un mes, o sea él un día me lo preguntó, estábamos comiendo  y él me lo preguntó, me dice: `¿te puedo hacer una pregunta?´; y yo le dije: `sí, claro´; y me  dijo:  `bueno,  en  nuestro  mundo  esto  es  normal  ‐me  dijo‐  yo  quiero  que  seas  sincero  conmigo  y  confíes  en  mí´  y  yo  le  dije:  `dime,  ¿qué  tienes  que  preguntarme?´;  no  me  imaginé  que  era  eso;  pensé  que  era  otra  cosa,  de  que  si  me  pones  los  cuernos,  lo  típico  ¿no?. Entonces me dice: `¿tú estás enfermo del VIH?´ Y yo lo quedé viendo y me le sonreí y  yo le dije: sí. Entonces, yo le dije: `¿cambia en algo esto?…. Le dije: `si quieres, si quieres  tomarte tu  tiempo de reflexionar, termino de comer y me voy y ya te lo reflexionas  a tu  manera´, entonces me dijo: `no, no, no, si yo te quiero y a mí me da igual lo que tú tengas´.  P: ¿Y por qué te lo pregunto?  Porque lo dejé caer un día, se me fue y se lo dejé caer y él se quedo con esa duda, entonces  me lo preguntó. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.            Un  entrevistado  relató  que  comunicarlo  a  la  pareja  le  sirvió  para  que  ésta  se  haga  la  prueba del VIH y, por ello, terminan conociendo que también tenía el VIH.    Afortunadamente  gracias  a  esta  experiencia  tan  jodida,  nos  dimos  cuenta  que  era  seropositivo, pudimos actuar y ahora está en tratamiento. […] Nosotros habíamos dejado  tener relaciones sexuales 4 años atrás y sabíamos que por mí no iba a estar contagiado.  Pero entonces hablando, lo que curiosamente nunca habíamos hablado del tema, yo me  enteré  que  él  nunca  se  había  hecho  una  prueba  del  VIH.  Entonces  le  dije  que  era  indispensable que se la hiciera, entonces fuimos y por desgracia también salió positivo y  en su caso no sabemos desde cuándo. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Otro  entrevistado  estaba  convencido  que  su  infección  había  provenido  de  su  pareja  258 porque habían tenido un acuerdo de fidelidad mutua. Cuando lo encara, la pareja niega  rotundamente que por él se hubiera infectado.    Inmediatamente le dije: `mira, que yo siempre te fui fiel, me acabo de hacer la prueba y  soy  seropositivo.  Si  tú  me  fuiste  alguna  vez  infiel,  ve  y  hazte  tu  prueba  porque  por  descarte, eres la única persona que me pudo infectar´.  P: ¿Y qué te dijo?  … Que él era seronegativo y que le dejara de molestar y me colgó básicamente. Acabamos  muy  mal  entonces.  Después,  al  paso  de  los  años  porque,  claro,  esto  ya  pasó  hace  unos  años, tenemos amigos en común y ya ahora mismo ya hablamos, somos amigos, amigos  no,  tampoco  nos  frecuentamos  pero  si  nos  llegamos  a  encontrar  hablamos  un  poco,  él  sigue diciéndome que él es seronegativo, que él no es seropositivo y que él no me infectó…  yo  le  veo  y  lo  veo  súper  demacrado  ¿sabes?,  es  como  lo  veo  súper  evidente.  Veo  a  mis  amigos,  los  que  dicen  que  son  seropositivos,  que  se  cuidan  y  los  veo  súper  bien,  los  veo  como tú, como yo, ¿sabes?, que no se nos nota en absoluto un poco de demacrados ni se  nos nota mal. Yo veo a  mi ex novio y lo veo… lo comparo con fotos que tenía de antes de,  lo veo a mi ex como, ha perdido años, como vitalidad.  P: ¿Tú sospechas que él sí es?  Yo  sospecho  que  él  es  seropositivo  y  que  me  va  a  decir  hasta  la  muerte  que  él  es  seronegativo… ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    REVELACIÓN DEL SEROESTATUS A LAS PAREJAS SEXUALES OCASIONALES    Al explorar por el revelamiento del seroestatus a las parejas sexuales ocasionales muchos  señalaron que no lo suelen decir porque no ven la necesidad de hacerlo si siempre se usa  el condón. Además conciben que tener el VIH es un tema privado que no se tiene porqué  revelar a una persona desconocida.    La  mayor  parte  de  las  veces  no  explico  porque  es  una  relación  ocasional.  Sí  que  he  coincidido que alguna vez con estas parejas ocasionales quedas porque la pasas muy, muy  bien, una segunda, una tercera vez, entonces si que me abro y que les explico: `mira, yo  soy seropositivo, tengo la carga viral indetectable, es muy difícil que yo te trasmita el SIDA  pero si quieres continuar tenemos que hacerlo con cierta protección para ti´.  P:  O  sea  cuando  ocurren  estos  actos  de  sexo  sin  uso  del  condón,  ¿tú  sueles  revelar  tu  seroestatus?  No, no, porque cortaría todo el rollo en ese momento, si yo empiezo hablar de… es como si  ellos empiezan a contarme sus historias de vida, es una relación sexual que igual no nos  volvemos a ver nunca, entonces sí que dejo que la otra persona te digo tome la decisión  que si quiere protegerse o no. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    No lo suelo decir, porque no veo la necesidad de conocer un chico hoy, echarme un polvo y  contárselo,  ¿me  entiendes?,  no  lo  veo.  Porque  es  un  polvo,  igual  me  cuido  y  lo  estoy  cuidando, ¿me entiendes?, es un simple polvo que me estoy pegando, no puedo decirlo a  este chico que lo conozco hoy, confesarle algo de esto, esto es algo… creo que lo considero  algo  intimo  […],  no  lo  veo  necesario  por  un  polvo  estarle  contando,  ¿me  entiendes?,  porque si a lo mejor este chico luego me ve por ahí en cualquier sitio de ambiente, le va a  decir al amigo: `oye, mira este chico me confesó que tiene esto y no sé que´. ENT‐05, 29  años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Pues  es  que  no  se  lo  he  dicho  acá  a  mucha  gente,  y  creo  que  no  hace  falta.  […]  Si  alguien  me  lo  preguntara,  depende,  es  que  no  le  importa  a  la  gente,  no  porque  sienta      259       que  es  algo  malo,  es  como  si  yo  vaya  preguntando  a  la  gente  si  es  diabética  jaja.  ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.  Algunos indicaron que lo revelaron en algunas situaciones como una forma de probar la  reacción  de  los  otros.  Por  ejemplo,  uno  lo  hacia  indirectamente  a  través  de  Internet  donde se había creado dos perfiles en una página de contactos donde en uno indicaba su  seroestatus  y  en  el  otro  no.  En  el  perfil  donde  lo  indica  sólo  encuentra  a  otros  seropositivos llegando a crear una red social con fines no sexuales.    Tuve un ligue y me dijo: `¿cómo vas con el VIH?, ¿estás bien?´y le dije: `¿qué harías tú si  estás con una persona VIH?´  P: ¿Le dijiste que eras seropositivo?  No, le dije: `¿qué harías tú? ‐le pregunté´ y me dice: `nada, no pasa nada, no pasa nada  porque  tengas  el  VIH´.  `Pues  vale,  yo  lo  tengo,  soy  seropositivo´  y  en  ese  tiempo  no  me  medicaba todavía y `¿besarías a un chico con el VIH?´, y me dice: `sí´ y me besó, me besó a  mí. Le di las gracias, ni más lo vi. Ni me llamaba, lo llamé y nada, vale, lo acepté. ENT‐24,  46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    No siempre, ahora no siempre [lo digo].  P: ¿De qué depende?  Depende de cómo entre, de cómo entre yo, me refiero con el perfil que tengo, yo tengo dos  perfiles, uno que es seropositivo y otro que, no, entonces si la gente…  P: Perdona ¿cuál es la intención de tener dos perfiles en el cual uno menciona que eres  seropositivo y el otro no?  Uno la intención es ver cómo reacciona la gente cuando tú no eres seropositivo, bueno es  que es un poco como un estudio que estaba haciendo yo, de ver la gente como reacciona  cuando tú no eres seropositivo y ver la gente cómo reacciona cuando tú eres seropositivo.  Y aparte, con el de seropositivo encontrar a alguien que sea seropositivo o alguien que sea  tolerante con los seropositivos y poder mantener una relación.  P: ¿Cuáles han sido los resultados de tu estudio?  Pues que gana el que no es seropositivo. Ese perfil solamente gana para sexo pero en el  otro, gana en cuanto a conocer a gente que es seropositivo y que te apoya y que te brinda  y que tal. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    En  el  proceso  de  aceptación  de  la  infección,  un  entrevistado  mencionó  que  al  inicio  revelaba  su  seroestatus  a  sus  parejas  sexuales  para  alejarlos  de  él  como  una  forma  de   autocastigarse.    Necesitaba decirlo como para: `ten cuidado conmigo que soy seropositivo´, ¿sabes?, no te  acerques  tanto  como  para  alejar  a  la  gente  y  ahora  ya  no  lo  digo.  ENT‐17,  29  años,  Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Sólo en la situación en que una pareja sexual se llega a interesar para “algo más”, algunos  se plantean la necesidad de revelar el seroestatus.    Nadie  me  lo  ha  preguntado  nunca,  ni  antes  de  tener  sexo  ni  después,  con  pareja  ocasionales. Ahora si alguien me interesa, si alguien, cuando yo era soltero, y alguien me  interesaba antes de tener sexo evidentemente tenía condón,  no tenía  sexo y  tal vez  a la  segunda  o  tercera  cita  le  soltaba  el  que  soy  seropositivo  y,  que  me  interesaba  decírselo  porque justamente la persona me interesaba. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5  años.  260       Reacción de las parejas sexuales ante revelación del seroestatus   Como vimos en el apartado anterior, muy pocos han revelado su seroestatus a las parejas  ocasionales pero cuando lo han hecho no se encontraron con ninguna reacción negativa.  Pero  estas  experiencias  provinieron  principalmente  de  entrevistados  que  mencionaron  que suelen asistir a clubs o fiestas de sexo y es en este contexto donde conocen a parejas  sexuales.    Yo lo digo.  P. ¿Y cuál es la reacción de la gente?  Ninguna, es como si tuvieran también y después veo que no, que no lo tenían, muchas de  ellas. ENT‐02, 38 años, Brasil, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Hay de todo un poco, bueno, muchos como que se impactan en el sentido de que... no sé,  se  quedan  así  como  escuchando  atentamente,  como…  pero  también  al  nivel  como  de  información, o como de aprender, saber más pero en discriminación no. ENT‐21, 41 años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Un entrevistado que había vivido en diferentes ciudades de España comentó que desde  su experiencia, las reacciones más favorables cuando revelaba su seroestatus a las parejas  sexuales las ha encontrado en Barcelona.      De los años que he vivido aquí en Barcelona, me fui a vivir 8 meses a Valencia, buscando  trabajo.  Odio  a  Valencia,  odio  a  los  valencianos  y  me  regresé  a  vivir  a  Barcelona.  Y  fue  justamente  porque  cuando  yo,  en  Barcelona  le  decía  a  la  gente  que  era  seropositivo  la  gente me decía: `ah, no pasa nada´ ¿sabes?, o me podían contestar de `yo también´, o me  podían contestar de que `no pasa nada, tengo amigos´, o me contestaban de ni siquiera yo  tengo amigos: `no pasa nada´. Y realmente no pasaba nada, vale, nos seguíamos viendo,  si  iba  o  no  iba  ya  no  era  cuestión  del  VIH,  sino  por  otras  cuestiones.  En  cambio,  en  Valencia, sí que me decían: `no pasa nada´ pero jamás me volvieron a llamar por teléfono  y  no  una  ni  dos  ni  tres  ni  cuatro  personas,  toda  la  gente  que  conocía  en  Valencia,  en  cuanto me interesaba y eso iba como pa´ adelante y, yo saltaba la frase de que: `mira, soy  seropositivo´,  nadie  me  volvía  a  llamar,  nadie.  Son  unos  fachas,  ser  seropositivo  en  Valencia  es  horrible,  ya  no  por  el  entorno  de  los  amigos  sino  por  el  entorno  de  querer  encontrar una pareja, de estar con alguien ¿sabes?, de sentirte querido por alguien y de  llevar un día a día con alguien. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5 años.    Para  un  entrevistado  buscar  parejas  sexuales  por  Internet  y  revelar  su  seroestatus  por  este  medio  le  facilita  no  tener  que  hacerlo  personalmente  y  así  se  evita  también  reacciones  negativas  o  de  sorpresa.  Además,  no  tener  reacciones  de  rechazo  con  las  parejas ocasionales es explicado debido a su atractivo físico.    Bien, porque bueno ya me conocían, o sea como te he dicho de los dos perfiles, perdón, ya  me  conocían  que  yo  era  seropositivo  y,  bueno,  no  sé  si  esas  personas  lo  eran  o  no,  evidentemente, a mí me dijeron que no.  P: ¿Habían contactado al perfil de seropositivo?  Aja, nunca he contactado con el otro perfil con gente y he tenido relaciones sexuales, no,  porque no, por lo de antes, no puedo. Por eso cuando estoy de fiesta o conozco a alguien  me da un poco de… […] Hay gente que se lo ha tomado bien, no he conocido a alguien que  261 se  lo  tome  mal,  la  gente  supongo  que  por…  bueno,  no  está  bien  que  yo  lo  diga,  pero  es  porque soy un chico agradable, no soy un chico feo, así un poco la gente acepta tener algo  conmigo,  imagino  que  será  eso,  no  sé.  ENT‐17,  29  años,  Honduras,  VIH‐positivo,  TD:  4  años.    IMPACTO Y VIVENCIA ACTUAL DE TENER EL VIH     Vivir  con  el  VIH  ha  significado  para  algunos  una  experiencia  que  ha  implicado  un  crecimiento personal, apreciar otras cosas de la vida que no lo hacían antes de infectarse,  cambiar la manera de pensar (por ejemplo, volverse más analítico), cambiar de hábitos de  conductas y modificar su percepción de las relaciones interpersonales.                  Yo  creo  que  el  impacto  o  el  cambio  que  ha  tenido  en  mi  vida  es  el  no  preocuparme  tanto  por  algunas  cosas  que  veo  que  no  tienen  la  más  mínima  importancia  y,  sabes  donde realmente preocuparme por lo que me interesa y por lo que quiero yo mismo de mi  vida, y de que si igual no vivo más años como un seronegativo pues al menos los que he  vivido pues los he vivido tranquilo, feliz y haciendo lo que quiero. ENT‐08, 30 años, México,  VIH‐positivo, TD: 5 años.  Pues  mi  manera  de  pensar,  las  ganas  de  hacer  más  cosas,  las  ganas  de  cambiar  mis  hábitos que tenía anteriormente, ganas de… no sé, veo las cosas también de otra forma.  Lo  analizo  todo  más,  no  sé,  ya  sé  lo  que  está  bien  lo  que  está  mal,  antes  tal  vez  podía  incluso permitirme el lujo de decir: no, es que no lo sé eso. No sé, creo que me he abierto la  mente en todos los aspectos, soy más tolerante, intento comprender siempre que puedo a  los demás. O sea ya no me pongo a juzgar como antes en decir: tú eres así, tú eres asa,  como  hace  mucha  gente;  pero  digo:  a  ver,  escúchale  o  conócele.  ENT‐17,  29  años,  Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Siempre  me  ha  gustado  el  riesgo  o  caminar  al  borde  de  un  precipicio,  siempre  me  ha  gustado,  y  el  que  me  haya  pasado  esto,  es  como  que  cambiaron  mis  formas  de  ver  las  cosas… no sé cómo decirlo pero, en postura, en postura hacia el futuro o hacia… es como  que  hay  un  antes  y  un  después,  es  súper  así,  súper  tajante.  Entonces  hay  muchas  cosas  que  cambian  así  radicalmente,  de  todo,  de  mi  forma  de  pensar,  mi  forma  de  actuar,  un  montón de cosas. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    La  mayoría  tiene  aceptada  la  infección  y  la  ha  incorporado  a  su  vida  como  un  aspecto  más.  Varios  comentaron  que  ahora  se  sienten  con  valor  para  revelar  su  seroestatus  si  alguien lo pregunta y si hay necesidad de hacerlo.      Ahora bien, bueno, no bien pero que no…. que lo puedo hablar y lo puedo contar sin que  me afecte, sin sentirme con esa cosa rara. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3  años.  No me molesta, no me molesta, en nada, ahora. Eso ha cambiado mucho también, o sea  ahora, yo no sé, si es que hay mucha gente también o no sé. Tengo muchos amigos que  tienen eso y el nivel de información y el nivel de aceptación y el nivel cómo se… expresa o  cuando se manejan las cosas es tan distinta, ha cambiado mucho, mucho, mucho. ENT‐21,  41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    R3:  No  es  un  problema,  sí  que  lo  cuido  el  tema  de  la  medicación  y  tal,  pero  no  tengo  ningún  problema,  el  que  me  lo  pregunta  lo  digo.  Ya  te  he  dicho  que  en  mis  perfiles  [de      262 Internet]  yo  pongo  que  soy  positivo,  no  pongo  la  foto,  pero  si  quieres  verla  pues  me  la  pides, te la enseño, y no tengo ningún problema.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    A  pesar  de  llevar  muy  bien  la  infección,  para  un  entrevistado  la  única  molestia  que  le  genera el VIH es vivirlo con recelo en el ámbito laboral, con miedo a que allí se enteren y  lo despidan.      Bien, bien, a veces ni me acuerdo que lo soy, solamente me acuerdo que soy seropositivo  cuando por las noches tengo que tomar las pastillas. Sí, mira es una cosa muy divertida,  porque yo para las medicaciones soy muy olvidadizo y eso es una cosa que siempre, todas  las noches me tomo mis pastillas, lo llevo a rajatabla, la hora exacta ahí está. […] Nunca  he tenido miedo de verdad, nunca he tenido miedo, que no me hablen, tampoco a veces lo  necesito, porque a veces estoy en mi casa, por ejemplo, me paso todo el día solo, leyendo,  haciendo cosas. El único miedo que puedo tener es que se enteren en mi trabajo y que me  puedan echar del trabajo, ahí sí porque hoy por hoy, con la edad de 40 años, y como está  la  situación  y  esas  cosas,  sí  es  un  problema.  ENT‐23,  40  años,  Cuba,  VIH‐positivo,  TD:  3  años.    Contar  con  fuentes  de  soporte  social  (por  ejemplo,  estar  en  una  relación  de  pareja  estable)  y  conocer  a  otros  seropositivos  ha  ayudado  a  aceptar  la  infección  y  vivirlo  de  manera normalizada.    Tengo  una  pareja  que  me  quiere  y  me  acepta  tal  cual  cómo  soy,  él  no  es  seropositivo  y  está consciente de que soy seropositivo, él me ha ayudado y me ha estimulado. Tengo un  amigo  aparte  que  es  mi  misma  pareja,  y  también  el  amor  de  mi  vida,  o  sea  me  siento  realizado, me siento feliz,  me he dado  cuenta de que [el VIH] va  aparte ¿vale?, es como  que  si  el  hecho  de  ser  seropositivo  no  ha  cambiado  nada,  o  sea  sigo  siendo  la  misma  persona  y  estoy  teniendo  las  mismas  posibilidades,  las  mismas  oportunidades  que  las  personas que no son seropositivas. ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Entre  todos  los  participantes  que  tienen  el  VIH,  dos  no  han  terminado  de  aceptar  la  infección y  lo  viven  con  sufrimiento.  Por  ejemplo,  uno  de  ellos  mal  interpreta cualquier  comentario  inocuo  relacionado  con  su  aspecto  físico  como  un  estrago  de  la  infección  y  sus visitas médicas para sus controles es una situación que le genera mucha angustia por  el miedo a encontrarse con personas conocidas.    R2: A mí lo que a veces me pasa, que hay gente que tiene tiempo que no me ve y me dice  que  estoy  más  delgado:  `ay,  estás  más  delgado´.  Y  eso  es  una  cosa  que  me  choca.  Que  tampoco me gusta, porque nunca me ha gustado ser gordo ni nada, pero sí que me afecta  después  de  darme  cuenta  de  ser  positivo  cuando  me  dicen  “ay,  qué  delgado  estás”,  enseguida es una cosa que lo relaciono. Y ya me comienzo a comer la tabla, siempre estoy  pendiente de verme al espejo, mirarme la cara, de si tengo ojeras, que por aquí o que por  acá es como una psicosis, sí.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    R2:  Cuando  voy  al  médico,  al  hospital,  es  una  cosa  que  me  mata,  el  ir  subiendo  las  escaleras, uff y…  P: ¿Es una ansiedad?  R2: Sí, es horrible.  P: ¿Ansiedad a qué?   263 R2: Es tal vez a encontrarme con gente conocida, pensar a quién me voy a encontrar, eh…  es  algo  angustiante  tener  que  esperar  ahí.  Se  me  hace  horroroso,  horroroso,  horrible.  Estoy inquieto, me sudan las piernas, me levanto, es horrible, la paso muy mal.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Algunos piensan que tener el VIH es restrictivo para hacer algunas cosas. Por ejemplo, no  poder  hacerse  un  tatuaje  porque  tendría  que  verse  en  la  necesidad  de  revelar  su  seroestatus.    R2: Yo muchas veces me he querido hacer un tatuaje y me he tirado para atrás, solamente  por pensar de si me lo preguntan.  R1: Lo tienes que decir…  R2: Y… yo no lo veo así, entonces no lo hago.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Para  otro  entrevistado  que  no  termina  de  aceptar  la  infección,  la  medicación  es  un  recordatorio que tiene la infección lo que lo hace tener pensamientos sobre la posibilidad  de dejar de tomar los antirretrovirales.    Es algo que no me relaja.  P: ¿Qué necesitas para…?  Pues no tenerlo.  P: Sabes que eso no a va ser posible  Sé  que  no  es  posible,  pues  necesito  cambiar  supongo  o  enfrentarme  a  ese  miedo  que  te  decía yo, de asimilarlo de una vez por todas. Supongo que eso me hará sentir mejor o tal  vez no. Incluso estaba pensando en dejar la medicación porque he encontrado una web,  en la que la gente dice que se deja la medicación y no sé cuantas historias, pero claro no es  algo  que  vaya  a  hacer  de  ahora  inmediato,  es  algo  que  quiero  estudiar,  quiero  verlo,  comparar, con lo que tengo ahora y lo que puedo tener y lo que no puedo tener.  P: ¿Quieres dejar la medicación…?   Quiero dejarla en el sentido, de que tal vez pueda ser mejor estar sin medicación que con  medicación.  P: ¿En qué sentido puedes estar mejor?  No  sé,  tal  vez  pensar  que  no  tiene  que  recordártelo  algo  cada  día  de  que  tienes  eso,  ¿sabes? si existiera algún elixir o alguna cosa de que no tuvieras que estar todos los días  ahí medicándote, seria mejor, creo yo. […] En realidad el tema de dejar la medicación es  porque tenía, he tenido momentos en los que he preferido no tener esto, y no tener nada,  a tener que seguir… en plan suicida, como dejar el tratamiento y ya está…  P: ¿Eso es lo que quieres?  No,  pero  a  veces,  claro,  con  el  peso  familiar  y  todo  esto,  también  te  sientes  como  una  carga, ¿sabes?   P: ¿En qué sentido?  En que crees que nunca vas a hacer aceptado, no sé, por tu familia, tal vez, por la gente  que quieres. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.                El sufrimiento que tiene este mismo entrevistado se acentúa por el valor que le da a la  familia como soporte emocional la cual no ha funcionado como tal. Contrariamente ella le  ha demostrado rechazo, primero, por ser homosexual y, después, por tener el VIH.    A mí me gustaría que fueran ese soporte porque veo como tratan a veces a mis hermanos.  Recientemente se casó un hermano mío y súper bien; ¡oh, mi hijo!, que no sé que, que no  264 sé cuanto.  P: Pero eso es lo que te preguntaba ¿dices que eso te podría cambiar?  A mí me gustaría que cambiara, y creo que puede cambiar, si yo cambio.  P: ¿Cambiar tú en qué?  En dejar de ser gay, dejar de tener el VIH, decir que me gustan las chicas.  P: Pero discúlpame, sabes que eso no va a pasar.  Ya lo sé que no va a pasar ni en los mejores sueños que tengan ellos pero…  P: ¿Y tú?  No,  yo  no,  yo  estoy  bien  como  estoy,  pero  evidentemente  quiero  que  me  acepten  tal  y  como soy, no quiero cambiar nada de mi vida y tal vez, sí, es como una forma de llamar la  atención, el tema de dejar la medicación. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4  años.    Asimismo su aceptación de la infección se dificulta porque es vivido como un “castigo”,  por haber hecho “cosas indebidas”. Esta vivencia está marcada por una fuerte influencia  religiosa.                            Yo  creo  que  tengo  cierto  grado  de  culpa  también,  no  es  por  hacerme  la  victima  ni  mucho menos pero evidentemente algo no pasa si dos no quieren.  P: No, no hablo de quién es la culpa sino de sentirte culpable, de vivir con culpa.  ¿Por tener el VIH? Un poco sí, y la razón pues no la sé, no sabría decirte.  P: ¿Sientes que te mereces tener el VIH?  Dicho  de  esta  forma  la  pregunta,  sí  que  sí  porque…  Sí,  yo  creo  que  sí,  tal  vez  por  cosas  que  haya  hecho  en  el  pasado  o  por  cosas  así,  creencias  religiosas  que  evidentemente  ahora no las tengo.  P: ¿La sientes como un castigo?  Sí,  supongo  que  como  la  vida  te  devuelve  todo  aquello  que  tú  has  hecho  y  cosas  de  ese  tipo. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.  Desde  la  percepción  de  los  entrevistados  VIH‐negativos,  algunos  VIH‐positivos  pueden  vivir con angustia su infección, sobre todo cuando conocen a alguien que les interesa y no  saben cómo revelar su seroestatus.    R4: Bueno, yo nunca [tengo problema de estar con un VIH‐positivo], pero más que nada…  el problema lo tienen los seropositivos cuando se acuestan con un seronegativo, la gente  seropositiva que tienen esa enfermedad, sufren, fatal…  R8: Sí, no saben si decírtelo o no.  R4:  Y  ellos  sufren  más  porque  han  sido  discriminados,  han  sido  rechazados  y  ahora  se  sienten con el riesgo a contagiar. Y yo les digo “tienes el virus más en la cabeza que en el  cuerpo” porque tiene carga negativa cero durante años, pero él siempre tenía miedo.  P: ¿De dónde eran tus parejas?  R4: De aquí, nativos, españoles, los dos. Y yo le decía: `tienes el virus en la cabeza´ porque  él tenía miedo de tener sexo, y usábamos doble condón cada vez.   Grupo de discusión 3 ‐ General.    EXPERIENCIAS DE RECHAZO Y/O DISCRIMINACIÓN POR TENER EL VIH    La experiencias de rechazo y/o discriminación fueron muy pocas desde que la mayoría no  lo suele revelar fuera de su entorno cercano.     Nunca  he  sentido  discriminación  por  eso,  pero  de  las  personas  que  yo  he  sentido  la  265 confianza de decírselo, pero el resto no lo sé, porque no sé lo he confesado a nadie. ENT‐ 05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    Sin  embargo,  entre  los  que  tuvieron  algunas  malas  experiencias,  la  mayoría  de  ellos  señaló que fueron reacciones negativas de desaparición, abandono y/o rechazo de parte  de potenciales parejas estables, lo cual, como ya hemos descrito, refuerza el miedo a la  revelación del seroestatus a otras personas por las que se siente un interés especial.  Me ha pasado una vez, conocí a un chico que quería  tener una relación conmigo tal y cual,  yo  no  le  había  dicho  que  era  seropositivo  y  cuando  se  lo  dije  me  dijo:  `ahh,  no  te  preocupes,  no  pasa  nada,  todo  está  bien´;  y  creo  que  fue  ese  el  motivo  por  el  cual  yo  empecé a cambiar totalmente con todo del tema del VIH, de no conocer a gente sin antes  decirlo  y  cuando  se  lo  dije,  después  al  cabo  de  unos  días  hablando  por  teléfono:  `oye,  ¿vamos a quedar?´, `sí, venga vamos a quedar tal día´. Y yo esperando el día que íbamos  quedar  y  justamente  el  mismo  día  que  íbamos  a  quedar,  no  me  contesta,  desapareció  totalmente. No volví a saber más nada de él, me envió un mensaje solamente: "lo siento,  pero es que no estoy preparado para estar con alguien como tú, y que te vaya bien" y ya  está. Me jodió porque era un chico muy mono en el aspecto para conocerlo y tal. ENT‐17,  29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    R4: Yo tengo amigos que nunca se acostarían con uno. Hay amigos que me preguntaban,  cuando tienen una pareja VIH, que cómo yo hacía, y decía: que yo lo tenía bien seguro, lo  tengo bien vigilado, yo estoy seguro con él, es preferible tener sexo ocasional con alguien  que lo sepa. Porque yo tengo un amigo que nunca se acostaría con alguien así, y le digo:  `te  has  de  haber  acostado  con  más  de  uno  porque  de  cada  diez  polvos,  dos  son  VIH‐ positivos´.  Grupo de discusión 3 ‐ General.    En  casos  extremos  y  aislados,  sólo  un  participante  relató  haber  recibido  un  golpe  físico  como reacción por haber comunicado su seroestatus a una potencial pareja estable.    R3:  Conocí  a  uno  de  aquí  de  Barcelona  y  le  dije  que  era  positivo,  pues  me  soltó  un  puñetazo.  P: ¿Pero se lo dices en qué contexto?  R3:  En  el  contexto  de  que  estábamos  saliendo  y  que  no  habíamos  follado  pero…  estábamos bebidos. Y bueno, le dije  que si ya quieres ir a la cama pues quiero que sepas  que soy positivo, y ¡pum! me la dio. Sí, sí.   P: Bueno, ¿eso suele pasar?  R2: Yo es que ni lo digo, a mí me lo preguntan no…  R3: Bueno, pero una vez a mí me ha pasado.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.      Por  este  motivo,  para  no  complicarse  la  vida,  hay  quienes  prefieren  que  sus  parejas  estables sean también VIH‐positivas.    Yo  también  tengo  claro  hacia  dónde  voy,  bueno,  no  sé,  es  como  que  me  siento  más  tranquilo conmigo mismo si estoy con una persona VIH‐positivo también. ENT‐21, 41 años,  Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.        266 VIDA SEXUAL DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DEL VIH     La  vivencia  de  su  proceso  de  aceptación  de  la  infección  lleva  a  que  a  un  entrevistado  tenga una conducta de cuidado sexual para no infectar ni infectarse de otras ITS.    R1:  Bueno,  para  mí  es  un  tema  bastante  delicado  porque  yo  más  bien  estoy  planeando  ahora decirle al chico con el que estoy saliendo que me ha planteado una relación abierta  pero yo hasta ahora he tenido relaciones de un polvo, me he cuidado y le he cuidado y ya  está. Y bueno, no sé, estoy en estado indetectable, tengo muchísimo cuidado, para mí no  hay una relación sexual sin protección. En ese sentido soy super cuidadoso con los fluidos y  con la limpieza general.  P: ¿Y si alguien te viene con la propuesta de follar a pelo?  R1: No me atrevo, es como que… yo he padecido demasiado con los condilomas. Me han  operado  dos  veces,  lo  he  pasado  muy  mal…  o  sea  me  han  cambiado  la  medicación  dos  veces por los efectos secundarios es como… para mí es… no hay posibilidad. Te digo, yo sí  he tenido relaciones sin condón con mi exnovio, pero era una relación de un año y éramos  fieles…  Y  había  un  pacto  hablado  entre  los  dos,  era  un  pacto,  y  fue  algo  hablado  con  el  médico  y  ambos  estábamos  indetectables,  teníamos  mucho  cuidado  con  los  fluidos,  no  había eyaculación y éramos muy cuidadosos en todo.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Uno  indicó  que  no  dejó  que  el  VIH  afecte  tu  apetito  sexual  aunque  refirió  que  su  frecuencia en asistir a lugares de cruising o donde se practica sexo descendió.    No  ha  cambiado  para  nada.  Sí  hubo  un  momento  que  sí  dije:  Axxx  ¿cómo  va  hacer  tu  reacción?  ¿no?.  Vas  a  tener  un  poco  más  de  asco,  yo  te  hablo  después  de  tener  una  relación, después de dos meses, tenía la carga entre 33 mil, después en 41, después en 50;  pero  en  mi  vida  sexual,  no,  yo  dije  no.  No  me  decaí  para  nada  aunque  me  cuesta  unas  veces  pero  no  cambió  para  nada.  […]  Desde  ahora  pues  ya  que  estoy  indetectable  me  siento más tranquilo pero tampoco puedo bajar la guardia ¿no?, de decidir, ya de hacerlo  sin condón, hacer ya mi vida más, de ir de sitio en sitio, en Cruising o sauna muy seguido o  sex–shop, estar con uno con otro, no, ya no ya. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1  año.    Otro sintió una perdida del interés sexual que lo atribuye principalmente a la medicación  como un efecto secundario.    Ahora no tengo relaciones con parejas ocasionales.  P: ¿Hace cuanto?  Desde  que  dejé  a  mi  ex.  Bueno  hace  8  meses  que  no  tengo  relaciones  con  parejas,  con  personas ocasionalmente.  P: ¿Por algo en particular?  Sí, porque ya no…  supongo que no sé  si  es la medicación porque me estoy  medicando o  qué,  pero  ya  no  tengo  la  libido  tan  subido,  por  la  edad,  también.  ENT‐17,  29  años,  Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Hubo  un  grupo  de  hombres  que  manifestó  que  su  conducta  sexual  cambió.  Su  cuidado  sexual  se  relajó  después  del  año  del  diagnóstico  ya  que  ahora  pueden  permitirse  tener  sexo sin condón.      R3: No, después del diagnóstico cambia.  267               P: ¿En tu caso cómo ha sido?  R3:  Realmente  ya  el  relajarme  un  poco  después  del  tema  ese,  sí  fue  después,  no  hace  mucho,  un  año  o  algo  así,  que  no  suele  ser  habitual,  pero  que  sí  reconozco  que  he  cedido, y sobre todo si hay alcohol de por medio. Pero es una conducta que ha cambiado  después.   Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.  En  otro  caso,  un  entrevistado  prefirió,  después  de  su  diagnóstico,  tener  relaciones  sexuales sólo con hombres que tienen el VIH para no tener que usar el condón y no correr  el riesgo de infectar a otros.    Al principio es como que tenía prejuicios de: ay, me aceptaran. Luego cuando ya, no sé, en  qué período de tiempo, pero a lo mejor en un año o en dos años fui modificando mucho  esa  actitud.  Porque,  o  sea  al  principio  tenía  un  miedo  al  rechazo,  luego  cada  vez  iba  conociendo  más  gente  que  tenia  HIV,  entonces  y  ya  directamente  luego  yo  quería  tener  sexo solamente con personas que tuviesen HIV o sea porque hay tanta…  P: ¿Por qué sólo con VIH positivos?  Por el tema del condón y por el tema del contagio, o sea no sé, me sentía más tranquilo  cuando no había ningún riesgo, entonces, me siento más tranquilo.  P: ¿Por qué de otra manera cómo te hubieras sentido?   …  Y  es  como  un  hecho  muy  violento  que  no  me  interesa,  o  sea…  no  sé  pero  mal,  no  sé  cómo  explicarlo;  sí,  mal.  […]  Directamente  estoy  con  personas  que  tienen  HIV  y  ya  está.  ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Sin  embargo,  otro  hombre,  a  pesar  que  después  del  diagnóstico  comenzó  intencionadamente  a  no  utilizar  el  condón  se  cuestiona  su  conducta,  reconociendo  que  algunas veces tiene remordimientos.    Distinta, es distinta porque siempre tengo en la cabeza pensar que… o sea que es remota,  es muy baja ¿no?, el 3%, siempre hay una posibilidad que tú puedas contagiar a alguien, a  pesar del condón, a pesar que sea… que tenga la carga viral indetectable siempre hay un…  P: No hay riesgo cero…  No hay riesgo cero, no…  P: ¿Tú piensas en esa posibilidad?  Sí, me duele un poco, me hace, supongo que me hace cuestionarme, decir: yo no quiero ser  responsable de que otra persona se contagie ¿no?, no quiero ser responsable consciente  de que esa persona se contagie.  P: ¿Qué quieres decir? ¿que puedes ser responsable inconsciente?  Sí.  P: ¿De que manera?  Lo que comentábamos antes, yo doy la posibilidad de que la otra persona decida usar o no  el condón. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.        Vida sexual con la pareja estable   Para quien está en una relación de pareja serodiscordante, tener el VIH, en muchos casos,  lo obliga a utilizar siempre el condón.    A nivel sexual pues claro que la ha cambiado ahora yo no puedo tener relaciones a pelo  con mi novio porque él es seronegativo; los dos hacernos una prueba y poder follar; no lo  puedo hacer eso… eso es lo que ha cambiado, si en algo me puede llegar a molestar es en  268 eso, en no poder con mi novio follar a pelo de a libre albedrío. ENT‐08, 30 años, México,  VIH‐positivo, TD: 5 años.    Otro dejó de utilizar el condón con su pareja por presión e insistencia de ésta, aunque se  sentía tranquilo por la seguridad de tener la carga viral indetectable.    Con mi ex pareja lo hacíamos sin preservativo, sabiendo lo que había entre, o sea él sabía  que yo era positivo y él no lo era y él se arriesgaba, claro, me daba un poco de cargo de  conciencia pero si a él no le importaba y yo lo estaba disfrutando y era mi pareja, estaba  con él, pues no…  P: ¿Quién penetraba a quien?  Él a mí.  P: El a ti, ¿eso tenía que ver para que tengan sexo sin condón?  Sí, porque o sea era un momento de calentón, de locura y tampoco nunca llegó a terminar,  adentro ni nada de esto, era sólo un momentito y ya luego se ponía la goma y ya luego lo  seguía haciendo con goma, pero no nunca terminó.  P: No, no, lo que te preguntaba ¿si el hecho de ser activo él contigo tenía que ver con el  hecho de no querer utilizar el condón?  No, siempre lo usábamos, pero llegaba un momento que él me decía que no, que lo quería  usar  sin...  o  sea  que  lo  quería  hacer  sin  goma  y  bueno,  yo  siempre  he  estado  desde  que  comencé a medicarme negativo, negativo, negativo, se lo comenté al doctor, él me dijo:  `hombre, no es normal que lo hagas porque no sabes… no estamos seguros si lo vayas a  infectar, pero tú en la actualidad estás negativo, no vas a infectarlo, pero lo normal sería  que no lo hagas, pero si él está consciente de lo que va hacer y del riesgo que va a correr,  pues yo no puedo hacer nada´. Entonces, bueno hasta lo último cuando lo dejamos él se  hizo las pruebas y siempre le salía negativo, negativo, negativo, negativo, o sea que no….  pero o sea yo me arriesgaba con él porque yo sabía que él con otra persona no iba a estar  sin goma, es lo que yo pensaba, entonces me arriesgaba a follar con él sin preservativo, no  tenía miedo de re‐infectarme. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.    En  otro  caso,  a  pesar  del  pedido  de  la  pareja  estable  de  no  utilizar  el  condón  en  sus  relaciones  sexuales,  se  negó  a  hacerlo  para  no  sentirse  culpable  de  haberlo  podido  infectar.    Mi  ex  pareja  no  era  seropositivo.  Me  conoció  porque  yo  me  abrí  un  perfil  en  el  cual  yo  ponía que tenía… la cosa ésta, jaja, el bicho, y pues me conoció así, me dijo: `bueno, no me  importa, nos vamos a conocer´, y de ahí surgió.  P: Y cuando te lo propuso o cuando lo quiso hacer, ¿tú no quisiste?  No porque,  bueno,  esa  es  una  parte muy dura, porque es que no quiero  hacer lo mismo  que  me  hicieron  a  mí,  porque  lo  que  me  pasó  a  mí,  sí  que  es  verdad  que  fue  mi  culpa  también,  pero  más  que  nada  fui  un  poco  engañado  por  lo  que  pasé.  Y  no  me  gustaría  hacerle  eso  a  nadie,  de  hecho  yo  cuando  me  enteré,  tuve  mucho  rechazo,  no  quería  conocer  a  nadie  no  quería  estar  con  nadie,  muy  duro.  ENT‐17,  29  años,  Honduras,  VIH‐ positivo, TD: 4 años.    CUIDADO SEXUAL ANTES DEL DIAGNÓSTICO DEL VIH     Como se ha descrito anteriormente, muchos se infectaron del VIH estando dentro de una  relación estable porque no utilizaban el condón con la pareja.    R1: Para mí ya desde el hecho de cuando yo era un chiquillo, porque lo era, y estaba con  269 uno y con otro, me cuidaba. Me dejé de cuidar cuando tuve mi novio de 4 años, y para mí  era una relación idílica, todo super bonito, pero me di cuenta que no todo es tan bonito, y  menos una persona que tiene todos los años de ventaja.  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    Entre  los  que  se  infectaron  por  relaciones  sexuales  con  parejas  ocasionales  ellos  reconocieron que el uso del condón fue inconsistente antes del diagnóstico.    Era  diferente  por  ahí  es  que…  nunca  me  gustó  usarlo  pero  sí  intuía  que  había  una  posibilidad de riesgo lo usaba, era como muy así jaja, y sí me parecía que estaba todo bien  no lo usaba. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    En  este  grupo  de  hombres  se  encuentra  también  un  entrevistado  que  deja  de  usar  el  condón  cuando  comienza  a  frecuentar  locales  donde  se  practica  sexo  y  observa  que  muchos de los clientes tenían sexo sin condón.    Yo hice siempre sexo seguro hasta más o menos aproximadamente 2 años, lo que sucedió  en mi caso fue que… empecé a bajar la guardia, o sea yo te puedo decir que he cometido  muchos errores y… el problema nunca ha sido la falta de información, siempre he sabido lo  que  hay,  siempre  he  sabido  cómo  se  contagia,  y  nadie  me  ha  llevado  al  teatro  con  mentiras. Yo empecé a bajar la guardia y claro, la parte que es nefasta o muy negativa en  este tipo de sitios de sexo, es que ves chicos muy guapos, en ocasiones, bueno, gente de  todo tipo, pero ves chicos muy guapos, que se ven muy sanos o muy grandes, muy fuertes,  muy bronceados y que están practicando bareback y van por la vida tan contentos que se  minimiza mentalmente la percepción de riesgo de contraer no sólo VIH sino enfermedades  sexuales. Y entonces yo empecé a bajar la guardia por esto, un poco conscientemente, un  poco dejándome llevar y más o menos, al cabo del año resulté positivo en VIH. ENT‐22, 36  años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    VISIÓN DE LA REINFECCIÓN    Más de la mitad de los entrevistados infectados por el VIH cree que la posibilidad de la  reinfección puede ocurrir si no utilizan el condón. Por esta razón ellos se cuidan, además  de no querer coinfectarse con otras ITS y porque no quieren cargar con la culpa de haber  infectado a otros.  He  sido  muy  precavido  con  el  tema  del  condón,  más  que  todo  tengo  miedo  de  re‐ infectarme, es el temor que tengo, ¿me entiendes?, creo que es el miedo de no quererme  morir por eso, por eso lo hago. […] No puedo estar follando con todo el mundo "sin"… Hoy  en  la  actualidad  estoy  conciente  de  lo  que  hay,  del  peligro  que  puede  haber,  antes  no,  porque  nunca  llevaba  una  historia  o  nunca  llevaba  a  alguien,  nunca  nadie  me  dio  un  consejo  de  este  tema,  ¿me  entiendes?,  hoy  en  la  actualidad  no  voy  a  irme  a…  yo  puedo  estar indetectable y no voy a follar con una persona que lo esté o que no lo esté, no me  arriesgo, no, no. ENT‐05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.     No quiero re‐infectarme ni re‐infectar a nadie tampoco, no quiero.  P: Esto lo tienes bastante claro ¿no?, lo de la re‐infección…  Sí porque es algo que lo he pasado pero muy, muy mal, o sea muy mal y no quiero volver a  pasar por eso, ¿sabes? […] [Uso el condón] Por el miedo, uno, a contagiar al otro, y dos, a  volver a pasar por la misma situación.  P: ¿En qué sentido?  270 En el sentido de volver otra vez a, yo que sé, infectarme o re‐infectarme ¿sabes?, y volver  otra  vez  a  empezar  el  proceso,  no  quiero,  es  algo  que  sí,  que  me  da  mucho  miedo  y  sobretodo infectar a alguien, no lo soportaría.  P: ¿Qué pasaría?  Pues yo me sentiría muy mal porque evidentemente a mí no me gusta tener esto a pesar  que la gente dice: `sí, todo está bien, no hay ningún problema, hay medicación hay ta ta  ta´,  pero  no  es  de  buen  grado.  Por  ejemplo,  el  cáncer  hay  mucha  gente  con  cáncer,  hay  mucha  gente,  claro,  pero  esa  gente  no  es  rechazada  como  las  personas  que  sí  son  seropositivas.  Hay  gente  que  tiene  leucemia,  hay  gente  que  tiene,  pero  esa  gente  no  es  rechazada como la gente que tiene el VIH, esa es la diferencia, ¿por qué?; porque habrá  más información. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Yo más que todo temo, la idea de que me pueda re‐infectar otra vez con el VIH porque la  enfermedad  sexual  lo  puedo  cortar  con  las  inyecciones  ¿no?,  pero  también  perjudicaría  más mi salud. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.     La otra parte de los entrevistados no suele tener cuidado sexual y entre ellos la mayoría  es conciente del riesgo de la reinfección pero no lo tienen en cuenta en el momento que  están teniendo relaciones sexuales sin condón.    Claro que pienso en eso, por un momento pero así como pienso se me va la idea, ¿sabes?  P: ¿Pero lo llegas a pensar en el momento?    Sí, sí, sí lo llego a pensar tal vez en el momento y digo, tal vez porque ya lo digo, que lo  puedo pensar y en el mismo momento olvidarlo, por estar en la faena, o sea por estar con  el calentón ahí, dándolo todo básicamente. ENT‐08, 30 años, México, VIH‐positivo, TD: 5  años.    R3: Si lo pensara no lo haría. Yo he sido más actor de riesgo que nada…  P: ¿Pero crees en esa posibilidad?  R3: Yo sí. De hecho es un riesgo que corro y ya está y sin montar drama ni nada. Yo se que  no… sé los riesgos, por eso intento no hacerlo, intento, a veces… me gana más el… el vicio,  pero bueno…  Grupo de discusión 2 ‐ VIH‐positivos.    A  pesar  de  conocer  el  riesgo  de  reinfección,  a  un  entrevistado  le  deja  de  preocupar  cuando  contrasta  el  discurso  médico  y  lo  que  hace  la  gente.  Él  observa  que  muchos  hombres suelen tener sexo sin condón en locales donde se practica sexo.    Yo me preocupaba pero claro, es un poco lo que te digo, que tampoco es justificación, ves  que  hay  tanta  gente  que  lo  hace,  que  si  fuera  algo…  yo  creo  que  esto  es  importante,  aunque  sea  un  error,  es  una  percepción  que  tiene  mucha  gente  que  se  está  infectando.  Dices:  tanta  gente  que  está  haciendo  bareback,  algo  que  me  dicen  los  médicos  no  está  bien, y claro igual no quiere decir nada porque a lo mejor esta gente en dos o tres años  está enferma de otra cosa o deja de responder a los tratamientos, no soy médico, no sé la  historia  de  cada  una  de  las  personas,  pero  yo  creo  que  va  por  ahí.  ENT‐22,  36  años,  México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Por lo anterior que se acaba de describir, este mismo entrevistado indicó el motivo por el  cual llegó a infectarse de la Hepatitis C: siendo VIH‐positivo y sin tratamiento fue mucho  más fácil de adquirirla.    271 Luego lo razoné después, porque dije: a ver, a lo mejor yo estoy metiendo la pata porque  toda esta gente que está follando sin condón… a lo mejor todos ellos son seropositivos que  están en tratamiento y están indetectables, y, por lo tanto, tienen menos probabilidad de  pasar algo o de adquirir algo, mientras que yo, yo sólo tengo un año infectado y no tengo  tratamiento  y,  no  sé,  o  sea  era  mi  pensamiento.  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐positivo,  TD: 1 año.    Otro  entrevistado  reconoció  no  conocer  el  riesgo  de  la  reinfección  por  falta  de  información, pero no le termina importando porque piensa que después del diagnóstico  se siente protegido porque ahora el VIH está controlado.     Lo  que  pasa  que  ya  al  tener  HIV  ya  es  como…  no  digo  que  se  va  todo  al  gareto  pero  es  como que… cambia tu punto de ver las cosas, se modifica totalmente, lo que te dije antes,  hay un antes y un después, y es abismal la diferencia. Sí, tal vez antes no eras consciente  de  todo  lo  que  juega  o  de  lo  que  conlleva  tu  forma  de  jugar,  no  eres  consciente  en  realidad, pero después ya es como que sí, está todo controlado, hay una pastilla, la gente  no se muere, qué sé yo, pero de todas formas tu…. tu ciclo de vida se reduce entonces ya  tus...  ¿cómo  decirlo?,  tus  principios  […]  cambian,  cambia  en  tu  forma  de  ver  las  cosas.  ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    LA RESPONSABILIDAD SEXUAL     Al explorar por el sentido de responsabilidad sexual que pueden tener los entrevistados  sobre la prevención del VIH en una situación en la que se pueden ver comprometidos a  tener  una  práctica  de  PASC  con  una  pareja  sexual  ocasional  encontramos  dos  tipos  de  discurso.        Responsabilidad individual  La  responsabilidad  del  cuidado  es  única  y  exclusivamente  de  cada  uno,  es  decir,  una  responsabilidad  para  con  uno  mismo.  Los  que  argumentan  este  tipo  de  discurso  manifiestan que es decisión del que tiene el VIH cuidarse o no, pero es responsabilidad  del otro saber lo que hace y asumir las consecuencias de su conducta. Esto implica que  para  cualquiera  de  los  dos,  las  consecuencias  de  lo  que  le  pueda  ocurrir  al  otro  no  se  asumen bajo su responsabilidad.        Uno  es  libre  de  decidir  y  somos  adultos,  somos  adultos  y  cada  uno  es  libre  de  decidir  lo  que quiere y hasta dónde quiere llegar. ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    No es que yo los contagie, igual y me estoy intentando quitar un poco la responsabilidad  siendo  irresponsable,  pero  que  somos  dos  personas…  […]  Te  digo  que  después  de  la  relación  me  puedo  ir  con  remordimiento  de  conciencia…  e  intento  quitarme  este  remordimiento de conciencia pensando en que todos tenemos mucha información, todos  los gais sobretodo somos un grupo al cual se nos han, es como si una prostituta no supiera  del VIH, todas las prostitutas saben del VIH, la que diga que no; es como todos los gais en  todas  las  revistas  gais,  en  todos  los  medios  de  comunicación,  en  todo  que  va  dirigido  siempre a los gais hay siempre publicidad del VIH, hay que ver las revistas, hay que ver los  programas que hay, ¿sabes?, hay mucha información entonces con eso intento quitarme  un  poco  el  remordimiento  de  conciencia.  ENT‐08,  30  años,  México,  VIH‐positivo,  TD:  5  años.  272   Es una decisión y si esa persona toma esa decisión porque le gusta eso y bueno para mí  antes que todo, es la libertad, entonces cada uno es libre de elegir lo que quiera.  P: En el caso del cuidado sexual ¿de quién es la responsabilidad de cuidarse dirías tú?  Yo, en primer lugar, pero yo; es que yo tengo otra, bueno mí forma es… el cuidado hacia  mí y hacia los demás…  P: ¿Pero al tener sexo sin condón no crees que es un poco incoherente?  Mhmm, no en el sentido de que yo estoy eligiendo personas que son VIH positivas.  P: Que tú crees [que sean VIH‐positivos], por lo que estás contando  No, porque también lo hablamos, también lo hablamos, y si la persona decide que no le  importa, bueno, esa es su responsabilidad, su historia, su rollo ¿no?. Ahí yo ya me desligo,  o sea yo lo que no me desligo es cuando, o sea yo seré el hijo de puta de estar por ejemplo,  contaminando a medio mundo. ENT‐21, 41 años, Argentina, VIH‐positivo, TD: 10 años.    Lo que pasa ahí, no sé si yo estoy mal o qué, pero cada quien tiene que cuidarse así mismo,  o sino, o tal vez es una mala conducta sexual pero es así, en la práctica es así, cada quien  se cuida a sí mismo. Bueno, yo me estaba arriesgando mucho, y vuelvo a lo mismo, o es  porque  ya  lo  eres  o  porque  te  estás  arriesgando  y  asumes  las  consecuencias.  Yo  me  estabas  arriesgando  y  sabía  las  consecuencias  que  podía  tener  y  ahora  las  estoy  asumiendo  o  sea  no  hay  más,  y  el  que  diga  lo  contrario  es  que  se  está  auto  engañando  porque es así, creo… No, no me siento responsable por los que hubiera podido infectar. No,  no  me  siento  responsable  en  absoluto  ¿por  qué?  porque  ellos  se  tienen  que  cuidar  así  mismo.  Me  siento  muy  responsable  de  haberlo  adquirido  yo,  totalmente  responsable…  ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Este  discurso  ayuda  a  entender  la  forma  en  que  adquirieron  la  infección  y  facilitó  el  proceso de aceptación.    Lo tengo clarísimo pero la responsabilidad es toda mía, o sea no fue de la persona que me  infectó,  fue  mi  culpa,  eso  yo  lo  tengo  muy  claro  y  siempre  lo  he  tenido,  esa  idea  no  ha  cambiado en el último año, siempre he pensado que cada quien se tiene que cuidar uno  mismo. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo, TD: 1 año.    Este  mismo  entrevistado  reconoció  que  este  discurso  puede  estar  reñido  con  una  valoración moral de la conducta sexual de los hombres que tienen el VIH y que practican  sexo sin condón.    Te voy a decir mi percepción por los menos no sé si realmente es así o si todo el mundo lo  piense así. En este tipo de sitios cada quien se tiene que cuidar uno mismo… alguien que  está haciendo sexo sin protección ha asumido los riesgos de tener sexo sin protección para  él, pero él no tiene ninguna responsabilidad de cuidar a los demás. Claro que también hay  una cuestión de ética ahí, que ya sería otra historia pero lo que quiero decir es que, cuando  hay alguien  en un  sitio  de sexo, donde es muy probable  encontrar VIH, alguien que está  teniendo sexo sin protección es porque es seropositivo o ha asumido el riesgo, entonces no  puedes  ir  por  ahí  cuidando  a  ti  y  encima  cuidando  a  todo  el  mundo,  por  eso  yo  todo  el  tiempo  que  yo  supe  que  era  seronegativo  me  cuidé.  ENT‐22,  36  años,  México,  VIH‐ positivo, TD: 1 año.    Este discurso también lo encontramos en algunos entrevistados que asumiendo que son  VIH‐negativos  se  permiten  tener  prácticas  que  pueden  exponer  a  otros  a  riesgo  de  infección.  273   Lo que sí hago mucho es correrme en la boca de los chicos. Eso sí que me gusta, tengo un  amigo muy majo, un español que me dice: `no lo hagas porque eso les enseñas más, a que  ellos lo hagan y es una manera de propagar el SIDA´; pero a mí en realidad no me importa,  porque a mí me da mucho placer y pienso que yo no tengo riesgo, soy egoísta ahí. ENT‐19,  43 años, Colombia.        Responsabilidad única   Sobre  todo  entre  los  que  están  todavía  en  proceso  de  asimilación  y  aceptación  de  la  infección  creen  que  en  una  práctica  de  PASC  con  una  pareja  sexual  ocasional,  la  responsabilidad  de  cuidarse  recae  única  y  exclusivamente  en  manos  del  hombre  que  tiene  el  VIH.  Ellos  mismos  se  adjudican  la  responsabilidad  de  proteger  a  otros  de  infectarse  del  VIH  ya  que  no  quieren  sentirse  culpables  de  que  otros  se  infecten  o  que  puedan reinfectarse.     Si tengo acto sexual que se pongan o me pongo condón porque no me gusta contagiar a  nadie.  Ya  lo  he  sufrido  yo  ya,  y  no  me  gusta  que  lo  sufra  nadie.  ENT‐23,  40  años,  Cuba,  VIH‐positivo, TD: 3 años.    Ahí sí con condón, nada, nada, por más que me diga que me gusta, lo siento.  P: ¿Por?  Porque yo sé lo que tengo, y yo no quiero trasmitirle a esta persona, si él lo tiene y no me  lo dice, pues también me puedo re‐infectar, por más que la doctora diga que es imposible  no, pero tú no sabes.  P: ¿Te dicen que es imposible qué?  Que me pueda re‐infectar, pero sí me puede pasar otra enfermedad sexual, entonces yo no  quiero. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.     Entre  los  entrevistados  que  son  VIH‐negativos  y  que  reconocieron  preferir  no  utilizar  el  condón hay quienes piensan que el que tiene el VIH es el que debe protegerse.    Si  yo  lo  tuviera,  yo  te  lo  dijera.  A  ver,  ¿qué  es  lo  que  pasa?,  en  este  tema  todavía  hay  mucho tabú con eso, y mucho rechazo. […] Él [una pareja sexual ocasional] no fue sincero  conmigo porque, a ver, si yo tengo VIH y ahora quiero follar contigo y yo no quiero que tú  lo sepas te digo: `no, no, no, vamos a usar condón´. ENT‐16, 49 años, Cuba.    INICIO DEL TRATAMIENTO PARA EL VIH     Al momento de la realización de las entrevistas, 12 de los 13 participantes que tienen el  VIH  manifestaron  estar  en  tratamiento  antirretroviral.  El  hombre  que  no  se  encontraba  en tratamiento era porque así se lo había recomendado el médico.    Yo  aún  no  estoy  en  tratamiento  porque  me  imagino  que  aún  es  bastante  reciente  mi  infección y mis…  P: ¿Cuánto tiempo llevas del diagnóstico?  De diagnóstico, pues 1 año, por lo cual no estoy en tratamiento aún.  P: ¿Cuál es el motivo?  ¿De no estar en tratamiento? pues que mis células CD4 son mayores a 500 o 600 y que mi  carga  viral  aún  es  bastante  baja.  Y  claro,  también  como  hice  el  tratamiento  de  post‐ 274 exposición,  durante  mucho  tiempo  di  un  resultado  de  indetectable,  entonces  claro  no  hacia falta iniciar el tratamiento en ese momento. ENT‐22, 36 años, México, VIH‐positivo,  TD: 1 año.    Muy pocos iniciaron tratamiento inmediatamente después de que fueron diagnosticados.  Otros  lo  iniciaron  entre  dos  a  tres  años  después  del  diagnóstico  por  recomendación  médica,  aunque  hubo  quien  se  arrepintió  de  haber  dejado  pasar  tanto  tiempo  por  el  deterioro de su salud (haber tenido algunas enfermedades oportunistas).            El  médico  decía  que  estaba  bien  y  que  no  tenía  ningún  problema  y  tal,  pero  llegó  un  punto en el que me  empezaron a  bajar  mucho, mucho las  defensas y  entonces  tuve  que  medicarme. ENT‐17, 29 años, Honduras, VIH‐positivo, TD: 4 años.  En ese momento estaba la pauta de que hasta que no tuviera los CD4 en 300 o cerca de  300, no te daban medicación, así estuve el resto del 2009 y el 2010 completo.  P: ¿Sin tratamiento?  Sin tratamiento, con controles continuos cada… ya no me acuerdo, si era cada dos meses o  tres  y,  bueno,  iba  pasando,  pero  llegó  el  momento  en  el  que  me  dijo:  `yo  creo  que  ya  estamos  en  el  momento  de´.  Era  ya  en  principios  del  verano.  Yo  le  dije,  que  sí,  que  sí  estaba  dispuesto  a  empezar  a  tratarme  y  me  dijo:  `pero  vamos  a  dejar  pasar  el  verano  porque el verano es un poco loco y tú tienes que tener mucha disciplina, a empezar a tener  unas pautas con los medicamentos y que a lo mejor al principio no es bueno que sea en el  verano´. No le entendí el por qué, porque yo soy una persona adulta y si tengo que hacer  algo, lo tengo que hacer, sea verano, sea invierno, sea lo que sea… Pasó el verano, llegó  septiembre,  que  tocaba  volver  y  volví  con  un  herpes  zoster  de  cojones,  me  cogió  desde  aquí hasta la columna vertebral [hace referencia con su mano].  P: ¿Una línea?  Sí,  toda  la  línea  nerviosa,  me  destrozó  fue…  y  me  lo  pasé  fatal  con  el  herpes  zoster,  y  estaba muy enfadado, porque según yo, si hubiéramos empezado en el verano a lo mejor  el herpes zoster no me lo hubiera cogido. Porque, bueno, lo que dicen es que aparte de la  baja  de  defensas,  es  una  estrés  emocional  y  que  te  desata  que  el  herpes  zoster  se  te  manifieste  porque  se  supone  que  todos  lo  que  pasamos  por  varicela,  lo  tenemos  ahí  guardadito, pero yo creo que fue fundamentalmente que yo había empezado a bajar muy  fuerte  las  defensas.  No  llegué  a  menos  de  300  nunca,  pero  bueno  llegué  con  el  herpes  zoster.  Estaba  yo  bastante  molesto  con  él,  también  tuve  un  episodio  otra  vez  de  una  amigdalitis  muy,  muy  fuerte  que  casi  me  tapó  la  garganta,  no  podía  pasar  ya  mi  saliva.  ENT‐06, 58 años, México, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Algunos entrevistados decidieron iniciar el tratamiento contra el VIH por la seguridad que  les  aportaba  saber  que  están  más  protegidos  por  el  medicamento,  a  pesar  de  la  prescripción del médico de no iniciar el tratamiento. Ellos tenían la necesidad de tener el  control de su salud.    Yo en el momento dije, porque quería yo ya tomar el medicamento desde un principio y la  doctora  me  dijo  que  paso  a  paso  ¿no?,  porque  esto,  por  el  protocolo  tienes  que  esperar  que tengas más de 100 mil y le dije, no.  P: ¿Más de 100 mil copias de carga viral?  Sí, sí y dije que no.  P: ¿Y de CD4 cómo estabas cuando te detectaron?  Yo estaba en 428 y dije a ver, yo no voy a esperar, aparte que me informaba no, que yo no  quería esto cargue a millones porque afectar a mi CD4, mi salud nada y digo, no. Entonces  275 empecé a tomar el medicamento cuando estaba en 51 mil copias, entonces este 4 Marzo,  recién empecé el medicamento. ENT‐24, 46 años, Perú, VIH‐positivo, TD: 1 año.    CONOCIMIENTO DE CARGA VIRAL Y CD4     En  general,  la  mayor  parte  de  los  entrevistados  conocía  los  resultados  de  sus  últimas  analíticas  relacionadas  al  control  de  su  infección.  Sin  embargo,  algunos  tuvieron  dificultades o interés para entender conceptos tales como carga viral y/o nivel de CD4.    Voy cada seis meses al doctor y si, bueno no me preguntes ahora mismo porque no… ENT‐ 05, 29 años, Ecuador, VIH‐positivo, TD: 3 años.      Sé de carga viral pero de CD4 no, o sea igual me lo dicen pero paso de eso ¿vale?  P: ¿Y de carga viral?  Setecientos  y  algo  que  las  he  aumentado  y  según  me  dice  el  médico  que  es  obra  del  tratamiento. Toda mi vida he sido una persona anémica vale, o sea sin tener el VIH ya mi  problema de defensas eran muy bajitos pero no sé, ahora al escuchar esto me hace sentir  más seguro, no sé nada de medicina.  P: ¿Y de carga viral, eso lo sabes?  Eso te lo acabo de decir setecientos y algo  P: No, eso es de CD4  No, eso no lo sé, lo que no sé son los CD4, ahora mismo…  P: Lo que me has dicho son los CD4  No  P: ¿La carga viral es indetectable o detectable?  Ah, perdón, perdón, la carga viral es indetectable.  P: Los setecientos que me has dicho son tus CD4  Las defensas o lo que sean, ¡Los CD4!  P: Si son CD4  Para  que  veas,  son  informaciones  que  igual  me  lo  habrán  dicho,  ve  tú  a  saber  cuántas  veces pero… ENT‐26, 44 años, Venezuela, VIH‐positivo, TD: 4 años.    Está alto, bueno eso me lo lleva el médico, yo al médico le pregunto: ¿cómo estoy de carga  viral?, ¿cómo estoy de esto?; `estás perfecto´.  P: ¿No sabes que CD4 tienes?  No, no, no, tampoco he querido indagar mucho en eso, para no comerme tampoco mucho  eso,  simplemente  me  dice:  `Rxxx  estás  indetectable,  tus  defensas  están  muy  bien,  están  muy altas, no están resentidas ni nada de eso´. ENT‐23, 40 años, Cuba, VIH‐positivo, TD: 3  años.      276 CAPÍTULO 5    DISCUSIÓN    A  continuación  se  presentan  los  principales  temas  a  discutir  que  se  exploraron  y  emergerieron  del  estudio  LatinSex2012,  ordenados  temáticamente  y  triangulados,  es  decir, los resultados del estudio cualitativo permitieron entender o explicar muchos de los  resultados del cuantitativo.     Metodología    El estudio cuantitativo del LatinSex2012 fue una gran investigación que obtuvo muestras  de  dos  fuentes  distintas  y  diferenciadas  de  reclutamiento  (Internet  y  locales/lugares  de  ocio  gay).    A  pesar  que  los  HLSH  pueden  utilizar  o  frecuentar  ambos  espacios,  las  muestras presentaron muchas características socidemográficas y conductuales diferentes,  lo cual las convierte en muestras “propias” de cada una de las fuentes de reclutamiento.  Por otra parte, la comparación de ambas muestras, a pesar de ser una de alcance estatal  y la otra regional, no dejó de ser apropiada porque en España sólo son dos las ciudades  que presentan un gran oferta de lugares/locales de ocio dirigidos al público homosexual:  Madrid y Barcelona. Ambas ciudades presentan también una gran población de HSH, por  lo  tanto,  cualquiera  de  las  dos  podría  representar  muy  bien  un  ámbito  apropiado  para  reclutar HSH que frecuentan lugares de ambiente.     Usar Internet como un método de recogida de datos fue efectivo en términos de costo‐ beneficio. Aunque no se hizo un análisis de costos podemos estimar que, a diferencia de  la  aplicación  del  cuestionario  impreso,  completar  el  cuestionario  online,  ahorró  un  porcentaje  significativo  de  los  costos  asociados  con  la  logística,  entrenamiento  a  encuestadores,  salarios,  incentivos,  tiempo,  etc.  Los  costes  relacionados  a  la  promoción  (colocación de banners en portales de contacto) fueron mucho menores de lo que suelen  costar  debido  a  que  el  estudio  se  realizó  bajo  el  apoyo  de  una  asociación  de  base  comunitaria  LGTB  (Stop  Sida).  Sin  embargo,  dada  las  diferencias  de  las  características  socio‐demográficas  y  conductuales,  se  hacía  necesario  implementar  los  dos  tipos  de  estudio  (online  y  off‐line)  para  obtener  una  muestra  más  representativa  y  así  poder  generalizar los resultados con mayor validez. En este sentido, este estudio ha demostrado  la conveniencia de utilizar un sistema de vigilancia conductual en HSH que incluya ambos  tipos de encuesta para compensar la subestimación de una o la sobrestimación de la otra  respecto  a  las  tendencias  de  las  conductas  sexuales  o  de  los  sesgos  de  muestreo.  Esta  recomendación también ha sido destacada en otros estudios (Saxton, Dickson y Hughes,  2013; Guo y col., 2011).    El uso de una aplicación informática (flash player) para completar la encuesta online, con  el  diseño  de  un  formato  más  amigable  que  otros  que  se  ofrecen  gratuitamente  por  Internet (por ejemplo, Survey Monkey, Google Docs), fue valorado positivamente por los  encuestados  (por  ejemplo:  “Felicitaciones,  excelente  encuesta,  excelente  la  manera,  forma, que la realizaron…”, “Primera vez que entro en una encuesta que me gusta y sigo  todo al pie de la letra”, “Ha sido ameno este cuestionario”) por lo que creemos que puede  ser  un  factor  a  tener  en  cuenta  para  que  la  tasa  de  abandono  sea  baja.  El  diseño  del  277 formato  de  la  encuesta  puede  atraer  el  interés  y  atención  del  participante  hasta  el  completamiento total.    Para  el  éxito  de  la  encuesta  en  lugares/locales  de  ocio  fue  importante  realizar  previamente  a  su  ejecución  un  mini‐estudio  etnográfico  para  determinar  locales  más  frecuentados,  perfil  de  los  usuarios  o  clientes,  mejores  horarios  para  encuestar,  familiarizarnos con los administradores y/o empleados, etc.    Características socio‐demográficas    Las CCAA de Madrid y Cataluña concentraron el mayor número de HLSH encuestados por  Internet.  Dado  que  estas  CCAA  albergan  las  dos  ciudades  más  grandes  de  España,  el  resultado  era  esperable,  ya  que,  además,  los  inmigrantes  tienden  a  concentrase  en  grandes urbes. A esto se agrega el hecho de tratarse de hombres homo/bisexuales que  también tienden a establecerse en grandes ciudades lejos de la opresión de los pueblos o  ciudades pequeñas en búsqueda de seguridad, amistad y/o soporte social.    Según la edad se logró obtener una muestra homogénea para ambos tipos de encuesta.  En otros estudios se ha encontrado que muestras de HSH captados por Internet son más  jóvenes que los encuestados en locales de ambiente (Fernández‐Dávila y Zaragoza, 2009;  Saxton  y  col.,  2013)  o  en  sistemas  de  vigilancia  conductual  (Marcus,  Hickson,   Weatherburn,  Schmidt  y  EMIS  Network,  2013).  Esto  fue  posible  gracias  al  estudio  etnográfico previo a la recogida de datos (identificación de locales más frecuentados por  los jóvenes) y al muestreo por conveniencia realizado.     Los  HLSH  participantes  en  el  LatinSex2012  tuvieron  mayormente  estudios  técnicos  o  secundarios,  aunque  un  buen  porcentaje  de  los  HLSH  encuestados  por  Internet  presentaron  un  alto  nivel  educativo,  característica  que  se  corresponde  con  lo  que  cabe  esperar en HSH usuarios de Internet en España.     El  perfil  ocupacional  de  los  encuestados  varió  según  el  tipo  de  muestra  y  estuvo  relacionado también con los ingresos económicos. Entre los encuestados por Internet se  encontraron más estudiantes (22%) y un mayor número de desempleados (23%), lo cual  concuerda  con  el  mayor  porcentaje  de  hombres  que  no  percibían  ningún  ingreso  económico  (28%).  El  porcentaje  de  hombres  en  paro,  concuerda  con  el  dato  nacional.  Otra diferencia ocupacional la encontramos entre los encuestados en locales de ambiente  quienes  en  mayor  proporción  se  encuentran  empleados  y  en  menor  proporción  no  perciben ningún ingreso. Quizá esta situación laboral y económica les puede permitir salir  por el ambiente y poder pagarse, por ejemplo, la entrada y las consumiciones.    Desde que la mitad de los participantes no cuenta con ningún familiar en la ciudad en la  que residen se entiende que la mayor proporción de ellos viva con un amigo o compañero  de piso (33%) o con una pareja estable masculina (23%).    La  identidad  sexual  está  muy  relacionada  con  la  visibilidad  sexual.  Que  entre  los  encuestados  en  locales  de  ambiente  haya  un  mayor  porcentaje  (46%)  que  indica  que  todos  sus  familiares  o  conocidos  sepan  que  se  sienten  atraídos  por  hombres  resulta  278 razonable porque eso implica que públicamente no temen ser identificados o reconocidos  al frecuentar “el ambiente”. Esto también supone que tengan más resuelta su identidad  sexual (entre los encuestados por Internet, hay más hombres que no se adscriben a una  identidad sexual definida).    Inmigración y riesgo sexual    La gran mayoría de HLSH encuestados (84%) lleva más de 3 años residiendo en España. Si  bien  el  mayor  motivo  para  emigrar  fue  el  laboral  y/o  mejora  económica,  otras  razones,  aparte  de  los  estudios,  hablan  de  una  migración  motivada  para  vivir  abiertamente  su  homosexualidad y/o tener otras experiencias de vida. Esto nos puede hablar que España  resulta  atractiva  para  muchos  HLSH  debido  al  clima  tolerante  y  amigable  hacia  la  diversidad sexual. Estos motivos son similares a los motivos que llevan a muchos HLHS a  emigrar  a  países  percibidos  con  una  mejor  situación  económica  y/o  social  (Bianchi,  Reisen, Zea, Poppen, Shedlin y Penha, 2007; Toro‐Alfonso, Lopez y Nieves, 2012).    Una  gran  mayoría  de  los  HLSH  (casi  el  60%  de  los  encuestados)  no  cuenta  con  ningún  miembro familiar en España, lo que lleva a deducir que muchos emigran solos y, por lo  tanto,  se  asientan  en  este  país  sin  ninguna  fuente  de  soporte  social  cercana.  Esto  se  puede corroborar cuando se examinan los datos sobre las necesidades psicosociales, en  las  que  un  buen  porcentaje  de  HLSH  manifestó  sentirse  solos  y  querer  contar  con  más  amigos.  Y  este  resultado  fue  mucho  más  evidente  en  la  muestra  de  Internet.  Tener  en  cuenta  este  dato  es  muy  importante  porque  la  participación  en  situaciones  sexuales  de  riesgo puede estar mediada por la falta de soporte social (Ayala, Bingham, Kim, Wheeler y  Millet, 2012; Lauby y col., 2012), y la presencia o ausencia de la familia, el “familismo”,  puede  ejercer  un  gran  efecto  sobre  la  salud  fisica  y  mental  de  los  inmigrantes  (Perez  y  Cruess, 2014).    Los resultados sobre la movilidad geográfica parecen indicar que en el colectivo de  HLSH  un tercio es una población móvil (permanecer en el país de acogida por una temporada  para después regresar a su país de origen o emigrar a otro país), es decir, podemos inferir  que de todos los que migran a España, dos tercios se llegan a quedar a vivir.    A través del estudio cualitativo se ha reconocido que, aparte de los motivos económicos  que  llevan  a  muchos  HLSH  a  emigrar,  existen  otros  perfiles  de  hombres  con  motivos  paralelos a los principales. Personalmente algunos vienen con el deseo de encontrar una  pareja  estable,  el  “príncipe  azul”,  y  otros  a  vivir  o  experimentar  abiertamente  su  sexualidad, que  por  la  represión  sexual  vivida  en  sus  países,  los  puede  llevar  a  una  alta  frecuencia de relaciones sexuales. Esto puede explicar en cierta medida su alto número  de parejas sexuales ocasionales.    El  mayor  riesgo  sexual  entre  los  HLSH  parece  ocurrir,  según  el  modelo  multivariado,  después del primer año de su llegada a España. Desde su llegada comienza a gestarse un  proceso relacionado a la aculturación4 (Lara, Gamboa, Kahramanian, Morales y Bautista,  4  La  aculturación  se  refiere  a  los  cambios  que  ocurren  en  ambas  culturas  cuando  dos  culturas  se  encuentran, pero la cultura minoritaria usualmente cambia más que lo que lo hace la cultura dominante.  Cuando  los  grupos  minoritarios  se  aculturan,  ellos tienden  a  adoptar  las  conductas  sexuales  de  la cultura  279 2005).  Se  puede  decir  que  a  mayor  tiempo  de  residencia  en  el  país  de  acogida,  puede  ocurrir mayor integración (Egan y col., 2011). Quizá el primer impacto en la vida sexual y  social de los HLSH recién emigrados es que se pueden sentir deslumbrados o fascinados  por la apertura sexual y la variedad de oferta sexual que existe en España (por ejemplo,  alta  cantidad  de  espacios  donde  se  practica  sexo  y  facilidad  para  conocer  y  tener  encuentros  sexuales  con  otros  hombres).  De  sus  países  de  origen,  muchos  HLSH  traen  consigo  una  conciencia  moral  basada  en  la  culpa,  producto  de  la  fuerte  religiosidad  católica  que  se  practica  en  América  Latina.  Cuando  llegan  y  se  asientan  en  España,  muchos  sienten  que  se  liberan  de  esa  conciencia  lo  que  los  puede  llevar  al  descubrimiento  de  formas  diferentes  de  experimentar  el  sexo.  Durante  el  primer  año  pueden  mantener  una  conducta  protectiva  pero  al  imbuirse  de  la  nueva  cultura  sexual  pueden  comenzar  a  “relajarse”  e  involucrarse  en  diversas  conductas  de  riesgo  (Du  y  Li,  2013; Nakamura y Zea, 2010). Esta forma de cómo el contexto social encontrado en los  años  tempranos  después  de  la  migración  moldea  la  conducta  sexual  y  el  riesgo  ha  sido  descrita también para los HLSH que migran a EEUU (Bianchi y col., 2007).    Si para muchos HLSH que recién llegan a España la cultura sexual gay ejerce una fuerte  fascinación,  para  otros  HLSH  se  ven  “forzados”  a  ingresar  a  esta  cultura  sexual  porque  muchos ven en ella la principal forma de “sobrevivir socialmente” (formar redes sociales,  encontrar pareja). Adquirir nuevos códigos de relacionamiento también forma parte del  proceso de aculturación que los puede hacer vulnerables.    Como muchos HLSH emigran solos y se encuentra solos (no tienen familia en España), en  un afán por establecer redes sociales comienzan a darse cuenta que una buena forma de  conocer  y  hacer  amistades  es  tener  experiencias  sexuales  con  diferentes  parejas  ocasionales y, a raíz de eso, surgir el interés en mantener el contacto. Esto quizá también  puede  explicar  el  alto  número  de  parejas  sexuales  presente  en  este  colectivo.  Sin  embargo,  la  falta  de  soporte  social,  tal  como  fue  definida  en  este  estudio,  no  estuvo  asociada  a  la  PASC  con  parejas  ocasionales  según  el  análisis  de  regresión  logística  univariada  del  estudio  cuantitativo.  Este  resultado  apoya  los  hallazgos  sobre  la  inconsistencia de la asociación entre el soporte social y el sexo sin condón en HSH, el cual  puede  depender  de  la  medida  que  se  utiliza  para  evaluar  el  soporte  social  (Qiao,  Li  Y  Stanton, 2014).    Los  HLSH  encuestados  por  Internet  presentaron  más  necesidades  psicosociales  (fuerte  necesidad de vincularse con otros, tener sentimientos de soledad, no estar integrado en  el  ambiente  gay)  lo  que  puede  plantear  algunos  problemas  de  salud  mental  y  llevar  a  tener conductas de riesgo. La soledad puede ser un aspecto emocional vinculado con la  inmigración y este estado llevar a conductas sexuales de riesgo, lo que se ha demostrado  con el análisis multivariado. Otros  estudios también han establecido la relación entre la  soledad  en  inmigrantes  latinoamericanos  y  el  sexo  sin  condón  (Muñoz‐Laboy,  Hirsch  y  Quispe–Lazaro, 2009). La relación entre los factores psicosociales y la PASC es discutida  más adelante.    principal, desde que el aumento del contacto con el grupo dominante introduce nuevas normas y valores  (Adimora y Schoenbach, 2013).  280 Entre los HLSH que emigraron a España con la familia o por reagrupación familiar, algunos  no terminan de “liberarse”, sobre todo entre los más jóvenes. Emigrar sirve para definir y  consolidar la identidad sexual, sobre todo entre quienes migran solos y no tienen familia  en  España.  Sin  embargo,  entre  quienes  tienen  su  familia  en  España,  ocurre  un  enfrentamiento con ella por “desear ser como quieren ser”. Entonces los HLSH afrontan  un  conflicto  relacionado  a  la  presencia‐ausencia  de  la  familia.  Por  un  lado,  los  que  no  tienen la familia en España, echan mucho de menos sus lazos familiares; y por otro lado,  los que la tienen, sienten que es un elemento que les impide vivir libremente.    Las  imágenes  o  representaciones  sociales  de  la  homosexualidad  en  América  Latina  se  introyectaron  en  la  construcción  y  vivencia  de  la  identidad  sexual  de  muchos  HLSH  que  ahora  viven  en  España,  por  eso  a  algunos  les  cuesta  desprenderse  y/o  distanciarse  de  estas imágenes negativas asociadas a la homosexualidad.    “Ser  latinoamericano”  es  una  construcción  social  que  puede  afectar  los  resultados  de  salud de muchos HLSH. Estar migrado puede explicar las conductas sexuales de los HLSH  en España, es decir, la aculturación a los valores de la cultura dominante parecen ser una  barrera  para  mantener  o  adquirir  conductas  protectivas.  Inversamente,  los  valores  culturales con los que los latinoamericanos emigran parecen ser, inicialmente, un factor  protector para evitar conductas de riesgo que se van perdiendo rápidamente porque, en  algunos  casos,  se  produce  un  rechazo  o  negación  del  origen  o  la  identidad  latinoamericana debido al confronte con el racismo o la xenofobia encontrada en el país  de  acogida.  Algunos  estudios  (Oster  y  col.,  2013)  han  encontrado  que  la  mayoría  de  infecciones  por  el  VIH  entre  HLSH  no  ocurre  entre  los  inmigrantes  recientes  lo  cual  corroboraría que la aculturación intermedia en el riesgo sexual.    Discriminación social    En  general,  la  mayoría  de  los  HLSH  de  este  estudio  reportó  no  haber  tenido  nunca  experiencias de discriminación por su orientación sexual y por su origen (en ambos casos,  el  63%).  Para  el  caso  de  la  discriminación  por  orientación  sexual,  el  resultado  es  muy  similar  al  hallado  en  el  estudio  EMIS  (59%)  (Equipo  EMIS‐España,  2013).  Apenas  un  porcentaje pequeño de HLSH tuvo alguna experiencia de discriminación en los últimos 12  meses  (13%  para  discriminación  por  orientación  sexual  y  18%  para  discriminación  por  origen),  porcentaje  mucho  menor  al  reportado  en  un  estudio  con  HLSH  en  EEUU  (alrededor  del  40%  en  ambos  casos)  (Mizuno,  Borkowf,  Millett,  Bingham,  Ayala  y  Stueve,  2012).  Esta  diferencia  quizá  se  pueda  explicar  por  el  perfil  diferente  de  los  HLSH  que  migran a EEUU y España. Los HSH que migran a Europa pueden poseer las habilidades y el  capital social para “sobrevivir” y desarrollarse en el país de acogida (Fernández‐Dávila y  col., en revisión).    Haber  encontrado  un  bajo  porcentaje  de  HLSH  que  experimentaron  alguna  forma  de  discriminación social se puede entender debido a que en las grandes ciudades de España  se  respira,  en  general,  un  clima  de  respeto,  y  en  una  sociedad  así,  la  vivencia  de  la  homosexualidad  puede  ser  egosintónica.  Es  decir,  la  mayoría  de  los  HLSH  se  sienten  cómodos y viven positivamente su homosexualidad en España. Si bien en la encuesta no  281 se evaluó la homonegatividad internalizada (HI)5, el estudio cualitativo reveló que entre la  mayoría  de  los  participantes  no  existen  mayores  problemas  con  la  aceptación  de  su  identidad sexual. Sin embargo, se puede deducir una baja HI en los HLSH a partir de que  los  tres  cuartos  de  los  encuestados  declararon  sentirse  satisfechos  con  su  vida  sexual.  Además  existen  estudios  que  indican  que  la  HI  en  los  HLSH  es  similar  a  la  de  los  HSH  nativos (Taylor y col., 2012).     En  el  estudio  cuantitativo,  los  datos  disponibles  sobre  discriminación  social  no  se  encontraron asociados, según el modelo multivariado, a la PASC entre los HLSH, lo cual no  está en la línea de otros estudios que más bien han encontrado esa relación (Ayala y col.,  2012;  Mizuno  y  col.,  2012).  En  el  caso  de  la  discriminación  por  origen,  el  estudio  cualitativo  reveló  que  las  actitudes  de  la  población  general  nativa  hacia  los  latinoamericanos están enmarcadas en un continuo de actitudes positivas y negativas, y  aparentemente  asociadas  a  un  componente  socio‐económico.  Dentro  de  la  comunidad  gay,  las  situaciones  de  rechazo  se  han  dado  más  a  nivel  sexual  y  experimentadas  de  manera indirecta (por ejemplo, durante la búsqueda de parejas sexuales por Internet). Al  parecer,  el  impacto  en  la  conducta  sexual  ha  sido  débil,  aunque  puede  tener  más  potencia  para  ciertos  subgrupos  de  HLSH  (por  ejemplo,  según  nacionalidad  o  características  raciales).  Esto  indica  que  los  HLSH  no  conforman  un  colectivo  uniforme,  sino  diverso.  Por  lo  tanto,  la  relación  de  la  discriminación  social  con  las  conductas  de  riesgo no está lo suficientemente claro.    Las parejas sexuales ocasionales y el riesgo sexual    Un porcentaje significativo (cerca del 40%) del total de encuestados tuvo un alto número  de parejas sexuales (más de 10 parejas en los últimos 12 meses). Tener parejas sexuales  ocasionales  (a  partir  de  tres  en  el  último  año)  fue  un  factor  de  riesgo  asociado  independientemente  a  la  PASC.  Esta  conclusión  ya  ha  sido  demostrada  en  muchos  estudios  (Folch,  Fernández‐Dávila,  Ferrer,  Soriano,  Díez  y  Casabona,  en  prensa;  Folch  y  col., 2009).    Internet  se  posesiona  como  la  principal  fuente  donde  los  HLSH  buscaron  y  encontraron  parejas  sexuales.  Con  las  parejas  sexuales  conocidas  a  través  de  Internet,  se  ha  encontrado  en  otros  estudios  (Klein,  2013b)  que  los  HSH,  además  del  sexo  oral  y  anal,  pueden  tener  diversas  prácticas  sexuales  de  riesgo  (tener  sexo  con  más  de  un  hombre,  doble penetración anal simultánea, tragar el semen del ano del otro, tener sexo bajo el  consumo  de  drogas)  que  los  expone  a  mayor  riesgo  de  infección  del  VIH  y  otras  ITS.  Internet  facilta  la  búsqueda  de  parejas  sexuales  con  los  mismos  intereses  sexuales  (Fernández‐Dávila y Zaragoza, 2011).    Los  HLSH  que  se  encontraban  desempleados  o  que  presentaban  mucho  tiempo  libre  buscaron en el sexo recreativo una forma de invertir ese tiempo. Ellos pueden estar más  propensos a tener un alto número de parejas sexuales y a involucrarse en otras conductas   De  manera  general,  la  HI  se  puede  definir  como  las  actitudes  negativas  internalizadas  que  las  personas  LGBT  tienen  acerca  de  su  propia  sexualidad.  El  desarrollo  de  la  HI  proviene  de  estereotipos  sociales  y  actitudes negativas hacia la homosexualidad de la sociedad y cultura dominante.  5 282 de  riesgo  (por  ejemplo,  consumo  de  drogas),  hipótesis  que  se  tiene  que  corroborar  en  subsecuentes análisis estadísticos.    La práctica de la penetración anal fue alta (97%) si se la compara con la población de HSH  en España (94%; Equipo EMIS‐España, 2013). Esto podría estar relacionado con la cultura  sexual que existe en América Latina. En este continente, la construcción de la sexualidad  masculina es muy genital y la penetración está cargada de símbolos relacionados con la  masculinidad  (Toro‐Alfonso,  2002),  de  ahí  la  necesidad  de  que  en  un  encuentro  sexual  siempre tenga que haber penetración anal.    Fueron los hombres encuestados por Internet los que en mayor proporción, a diferencia  de  los  encuestados  en  los  lugares  de  ambiente,  tuvieron  más  PASC.    Y  esto  también  lo  reportan otros estudios (Vial, Starks y Parsons, 2014). Pero, en general, la mayoría de los  HLSH  que  tuvo  relaciones  sexuales  con  parejas  ocasionales  (87%)  estuvo  expuesta  a  un  alto  riesgo  de  infección  porque  tuvo  sexo  sin  condón  con  hombres  de  seroestatus  discordante o de quienes nunca supieron su estado serológico. No conocer el seroestatus  de las parejas sexuales tiene que ver con las dinámicas sexuales de los HSH en España en  donde  preguntar  o  revelar  el  seroestatus  a  sus  parejas  sexuales  no  son  conductas  que  suelan ocurrir en un encuentro sexual por considerarlas “inoportunas” o un elemento que  introducido  en  este  contexto  puede  arruinar  el  momento  (Fernández‐Dávila,  Folch,  Zaragoza y Casabona, 2011).    Los encuestados en locales de ambiente presentaron menos conductas de riesgo. Muchos  de  los  locales/lugares  de  socialización  homosexual  son  espacios  donde  también  se  practica  sexo,  por  lo  que  son  espacios  percibidos  como  “peligrosos”.  Ahí,  los  HLSH  del  estudio cualitativo han constatado que muchos hombres practican sexo sin condón, por  lo  tanto,  el  riesgo  de  contraer  el  VIH  y  otras  ITS  es  percibido  como  alto.  Además,  las  diferencias  de  comportamiento  sexual  según  el  espacio  donde  se  conocen  a  las  parejas  sexuales  y/o  se  tiene  sexo  (Internet  frente  a  locales  de  sexo)  pueden  ser  explicados  en  términos  de  las  condiciones  físicas  del  espacio  relacionadas  con  la  privacidad  y  la  seguridad,  y  a  factores  psicológicos  relacionados  con  la  intimidad  (Ostergren,  Rosser  y  Horvath, 2011; Reisen, Iracheta, Zea, Bianchi y Poppen, 2010) (en los locales de sexo se  puede percibir que no se tiene privacidad y no se puede tener intimidad).    La práctica intencionada de la penetración anal sin condón (conocida como “bareback”)  resulta enormemente significativa (77% entre los que tuvieron sexo no protegido). Dada  la elevada prevalencia de esta conducta, este resultado nos lleva a pensar qué se puede  estar  entendiendo  por  “intencionada”  a  pesar  que  esta  conducta  fue  definida  antes  de  que se conteste a la pregunta. Quizá algunos pudieron interpretar como “intencionada”  una decisión tomada en el momento mismo en que estaba ocurriendo el acto sexual y no  como una decisión anticipada que es lo que define esta conducta. Este es un aspecto que  tendría que revisarse para posteriores estudios. De cualquier forma, este resultado es un  indicador  de  una  tendencia  que  ya  viene  siendo  reconocida  en  otros  estudios  (Balán,  Carballo‐Diéguez, Ventuneac y Renien, 2009).     Si bien no hubo diferencias significativas entre casi todas las prácticas sexuales realizadas  por los HLSH de ambas muestras, sí la hubo para el anilingus, el cual fue más practicado  283 por  los  encuestados  por  Internet.  Esto  nos  puede  llevar  a  plantear  que  las  dinámicas  sexuales pueden variar según el contexto en el cual ocurren. Para practicar el anilingus se  necesita  cierto  nivel  de  confianza  y  comodidad  entre  hombres  que  deciden  tener  relaciones  sexuales  (de  ahí  también  se  entiende  que  la  penetración  anal  sea  menos  practicada en locales donde se tiene sexo). Este nivel y confianza se puede construir con  más facilidad en la interacción virtual que ocurre cuando se buscan parejas sexuales por  Internet y esta dinámica ya ha sido explicada en estudios anteriores (Fernández‐Dávila y  Zaragoza, 2011).    La conducta de revelar o preguntar por el estado serológico no es algo que se suela hacer  ni es tomada en cuenta por los entrevistados antes de tener sexo sin condón. Tanto en el  estudio cuantitativo y cualitativo se encontró que la mayoría de participantes nunca supo  el  estado  serológico  de  sus  parejas  sexuales.  Como  ya  mencionamos,  esta  misma  dinámica de la nula o escasa comunicación sexual se ha encontrado en otros estudios con  HSH en España (Fernández‐Dávila y col., 2011) y en estudios cualitativos en otros países  (Dale, 2009). Lo que al parecer sí están considerando algunos entrevistados al momento  de tener PASC es sólo la estrategia del posicionamiento al asumir el rol sexual insertivo  para reducir riesgos, el cual, además, está asociado a una mayor percepción de perdida  de placer con el uso del condón entre quienes asumen este rol sexual (Calíbrese, Reisen,  Zea, Poppen y Bianchi, 2012).    Al  no  ocurrir  revelamiento  del  estado  serológico,  uno  de  los  motivos  que  llevaron  a  muchos  HLSH  a  tener  PASC  estuvieron  relacionados  con  asunciones  y/o  valoraciones  subjetivas  sobre  el  riesgo  y  el  estado  de  salud  de  la  pareja  sexual  ocasional:  estado  físico/corporal,  lugar  donde  se  conoce  a  la  pareja  sexual,  estilo  de  vida.  La  referencia  a  estas  valoraciones  subjetivas  están  más  presentes  en  este  colectivo  que  entre  los  HSH  españoles,  según  un  estudio  anterior  (Fernández‐Dávila  y  Zaragoza,  2010).  Estas  valoraciones permiten construir confianza sobre el estado de salud de la pareja sexual al  asumir un seroestatus negativo. Estas asunciones provienen de un conjunto de creencias  relacionadas a las representaciones de la enfermedad, como, por ejemplo, la belleza (“un  hombre  guapo  no  puede  ser  VIH‐positivo”)  o  la  apariencia  física  (“un seropositivo  tiene  una  apariencia  deteriorada”),  los  cuales  son  criterios  que  pueden  determinar  la  evaluación  del  estado  serológico  de  las  parejas  sexuales.  Si  un  hombre  VIH‐positivo  es  guapo y/o no presenta ningún signo visible de deterioro físico, confiará en que se trata de  una persona “sana”.    Las necesidades emocional‐afectivas (necesidades no sexuales, como la soledad) que se  buscan  colmar  a  través  del  sexo  influyeron  grandemente  en  la  búsqueda  de  parejas  ocasionales y tener PASC. Estas necesidades parecen ser una fuerte motivación para tener  sexo sin condón entre muchos HSH (Fernández‐Dávila, 2009; Fernández‐Dávila y Morales,  2014).  En  el  caso  de  la  soledad,  esta  asociación  parece  estar  muy  presente  entre  inmigrantes (Muñoz‐Laboy y col., 2009). La soledad se retroalimenta cuando para muchos  HLSH  el  tipo  de  sexo  que  tienen  con  las  parejas  sexuales  no  les  resulta  satisfactorio  porque buscan otro tipo de vínculo relacional (por ejemplo, tener un intercambio afectivo  y  no  sentirse  cosificados).  A  pesar  que  esta  misma  queja  parece  ser  común  en  muchos  HSH (Bourne, Hammond, Hickson, Reid, Schmidt y Weatherburn, 2013), al parecer es más  acentuada entre los HLSH (Bianchi y col., 2010; Fernández‐Dávila, 2011).  284   Cerca  de  un  cuarto  de  los  encuestados  que  tuvo  parejas  ocasionales,  tuvo  relaciones  sexuales con hombres que ya conocían de otros encuentros (tanto a nivel general como  en su último encuentro sexual). Construir y mantener un tipo de relación particular con  ciertas  parejas  sexuales,  que  los  entrevistados  denominaron  “amigos  con  derecho  a  roce”,  ha  permitido  a  algunos  HLSH  negociar  su  necesidad  de  expresión  sexual  con  su  necesidad de seguridad personal, seguridad basada en la confianza con respecto al estado  de salud sexual. Este tipo de pareja sexual ha sido descrita como una potencial fuente de  riesgo para adquirir el VIH (Fernández‐Dávila, 2007).    Los  motivos  personales  por  los  cuales  los  HLSH  tuvieron  PASC  pueden  ser  en  realidad  justificaciones. Algunos buscan una “autorización” o permiso para hacer lo que realmente  quieren,  que  es  tener  PASC.  Sin  embargo,  para  que  esto  finalmente  ocurra  hemos  deducido que lo que lleva a tener esta conducta entre quienes lo manifestaron como un  desliz o resbalón fue el despliegue de un mecanismo psicológico, que tiene que ver con la  disociación de la conciencia preventiva frente al impulso o la excitación sexual.    Dentro  de  los  HLSH,  los  jóvenes  fueron  un  subcolectivo  que  además  de  todas  las  características  que  hacen  vulnerable  a  los  HLSH  presenta  características  propias  relacionadas  a  la  edad  que  incrementan  esta  vulnerabilidad  (menor  información,  dificultad  para  negociar  el  uso  del  condón  por  complacer  a  la  pareja  sexual,  no  tener  condones  disponibles  porque  no  preveen  encuentros  sexuales  cuando  salen  de  fiesta).  Además de estas características, la transición hacia la edad adulta lleva consigo muchos  movimientos  o  cambios  de  vida  (por  ejemplo,  trabajo,  estudios  post‐secundaria,  relaciones afectivas) que se asocian a una mayor experimentación de conductas de riesgo  (Wong, Schrager, Chou, Weiss y Kipke, 2013).    Entre los HLSH que tuvieron una conducta consistente con respecto al uso del condón, su  cuidado  sexual  estuvo  fundamentado  en  el  miedo.  Los  HLSH  poseen  imágenes  catastróficas  del  VIH  que  no  desean  experimentar,  por  eso  se  cuidan.  Esta  información  puede ser considerada o abrir el debate sobre las estrategias de prevención del VIH que  pueden ser más efectivas entre los HLSH.    Pareja estable y riesgo de infección    El porcentaje de HLSH que indicó tener una pareja estable masculina fue mayor (42%) en  comparación con los datos de otro gran estudio con HSH en España (32%) (Equipo EMIS‐ España, 2013). Esto indica, y se corrobora con el estudio cualitativo, que entre los HLSH,  muchos  tienen  una  preferencia  por  estar  en  relaciones  de  pareja  estable  que  por  mantenerse solteros y tener encuentros sexuales ocasionales. Una pareja estable puede  ser una fuente de apoyo social y, por lo tanto, puede ser deseada y activamente buscada.  Otro  resultado  del  estudio  que  apoya  esta  interpretación  es  que  la  vivencia  de  la  satisfacción sexual en estos hombres estuvo muy ligada a tener una pareja estable.    Este estudio encontró que entre los que tenían una actual pareja estable, el 40% estaba  en una relación serodiscordante o de desconocido seroestatus y cerca del 20% se expuso  o expuso a otros a alto riesgo de infección por el VIH al tener sexo sin condón con una  285 pareja  en  este  tipo  de  relación,  siendo  mayor  entre  los  encuestados  por  Internet.  A  diferencia  del  riesgo  sexual  con  las  parejas  ocasionales,  existe  una  mayor  protección  y  cuidado  de  no  permitir  el  riesgo  de  transmisión  del  VIH  a  la  pareja  estable,  debido  a  la  existencia  de  un  vínculo  afectivo  y  a  una  responsabilidad  sexual  basada  en  la  culpa,  característica,  al  parecer,  particular  en  este  colectivo  a  diferencia  de  otros  discursos  de  responsabilidad sexual encontrados entre HSH VIH‐positivos (Fernández‐Dávila y Morales,  2013).    La concepción del amor y de la relación de pareja parece ser no protectiva para evitar la  infección por el VIH. La percepción de riesgo con la pareja estable es bastante baja. Para  muchos HLSH la relación debe ser monogama y de fidelidad mutua, tal como lo  planteó  el 50% de los encuestados emparejados y esta concepción lleva a que muchas veces se  asuma que la relación es así y que no se tenga la necesidad de plantearla o definirla de  esa manera. Por eso, cuando la relación de pareja es mixta, de diferente origen a la de  Latinoamérica  (el  75%  de  los  HLSH  encuestados  tenía  una  relación  de  pareja  mixta),  se  pueden  ver  enfrentados  a  otra  forma  de  concebir  las  relaciones.  En  muchos  países  de  Europa  occidental,  el  modelo  de  relación  entre  hombres  suele  ser  abierto.  En  América  Latina establecer una relación de pareja es un proceso que va desde el cortejo hasta su  establecimiento  formal,  modelo  “prestado”  de  las  relaciones  de  pareja  heterosexual,  características  asociadas  al  “amor  romántico”.  Entonces,  a  priori,  muchos  HLSH  pueden  asumir la relación como cerrada y eso hace difícil para el otro miembro el planteamiento  abierto,  y  así  también  los  acuerdos  de  seguridad  negociada.  Esto  lleva  a  que  muchas  veces no exista un acuerdo sobre el uso del condón fuera de la relación porque no hay  recursos para negociarlo.     Igualmente,  los  HLSH  con  estas  concepciones  sobre  la  pareja  y  la  relación  son  más  propensos a creer que no es necesario el uso del condón con una potencial pareja estable  (o  sea  alguien  con  quien  se  tiene  cierta  confianza  o  cierto  vínculo  emocional),  independientemente  del  tiempo  o  del  estado  real  de  la  relación.  Esta  falacia  de  la  intimidad  parece  afectar  las  conductas  de  cuidado  sexual  entre  muchos  HSH,  y  en  particular entre los más jóvenes (Greene, Andrews, Kuper y Mustanski, 2014; Zea y col.,  2009).    Un  aspecto  que  lleva  a  mayor  vulnerabilidad  es  que  con  las  parejas  estables,  y  a  veces  también  con  las  parejas  ocasionales,  se  establecen  relaciones  de  poder  debido  a:  situación  de  migración  (por  ejemplo,  no  tener  los  papeles  de  residencia),  situación  económica  (precariedad  salarial,  desempleo),  estereotipos  sociales  sobre  los  latinoamericanos lo que lleva a algunos a tener sentimientos de inferioridad, relacionarse  sexual  y/o  afectivamente  con  hombres  de  mayor  edad  y  de  origen  diferente  al  latinoamericano.  Particularmente  las  parejas  de  mayor  edad  (Anema  y  col.,  2013;  Feldman,  2010;  Joseph  y  col.,  2011)  y  la  combinación  de  parejas  interraciales  o  interétnicas (Adimora y Schoenbach, 2013; Doerner, McKeown, Nelson, Anderson, Low y  Elford, 2012; Mole, Parutis, Gerry y Burns, 2013) potencializan la mayor vulnerabilidad de  los HSH inmigrantes. Todas estas situaciones pueden poner a un HLSH en una posición de  desventaja; adjudicándole a la pareja un rol de control o de dominio, donde la pareja que  está siendo controlada puede no ser capaz de negociar sexo seguro o simplemente dejar  al  otro  la  decisión  del  cuidado  sexual.  Así,  los  HLSH  se  ven  obligados  a  desempeñar  286 determinados roles en los encuentros sexuales que no necesariamente son los que ellos  mismos  elegirían.  Esto  representa  un  riesgo  para  el  VIH  y  otras  ITS  si  cualquiera  de  las  partes tiene PASC fuera de la relación de pareja. Estas desigualdades en el poder entre los  HLSH  y  sus  parejas  estables  han  sido  también  descritas  en  otros  estudios  (De  Santis,  2012).    Consumo de drogas    El  consumo  de  drogas  “ilegales”  entre  los  HLSH  fue  más  alto  (el  57%  consumió  alguna  droga en los últimos 12 meses) en comparación con la población general de HSH (51% en  el  estudio  EMIS;  Equipo  EMIS‐España,  2013).  Y  este  consumo  estuvo  asociado  en  gran  parte (80%) a las relaciones sexuales, lo que puede mostrar su estrecha relación con las  conductas sexuales de riesgo (por ejemplo, alto número de parejas sexuales y/o sexo sin  condón) cuando se está bajo los efectos de las drogas (Akin, Fernández, Bowen y Warren,  2008; Althoff y col., 2013; Mizuno, Borkowf, Ayala, Carballo‐Diéguez y Millet, en prensa).    El  consumo  de  algunas  drogas  como  la  cocaína,  el  GHB,  el  MDMA  y  la  ketamina,  es  principalmente  más  propio  de  los  que  frecuentan  los  lugares  de  ambiente  donde  su  consumo  puede  ser  socialmente  compartido  y  la  disponibilidad  es  mayor  porque  existe  una gran oferta. Y esto es así porque el consumo de drogas recreativas puede estar más  normalizado dentro de los locales de ambiente gay que en otros lugares (Lea, Reynolds y  de Wit, 2013).  . En la mayoría de participantes del estudio cualitativo, el consumo de drogas se inició en  España. Llegar a España representó para muchos HLHS un acto de liberación, estar lejos  de  la  mirada  censuradora  de  su  ambiente  social  en  su  país  de  origen,  lo  que  les  puede  llevar  a  consumir  drogas.  Y  esto  también  puede  estar  asociado  a  la  presencia  o  no  de  redes de soporte social (Bauermeister, 2008). En España los HLSH perciben un consumo  tolerante y permisivo, donde no se cuestiona ni critica la conducta de las personas que lo  hacen,  de  ahí  también que  favorezca  la experimentación y  refuerce el  propio  consumo.  Que  el  inicio  del  consumo  de  drogas  entre  inmigrantes  latinoamericanos  ocurra  post‐ migración ha sido también encontrado en el contexto estadounidense (Mills y col., 2013;  Shedlin, Decena y Oliver‐Velez, 2005).    Para  algunos  entrevistados,  el  popper  no  fue  considerado  una  droga,  quizá  porque  su  compra resulta muy barata y accesible y porque su uso es exclusivo para tener relaciones  sexuales. Esto último llevó a hacer una corrección en la base de datos entre aquellos que  contestaron haberla consumido pero indicaron no haberla utilizado para tener relaciones  sexuales.  Al  ser  el  popper  una  de  las  drogas  más  consumidas  por  los  HLSH  de  este  estudio,  debe  alertarnos  porque  su  uso  ha  sido  determinado  como  un  factor  de  seroconversión entre los HLSH (Bedoya, Mimiaga, Beauchamp, Donnell, Mayer y Safren,  2012).    Algunos  episodios  de  sexo  sin  condón  entre  los  HLSH  entrevistados  ocurrieron  bajo  el  efecto, principalmente, del consumo de alcohol, lo que hace una diferencia con los otros  HSH en el que más bien el uso de drogas recreativas tiene un gran efecto sobre el cuidado  sexual (Equipo EMIS‐España, 2013).  287   Sexo por dinero    El  porcentaje  de  HLSH  que  declararon  haber  recibido  dinero  a  cambio  de  sexo  fue  alto  (21%),  lo  cual  revela  un  importante  incremento  si  lo  comparamos  con  datos  obtenidos  dos años previos en este mismo colectivo (13,5%) (Soriano y col., 2012). Es posible que  este  incremento  se  deba  a  la  crisis  económica  que  viene  atravesando  España  en  los  últimos  años,  y  que  afecta  posiblemente  a  muchos  inmigrantes,  en  particular  a  los  que  están en situación de residencia irregular. Este alto porcentaje puede revelar además una   relación entre la migración y el trabajo sexual, tal como lo confirma el estudio cualitativo  cuando encontró, por ejemplo, entre otros factores, que el motivo para migrar a España  en  algunos  HLSH  fue  para  ejercer  el  trabajo  sexual.  Esta  relación  también  se  ha  encontrado en otros estudios sobre inmigración en HSH (Wirtz y col., 2014).    Entre los encuestados que recibieron dinero a cambio de sexo en los últimos 12 meses, al  considerar  el  número  de  veces  que  lo  hicieron,  parece  que  un  poco  más  de  la  mitad  lo  hizo de manera oportunista (10 veces o menos), es decir, no fue probablemente dentro  del  contexto  del  trabajo  sexual,  entendido  como  la  principal  fuente  de  ingresos  económicos. Lo anterior se confirma con el estudio cualitativo. Haber recibido ofertas de  dinero a cambio de sexo fue muy frecuente. Varios HLSH reconocieron haberlas recibido,  por  lo  general,  de  hombres  mucho  mayores  que  ellos.  De  los  que  reconocieron  haber  recibido  estas  propuestas,  sólo  cuatro  llegaron  a  aceptarlas.  Principalmente  el  ofrecimiento de pagar por sexo fue hecho a través de portales de contacto gay. Los que  aceptaron  simplemente  aprovecharon  la  oportunidad  que  se  presentó.  En  estas  situaciones,  el  “ofertante”  asume  que  ellos  pueden  necesitar  dinero  y  por  eso  se  lo  ofrecen, además puede presuponer o estar convencido de esta situación cuando llega a  conocer  que  son  de  origen  latinoamericano.  En  casi  todos  los  casos,  los  que  llegaron  a  aceptar  lo  hicieron  porque  coincidió  en  que  esos  momentos  atravesaban  por  una  situación  económicamente  difícil.  La  mala  situación  económica  personal  puede  llegar  a  ser tan extrema que pueden llevar a recibir una “ayuda” (alojamiento y/o manutención)  de alguien conocido, y sentirse en compromiso con esa persona. En otros casos, algunas  características  del  "ofertante"  (por  ejemplo,  ser  un  hombre  casado),  resultó  muy  excitante sexualmente por lo que terminaron aceptando. En conclusión, para que ocurran  estos  intercambios,  pueden  intervenir  los  estereotipos  en  torno  a  los  inmigrantes  latinoamericanos  (por  ejemplo,  asumir  que  los  HLSH  fácilmente  pueden  tener  sexo  a  cambio  de  dinero).  Aceptar  estos  ofrecimientos  se  puede  convertir  en  formas  de  sexo  transaccional en las que se pueden llegar a establecer relaciones de poder.    Podemos decir que casi la mitad de los que declararon haber recibido dinero a cambio de  sexo  se  dedican  al  trabajo  sexual  (ellos  recibieron  dinero  a  cambio  de  sexo  más  de  10  veces en los últimos 12 meses). Entre los HLSH, un subgrupo muy importante de alcanzar  en  los  programas  de  prevención  deben  ser  los  trabajadores  sexuales  ya  que  la  mayor  parte de ellos en España son de origen latinoamericano (Belza, 2005; Hurtado, Alastrue,  García  de  Olalla,  Albiach,  Martin  y  Pérez‐Hoyos,  2010).  Este  estudio  ha  recogido  importante  información  sobre  este  subcolectivo  que  merece  ser  explotado  en  futuros  análisis.    288 Entre los que aceptaron dinero a cambio de tener relaciones sexuales, un 30% indicó un  uso  del  condón  inconsistente  o  nulo  con  quienes  les  pagaron.  Esto  revela  que  un  buen  porcentaje  de  los  HLSH  que  se  dedican  al  trabajo  sexual  están  expuestos  a  un  mayor  riesgo de infección por el VIH si lo comparamos con los resultados de un estudio previo  con trabajadores sexuales masculinos en España (Ballester, Salmerón, Gil y Gómez, 2012)  donde se encontró que el 99% había utilizado el condón para el sexo anal con sus clientes.    Infecciones de transmisión sexual    La prevalencia de las ITS (ulcerosas o virales) en los últimos 12 meses fue elevada, siendo  mucho  más  alta  entre  los  encuestados  por  Internet  (19%)  y,  ésta,  más  alta  de  lo  que  reporta  el  estudio  EMIS  con  HSH  inmigrantes  en  España  (15,3%)  (Equipo  EMIS‐España,  2013).  Cabe  señalar  que  la  presencia  de  ITS,  en  especial  las  ulcerosas,  favorece  la  transmisión del VIH.    Al  parecer  existe  una  asociación  entre  la  intención  y  la  conducta  de  comunicar  a  las  parejas sexuales sobre el diagnóstico de alguna ITS. Un tercio no lo llega a hacer, siendo la  principal  barrera  el  no  conocer  a  las  parejas  sexuales,  es  decir,  no  tener  ningún  vínculo  personal con ella, y siendo más frecuente entre los encuestados por Internet. A pesar que  pueda  existir  el  reconocimiento  de  la  importancia  a  nivel  de  salud  pública  de  la  notificación  a  las  parejas  sexuales  (ECDC,  2013c),  el  alto  número  de  parejas  sexuales  ocasionales  (casuales  y/o  anónimas)  representa  una  barrera  para  este  fin  y,  probablemente,  puede  explicar,  en  parte,  la  alta  prevelancia  de  muchas  ITS  en  este  colectivo.    Prueba del VIH    La gran mayoría se había hecho la prueba del VIH alguna vez en la vida (87%) y casi este  mismo porcentaje concuerda con los que se la habían hecho en el último año (80%). Los  HLSH  son  el  subcolectivo  que  se  hace  con  mayor  frecuencia  la  prueba  del  VIH  en  comparación  con  los  HSH  de  origen  español  (Fernández‐Dávila,  Folch,  Ferrer,  Soriano,  Díez y Casabona, 2013; Hoyos y col., 2013). Las intenciones de hacerse la prueba también  parecen ser mayores entre los HLSH que otros subgrupos de HSH, tal como lo revela un  estudio  en  EEUU  (Murray  y  Oraka,  en  prensa).  Hacerse  la  prueba  del  VIH  más  frecuentemente  puede  revelar  una  conducta  instaurada  como  parte  del  cuidado  sexual  entre  los  HLSH,  aunque  también  puede  indicar  una  mayor  frecuencia  de  prácticas  sexuales de riesgo, o ambas cosas.    La mayor parte de los encuestados se hizo la prueba por medio del médico de cabecera,  y,  en  tercer  lugar,  en  un  centro  comunitario  (ONG).  Este  dato  fue  similar  al  hallado  en  otros  estudios  (Equipo  EMIS‐España,  2013).  Es  notorio  que  un  mayor  número  de   encuestados en lugares de ambiente se ha hecho la prueba del VIH así como también que  se  la  haya  hecho  en  una  ONG,  lo  que  se  puede  interpretar  como  una  consecuencia  del  acceso  que  tienen  a  la  promoción  que  se  hace  de  este  servicio  en  estos  espacios  y,  en  general, de las campañas de prevención (afiches, folletos, reparto de material preventivo  –condones y lubricantes‐, educadores, etc.)  289 El 13% de los hombres encuestados no se había hecho nunca la prueba del VIH, y en un  buen  número  de  casos  tiene  que  ver  porque  tienen  la  percepción  de  no  haber  estado  expuestos a riesgo de infección. Similar motivo ha sido encontrado en un estudio sobre la  no  realización  de  la  prueba  en  HLSH  (Solorio,  Forehand  y  Simoni,  2013).  Los  que  desconocen su seroestatus es mayor entre los encuestados por Internet y tiene que ver  con la explicación que se ha dado en el párrafo anterior.    Infección por el VIH    Entre  los  que  se  habían  realizado  la  prueba  del  VIH,  la  prevalencia  de  infección  fue  del  15%. Esta cifra es más alta si se la compara, en general, con la población general de HSH  que  es  del  12%  (Equipo  EMIS‐España,  2013),  lo  cual  habla  de  su  mayor  vulnerabilidad.  Aunque, este resultado se debe de tomar con cautela porque puede ser consecuencia de  la  mayor  frecuencia  de  realizacón  de  la  prueba  que  se  hace  este  colectivo.  Entonces  a  mayor cribado, mayor será la posibilidad de diagnosticar el VIH.     El  diagnóstico  tardío  del  VIH  entre  los  HLSH  participantes  en  el  LatinSex2012  presentó  cifras  más  bajas  (29%)  que  en  otros  estudios:  37%  en  el  estudio  EMIS  (Equipo  EMIS‐ España,  2013),  35%  en  la  Comunidad  de  Madrid  (Cevallos,  Verdejo,  Martínez  y  Izarra,  2012) o 44% reportado por el Sistema de Información sobre nuevos diagnósticos del VIH  (Secretaría  del  Plan  Nacional  sobre  el  Sida/Centro  Nacional  de  Epidemiología,  2011).  Posiblemente esto es debido a la mayor práctica de los HLSH en cuanto a la realización  periódica de la prueba del VIH y, con ello, detectar tempranamente la infección.    Según  los  resultados  del  estudio  cualitativo,  los  HLSH  VIH‐positivos  presentaron  características particulares relacionadas a la vivencia de tener el VIH:    La  gran  mayoría  se  infectó  a  través  de  relaciones  de  pareja  estable,  asumiendo  que su relación era cerrada, de fidelidad mutua. Las relaciones de pareja estable  son un contexto importante para entender el riesgo y la prevención de la infección  por el VIH entre los HLSH. De las narrativas de los participantes se desprende que,  por lo general, las parejas no se suelen hacer la prueba del VIH antes de dejar de  usar el condón.     El proceso de aceptación de la infección por el VIH fue más doloroso y complicado  para los que la contrajeron a través de la pareja que los que se infectaron a través  del sexo sin condón con parejas ocasionales.    Algunos HLSH VIH‐positivos viven mal su situación porque arrastran de sus países  de  origen  imágenes  negativas  del  VIH  (prejuicios,  rechazo,  muerte  social).  Precisamente  el  estigma  relacionado  al  VIH  ha  sido  encontrado  a  ser  más  alto  entre los HLSH VIH‐positivos si se lo compara con otros HSH (Wohl y col., 2013)    En algunos HLSH VIH‐positivos encontramos que después del diagnóstico ocurren  dos  procesos  en  paralelo:  aceptación  de  la  infección  y  aceptación  de  tomar  la  medicación  durante  toda  la  vida.  Algunos  llevan  mucho  tiempo  en  aceptar  la  290 infección,  con  vergüenza,  con  muchos  miedos  y  temores  relacionados  a  que  los  demás se enteren, a pesar que la familia esté lejos de ellos.     Dado el importante valor que tiene la familia entre los HLSH, de pertenecer y ser  aceptado  por  ella  (Meyer  y  Dimmitt  Champion,  2008),  ésta  no  representó  una  gran  fuente  de  soporte  social,  debido  al  miedo  del  rechazo  y  desaprobación  personal. En cambio, los amigos cercanos y/o la pareja estable representaron una  importante fuente de soporte social. La percepción de soporte social efectiva está  relacionada  con  la  selección  que  hacen  los  HLSH  sobre  a  quiénes  revelar  su  seroestatus (Zea, Reisen, Poppen, Bianchi y Echeverry, 2005), y, en este sentido,  fueron  los  amigos  las  primeras  personas  a  quienes  los  HLSH  de  este  estudio  revelaron su seroestatus.     Algunas necesidades detectadas después del diagnóstico de la infección expresan  aspectos  emocionales  a  las  que  se  debe  de  prestar  atención.  Al  parecer  entre  muchos  de  los  HLSH  la  no  disposición  de  fuentes  de  soporte  social  fue  una  carencia  relevante  cuando  tuvieron  que  enfrentar  la  noticia  del  diagnóstico.  A  nivel médico, querer entender la infección y lo que supondrá vivir con el VIH debe  llevar al personal sanitario a mejorar este aspecto a nivel informativo.     Este estudio significó para algunos HLSH VIH‐positivos la primera oportunidad de  hablar  sobre  muchos  aspectos  relacionados  a  la  infección,  como  los  miedos  y  temores,  el  tratamiento,  la  sexualidad,  etc.  Quizá  por  eso  los  convocados  aceptaron  participar  muy  motivados,  lo  que  además  les  permitió  acercarse  y  conocer  una  asociación  comunitaria  que  de  otra  manera  no  lo  hubieran  podido  hacer.     Entre varios HLSH VIH‐positivos, el discurso de la responsabilidad única (es el VIH‐ positivo el que deba cuidar a los otros para no transmitir el VIH; Fernández‐Dávila  y  Morales,  2013)  fue  más  prevalente,  pero  detrás  de  este  discurso  está  el  sub‐ discurso  de  la  culpa  como  el  principal  motor  que  lleva  a  que  muchos  de  ellos   tengan  sexo  seguro.  Esto  se  observa  cuando  entre  los  que  no  tienen  todavía  aceptada la infección tienen sexo seguro, lo que no fue observado entre quienes  lo  tienen  aceptado  e  incorporado  a  su  vida  personal  y  sexual,  y  que  tienen  un  discurso  de  responsabilidad  individual  (cada  quien  es  responsable  de  las  consecuencias  de  su  conducta).  Esto  puede  revelar  que  el  discurso  de  la  responsabilidad cambia, entre otros factores, con el proceso de aceptación de la  infección.  Este  resultado  aporta  nuevas  conceptualizaciones  al  estudio  de  la  responsabilidad y el cuidado sexual entre los HSH VIH‐positivos.  Sindemia    Los  resultados  del  análisis  de  regresión  logística  indican  la  presencia  de  algunos  problemas  psicosociales  que  nos  proveen  un  soporte  inicial  para  la  aplicabilidad  de  la  teoría  de  la  sindemia  a  la  población  de  los  HLSH.  La  ocurrencia  de  algunas  condiciones  tales como el consumo de drogas, el tiempo de residencia en España, la soledad y el inicio  291 sexual  antes  de  los  12  años  podrían  permitir  explicar,  en  buena  parte,  la  mayor  vulnerabilidad de los HLSH.     Existe una amplia evidencia de la relación directa entre el consumo de drogas y el riesgo  sexual (Akin y col., 2008; Folch, Esteve, Zaragoza, Muñoz y Casabona, 2010; Althoff y col.,  2013;  Mizuno  y  col.,  en  prensa),  así  como  su  influencia  en  el  mantenimiento  de  las  sindemias entre los HSH (Halkitis y col., 2013).    El  tiempo  de  residencia  en  otro  país  puede  estar  muy  relacionado  con  el  proceso  de  aculturación que atraviesa un inmigrante. Es decir, a mayor tiempo de residencia, lo más  probable, mayor aculturación. La aculturación lleva a la transformación de mentalidad y  valores que impone la nueva cultura (la dominante del país de acogida y la gay) y, esto a  su vez, a un cambio de conductas. El choque de visiones diferentes respecto al sexo y las  relaciones entre hombres, sobre todo la relación de pareja estable, puede llevar a muchos  HLSH a hacer una tarea de adaptación para integrarse a la cultura gay local. No querer ser  rechazados y querer pèrtenecer a un colectivo social transforma la identidad, que implica,  en  muchos  casos,  generar  nuevas  conductas  que  los  exponen  a  riesgo  sexual.  Sin  embargo, en el sentido inverso, no acomodarse o no asimilar estas nuevas concepciones  también  puede  ser  un  factor  que  lleve  a  otros  HLSH  a  algunas  conductas  de  riesgo.  Los  resultados del estudio cualitativo apoyan esta interpretación.    Para  un  inmigrante,  no  contar  con  algún  miembro  familiar,  no  tener  una  persona  emocionalmente  cercana  (como  puede  ser  una  pareja  estable)  o  sentir  lo  difícil  que  es  establecer  redes  sociales  en  el  “nuevo”  contexto  social  pueden  facilitar  la  aparición  o  acentuar los sentimientos de soledad. Y la soledad puede tener un efecto sobre la salud  mental, como la depresión, y ambos estados se han descrito relacionados a conductas de  riesgo  (De  Santis  y  col.,  2008;  Hubach,  DiStefano  y  Wood,  2012;  Muñoz‐Laboy  y  col.,  2009).    El  inicio  sexual  antes  de  la  pubertad  también  resultó  asociado  a  la  PASC  con  parejas  sexuales ocasionales. El inicio sexual antes de los 12 años puede ser considerado como un  evento  ocurrido  en  el  contexto  de  abuso  sexual  infantil  (ASI).  Algunos  autores  (Lloyd  y  Operario,  2012)  definen  el  ASI  como  la  experiencia  sexual  de  menores  de  edad  con  personas que tienen 5 años o más si el niño tiene 12 años o menos, o 10 años o más si  tiene entre 13 y 16 años, con o sin consentimiento. En este estudio no se indagó por la  edad de la persona con la que se tuvo la primera experiencia sexual pero sí se exploró por  el  tipo  de  relación  con  esa  persona.  Casi  la  mitad  de  los  HLSH  que  tuvo  su  primera  experiencia  sexual  antes  de  los  12  años,  indicó  que  fue  con  un  familiar  o  pariente,  porcentaje que fue cuatro veces mayor que los que se iniciaron sexualmente a los 12 años  o después. Este dato nos lleva a pensar que probablemente se trató de una experiencia  de  ASI  y  una  historia  de  ASI  se  ha  encontrado  asociado  a  efectos  negativos  en  la  salud  mental (ansiedad, depresión) y que, además, puede contribuir a tasas más altas de PASC y  a la infección por el VIH (Mimiaga y col., 2009; Schafer, Gupta y Dillingham, 2013; Sweet,  Polansky  y  Welles,  2013).  Las  explicaciones  de  por  qué  los  HSH  con  una  historia  de  ASI  muestran mayores conductas de riesgo para la infección por el VIH la han ofrecido Lloyd y  Operario (2012) en una extensa revisión sobre el tema.  292 Aunque  algunas  de  las  condiciones  descritas  aquí  (por  ejemplo,  la  aculturación,  la  soledad) no necesariamente están incluidas en los componentes tradicionalmente citados  por los teóricos de la sindemia, estos resultados apoyan la noción de que algunos factores  se agrupan para elevar el grado en que muchos HLSH se exponen a riesgo de infección. Se  ha comprobado que el efecto aditivo de cada condición eleva el riesgo de infección por el  VIH en los HLSH, y la presencia de dos o más condiciones determinan una mayor carga en  su vulnerabilidad. En otros estudios  (Biello y col., en prensa; Dyer y col., 2012; Parsons,  Grov  y  Golub,  2012)  también  se  ha  encontrado  que  a  mayor  cantidad  de  condiciones  sindémicas, más PASC y mayor prevalencia del VIH. Esta es una primera aproximación a la  aplicabilidad de la teoría de la sindemia que necesita ser profundizada por otros estudios.     293 LIMITACIONES DEL ESTUDIO    El estudio cuantitativo tuvo algunas limitaciones.     No  todos  los  HLSH  pueden  tener  acceso  a  Internet  en  casa  o  tener  habilidades  informáticas para acceder y participar de una encuesta online.  El  reclutamiento  para  la  encuesta  online  se  hizo  en  portales  orientados  principalmente a la búsqueda de parejas sexuales por lo que se puede sobrestimar  las conductas sexuales (por ejemplo, el número de parejas sexuales).  Los  datos  sobre  la  conducta  sexual  fueron  auto‐reportados  lo  cual  es  una  limitación de muchas investigaciones conductuales por el sesgo de la deseabilidad  social.  La encuesta fue auto‐administrada lo cual no asegura el real entendimiento de las  preguntas (por ejemplo, como ha ocurrido con la pregunta sobre el conocimiento  del seroestaus de las parejas ocasionales).  Para  el  reclutamiento  online  de  participantes  a  través  del  envío  de  mensajes  instantáneos a los que indicaron ser de “raza/etnia” latina, no podemos estimar el  número  total  de  HLSH  registrados  en  esos  portales  porque  muchos  pudieron  no  haberlo mencionado u ocultado.   No  se  incluyó  alguna  pregunta  sobre  la  autodefinición  del  género  de  los  participantes. Dado que en los portales de contacto gay también hay presencia de  mujeres transexuales, algunas de ellas pudieron haber respondido la encuesta. Sin  embargo estimamos que si fue así, el número pudo haber sido muy pequeño y no  afectar en nada los resultados.    La encuesta sólo estuvo disponible en castellano, lo cual puede haber excluido a  algunos  HLSH  de  origen  brasileño  que  no  tenían  sufciente  dominio  del  idioma,  sobretodo los recién llegados a España. Sin embargo, dado que el castellano y el  portugués  comparten  muchas  similitudes  idiomáticas  (grafía,  fonemas),  el  porcentaje de HLSH brasileños que desistieron de participar por este motivo pudo  haber sido minimo.   Este  estudio  no  incluyó  alguna  medida  cuantitativa  sobre  aculturación  y  asimilación. En la medida que la población latina es la comunidad de inmigrantes  más grande en España, hay una necesidad de desarrollar escalas de aculturación  multidimensionales las cuales pueden ser buenas herramientas de medición para  obtener  indicadores  de  salud  (Wallace,  Pomery,  Latimer,  Martínez  y  Salovey,  2010). Tampoco inlcuyó medidas específicas (por ejemplo, escalas psicométricas)  sobre  variables  psico‐sociales  (por  ejemplo,  depresión,  autoestima,  HI,  soporte  social) que de alguna manera pueden estar asociadas a las conductas de riesgo.    Una limitación del estudio cualitativo fue que la Teoría Fundamentada (como generadora  de teoría) no pudo ser utilizada de manera completa para el análisis de todos los datos  obtenidos.  El  análisis  se  alternó  con  un  análisis  temático,  lo  cual  no  resta  de  ninguna  manera valor a los resultados. Sin embargo, este estudio ofrece un conjunto de datos “ya  trabajados”  para  subsecuentes  análisis  que  se  focalicen  en  un  tema  central  y  puedan  utilizar la Teoría Fundamentada y obtener el producta de ésta (una teoría).    294 De  manera  general,  una  limitación  del  estudio  completo  fue  la  casi  inexistente   bibliografia sobre los inmigrantes latinoamericanos en España o en el resto de Europa. Los  resultados  de  este  estudio  han  sido  discutidos  mayormente  tomando  como  referencia  estudios  de  EEUU  con  HLSH,  lo  que  puede  que  no  sean  comparables  por  el  tipo  inmigración latinoamericana que puede ser diferente para cada contexto.    A pesar de estas limitaciones, el LatinSex2012 tiene muchas fortalezas:     Es el primer gran estudio en España dirigido exclusivamente a los HLSH, con datos  importantes sobre inmigración.  Una muestra relativamente grande de participantes.  Una  tasa  de  rechazo  relativamente  baja  (23%)  a  contestar  la  encuesta  impresa,  debido quizá al ofrecimiento de un incentivo.  El soporte de una asociación LGTB de base comunitaria que facilitó la aceptación a  participar del estudio por parte de los portales y locales de ocio gay. Igualmente  funcionó  como  una  reconocida  carta  de  presentación  frente  a  los  usuarios  o  clientes.  El  muestreo  se  hizo  en  diferentes  lugares  y  locales  de  ambiente  para  cubrir  algunos  de  los  sesgos  inherentes  al  muestreo  por  conveniencia.  Creemos  que  la  elección  del  muestreo  por  conveniencia  frente  a  otras  formas  de  muestreo  que  teóricamente  otorgan  mayor  validez  a  la  investigación  fue  más  apropiada.  Implementar  un  muestreo  diferente  al  de  conveniencia  como,  por  ejemplo,  el  Time‐Location Sampling (ver descripción de esta técnica en: UNAIDS/WHO, 2011),  asumido  como  una  forma  más  probabilística  de  reclutar  participantes  y,  por  lo  tanto,  con  mayor  validez  externa,  resultaba  muy  complicado,  con  el  riesgo  de  obtener sesgos si no se tenían en cuenta algunas características particulares de los  espacios de socialización homosexual:    Los  locales  de  ambiente  en  Barcelona  están  fuertemente  segmentados  por  tipos  específicos  de  público  (por  ejemplo,  edad,  orientación  sexual,  estado  serológico,  tipo  de  uso:  social  o  sexual…),  por  lo  tanto  no  se  pueden  asumir  como espacios homogéneos.   Las  dinámicas  o  el  patrón  de  frecuentación  de  los  espacios  de  ocio  en  una  ciudad con una gran oferta gay como Barcelona tiene ciertas particularidades.  A partir del pequeño estudio etnográfico realizado previo al inicio del estudio y  por la experiencia de la aplicación de la encuesta impresa observamos que a  primeras  horas  de  apertura  de  los  locales,  ya  sea  de  tarde  o  noche,  los  primeros clientes suelen ser extranjeros y/o hombres de mayor de edad. Los  extranjeros porque no conocen los hábitos de los horarios de frecuentación de  los  HSH  locales  y  los  mayores  porque  salen  a  recrearse  temprano  para  retirarse temprano a casa. Los más jóvenes o los clientes asiduos suelen salir  siempre más tarde.    La  selección  de  participantes  para  el  estudio  cualitativo  a  partir  de  los  que  contestaron  la  encuesta,  significó  una  forma  muy  efectiva  para  captar  participantes con las características deseadas para el estudio.  295 Una triangulación de métodos por lo que la investigación cualitativa nos ayudó a  entender de manera más profunda algunos de los resultados cuantitativos.     Sin haber sido un objetivo deliberado en el diseño de la encuesta, haber participado del  estudio  resultó  una  experiencia  didáctica  y  educativa  para  muchos  participantes.  En  los  comentarios  dejados  al  final  de  la  encuesta,  muchos  participantes  reconocieron  haber  aprendido muchas cosas y ser reflexivos sobre su comportamiento sexual al contestar las  preguntas: “Muy bien aunque me ha hecho pensar un poco de los riesgos que he corrido  este último año”, “Me parece muy educativa la encuesta y se agradece que se preocupen  por el colectivo gay…”, “Muy buen test, ayuda a plantearte preguntas en la cabeza”, “Me  han parecido muy interesantes las preguntas y me he enterado de cosas que no sabía”,  etc.    Creemos  que  la  información  proporcionada  por  este  estudio  es  valiosa,  porque  es  el  primer estudio específico en HSH inmigrantes latinoamericanos y sus resultados, en cierta  medida,  pueden  ser  generalizables  a  los  HLSH.  Por  lo  tanto,  el  LatinSex2012  provee  un  fundamento sobre el cual se puede construir y evaluar intervenciones dirigidas a los HLSH  de España.  296 CAPÍTULO 6    PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA HLSH    A continuación se presentan una serie de propuestas sobre qué y cómo intervenir en la  prevención  del  VIH  dirigida  a  los  HLSH.  Sin  embargo,  muchas  de  ellas  pueden  ser  aplicables a todo el colectivo de HSH; por lo tanto, los organismos gubernamentales y no  gubernamentales  deben  de  tener  en  cuenta  las  generalidades  y  las  especificidades  al  momento de diseñar sus programas de prevención.    Estas  propuestas  han  sido  elaboradas  a  partir  de  los  resultados  y  conclusiones  del  estudio;  y  se  presentan  en  áreas  temáticas  claves  para  atender  las  necesidades  de  prevención de los HSLH.  General    Los  HLSH  son  un  colectivo  diverso  que  presenta  necesidades  de  prevención  específicas que tienen que ser atendidas en cualquier intervención dirigida a ellos.  Deberá  hacerse  un  mayor  esfuerzo  en  la  difusión  de  mensajes  focalizados  y  culturalmente  apropiados  (en  valores,  experiencias  y  entendimientos),  y  deben  proponerse  intervenciones  preventivas  adaptadas  y/o  novedosas,  basadas  en  evidencia.  Ejemplos  de  intervenciones  efectivas  dirigidas  a  los  HLSH  ya  han  sido  reportadas en los EE.UU. (O'Donnell, Stueve, Joseph y Flores, en prensa; Rhodes y  col., 2013).    Dentro  de  los  HLSH  existen  dos  subgrupos  a  los  que  se  debe  prestar  mayor  atención:  los  jóvenes  y  los  VIH‐positivos.  Sin  embargo,  también  se  debe  de  observar  a  los  HLSH  que  se  encuentran  desempleados  dado  que  se  pueden  ver  expuestos  a  situaciones  de  riesgo  dado  su  uso  del  tiempo  libre  en  el  sexo  recreacional.    Las estrategias de prevención deben reflejar la continua adaptación de los HSH a  la evolución de su comprensión de la epidemia del VIH y de las diversas formas de  equilibrar  el  placer  y  el  cuidado  sexual.  Esto  los  podrá  ayudar  a  tener  “el  mejor  sexo  con  el  menor  daño  posible”  (Bourne  y  col.,  2013).  Sin  este  nivel  de  entendimiento  cualquier  intervención  dírigida  a  los  HSH  estará  destinada  al  fracaso.    Las intervenciones enfocadas sólo en el cambio de conducta son poco probables  que produzcan una disminución sostenida de la transmisión del VIH necesaria para  cambiar  el  curso  de  la  epidemia  entre  los  HSH  (Wohlfeiler  y  Ellen,  2010).  Una  “prevención  combinada”  que  incorpore  intervenciones  biomédicas (por  ejemplo,  PrEp, tratamiento como prevención, microbicidas rectales), conductuales (a nivel  individual, grupal y comunitario), sociales (por ejemplo, luchar contra el estigma) y  estructurales (por ejemplo, cambio en las leyes) es lo que actualmente se reclama  para controlar la propagación del VIH entre los HSH (Bekker, Beyrer y Quinn, 2012;  Beyrer, 2014; Beyrer y col., 2013; Hart y Elford, 2010; Mayer y col., 2013; McDaid y  297 Hart, 2010; Rotheram‐Borus, Swendeman y Chovnick, 2009; Sullivan y col., 2012).  Desafortunamente  en  los  momentos  actuales  de  crisis  económica,  la  posibilidad  de  realizar  una  “prevención  combinada”  es  poco  probable  a  corto  plazo.  Por  lo  tanto sólo queda implementar intervenciones que sean lo más holísticas posibles y  que realmente resulten eficientes y efectivas con los medios disponibles.    Este estudio hizo una aproximación a la teoría de la sindemia aplicada a los HLSH y  encontró que algunas condiciones psicosociales pueden estar interactuando para  acentuar el riesgo y su vulnerabilidad. Intervenciones enfocadas sólo en el cambio  de conductas (“tener siempre sexo seguro”) y a la promoción del uso del condón  tenderán  al  fracaso  si  no  se  identifican  e  incorporan  a  los  programas  de  prevención estas condiciones sindémicas.    En  la  revisión  de  la  literatura  sobre  las  sindemias  en  los  HSH  se  encontró  otra  teoría  que  puede  ayudar  a  combatirlas.  En  los  últimos  años,  muchos  autores  vienen  planteando  la  necesidad  de  que  a  la  par  de  “atacar”  las  debilidades  o  problemas psicosociales que llevan a los HSH a riesgo de infección por el VIH, se  debe  fijar  también  en  las  fortalezas  personales  y  sociales  que  pueden  tener  muchos  HSH  y  que  pueden  servir  como  factores  protectores  y  reducir  la  vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo, lo que se ha denominado resiliencia  (Herrick y col., 2011; Wyatt, Gómez, Hamilton, Valencia, Gant y Graham, 2013). La  resiliencia  se  ha  definido  como  un  proceso  de  adaptación  y  reajuste  que  se  produce  a  pesar  de  las  múltiples  pérdidas  personales  y  sociales  (capacidad  de  recuperación),  y  puede  implicar  adaptaciones  en  las  características  psicológicas,  sociales  y/o  conductuales.  La  resiliencia  ha  sido  operacionalizada  en  gran  parte  por medidas de habilidades de afrontamiento (autoeficacia, evitación, asertividad,  compromiso  social,  etc),  crecimiento  relacionado  con  el  estrés  y  soporte  social  (Kurtz,  Buttram,  Surratt  y  Stall,  2012).  Más  investigación  es  necesaria  para  detectar resiliencias (naturales o adquiridas) y más intervenciones en prevención  del VIH que refuercen las resiliencias (por ejemplo, habilidades de afrontamiento)  pueden ser una buena estrategia para aminorar los efectos de las sindemias a las  que  se  ven  sometidos  los  HSH  (Herrick  y  col.,  2011).  Una  descripción  muy  completa sobre la aplicación de la teoría de la resiliencia en la prevención del VIH  en HSH la proponen Herrick, Stall, Goldhammer, Egan y Mayer (2014).    Espacios a intervenir    Los datos refuerzan la necesidad de intervenir con mayor énfasis por Internet para  alcanzar a un buen número de HLHS y a otros HSH. En los locales de ambiente se  está mucho más expuesto a las campañas y/o mensajes de prevención del VIH lo  que  al  parecer  no  ocurre  por  Internet.  Los  encuestados  por  Internet  presentan  más  conductas  sexuales  de  riesgo  (tanto  con  la  pareja  estable  como  con  las  parejas ocasionales), más necesidades psicosociales, mayor prevalencia de ITS, se  han  hecho  menos  la  prueba  del  VIH  y  conocen  menos  la  existencia  de  la  PPE.  Además  de  Internet,  el  uso  de  las  nuevas  tenologías  (por  ejemplo,  mensajes  de  texto,  aplicaciones  de  teléfonos  móviles)  pueden  ser  medios  bien  aceptados  y  298 efectivos  para  hacer  intervención  (Holloway,  Rice,  Gibas,  Winetrobe,  Duniap  y  Rhoades, 2014).    Para alcanzar a los HSH jóvenes se deben de plantear intervenciones en los lugares  donde suelen socializar, que no son los mismos que los de los HSH de mayor edad.     A  nivel  sanitario,  se  deben  realizar  intervenciones  con  el  fin  de  sensibilizar  al  personal médico y asistencial para que puedan adquirir las habilidades necesarias  de  poder  hablar  abiertamente  y  con  comodidad  sobre  temas  de  sexualidad  (por  ejemplo,  identidad  o  diversidad  sexual)  y  sexo  (por  ejemplo,  prácticas  sexuales).  Esto  permitirá  romper  prejuicios  y  barreras  que  dificulten,  por  ejemplo,  la  sospecha, detección y tratamiento de ITS.    Inmigración    Diseñar  programas  de  acogida  que  ofrezcan  orientación,  principalmente  a  los  HLSH recién llegados a España, sobre diversos temas relacionados a la adaptación  e integración a la cultura del país de acogida y a la cultura gay. Esto puede facilitar  el proceso de aculturación y así evitar que se expongan a situaciones de riesgo.    Se necesitan políticas inclusivas que permitan la formalización de los inmigrantes  en  situación irregular. Esto a su vez permitirá el reconocimiento y el acceso legal  de los inmigrantes a los sistemas de protección estatal y el acceso a los servicios  socio‐sanitarios. Las situaciones de irregularidad en las que se encuentran muchas  personas  inmigrantes  les  pueden  llevar  a  exclusión  social  y/o  marginalización,  y,  en esa situación, a involucrarse en situaciones de riesgo sexual (por ejemplo, sexo  transaccional o trabajo sexual).    Soporte social    Es  importante  diseñar  intervenciones  o  actividades  que  fomenten  o  faciliten  la  construcción de fuentes de soporte social la cual puede ser una útil estrategia ya  que, por ejemplo, se ha identificado una asociación entre sentimientos de soledad  y  el  sexo  sin  condón.  Esto  también  plantea  la  necesidad  de  implementar  y  promocionar servicios de salud mental dirigidos a los HLSH. Las asociaciones LGTB  pueden  jugar  un  importante  papel  para  este  propósito  al  crear  espacios  o  actividades de socialización dirigidas a los HSH.     Consumo de drogas    Se deben dirigir campañas dirigidas al consumo de alcohol y drogas, enfatizando  los  riesgos  de  la  embriaguez  (por  ejemplo,  su  alto  consumo  puede  facilitar  el  consumo  de  otras  drogas)  y  de  los  efectos  de  otras  sustancias  psicotrópicas  asociados  al  sexo  sin  condón.  Asimismo,  los  mensajes  se  deben  dirigir  a  los  motivos  que  pueden  llevar  a  su  uso  más  allá  de  su  empleo  para  el  sexo  (por  ejemplo,  evasidirse  de  situaciones  difíciles),  los  riesgo  al  combinarlas  con  otras  drogas (por ejemplo, GHB y alcohol, popper y viagra, etc). Estas campañas deben  299 tener  presencia  activa  en  los  locales  de  ocio  gay  donde  el  consumo  es  bastante  alto.    Trabajo sexual    Ante  el  frecuente  pedido  de  muchos  clientes  de  no  querer  utilizar  el  condón,  se  debe  proporcionar  a  los  trabajadores  sexuales  la  enseñanza  de  habilidades  en  talleres para negociar el uso del condón con el cliente o formas de evitar que los  clientes  soliciten  tener  sexo  sin  condón  (por  ejemplo,  dejar  explícitamente  claro  en  sus  anuncios  que  sólo  practican  sexo  seguro).  Así,  también,  estos  talleres  deben  incluir  estrategias  de  reducción  de  riesgos  en  el  consumo  de  drogas  y/o  enseñar  formas  de  poder  negociar  un  servicio  bajo  el  pedido  del  consumo  de  drogas sin que se pierda el servicio para aquellos que no las usan.    Pareja estable    Este  estudio  ha  puesto  de  relieve  algunas  barreras  o  dificultades  para  tener  acuerdos  sexuales  entre  los  miembros  de  la  pareja  y  la  diferencia  en  las  percepciones de la pareja sobre la relación y la calidad de la comunicación. Esto  sugiere que las intervenciones de prevención del VIH en HSH deben de apoyar el  fortalecimiento  de  sus  relaciones  y  en  la  toma  de  decisiones  para  mejores  acuerdos  en  su  vida  sexual  dentro  y  fuera  de  su  relación.  Se  debe  proveer  de  información  adecuada  y  dotar  de  habilidades  que  faciliten  el  dialogo,  la  comunicación  y  la  asertividad  para  la  toma  de  decisiones  en  la  pareja  así  como  fomentar  que  éstas  establezcan  acuerdos  realistas  y  dialogados,  revisando  y  cuestionando conceptos como confianza, amor e intimidad. En otras palabras, los  programas de intervención debieran de incluir necesariamente en sus mensajes el  fomento  del  planteamiento  de  la  seguridad  negociada  dirigido  a  todos  los  HSH  que están en pareja.    • La prevención debe tener en cuenta a las parejas según el estado serológico. En el  caso  de  las  parejas  serodiscordantes,  se  deben  ofrecer  servicios  en  información,  asesoramiento  y  apoyo  emocional  donde  explícitamente  se  aborden  los  riesgos  sexuales, la posibilidad de infección cuando se está con carga viral indetectable, la  profilaxis post‐exposición, las estrategias de reducción de riesgo en determinadas  prácticas sexuales y analizar la conceptualización del amor y la pareja cuando se  condiciona  el  cuidado  de  la  propia  salud  (por  ejemplo,  “tengo  sexo  sin  condón  como una muestra de mi amor”).     Prácticas sexuales con las parejas ocasionales    • Es  importante  reforzar  la  promoción  del  uso  del  condón  como  estrategia  de  prevención primaria del VIH, aunque debe estar necesariamente acompañado con  otros mensajes. “Usa siempre un condón” es un mensaje que por sí solo aparece  caducado para muchos HSH. A medida que la epidemia del VIH ha evolucionado,  la prevención en los HSH se ha vuelto más compleja, más allá de la promoción del  uso  del  condón.  Por  ejemplo,  estrategias  de  prevención  complementarias  300 deberían de considerarse para aquellos casos en los que el uso del condón se hace  difícil  o  es  inconsistente,  como  fomentar  intervenciones  a  nivel  individual  que  incluyan  estrategias  de  reducción  de  riesgo  sexual  con  parejas  ocasionales  (por  ejemplo, usar lubricante, tomar el rol sexual insertivo para los VIH‐negativos, no  eyacular  o  pedir  no  eyacular  dentro  del  ano,  reducir  el  número  de  parejas  sexuales…).    Se hace necesario fomentar la comunicación sexual con las parejas ocasionales, lo  cual  puede  incluir:  el  tipo  de  sexo  que  se  quiere  tener  (por  ejemplo,  con  o  sin  penetración, con o sin uso del condón, con o sin eyaculación dentro del ano, uno‐ a‐uno o trío/grupo…) y revelar el estado serológico para tomar decisiones sexuales  informadas. En el caso de los HSH VIH‐positivos, se debe fomentar los potenciales  beneficios  de  la  revelación  del  seroestatus  (visibilización  del  colectivo  lo  que  llevará  a  reducir  el  estigma,  formación  de  redes  sociales  con  otros  VIH‐positivos  que puede llevar a crear fuentes de soporte social).    El  elemento  de  la  subjetividad  juega  un  factor  clave  en  los  motivos  que  llevan  a  muchos  HLSH  a  tener  sexo  sin  condón  por  lo  que  los  programas  de  prevención  debieran dirigir su mirada a “atacar” las bases que llevan a los HLSH a confiarse de  la salud de sus parejas sexuales. Se deben diseñar mensajes que apunten a atacar  las construcciones subjetivas que llevan a muchos HLSH a tener prácticas sexuales  de alto riesgo.    Se debe vigilar los espacios emergentes de riesgo sexual (por ejemplo, fiestas de  sexo, orgías) que son una fuente potencial de propagación del VIH y otras ITS,  y  pensar  en  formas  que  permitan  hacer  intervenciones  en  estos  espacios.  Ya  algunas  propuestas  para  intervenir  en  estos  espacios  se  han  formulado  (Grov,   Cruz, y Parsons, 2014).    Una  llamada  de  alerta  a  los  agentes  de  salud  pública  debe  ser  hecha  sobre  el  creciente fenómeno del bareback, más aún cuando no se conoce o no se discute el  seroestatus  de  la  pareja  sexual.  La  visibilidad  de  esta  práctica  contribuye  a  la  erosión  de  las  normas  del  sexo  más  seguro  que  por  muchos  años  han  venido  pregonando las campañas de prevención y el propio colectivo de HSH.     Infecciones de transmisión sexual    Difundir más información sobre las ITS, en particular las ulcerosas y virales (tipos,  formas  de  transmisión,  síntomas)  y  fomentar  la  promoción  de  la  realización  periódica de pruebas de ITS dirigidas a los HSH sexualmente activos, con múltiples  parejas sexuales y los que frecuentan fiestas de sexo. El aumento de la frecuencia  en el cribado de las ITS y del VIH en los HSH que tienen conductas de alto riesgo  puede reducir su prevalencia (Baker y col., 2013).          301 Prueba del VIH    Se  debe  reforzar  el  mensaje  de  la  realización  periódica  de  la  prueba  del  VIH  aunque dada su alta práctica entre los HLSH, se debe plantear un consejo asistido  específico  a  este  colectivo  para  detectar  sus  necesidades  de  prevención  y  sobre  ellas trabajar la sesión.    • La mayor parte de los HLSH se realizaron la prueba del VIH a través del médico de  familia  en  los  centros  de  salud.  Por  tanto  se  hace  necesario  mejorar  la  capacitación  y  sensibilización  del  personal  sanitario  para  que  puedan  detectar  necesidades especificas para una apropiada derivación si fuera el caso.    • Utilizar  Internet  y  otras  nuevas  tecnologías  (por  ejemplo,  las  aplicaciones  de  los  teléfonos móviles) como potenciales estrategias de intervención pueden permitir  llegar a los HLSH que nunca se han hecho la prueba del VIH.    Profilaxis post‐exposición      • Un elevado desconocimiento sobre la existencia de la PPE confirma la necesidad  de promover una mayor difusión de información sobre esta medida preventiva.    Diagnóstico precoz    Se  deben  plantear  intervenciones  relacionadas  a  que  los  HSH  puedan  reconocer  síntomas  de  la  primoinfección.  De  esta  manera  se  puede  hacer  un  diagnóstico  temprano y tener un mejor pronóstico en la evolución de la infección.    HLSH VIH‐positivos    Dada  las  características  asociadas  a  los  HLSH  VIH‐positivos  se  debiera  prestar  mayor  atención  a  este  grupo  y  alentar  intervenciones  focalizadas  en  recoger  y  atender sus necesidades. Por ejemplo, un abordaje diferente tendría que darse en  una  sesión  de  apoyo  psicológico  si  la  infección  provino  de  la  pareja  estable  o  fomentar talleres o grupos de ayuda mutua para los recién diagnosticados. Entre  estos  últimos,  el  abordaje  debe  incluir  cómo  gestionar  su  vida  sexual  ante  su  nueva situación.    Plantear  campañas  sostenidas  contra  el  rechazo,  el  estigma  y  la  discriminación  hacia  las  personas  que  tienen  el  VIH.  Esto  facilitará  a  que  en  los  recién  diagnosticados el proceso de aceptación de la infección sea menos doloroso.    Ofrecer  servicios  de  atención  o  apoyo  psicológico  a  los  familiares  y  a  la  pareja  estable para que procesen la nueva situación de salud del VIH‐positivo. En el caso  de la pareja estable, debido a que muchas veces es ella la que presiona para no  utilizar el condón, se debe trabajar aspectos relacionados a la sexualidad, el sexo  más seguro y a las medidas de prevención para reducir los riesgos de infección.    302 • La detección de las necesidades psico‐socio‐sanitarias después del diagnóstico del  VIH  ayudará  a  mejorar  la  atención  y  cuidado  de  los  servicios  y  de  las  intervenciones dirigidas a las personas que tienen el VIH en un momento delicado  y sensible en la vida de estas personas. Los servicios se deben ofrecer en espacios  que  garanticen  la  privacidad,  lo  que  asegurará  la  comodidad  y  la  asistencia  sostenida.  Revelar  el  seroestatus  al  entorno  social  cercano  significó  para  muchos  una  experiencia  positiva.  Esto  nos  permite  proponer  intervenciones  que  promuevan  habilidades para comunicar su seropositividad para aquellos que lo necesiten.        Los  médicos  que  atienden  a  los  HLSH  VIH‐positivos  deben  estar  alertas  para  detectar  problemas  de  tipo  emocional  (por  ejemplo,  depresión,  ansiedad)  derivados del conocimiento del diagnóstico o la vivencia de ser VIH‐positivo. Esto  podría  ayudar  a  hacer  una  derivación  oportuna  a  otros  servicios  como  los  de  psiquiatría o psicología.  303 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS    Adimora,  A.A.  y  Schoenbach,  V.J.  (2013).  Social  determinants  of  sexual  networks,  partnership  formation,  and  sexually  transmitted  Infections.  En  S.O.  Aral,  K.A.  Fenton  y  J.A.  Lipshutz  (eds.),  The  new  public  health  and  STD/HIV  prevention:  Personal,  public  and  health  systems  approaches  (pp.  13‐31).  New  York:  Springer  Science+Business Media.  Ackers,  M.L.,  Greenberg,  A.E.,  Lin,  C.Y.,  Bartholow,  B.N.,  Goodman,  A.H.,  Longhi,  M.  y  Gurwith,  M.  (2012).  High  and  persistent  HIV  seroincidence  in  men  who have  sex  with men across 47 U.S. cities. PLoS One, 7(4), e34972.   Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo (2011). Diagnóstico tardío de la infección  por  VIH:  Situación  en  España.  Madrid:  Secretaría  del  Plan  Nacional  sobre  el  Sida/Centro Nacional de Epidemiología.   AIDS Alert (2005). Epidemic is shifting to blacks, Hispanics. Most common transmission is  MSM. AIDS Alert, 20(8), 89‐90.  Akin, M., Fernández, M.I., Bowen, G.S. y Warren, J.C. (2008). HIV risk behaviors of Latin  American  and  Caribbean  men  who  have  sex  with  men  in  Miami,  Florida,  USA.  Revista Panamericana de Salud Pública, 23(5), 341‐348.  Althoff,  M.D.,  Anderson‐Smits,  C.,  Kovacs,  S.,  Salinas,  O.,  Hembling,  J.,  Schmidt,  N.  y  Kissinger, P. (2013). Patterns and predictors of multiple sexual partnerships among  newly arrived Latino migrant men. AIDS and Behavior, 17(7), 2416‐2425.   Anema, A., Marshall, B.D., Stevenson, B., Gurm, J., Montaner, G., Small, W.,… How, R.S.  (2013). Intergenerational sex as a risk factor for HIV among Young Men Who Have  Sex with Men: A scoping review. Current HIV/AIDS Reports, 10(4), 398‐407.   Arreola,  S.G.,  Neilands,  T.B.,  Pollack,  L.M.,  Paul,  J.P.  y  Catania,  J.A.  (2005).  Higher  prevalence of childhood sexual abuse among Latino men who have sex with men  than non‐Latino men who have sex with men: data from the Urban Men's Health  Study. Child Abuse & Neglect, 29(3), 285‐290.  Ayala, G., Bingham, T., Kim, J., Wheeler, D.P. y Millet, G.A. (2012). Modeling the impact of  social discrimination and financial hardship on the sexual risk of HIV among Latino  and  Black  Men  who  Have  Sex  with  Men.  American  Journal  of  Public  Health,  102(S2), S242‐S249.  Baggaley,  R.F.,  White,  R.G.  y  Boily,  M.C.  (2010).  HIV  transmission  risk  through  anal  intercourse: systematic review, meta‐analysis and implications for HIV prevention.  International Journal of Epidemiology, 39(4), 1048‐1063.   Baker,  A.,  Fleury,  C.,  Clarke,  E.,  Foley,  E.,  Samraj,  S.,  Rowen,  D.  y  Patel,  R.  (2013).  Increasing  screening  frequency  in  men  who  have  sex  with  men:  impact  of  guidance  on  risk  profiling  on  workload  and  earlier  diagnosis  of  sexually  transmitted infection and HIV. International Journal of STD & AIDS, 24(8): 613‐617.   Balán,  I.C.,  Carballo‐Diéguez,  A.,  Ventuneac,  A.  y  Remien,  R.H.  (2009).  Intentional  condomless anal intercourse among Latino MSM who meet sexual partners on the  Internet. AIDS Education and Prevention, 21(1), 14‐24.   Ballester,  R.,  Salmerón,  P.,  Gil,  M.D.  y  Gómez,  S.  (2012).  Sexual  risk  behaviors  for  HIV  infection in Spanish male sex workers: differences according to educational level,  country of origin and sexual orientation. AIDS and Behaviour, 16(4), 960‐968.   Barbour, R. (2007). Doing focus group. Londres: Sage.  304 Bauermeister, J.A.  (2008).  Latino  Gay  Men's  Drug  Functionality.  Journal  of  Ethnicity  in  Substance Abuse, 7(1), 41‐65.  Bedoya,  C.A.,  Mimiaga,  M.J.,  Beauchamp,  G.,  Donnell,  D.,  Mayer,  K.H.  y  Safren,  S.A.  (2012).  Predictors  of  HIV  transmission  risk  behavior  and  seroconversion  among  Latino men who have sex with men in Project EXPLORE. AIDS and Behavior, 16(3),  608‐617.   Bekker,  L.G.,  Beyrer,  C.  y  Quinn,  T.C.  (2012).  Behavioral  and  biomedical  combination  strategies  for  HIV  prevention.  Cold  Spring  Harbor  Perspectives  in  Medicine,  2(8),  pii: a007435. doi: 10.1101/cshperspect.a007435.  Belza,  M.J.  (2005).  Risk  of  HIV  infection  among  male  sex  workers  in  Spain.  Sexually  Transmitted Infections, 81, 85–88.  Beyrer, C. (2010). Global prevention of HIV infection for neglected populations: men who  have sex with men. Clinical Infectious Diseases, 50(Suppl 3), S108‐113.   Beyrer, C. (2014). Strategies to manage the HIV epidemic in gay, bisexual, and other men  who have sex with men. Current Opinion of Infectious Diseases, 27(1), 1‐8.   Beyrer, C., Baral, S.D., van Griensven, F., Goodreau, S.M., Chariyalertsak, S., Wirtz, A.L. y  Brookmeyer, R. (2012). Global epidemiology of HIV infection in men who have sex  with men. Lancet, 380(9839), 367‐377.   Beyrer, C., Sullivan, P., Sanchez, J., Baral, S.D., Collins, C., Wirtz, A.L.,…  Mayer, K. (2013).  The global HIV epidemics in MSM: time to act. AIDS, 27(17), 2665‐2678.  Bianchi,  F.T.,  Reisen,  C.A.,  Zea,  M.C.,  Poppen,  P.J.,  Shedlin,  M.G.  y  Penha,  M.M.  (2007).  The sexual experiences of Latino men who have sex with men who migrated to a  gay epicentre in the USA. Culture, Health & Sexuality, 9(5), 505‐518.  Bianchi,  F.T.,  Shedlin,  M.G.,  Brooks,  K.D.,  Montes  Penha,  M.,  Reisen,  C.A.,  Zea,  M.C.  y  Poppen, P.J. (2010). Partner selection among Latino immigrant Men Who Have Sex  with Men. Archives of Sexual Behaviour, 39(6), 1321‐1330.  Biello, K.B., Colby, D., Closson, E. y Mimiaga, M.J. (en prensa). The syndemic condition of  psychosocial problems and HIV risk among male sex workers in Ho Chi Minh City,  Vietnam. AIDS and Behavior. doi: 10.1007/s10461‐013‐0632‐8  Bourne,  A.,  Hammond,  G.,  Hickson,  F.,  Reid,  D.,  Schmidt,  A.J.  y  Weatherburn,  P.  (2013).  What constitutes the best sex life for gay and bisexual men? Implications for HIV  prevention.  BMC  Public  Health,  13(1),  1083.  Recuperado  de  http://www.biomedcentral.com/1471‐2458/13/1083  Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research  in Psychology, 3(2), 77‐101.  Burr, V. (2003). Social constructionism (2da. ed.). East Sussex: Routledge.  Calíbrese,  S.K.,  Reisen,  C.A.,  Zea,  M.C.,  Poppen,  P.J.  y  Bianchi,  F.T.  (2012).  The  pleasure  principle:  the  effect  of  perceived  pleasure  loss  associated  with  condoms  on  unprotected  anal  intercourse  among  immigrant  Latino  men  who  have  sex  with  men. AIDS Patient Care and STDS, 26(7), 430‐435.   Center  for  Disease  Control  and  Prevention  (CDC)  (2009).  HIV/AIDS  and  young  men  who  have  sex  with  men.  Atlanta:  Department  of  Health  and  Human  Services,  Centers  for Disease Control.  Center  for  Disease  Control  and  Prevention  (CDC)  (2012a).  New  HIV  Infections  in  the  United States. (Fact Sheet, December). Atlanta: National Center for HIV/AIDS, Viral  Hepatitis, STD, and TB Prevention.  305 Centers  for  Disease  Control  and  Prevention  (CDC).  (2012b).  CDC  Grand  Rounds:  the  TB/HIV syndemic. Morbidity and Mortality Weekly Report, 61(26), 484‐489.  Centro  Nacional  de  Epidemiología  (2009).  Vigilancia  del  VIH/SIDA  en  España.  Actualización Junio de 2009. Boletín Epidemiológico, 17(18), 217‐228.  Centro  Nacional  de  Epidemiología  (2013).  Vigilancia  epidemiológica  del  VIH/SIDA  en  España,  actualización  a  30  de  Junio  de  2013,  Ministerio  de  Sanidad  Servicios  Sociales e Igualdad e Instituto de Salud Carlos III.  Cevallos  García,  C.,  Verdejo,  J.,  Martínez,  S.  y  Izarra,  C.  (2012).  Retraso  diagnóstico  y  enfermedad avanzada en la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana  en la Comunidad de Madrid (2007‐2011). Revista Española de Salud Publica, 86(1),  37‐47.   Charmaz,  K.C.  (2005).  Grounded  theory  in  the  21st  century.  Applications  for  advancing  social  justice  studies.  En  Norman  Denzin  y  Yvonna  Lincoln  (Eds.),  The  Sage  handbook of qualitative research (3ra ed., pp. 507‐535). Thousand Oaks, CA: Sage  Publications.  Charmaz,  K.C.  (2006).  Constructing  Grounded  Theory:  A  practical  guide  through  qualitative analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.  Charmaz, K.C. (2008). Grounded Theory. En Jonathan Smith (Ed.). Qualitative Psychology.  A  practical  guide  to  research  methods  (2da  ed.,  pp.  81‐110).  Londres:  Sage  Publications.  Creswell,  J.W.  (2007).  Qualitative  inquiry  and  research  design:  choosing  among  five  traditions (2 ed.). Thousand Oaks, Ca: Sage.  Dale, V.K. (2009). A qualitative analysis of factors contributing to increased HIV incidence  for gay and bisexual men: implications for prevention (Tesis inédita de maestria).  Universidad de Toronto, Canadá.  De  Santis,  J.P.  (2012).  How  do  the  sexual  behaviors  of  foreign‐born  Hispanic  men  who  have sex with men differ by relationship status? American Journal of Men’s Health,  6(1), 6‐17.   De  Santis,  J.P,  Arcia,  A.,  Vermeesch,  A.  y  Gattamorta,  K.A.  (2011).  Using  structural  equation modeling to identify predictors of sexual behaviors among Hispanic men  who have sex with men. The Nursing Clinics of North America, 46(2), 233‐248.  De Santis, J.P., Colin, J.M., Provencio Vasquez, E. y McCain, G.C. (2008). The relationship  of  depressive  symptoms,  self‐esteem,  and  sexual  behaviors  in  a  predominantly  Hispanic  sample  of  men  who  have  sex  with  men.  American  Journal  of  Men’s  Health, 2(4), 314‐321.  Diaz,  A.,  Garriga,  C.,  Varela,  J.A.,  Fernández,  E.,  Sanz,  I.,  Boronat,  J.,…  STI  Study  Group.  (2013). Gonorrhoea diagnoses in a network of STI clinics in Spain during the period  2006‐2010:  differences  by  sex  and  transmission  route.  BMC  Public  Health,  13,  1093. doi: 10.1186/1471‐2458‐13‐1093.  Díaz, A., Junquera, M.L., Esteban, V., Martínez, B., Pueyo, I., Suárez, J.,… EPI‐VIH Group.  (2009).  HIV/STI  co‐infection  among  men  who  have  sex  with  men  in  Spain.  Euro  Surveillance,  14(48),  pii:  19426.  Recuperado  de  http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19426   Díaz, R. (1998). Latino gay men and HIV: Culture, sexuality, and risk behavior. New York:  Routledge.  Díaz, R. y Ayala G. (1999). Love, passion and rebellion: ideologies of HIV risk among Latino  gay men in the USA. Culture, Health & Sexuality, 1(3), 277‐293.  306 Díaz,  R.  y  Ayala,  G.  (2001).  Social  discrimination  and  health:  The  case of  latino  gay  men  and  HIV  risk.  Washington:  The  Policy  Institute  of  the  National  Gay  and  Lesbian  Task Force.  Díaz, R, Morales, E., Bein, E., Dilán, E. y Rodríguez, E. (1999). Predictors of sexual risk in  Latino  gay/bisexual  men:  The  role  of  demographic,  developmental,  social  cognitive, and behavioral variables. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 21(4),  480‐501.  Doerner,  R.,  McKeown,  E.,  Nelson,  S.,  Anderson,  J.,  Low,  N.  y  Elford,  J.  (2012).  Sexual  mixing  and  HIV  risk  among  ethnic  minority  MSM  in  Britain.  AIDS  and  Behaviour,  16(7), 2033‐2041.  Du,  H.  y  Li,  X. (2013).  Acculturation  and  HIV‐related  sexual  behaviours  among  international migrants: a systematic review and meta‐analysis. Health Psychology  Review. doi: 10.1080/17437199.2013.840952  Dyer, T.P., Shoptaw, S., Guadamuz, T.E., Plankey, M., Kao, U., Ostrow, D.,… Stall, R. (2012).  Application  of  syndemic  theory  to  black  men  who  have  sex  with  men  in  the  Multicenter AIDS Cohort Study. Journal of Urban Health, 89(4), 697‐708.   Egan,  J.E.,  Frye,  V.,  Kurtz,  S.P.,  Latkin,  C.,  Chen,  M.,  Tobin,  K.,…  Koblin,  B.A.  (2011).  Migration,  neighborhoods,  and  networks:  approaches  to  understanding  how  urban environmental conditions affect syndemic adverse health outcomes among  gay, bisexual and other men who have sex with men. AIDS and Behavior, 15(Suppl  1), S35‐50.   Elford, J., Doerner, R., McKeown, E., Nelson, S., Anderson J. y Low, N. (2012). HIV infection  among  ethnic  minority  and  migrant  men  who  have  sex  with  men  in  Britain.  Sexually Transmitted Disease, 39(9), 678‐686.  Equipo EMIS‐España (2013). Encuesta online europea para hombres que tienen relaciones  sexuales  con  hombres  (EMIS).  Resultados  en  España.  Madrid:  Ministerio  de  Sanidad,  Política  Social  e  Igualdad.  Recuperado  de  http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicac iones/progrEditMinisterio.htm.   European  Centre  for  Disease  Prevention  and  Control/WHO  Regional  Office  for  Europe  (2009a).  HIV/AIDS  surveillance  in  Europe  2008.  Stockholm:  European  Centre  for  Disease Prevention and Control.  European Centre for Desease Prevention and Control (ECDC) (2009b). Mapping of HIV/STI  behavioural surveillance in Europe. Estocolmo: ECDC.  European  Centre  for  disease  prevention  and  control  (ECDC)  (2010).  Migrant  health:  Epidemiology  of  HIV  and  AIDS  in  migrant  communities  and  ethnic  minorities  in  EU/EEA countries. Stockholm: ECDC.  European  Centre  for  Disease  Prevention  and  Control  (2013a).  STI  and  HIV  prevention  in  men who have sex with men in Europe. Stockholm: ECDC.  European  Centre  for  Disease  Prevention  and  Control  (2013b).  Migrant  health:  Sexual  transmissioin  of  HIV  within  migrant  groups  in  the  EU/EEA  and  implications  for  effective interventions. Stockholm: ECDC.  European  Centre  for  Disease  Prevention  and  Control  (2013c).  Public  health  benefits  of  partner notification for sexually transmitted infections and HIV. Stockholm: ECDC.  Feldman,  M.B.  (2010).  A  critical  literature  review  to  identify  possible  causes  of  higher  rates of HIV infection among young black and Latino men who have sex with men.  Journal of the National Medical Association, 102(12), 1206‐1221.  307 Ferlatte, O., Hottes, T.S., Trussler, T. y Marchand R. (en prensa). Evidence of a syndemic  among  Young  Canadian  Gay  and  Bisexual  Men:  Uncovering  the  associations  between  anti‐gay  experiences,  psychosocial  issues,  and  HIV  risk.  AIDS  and  Behavior. doi: 10.1007/s10461‐013‐0639‐1  Ferrer,  L.,  Esteve,  A.,  Ditzel,  D.,  Meulbroeck,  M.,  Loureiro,  E.,  Folch,  C.,...  Casabona,  J.  (2011).  High  incidence  among  MSM  in  Barcelona,  Catalonia:  The  ITACA  Cohort.  Recuperado  el  12  de  noviembre  del  2013,  de:  http://www.smittskyddsinstitutet.se/upload/femp/048_HighIncidence_Ferrer_Lai a.pdf.   Fernández,  M.I.,  Bowen,  G.S.,  Varga,  L.M.,  Collazo,  J.B.,  Hernández,  N.,  Perrino,  T.  y  Rehbein, A. (2005). High rates of club drug use and risky sexual practices among  Hispanic men who have sex with men in Miami, Florida. Substance Use & Misuse,  40(9‐10), 1347‐1362.  Fernández, M.I.,  Varga,  L.M.,  Perrino,  T.,  Collazo,  J.B.,  Subiaul,  F.,  Rehbein,  A.,…  Bowen,  G.S.  (2004).  The  Internet  as  recruitment  tool  for  HIV  studies:  viable  strategy  for  reaching at‐risk Hispanic MSM in Miami?. AIDS Care, 16(8), 953‐963.  Fernández, M.I., Warren, J.C., Varga, L.M., Prado, G., Hernández, N. y Bowen, GS. (2007).  Cruising in cyber space: comparing Internet chat room versus community venues  for  recruiting  Hispanic  men  who  have  sex  with  men  to  participate  in  prevention  studies. Journal of Ethnicity in Subsance Abuse, 6(2), 143‐162.  Fernández‐Dávila,  P.  (2007).  “Amigos  con  derecho  a  roce”:  Una  oportunidad  de  riesgo  para contraer la infección por VIH en un grupo de HSH de la Ciudad de Barcelona.  Gaceta Sanitaria, 21(6), 471‐478.  Fernández‐Dávila,  P.  (2009).  Necesidades  no‐sexuales  que  motivan  a  un  grupo  de  hombres que tienen sexo con hombres a involucrarse en prácticas sexuales de alto  riesgo.  Forum:  Qualitative  social  Research,  10(2),  Art.  21.  Recuperado  de  http://www.qualitative‐research.net/index.php/fqs/article/view/1295/277111.  Fernández‐Dávila, P. (2011). Riesgo sexual y significados en hombres que tienen sexo con  hombres.  Consideraciones  para  la  prevención  del  VIH.  Saarbrücken:  Editorial  Académica Española.  Fernández‐Dávila, P., Folch, C., Ferrer, L., Casabona, J., Marcus, U., Weatherburn, P.,… the  EMIS network (en revisión). Migrant men who have sex with men and HIV risk in  Europe: Results from The European MSM Internet Survey (EMIS).  Fernández‐Dávila, P., Folch, C., Ferrer, L., Soriano, R., Diez, M. y Casabona, J. (2013). Who  are the men who have sex with men in Spain that have never been tested for HIV?  HIV Medicine, 14(Suppl 3), 44‐48.  Fernández‐Dávila,  P.,  Folch,  C.,  Zaragoza  K.,  y  Casabona,  J.  (2011).  Silence  and  assumptions: narratives on the disclosure of HIV status to casual sexual partners  and serosorting in a group of gay men in Barcelona. International Journal of Sexual  Health, 23(2), 139–155.  Fernández‐Dávila,  P.  y  Morales‐Carmona,  A. (2013).  Discursos  sobre  la  responsabilidad  sexual  en  un  grupo  de  hombres  VIH‐positivos  que  tienen  sexo  con  hombres  en  España. Revista Española de Salud Pública, 87(4), 367‐382.  Fernández‐Dávila, P. y Morales‐Carmona, A. (2014). “Me olvidé que tenía el VIH”: motivos  para tener practicas sexuales de riesgo en hombres VIH‐positivos que tienen sexo  con hombres en España. Revista Multidisciplinaria del Sida, 1(2), 7‐24.  308 Fernández‐Dávila, P. y Zaragoza Lorca, K. (2009). Internet y riesgo sexual en hombres que  tienen sexo con hombres. Gaceta Sanitaria, 23(5), 380‐387.  Fernández‐Dávila, P. y Zaragoza Lorca, K. (2010). Riesgo sexual y prevención del VIH/ITS en  HSH  jóvenes:  hacia  un  entendimiento  de  lo  que  los  HSH  jóvenes  necesitan.  Barcelona: Stop Sida. Estudio no publicado.  Fernández‐Dávila,  P.  y  Zaragoza  Lorca,  K.  (2011).  Trust  and  sexual  interaction:  The  significance  of  the  Internet  on  the  sex  life  and  sexual  risk  behaviors  of  gay  and  bisexual men in Spain. International Journal of Sexual Health, 23(2), 120‐138.  Flick, U. (2007). Designing qualitative research. Londres: Sage.  Flores,  SA,  Mansergh,  G,  Marks,  G,  Guzman,  R,  y  Colfax,  G.  (2009).  Gay  identity‐related  factors and sexual risk among men who have sex with men in San Francisco. AIDS  Education and Prevention, 21(2), 91‐103.  Folch,  C.,  Casabona,  J.,  Muñoz,  R.,  Gonzáles,  V.  y  Zaragoza,  K.  (2010).  [Increase  in  the  prevalence of HIV and in associated risk behaviors in men who have sex with men:  12 years of behavioral surveillance surveys in Catalonia (Spain)]. Gaceta Sanitaria,  24(1), 40‐46.   Folch, C., Esteve, A., Zaragoza, K., Muñoz, R. y Casabona, J. (2010) Correlates of intensive  alcohol and drug use in men who have sex with men in Catalonia, Spain. European  Journal of Public Health, 20(2), 139‐145.   Folch, C., Fernández‐Dávila, P., Ferrer, L., Soriano, R., Díez, M. y Casabona J. (en prensa).  Conductas sexuales de alto riesgo en hombres que tienen relaciones sexuales con  hombres  según  tipo  de  pareja  sexual.  Enfermedades  Infecciosas  y  Microbiología  Clinica. doi: 10.1016/j.eimc.2013.09.017.   Folch,  C.,  Muñoz,  R.,  Zaragoza,  K.  y  Casabona,  J.  (2009).  Sexual  risk  behaviour  and  its  determinants  among  men  who  have  sex  with  men  in  Catalonia,  Spain.  Euro  Surveillance,  14(47).  Recuperado  de  http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19415  Given, L.M. (Ed.). (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods (2 Vol.).  Thousand Oaks, Ca: Sage.  González‐Guarda,  R.M.,  Florom‐Smith,  A.L.  y  Thomas,  T.  (2011).  A  syndemic  model  of  substance  abuse,  intimate  partner  violence,  HIV  infection,  and  mental  health  among Hispanics. Public Health Nursing, 28(4), 366‐378.   González‐Guarda, R.M., McCabe, B.E., Florom‐Smith, A., Cianelli, R. y Peragallo, N. (2011).  Substance  abuse,  violence,  HIV,  and  depression:  an  underlying  syndemic  factor  among Latinas. Nursing Research, 60(3), 182‐189.   Greene,  G.J., Andrews,  R., Kuper,  L.  y Mustanski,  B.  (2014).  Intimacy,  monogamy,  and  condom  problems  drive  unprotected  sex  among  Young  Men  in  serious  relationships  with  other  men:  A  mixed  methods  dyadic  study.  Archives  of  Sexual  Behavior, 43(1), 73‐87.  Grov,  C.,  Cruz,  J.  y  Parsons,  J.  (2014).  Men  Who  Have  Sex  with  Men’s  attitudes  toward  using  color‐coded  wristbands  to  facilitate  sexual  communication  at  sex  parties.  Sexuality Research and Social Policy, 11(1), 11‐19.   Grulich, A.E. y Zablotska, I. (2010). Commentary: probability of HIV transmission through  anal intercourse. International Journal of Epidemiology, 39(4), 1064‐1065.   Guba,  E.  y  Lincoln,  Y.  (2005).  Paradigmatic  controversies,  contradictions  and  emerging  confluences.  En  Norman  Denzin  y  Yvonna  Lincoln  (Eds.),  The  Sage  handbook  of  qualitative research (3ra ed., pp.191‐215). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.  309 Guo, Y., Li, X., Fang, X., Lin, X., Song, Y., Jiang, S. y Stanton, B. (2011). A comparison of four  sampling  methods  among  men  having  sex  with  men  in  China:  implications  for  HIV/STD surveillance and prevention. AIDS Care, 23(11), 1400‐1409.   Hall, H. I., Byers, R. H., Ling, Q. y Espinoza L. (2007). Racial/Ethnic and age disparities in  HIV  prevalence  and  disease  progression  among  Men  who  Have  Sex  with  Men  in  the United States. American Journal of Public Health, 97, 1060–1066.  Halkitis, P.N., Kupprat, S.A., Hampton, M.B., Perez‐Figueroa, R., Kingdon, M., Eddy, J.A. y  Ompad, D.C. (2012). Evidence for a Syndemic in Aging HIV‐positive Gay, Bisexual,  and  Other  MSM:  Implications  for  a  Holistic  Approach  to  Prevention  and  Healthcare. Natural Resource Modeling, 36(2), 365‐386.  Halkitis,  P.N.,  Wolitski,  R.J.  y  Millett,  G.A.  (2013).  A  holistic  approach  to  addressing  HIV  infection  disparities  in  gay,  bisexual,  and  other  men  who  have  sex  with  men.  American Psychologist, 68(4), 261‐273.   Harawa,  N.T.,  Greenland,  S.,  Bingham,  T.A.,  Johnson,  D.F.,  Cochran,  S.D.,  Cunningham,  W.E.,…  Valleroy,  L.A.  (2004).  Associations  of  race/ethnicity  with  HIV  prevalence  and HIV‐related behaviors among young men who have sex with men in 7 urban  centers  in  the  United  States.  Journal  of  Acquired  Immune  Deficiency  Syndromes,  35(5), 526‐536.  Hart,  G.J.  y  Elford,  J.  (2010).  Sexual  risk  behaviour  of  men  who  have  sex  with  men:  emerging patterns and new challenges. Current Opinion Infectious Diseases, 23(1),  39‐44.  Herrick, A.L., Lim, S.H., Wei, C., Smith, H., Guadamuz, T., Friedman, M.S. y Stall, R. (2011).  Resilience as an untapped resource in behavioral intervention design for gay men.  AIDS and Behavior, 15(Suppl 1), S25‐29.   Herrick,  A.L.,  Stall,  R.,  Goldhammer,  H.,  Egan,  J.E.  y  Mayer,  K.H.  (2014).  Resilience  as  a  research  framework  and  as  a  cornerstone  of  prevention  research  for  gay  and  bisexual men: theory and evidence. AIDS and Behavior, 18(1), 1‐9.   Holloway,  I.W.,  Rice,  E.,  Gibas,  J.,  Winetrobe,  H.,  Dunlap,  S.  y  Rhoades,  H.  (2014).  Acceptability of smartphone application‐based HIV prevention among young Men  who Have Sex with Men. AIDS and Behavior, 18(2), 285‐296.   Hoyos, J., Fernández‐Balbuena, S., de la Fuente, L., Sordo, L., Ruiz, M., Barrio, G.,… Madrid  Rapid HIV Testing Group (2013). Never tested for HIV in Latin‐American migrants  and  Spaniards:  prevalence  and  perceived  barriers.  Journal  of  the  International  AIDS Society, 16, 18560. doi: 10.7448/IAS.16.1.18560.  Hubach,  R.D.,  DiStefano,  A.S.  y  Wood,  M.M.  (2012). Understanding  the  influence  of  loneliness on HIV risk behavior in young men who have sex with men. Journal of  Gay & Lesbian Social Services, 24(4), 371‐395.  Hurtado,  I.,  Alastrue,  I.,  García  de  Olalla,  P.,  Albiach,  D.,  Martín,  M.  y  Pérez‐Hoyos,  S.  (2010).  Intervención  preventiva  en  lugares  de interacción social  de  hombres  que  mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Gaceta Sanitaria, 24(1), 78‐80.  Jaffe,  H.,  Valdiserri,  R.  y  De  Cock,  K.  (2007).  The  reemerging  HIV/AIDS  epidemic  in  men  who  have  sex  with  men.  The  Journal  of  American  Medical  Association,  298(20),  2412‐2414.  Jarama,  S.L.,  Kennamer,  J.D.,  Poppen,  P.J.,  Hendricks,  M.  y  Bradford,  J.  (2005).  Psychosocial,  behavioral,  and  cultural  predictors  of  sexual  risk  for  HIV  infection  among Latino men who have sex with men. AIDS and Behaviour, 9(4), 513‐523.  310 Jeffries,  W.L.  (2009).  Sociodemographic,  sexual,  and  HIV  and  other  sexually  transmitted  disease  risk  profiles  of  nonhomosexual‐identified  men  who  have  sex  with  men.  American Journal of Public Health, 99(6), 1042‐1045.   Jin, F., Jansson, J., Law, M., Prestage, G.P., Zablotska, I., Imrie, J.C.,… Wilson, D.P. (2010).  Per‐contact  probability  of  HIV  transmission  in  homosexual  men  in  Sydney  in  the  era of HAART. AIDS, 24(6), 907‐913.   Joseph,  H.A.,  Marks,  G.,  Belcher,  L.,  Millett,  G.A.,  Stueve,  A.,  Bingham,  T.A.  y  Lauby,  J.  (2011).  Older  partner  selection,  sexual  risk  behaviour  and  unrecognised  HIV  infection  among  black  and  Latino  men  who  have  sex  with  men.  Sexually  Transmitted Infections, 87(5), 442‐447.   King,  E.  (1996).  The  use  of  the  self  in  qualitative  research.  En  J.T.E.  Richardson  (ed.),  Handbook of qualitative research methods for psychology and the social sciences  (pp. 175‐188). Oxford: BPS Blackwell.  Kirby,  T.  y  Thornber‐Dunwell,  M.  (2013).  New  HIV  diagnoses  in  London's  gay  men  continue to soar. Lancet, 382(9889), 295.  Klein, H. (2013a). Mental helath functioning among men who use the Internet specifically  to find partners for unprotected sex. Mental Illnes, 5(e6), 18‐25.  Klein,  H.  (2013b).  Involvement  in  specific  HIV  risk  practices  among  men  who  use  the  Internet  to  find  male  partners  for  unprotected  sex. Journal  of  Addiction,  2013,  Article ID 826039, doi:10.1155/2013/826039   Kurtz,  S.P.,  Buttram,  M.E.,  Surratt, H.L.  y  Stall,  R.D.  (2012).  Resilience, syndemic  factors,  and  serosorting  behaviors  among  HIV‐positive  and  HIV‐negative  substance‐using  MSM. AIDS Education and Prevention, 24(3), 193‐205.   Lara,  M.,  Gamboa,  C.,  Kahramanian,  M.I.,  Morales,  L.S.  y  Bautista,  D.E.  (2005).  Acculturation and Latino health in the United States: a review of the literature and  its sociopolitical context. Annual Review of Public Health, 26, 367‐397.  Lauby,  J.L.,  Marks,  G.,  Bingham,  T.,  Liu,  K.L.,  Liau,  A.,  Stueve,  A.  y  Millett,  G.A.  (2012).  Having  supportive  social  relationships  is  associated  with  reduced  risk  of  unrecognized HIV infection among black and Latino men who have sex with men.  AIDS and Behavior, 16(3), 508‐515.   Lea,  T.,  Reynolds,  R.  y  de  Wit,  J.  (2013).  Alcohol  and  club  drug  use  among  same‐sex  attracted  young  people:  associations  with  frequenting  the  lesbian  and  gay  scene  and other bars and nightclubs. Substance Use & Misuse, 48(1‐2), 129‐136.  Lloyd,  S.  y  Operario,  D.  (2012).  HIV  risk  among  men  who  have  sex  with  men  who  have  experienced  childhood  sexual  abuse:  systematic  review  and  meta‐analysis.  AIDS  Education and Prevention, 24(3), 228‐241.   Lyons,  T.,  Johnson,  A.K.  y  Garofalo  R.  (2013).  "What  could  have  been  different":  A  qualitative study of syndemic theory and HIV prevention among Young Men Who  Have Sex with Men. Journal of HIV/AIDS & Social Services, 12(3‐4), 368‐383.  Marcus, U., Hickson, F., Weatherburn, P., Schmidt, A.J. y EMIS network (2013) Age biases  in  a  large  HIV  and  sexual  behaviour‐related  internet  survey  among  MSM.  BMC  Public Health, 13, 826. doi: 10.1186/1471‐2458‐13‐826.  Mayer,  K.H.,  Wheeler,  D.P.,  Bekker,  L.G.,  Grinsztejn,  B.,  Remien,  R.H.,  Sandfort,  T.G.  y  Beyrer, C. (2013). Overcoming biological, behavioral, and structural vulnerabilities:  new directions in research to decrease HIV transmission in men who have sex with  men. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 63(Suppl 2), S161‐167.   311 McDaid, L.M. y Hart, G.J. (2010). Sexual risk behaviour for transmission of HIV in men who  have sex with men: recent findings and potential interventions. Current Opinion in  HIV and AIDS, 5(4), 311‐315.  Meyer,  M.A.  y  Dimmitt  Champion,  J.  (2008).  Motivators  of  HIV  risk‐taking  behavior  of  young gay Latino men. Journal of  American Psychiatric Nurses Association, 14(4),  310‐316.   Mimiaga, M.J., Noonan, E., Donnell, D., Safren, S.A., Koenen, K.C., Gortmaker, S.,… Mayer,  K.H.  (2009).  Childhood  sexual  abuse  is  highly  associated  with  HIV  risk‐taking  behavior  and  infection  among  MSM  in  the  EXPLORE  Study.  Journal  of  Acquired  Immune Deficiency Syndromes, 51(3), 340‐348.   Morano, J.P., Gibson, B.A. y Altice, F.L. (2013). The burgeoning HIV/HCV syndemic in the  urban  Northeast:  HCV,  HIV,  and  HIV/HCV  coinfection  in  an  urban  setting.  PLoS  One, 8(5), e64321. doi: 10.1371/journal.pone.0064321.  Mills, J., Burton, N., Schmidt, N., Salinas, O., Hembling, J., Aran, A.,… Kissinger, P. (2013).  Sex and drug risk behavior pre‐ and post‐emigration among Latino migrant men in  post‐Hurricane  Katrina  New  Orleans.  Journal  of  Immigrant  and  Minority  Health,  15(3), 606‐613.  Ministerio  de  Sanidad  y  Política  Social  (2009a).  Documento  de  conclusiones  de  la  III  Reunión  Nacional  sobre  prevención  del  VIH  en  Hombres  que  tienen  Relaciones  Sexuales  con  Hombres.  Madrid,  2  y  3  de  noviembre  del  2009.  Recuperado  de  http://www.msps.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/prevencion/ hombres/conclusionesIIIRNHSH.pdf  Ministerio de Sanidad y Política Social (2009b). Situación epidemiológica del VIH/sida en  inmigrantes. Recuperado de http://www.isciii.es/htdocs/pdf/inmigrantes.pdf  Mirandola,  M.,  Folch,  C.,  Krampac,  I.,  Nita,  I.,  Stanekova,  D.,  Stehlikova,  D.,…  SIALON  network (2009). HIV bio‐behavioural survey among men who have sex with men in  Barcelona,  Bratislava,  Bucharest,  Ljubljana,  Prague  and  Verona,  2008‐2009.  Euro  Surveillance, 14(48), pii: 19427.  Mizuno,  Y.,  Borkowf,  C.B.,  Ayala,  G.,  Carballo‐Diéguez,  A.  y  Millett,  G.A.  (en  prensa).  Correlates  of  Sexual  Risk  for  HIV  among  US‐Born  and  Foreign‐Born  Latino  Men  Who Have Sex with Men (MSM): An Analysis from the Brothers y Hermanos Study.  Journal of Immigrant and Minority Health. doi: 10.1007/s10903‐013‐9894‐5  Mizuno,  Y.,  Borkowf,  C.,  Millett,  G.A.,  Bingham,  T.,  Ayala,  G.  y  Stueve,  A.  (2012).  Homophobia and racism experienced by Latino men who have sex with men in the  United  States:  correlates  of  exposure  and  associations  with  HIV  risk  behaviors.  AIDS and Behavior, 16(3), 724‐735.  Mole,  R.C.,  Parutis,  V.,  Gerry,  C.J.  y  Burns,  F.M.  (2013).  The  impact  of  migration  on  the  sexual health, behaviours and attitudes of Central and East European gay/bisexual  men in London. Ethnicity & Health. doi: 10.1080/13557858.2013.789829  Muñoz‐Laboy, M., Hirsch, J.S. y Quispe‐Lazaro, A. (2009). Loneliness as a sexual risk factor  for male Mexican migrant workers. American Journal of Public Health, 99(5), 802‐ 810.   Murray, K. y Oraka, E. (en prensa). Racial and ethnic disparities in future testing intentions  for  HIV:  United  States,  2007‐2010:  Results  from  the  National  Health  Interview  Survey. AIDS and Behavior. doi: 10.1007/s10461‐013‐0638‐2  Mustanski,  B.,  Andrews,  R.,  Herrick,  A.,  Stall,  R.  y  Schnarrs,  P.W.  (2014).  A  syndemic  of  psychosocial  health  disparities  and  associations  with  risk  for  attempting  suicide  312 among young sexual minority men. American Journal of Public Health, 104(2), 287‐ 294.  Nakamura,  N.  y  Zea,  M.C.  (2010).  Experiences  of  homonegativity  and  sexual  risk  behaviour in a sample of Latino gay and bisexual men. Culture, Health & Sexuality,  12(1), 73‐85.   Nanan, D.N.C y Hepburn, V.A. (2007). Risk Factors for HIV Transmission among Hispanic  Men  Who  Have  Sex  with  Men  in  Atlanta.  Journal  of  the  Georgia  Public  Health  Association, 1(2), 20‐31.  O'Donnell,  L.,  Stueve,  A.,  Joseph,  H.A.  y  Flores, S.  (en  prensa).  Adapting  the  VOICES  HIV  behavioral  intervention  for  Latino  Men  Who  Have  Sex  with  Men.  AIDS  and  Behavior. doi: 10.1007/s10461‐013‐0653‐3  O'Leary, D. (2014). The syndemic of AIDS and STDS among MSM. The Linacre Quarterly,  81(1), 12‐37.  Oster,  A.M.,  Russell,  K.,  Wiegand,  R.E.,  Valverde,  E.,  Forrest,  D.W.,  Cribbin,  M.,…  NHBS  Study  Group  (2013).  HIV  infection  and  testing  among  Latino  men  who  have  sex  with  men  in  the  United  States:  the  role  of  location  of  birth  and  other  social  determinants. PLoS One, 8(9), e73779. doi: 10.1371/journal.pone.007    3779.   Ostergren,  J.E.,  Rosser,  B.R.  y  Horvath,  K.J.  (2011).  Reasons  for  non‐use  of  condoms  among men who have sex with men: a comparison of receptive and insertive role  in  sex  and  online  and  offline  meeting  venue.  Culture,  Health  &  Sexuality,  13(2),  123‐140.   ONUSIDA  (2012).  Estimaciones  sobre  el  VIH  y  el  sida.  España.  Recuperado  de  http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/spain/  Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la  adolescencia. 9º ed. México D.F.: McGraw‐Hill.  Parsons, J.T., Grov, C. y Golub, S.A. (2012). Sexual compulsivity, co‐occurring psychosocial  health problems, and HIV risk among gay and bisexual men: further evidence of a  syndemic. American Journal of Public Health, 102(1), 156‐162.   Pathela, P., Braunstein, S.L., Schillinger, J.A., Shepard, C., Sweeney, M. y Blank, S. (2011).  Men who have sex with men have a 140‐fold higher risk for newly diagnosed HIV  and  syphilis  compared  with  heterosexual  men  in  New  York  City.  Journal  of  Acquired Immune Deficiency Syndromes, 58(4):408‐416.   Perez,  G.K.  y  Cruess,  D.  (2014).  The  impact  of  familism  on  physical  and  mental  health  among Hispanics in the United States. Health Psychology Review, 8(1), 95‐127.  Platt, L., Jolley, E., Hope, V., Latypov, A., Hickson, F., Reynolds, L. y Rhodes, T. (2013). HIV  in  the  European  region.  Using  evidence  to  strengthen  policy  and  programmes.  Washington: The World Bank.  Phillips, A.N., Cambiano, V., Nakagawa, F., Brown, A.E., Lampe, F., Rodger, A.,… Delpech,  V.C. (2013). Increased HIV incidence in men who have sex with men despite high  levels  of  ART‐induced  viral  suppression:  analysis  of  an  extensively  documented  epidemic. PLoS One, 8(2), e55312. doi: 10.1371/journal.pone.0055312.   Qiao,  S.,  Li,  X.  y  Stanton,  B.  (2014).  Social  support  and  HIV‐related  risk  behaviors:  A  systematic review of the global literature. AIDS and Behavior, 18(2), 419‐441.   Reisen, C.A., Iracheta, M.A., Zea, M.C., Bianchi, F.T. y Poppen P.J. (2010). Sex in public and  private settings among Latino MSM. AIDS Care, 22(6), 697‐704.   313 Reymond‐Rivier,  B.  (1986).  El  desarrollo  social  del  niño  y  del  adolescente.  Barcelona:  Herder.  Rhodes, S.D., Daniel, J., Alonzo, J., Duck, S., García, M., Downs, M.,… Marsiglia, F.F. (2013).  A  systematic  community‐based  participatory  approach  to  refining  an  evidence‐ based  community‐level  intervention:  the  HOLA  intervention  for  Latino  men  who  have sex with men. Health Promotion Practice, 14(4), 607‐616.   Ross,  M.W.,  Rosser,  B.R.,  Stanton,  J.  y  Konstan,  J.  (2004).  Characteristics  of  latino  men  who have sex with men on the internet who complete and drop out of an internet‐ based sexual behavior survey. AIDS Education and Prevention, 16(6), 526‐537.  Rotheram‐Borus,  M.J.,  Swendeman,  D.  y  Chovnick,  G.  (2009).  The  past,  present,  and  future  of  HIV  prevention:  integrating  behavioral,  biomedical,  and  structural  intervention strategies for the next generation of HIV prevention. Annual Review  of Clinical Psychology, 5, 143‐167.   Santos,  G.M.,  Do,  T.,  Beck,  J.,  Makofane,  K.,  Arreola,  S.,  Pyun,  T.,...  Ayala,  G.  (2014).  Syndemic conditions associated with increased HIV risk in a global sample of men  who  have  sex  with  men.  Sexually  Transmitted  Infections.  doi:  10.1136/sextrans‐ 2013‐051318.   Saxton,  P.,  Dickson,  N.  y  Hughes,  A.  (2013).  Who  is  omitted  from  repeated  offline  HIV  behavioural  surveillance  among  MSM?  Implications  for  interpreting  trends.  AIDS  and Behavior, 17(9), 3133‐3144.  Schafer, K.R., Gupta, S. y Dillingham, R. (2013). HIV‐infected men who have sex with men  and  histories  of  childhood  sexual  abuse:  implications  for  health  and  prevention.  Jorunal of the Association of Nurses in AIDS Care, 24(4), 288‐298.   Secretaría  del  Plan  Nacional  sobre  el  Sida/Centro  Nacional  de  Epidemiología.  Área  de  vigilancia de VIH y conductas de riesgo. (2011). Diagnóstico tardío de la infección  por VIH: Situación en España. Madrid: SPNS.  Seidman,  I.  (2006).  Interviewing  as  qualitative  research  (3º  ed.).  New  York:  Teachers  College Press.  Singer, M.C. y Clair, S. (2003). Syndemics and public health: reconceptualizing disease in  bio‐social context. Medical Anthropology Quarterly, 17(4), 423‐441.  Singer, M.C., Erickson, P.I., Badiane, L., Diaz, R., Ortiz, D., Abraham, T. y Nicolaysen, A.M.  (2006).  Syndemics,  sex and  the  city:  understanding  sexually  transmitted  diseases  in social and cultural context. Social Science & Medicine, 63(8), 2010‐2021.   Shedlin,  M.G.,  Decena,  C.U.  y  Oliver‐Velez,  D.  (2005).  Initial  acculturation  and  HIV  risk  among new Hispanic immigrants. Journal of the National Medical Association, 97(7  Suppl), 32S‐37S.  Solorio,  R.,  Forehand,  M.  y  Simoni,  J.  (2013).  Attitudes  towards  and  beliefs  about  HIV  testing  among  Latino  Immigrant  MSM:  A  comparison  of  testers  and  non‐testers.  AIDS  Research  and  Treatment,  2013,  563537.  Recuperado  de  http://dx.doi.org/10.1155/2013/563537  Soneira, A.J. (2006). La “teoría fundamentada en los datos” (grounded theory) de Glaser y  Strauss.  En  I.  Vasilachis  de  Gialdino  (coord.),  Estrategias  de  investigación  cualitativa (pp. 153‐173). Barcelona: Gedisa.  Soriano,  R.,  Fernández‐Dávila,  P.,  Folch,  C.,  Ferrer,  L.,  Casabona,  J.  y  Diez,  M.  (2012).  Riesgo sexual en HSH latinos en España. Resultados de la Encuesta EMIS. Poster Nº  88 presentado en el XV Congreso Nacional de Sida, Madrid, 6‐8 Junio.  314 Stall, R., Mills, T.C., Williamson, J., Hart, T., Greenwood, G., Paul, J.,… Catania, J.A. (2003).  Association  of  co‐occurring  psychosocial  health  problems  and  increased  vulnerability  to  HIV/AIDS  among  urban  men  who  have  sex  with  men.  American  Journal of Public Health, 93(6), 939‐942.  Sullivan,  P.S.,  Carballo‐Diéguez,  A.,  Coates,  T.,  Goodreau,  S.M.,  McGowan,  I.,  Sanders,  E.J.,… Sanchez, J. (2012). Successes and challenges of HIV prevention in men who  have sex with men. Lancet, 380(9839), 388‐399.   Sullivan,  P.S.,  Hamouda,  O.,  Delpech,  V.,  Geduld,  J.E.,  Prejean,  J.,  Semaille,  C.,…  Annecy  MSM Epidemiology Study Group (2009). Reemergence of the HIV epidemic among  men  who  have  sex  with  men  in  North  America,  Western  Europe,  and  Australia,  1996‐2005. Annals of Epidemiology, 19(6), 423‐431.  Sullivan, P.S., Jones, J.S. y Baral, S.D. (2014). The global north: HIV epidemiology in high‐ income countries. Current Opinion in HIV and AIDS, 9(2), 199‐205.  Sweet, T., Polansky, M. y Welles, S.L. (2013). Mediation of HIV/STI risk by mental health  disorders  among  persons  living  in  the  United  States  reporting  childhood  sexual  abuse. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 62(1), 81‐89.   Taylor,  B.S.,  Chiasson,  M.A.,  Scheinmann,  R.,  Hirshfield,  S.,  Humberstone,  M.,  Remien,  R.H.,…  Wong,  T.  (2012).  Results  from  two  online  surveys  comparing  sexual  risk  behaviors  in  Hispanic,  black,  and  white  men  who  have  sex  with  men.  AIDS  and  Behavior, 16(3), 644‐652.   Toro‐Alfonso, J. (2002). Vulnerabilidad de hombres gays y hombres que tienen sexo con  hombres  (HSH)  frente  a  la  epidemia  del  VIH/SIDA  en  América  Latina:  La  otra  historia  de  la  masculinidad.  En  C.  Cáceres,  M.  Pecheny  y  V.,  Terto  (eds.),  SIDA  y  sexo  entre  hombres  en  América  Latina.  Vulnerabilidades,  fortalezas  y  propuestas  para la acción (pp. 81‐102). Lima: UPCH/ONUSIDA.  Toro‐Alfonso,  J.,  López  Ortiz,  M.  y  Nieves  Lugo,  K.  (2012).  Sexualidades  migrantes:  La  emigración de hombres dominicanos gay. Caribbean Studies, 40 (1), 59‐80.   UNAIDS/WHO (2011). Guidelines on surveillance among populations most at risk for HIV.  Ginebra: World Health Organization.  Zaro  I.  (2008).  La  prostitución  masculina.  Un  colectivo  oculto  y  vulnerable.  Revista  d´estudis de la violencia. 6, 1‐18.  Zea, M.C., Reisen, C.A., Poppen, P.J. y Bianchi, F.T. (2009). Unprotected anal intercourse  among  immigrant  Latino  MSM:  the  role  of  characteristics  of  the  person  and  the  sexual encounter. AIDS and Behavior, 13(4), 700‐715.   Zea,  M.C.,  Reisen,  C.A.,  Poppen,  P.J.,  Bianchi,  F.T.  y  Echeverry,  J.J.  (2005).  Disclosure  of  HIV status and psychological well‐being among Latino gay and bisexual men. AIDS  and Behavior, 9(1), 15‐26.  van Griensven, F., de Lind van Wijngaarden, J.W., Baral, S. y Grulich, A. (2009). The global  epidemic of HIV infection among men who have sex with men. Current Opinion in  HIV and AIDS, 4(4), 300‐307.   Vermund, S.H. y Leigh‐Brown, A.J. (2012). The HIV epidemic: High‐income countries. Cold  Spring  Harbor  Perspectives  in  Medicine,  2(5),  a007195.  doi:  10.1101/cshperspect.a007195.  Vial,  A.C.,  Starks,  T.J.  y  Parsons,  J.T.  (2014).  Finding  and  recruiting  the  highest  risk  HIV‐ negative Men who Have Sex with Men. AIDS Education and Prevention, 26(1), 56‐ 67.   315 Wallace, P.M., Pomery, E.A., Latimer, A.E., Martinez, J.L. y Salovey, P. (2010). A review of  acculturation  measures  and  their  utility  in  studies  promoting  Latino  health.  Hispanic Journal of Behavioural Sciences, 32(1), 37‐54.  Warren,  J.C.,  Fernández,  M.I.,  Harper,  G.W.,  Hidalgo,  M.A.,  Jamil,  O.B.  y  Torres,  R.S.  (2008).  Predictors  of  unprotected  sex  among  young  sexually  active  African  American,  Hispanic,  and  White  MSM:  the  importance  of  ethnicity  and  culture.  AIDS and Behavior, 12(3), 459‐468.   Wirtz,  A.L.,  Zelaya,  C.E.,  Peryshkina,  A.,  Latkin,  C.,  Mogilnyi,  V.,  Galai,  N.,…  Beyrer,  C.  (2014). Social and structural risks for HIV among migrant and immigrant men who  have  sex  with  men  in  Moscow,  Russia:  Implications  for  prevention.  AIDS  Care,  26(3), 387‐395.  Willig, C. (2013). Introducing qualitative research in psychology. 3ra ed. Berkshire: Open  University Press.  Wohl,  A.R.,  Galvan,  F.H.,  Carlos,  J.A.,  Myers,  H.F.,  Garland,  W.,  Witt,  M.D.,…  George,  S.  (2013).  A  comparison  of  MSM  stigma,  HIV  stigma  and  depression  in  HIV‐positive  Latino  and  African  American  men  who  have  sex  with  men  (MSM).  AIDS  and  Behavior, 17(4), 1454‐1464.   Wohlfeiler,  D.  y  Ellen,  J.M.  (2010).  The  limits  of  behavioral  interventions  for  HIV  prevention.  En  L.  Cohen,  V.  Chavez  y  S.  Chehimi  (eds.),  Prevention  is  primary:  Strategies for community well‐being.  2º  ed.  (pp.  351‐370).  San  Francisco:  Jossey‐ Bass.  Wong,  C.F.,  Schrager,  S.M.,  Chou,  C.P.,  Weiss,  G.  y  Kipke,  M.D.  (2013).  Changes  in  developmental  contexts  as  predictors  of  transitions  in  HIV‐risk  behaviors  among  young  men  who  have  sex  with  men  (YMSM).  American  Journal  of  Community  Psychology, 51(3‐4), 439‐450.   Wyatt,  G.E.,  Gómez,  C.A.,  Hamilton,  A.B.,  Valencia‐Garcia,  D.,  Gant,  L.M.  y  Graham,  C.E.  (2013).  The  intersection  of  gender  and  ethnicity  in  HIV  risk,  interventions,  and  prevention: new frontiers for psychology. American Psychologist, 68(4), 247‐260.     316       ANEXOS  317                                 ANEXO 1 LATINSEX2012 PRESENTACIÓN ¡¡¡Hola!!! Esta encuesta es parte de un estudio que Stop SIDA, con el apoyo de la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), lleva a cabo para conocer aspectos relacionados a la sexualidad, el comportamiento sexual, los riesgos, la salud y el cuidado sexual del colectivo de hombres latinoamericanos gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres. Las conclusiones que obtengamos de este estudio nos permitirán poner en marcha estrategias de prevención dirigidas al colectivo. Por eso tu colaboración es muy importante para nosotros y agradecemos tu interés y tiempo en contestar esta encuesta. Responder la encuesta te llevará entre 10 y 20 minutos como máximo. Es totalmente anónima y con dencial, no tienes que escribir ningún dato que te pueda identi car ya que todas las encuestas que se completen serán tratadas como un grupo y no de manera individual. Como la encuesta trata sobre el comportamiento sexual, algunas de las preguntas podrían hacerte sentir incómodo, pero puedes no contestar a cualquiera de ellas, y puedes dejar de hacer la encuesta en cualquier momento. Si antes de participar tienes alguna duda o pregunta, puedes contactar con nosotros por e-mail a: percy@stopsida.org Tu participación en esta encuesta es voluntaria y bajo tu autorización. Estoy de acuerdo en participar. No deseo participar. Muchas gracias, ANTES DE EMPEZAR… Lee atentamente las preguntas. Te rogamos que trates de contestar a todas las preguntas con la máxima sinceridad y franqueza, recuerda que esta encuesta es anónima. Si ya completaste anteriormente una encuesta, te pediríamos por favor que no volvieses a repetir porque los resultados se distorsionarían y no serían válidos. Casi todas las preguntas se contestan marcando con un aspa (X) una alternativa de respuesta. Sólo en algunas tienes que escribir algún número y si lo consideras necesario puedes escribir algo para especi car tu respuesta. Por favor, fíjate muy bien en los saltos que se hacen a otras preguntas cuando contestas a una alternativa dada. Si pre eres no contestar a alguna pregunta o no sabes qué contestar, puedes dejar la pregunta en blanco y pasar a la siguiente. En algunas preguntas encontrarás algunas aclaraciones o de niciones para que no sean interpretadas de distinta manera. Diseño: perfritsche.com LATINSEX2012 DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 1. ¿Qué edad tienes? 2. ¿Dónde naciste? a. b. c. d. años 6. Cuando saliste de tu país de origen y antes de llegar a la ciudad en la que resides, ¿viviste en otra ciudad de España u otro país europeo? a. b. Sí No España Otro país de Europa América Latina Resto del mundo => IR A PREGUNTA 10 7. ¿Piensas quedarte a vivir en España en los próximos años? a. b. c. => ¿En qué país? Sí No No lo sé 3. ¿Cuántos años llevas viviendo en España? a. b. c. d. e. f. g. h. Menos de 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Más de 5 años Más de 10 años 8. ¿Tu familia (padres, hermanos, esposo/a, hijos…) vive en la misma ciudad en la que actualmente resides? a. b. c. d. Sí, toda la familia Sí, la mayoría Sí, algunos miembros No, ninguno 9. ¿Tienes los papeles de residencia? a. b. c. Sí No Están en trámite 4. ¿Qué motivos fueron los que te llevaron a emigrar a España? (Puedes marcar más de una) a. b. c. d. e. f. g. h. i. Por trabajo, para mejorar económicamente Estudios Vivir abiertamente mi homosexualidad Reagrupación familiar Conocer otras culturas Buscar nuevas experiencias de vida Por turismo, y me quedé Por amor Otros => ¿Cuál(es)? 10. ¿Cuál es el mayor nivel de estudios que has nalizado? a. b. c. d. e. f. g. h. Sin estudios Primaria (EGB) Secundaria (BUP, COU) Formación profesional (carreras técnicas) Diplomatura Licenciatura Master/Postgrado/ Doctorado Universitaria incompleta 5. Actualmente, ¿en qué ciudad resides? a. b. c. d. Barcelona ciudad Otra ciudad de Cataluña Otra ciudad de España => ¿Cuál? Extranjero 11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor tu ocupación actual? a. b. c. d. e. f. Empleado Autónomo Estudiante Jubilado Baja laboral por enfermedad crónica o incapacidad permanente Desempleado LATINSEX2012 12. ¿Cuáles son tus ingresos económicos mensuales? a. b. c. d. e. f. Actualmente no percibo ningún ingreso Menos de 1000 euros 1000-1499 euros 1500-1999 euros 2000-4000 euros Más de 4000 euros 17. ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual? [Por relación sexual entendemos cualquier tipo de contacto sexual: sexo oral (felación), penetración anal con o sin eyaculación]. A los años 18. ¿Quién fue la persona con la que tuviste por primera vez relaciones sexuales? a. b. Un hombre Una mujer 13. ¿Con quién vives? (Puedes marcar más de una) a. b. c. d. e. f. g. ¿Y qué relación tenías con esa persona? a. b. c. d. e. f. Pareja masculina Pareja femenina Padres (uno o ambos) Otros familiares Hijo(s) Amigo(s) o compañero(s) de piso Solo Amigo/a, compañero/a de escuela Vecino/a del barrio Familiar, pariente Pareja, novio/a Un(a) desconocido/a Otro: 19. Actualmente tienes relaciones sexuales con: SEXUALIDAD 14. ¿Quién te atrae sexualmente? a. b. c. d. e. a. b. c. d. Sólo hombres Hombres y mujeres Mayoritariamente con mujeres Sólo mujeres Sólo hombres Mayoritariamente hombres y a veces mujeres Hombres y mujeres por igual Mayoritariamente mujeres y a veces hombres Sólo mujeres 20. ¿Has sido circuncidado (no tener la piel que recubre el glande del pene)? a. b. No Sí, antes de los 18 años Sí, a los 18 años o más No lo sé 15. ¿Cuál es tu orientación sexual? a. b. c. d. e. c. d. Homosexual o gay Bisexual Heterosexual Diverso sexualmente, pre ero no etiquetarme No de nido, me lo estoy cuestionando 21. Cuando practicas la penetración anal con un hombre, ¿qué rol sexual sueles asumir? a. b. c. d. e. f. Sólo activo Más activo Versátil (activo y pasivo) Más pasivo Sólo pasivo No practico la penetración 16. ¿Tu familia y las personas que te conocen saben que te gustan los hombres? a. b. c. d. e. f. Todos lo saben La mayoría lo sabe Alguno/as lo saben Muy pocos lo saben Nadie lo sabe No aplica en mi caso 22. ¿Estás satisfecho con tu vida sexual? a. b. No Sí => IR A PREGUNTA 24 LATINSEX2012 23. ¿Por qué no estás satisfecho con tu vida sexual? [Marca todas las respuestas que consideres.] a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. No tengo relaciones sexuales. Me gustaría tener más parejas sexuales. Estoy preocupado por tener demasiadas parejas sexuales. Me gustaría tener sexo con más frecuencia del que tengo. Quiero tener una relación estable con alguien. Tengo problemas con mi pareja estable. Me siento en con icto con respecto a mi sexualidad. Me preocupa transmitir el VIH u otras infecciones de transmisión sexual. Me preocupa infectarme por el VIH u otras infecciones de transmisión sexual. Tengo problemas de erección. Tengo poco deseo sexual. Mis problemas de salud inter eren en mi vida sexual. Los problemas de salud de mi pareja inter eren en mi vida sexual. Otros motivos: 25. Si naciste en América Latina, ¿cuándo fue la última vez que tuviste problemas, di cultades o malos tratos (insultos, agresión física) por ser latinoamericano en España? a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Nunca No aplica en mi caso, no soy latinoamericano En las últimas 24 horas En la última semana En el último mes En los últimos 3 meses En los últimos 6 meses En los últimos 12 meses En los últimos 5 años Hace más de 5 años SEXO POR DINERO 26. En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces has pagado a un hombre para tener relaciones sexuales? a. Nunca 1 - 2 veces 3 - 10 veces 11 - 50 veces Más de 50 veces DISCRIMINACIÓN 24. ¿Cuándo fue la última vez que tuviste problemas, di cultades o malos tratos (insultos, agresión física) por ser homo/bisexual? a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. b. c. d. e. Nunca Nunca, no soy homosexual o bisexual En las últimas 24 horas En la última semana En el último mes En los últimos 3 meses En los últimos 6 meses En los últimos 12 meses En los últimos 5 años Hace más de 5 años 27. En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces has recibido dinero por tener relaciones sexuales con un hombre? a. b. c. d. e. Nunca => IR A PREGUNTA 29 1 - 2 veces 3 - 10 veces 11 - 50 veces Más de 50 veces 28. ¿Dónde fue la primera vez que recibiste dinero por tener relaciones sexuales? a. b. En España u otro país de Europa En mi país de origen 29. En los últimos 12 meses, si tuviste sexo a cambio de dinero (pagar o ser pagado), ¿utilizaste el preservativo…? a. b. c. d. e. f. No aplica conmigo, nunca pagué ni me pagaron. Todas las veces La mayoría de las veces Algunas veces Pocas veces Nunca LATINSEX2012 SOCIALIZACIÓN 30. ¿Cuándo fue la última vez que visitaste alguno de estos lugares? [Marca con un aspa (X) la casilla que corresponda.] Ultimas 24 horas Última semana Último mes Últimos 3 meses Últimos 6 meses Último año Hace más de 1 año PAREJAS SEXUALES OCASIONALES De niremos pareja sexual ocasional como cualquier hombre que se conoce de manera casual sólo para tener relaciones sexuales que pueden ser una vez o esporádicamente. 32. En los últimos 12 meses, aproximadamente, ¿con cuántos hombres diferentes, que no hayan sido parejas estables, has tenido relaciones sexuales? a. b. c. d. e. f. Nunca Café o bar Discoteca Sauna Sex-shop Sex-club o bar de sexo Fiesta privada de sexo (tríos, orgías) Lugar de ligue (parque, lavabos, playas) Página Web de contactos gay ONG, organización o grupo social o deportivo gay 31. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes a rmaciones? [Marca con un aspa (X) la casilla que corresponda.] Totalmente en desacuerdo En desacuerdo No estoy seguro De acuerdo Totalmente de acuerdo Con ninguno => IR A PREGUNTA 49 1 2 3 4 5 6 – 10 11 – 20 21 – 50 Más de 50 g. h. i j. 33. En los últimos 12 meses, ¿dónde buscaste o encontraste parejas sexuales ocasionales? (Puedes marcar más de uno) a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Bares Discotecas Sex-shops Sex clubs Saunas Internet Móvil (Grindr, Scru ] Zonas de ligue (parques, playas, lavabos públicos) Eran parejas sexuales que ya conocía desde hace tiempo Otro. => Especi car: No me gusta el ambiente gay Todos o la mayoría de mis amigos son latinos Me gustaría tener más amigos A veces me siento solo LATINSEX2012 34. En los últimos 12 meses, con tus parejas sexuales ocasionales, ¿has realizado alguna de las siguientes prácticas sexuales? [Marca con un aspa (X) según corresponda en cada casilla] Ultimas 24 horas Última semana Último mes Últimos 3 meses Últimos 6 meses Último año Hace más de 1 año 35. En los últimos 12 meses, con tus parejas sexuales ocasionales, ¿usaste el preservativo...? La penetración anal sin uso del condón, con o sin eyaculación, puede incluir cualquier penetración al inicio del acto sexual, que puede durar unos momentos para después terminar usando el condón; y/o la inserción de sólo la cabeza o la “puntita” del pene en el ano como parte del juego sexual. a. b. c. d. e. Nunca Masturbación mutua Realizaste una felación (chupaste un pene) Te realizaron una felación (te chuparon el pene) Realizaste el beso negro (lamiste el ano) Te realizaron el beso negro (te lamieron el ano) Penetraste analmente (fuiste activo) Te penetraron analmente (fuiste pasivo) Metiste el puño en el culo de un hombre (hiciste stfucking) Te metieron el puño en tu culo (te hicieron stfucking) Si NUNCA practicaste la penetración anal (penetrar o ser penetrado) => IR A PREGUNTA 49 Siempre => IR A PREGUNTA 42 Frecuentemente Algunas veces Raramente Nunca 36. En los últimos 12 meses, las veces que tuviste penetración anal sin preservativo con tus parejas sexuales ocasionales, ¿fue premeditado, es decir, quisiste no usar el preservativo antes del encuentro sexual? a. b. c. d. e. Siempre Frecuentemente Algunas veces Raramente Nunca 37. En los últimos 12 meses, con las parejas sexuales ocasionales, ¿te penetraron (te follaron) sin preservativo….. ? a. b. c. d. e. Siempre Frecuentemente Algunas veces Raras veces Nunca 38. En los últimos 12 meses, con las parejas sexuales ocasionales, ¿penetraste (follaste) sin preservativo ….. ? a. b. c. d. e. Siempre Frecuentemente Algunas veces Raras veces Nunca 39. En los últimos 12 meses, ¿has realizado la penetración anal sin condón con una pareja sexual ocasional de la que tú conocías en ese momento que era VIH positiva? a. b. No Sí LATINSEX2012 40. En los últimos 12 meses, ¿has realizado la penetración anal sin condón con una pareja sexual ocasional de la que tú conocías en ese momento que era VIH negativa? a. b. 47. Si tuviste penetración anal sin condón en tu último encuentro sexual, ¿cuáles crees que fueron los motivos para tenerlo? (Puedes marcar más de una opción) a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. No Sí Utilicé condón en mi último encuentro sexual Me dejé llevar por la calentura del momento No teníamos condones disponibles El condón se rompió y quisimos continuar El chico me gustó mucho, era muy atractivo El chico me transmitió con anza, seguridad Fue por mi inexperiencia Él me convenció Él me forzó No es un problema para mí tener sexo sin condón No me gusta usar condón Ya tengo el VIH Pensé que tenía el VIH Pensé que no tenía el VIH No sé por qué pasó Otro. Especi car: _______________ 41. En los últimos 12 meses, ¿has realizado la penetración anal sin condón con una pareja sexual ocasional de la que tú no conocías en ese momento su estado serológico frente al VIH? [Por estado serológico se re ere a la condición de tener o no el VIH, el virus que causa el SIDA] a. b. No Sí 42. En la última vez que tuviste relaciones sexuales con una pareja ocasional…: a. b. c. d. No hubo penetración => IR A PREGUNTA 48 Él me penetró Yo lo penetré Ambos nos penetramos 43. ¿Utilizó él un preservativo cuando te penetró? a. b. c. d. No No, yo le penetré Sí => IR A PREGUNTA 45 => IR A PREGUNTA 45 48. ¿Habías tenido ya sexo con él en otra ocasión? a. b. c. No Sí, una vez Sí, más de una vez No lo recuerdo/No lo sé => IR A PREGUNTA 45 44. ¿Él eyaculó (se corrió) en el interior de tu ano? a. b. c. No Sí No lo recuerdo/No lo sé 45. ¿Utilizaste tú un preservativo cuando le penetraste? a. b. c. d. No No, él me penetró Sí => IR A PREGUNTA 47 => IR A PREGUNTA 47 No lo recuerdo/No lo sé => IR A PREGUNTA 47 46. ¿Tú eyaculaste (te corriste) en el interior de su ano? a. b. c. No Sí No lo recuerdo/No lo sé LATINSEX2012 CONSUMO DE DROGAS 49. ¿Cuándo fue la última vez que usaste o consumiste alguna de las siguientes sustancias? [Marca con un aspa (X) según corresponda en cada casilla] Ultimas 24 horas Última semana Último mes Últimos 3 meses Últimos 6 meses Último año Hace más de 1 año 52. En los últimos 12 meses, ¿cuántas parejas estables masculinas tuviste? a. b. c. d. e. f. No he tenido ninguna paraje estable masculina. => IR A PREGUNTA 59 1 2 3 4 5 o más Nunca Alcohol Marihuana/ hachís Cocaína Popper Éxtasis Viagra, Cialis o Levitra GHB Speed MDMA Heroína Crystal Ketamina Otros: ________________________ Si marcas NUNCA en todas las opciones => IR A PREGUNTA 51 50. Sin contar el alcohol, en los últimos 12 meses, ¿usaste alguna de las drogas listadas anteriormente antes o durante tus relaciones sexuales? a. b. 53. En los últimos 12 meses, con tu pareja estable, ¿usabais/usáis el preservativo…? a. b. c. d. e. f. Siempre Frecuentemente Algunas veces Raramente Nunca No practicamos la penetración anal 54. Actualmente ¿estás en una relación de pareja estable con un hombre? a. b. c. Sí Estoy saliendo con alguien, no está de nido No, estoy soltero => IR A PREGUNTA 59 55. ¿De qué nacionalidad es tu actual pareja estable? a. b. c. d. Española De otro país de Europa Latinoamericana De algún país del resto del mundo Sí No 56. ¿Cuánto tiempo de relación tienes con tu actual pareja estable? RELACIÓN DE PAREJA ESTABLE Una relación o pareja estable es la persona con la que te sientes más comprometido o unido emocionalmente y con la que mantienes relaciones sexuales. Esto no signi ca que seas monógamo. Las siguientes preguntas son sobre las relaciones sexuales con tu pareja estable actual o más reciente en los últimos 12 meses. 51. En los últimos 12 meses, ¿has tenido alguna relación de pareja estable? a. b. c. d. a. b. c. d. e. f. Menos de 3 meses Entre 3 meses y menos de un año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 5 años Entre 5 y 10 años Más de 10 años Sí, con un hombre Sí, con una mujer Sí, con hombre y mujer a la vez No => IR A PREGUNTA 59 LATINSEX2012 57. Con tu actual pareja estable, ¿la relación es…? a. b. c. d. e. Relación cerrada, de delidad mutua. No se ha planteado, asumo/asumimos que es cerrada Relación abierta, ambos nos permitimos tener encuentros sexuales con terceros, juntos o por separado. No se ha planteado, asumo/asumimos que es abierta Pactamos cerrada, pero a veces tengo encuentros sexuales ocasionales 62. ¿Por qué motivo no lo llegaste a comunicar?: [Puedes marcar más de una] a. b. c. d. e. f. No se me ocurrió hacerlo No sabía cómo hacerlo Me dio verguenza hacerlo No conocía a mis parejas sexuales Pienso que no tengo el deber de hacerlo Otro: 58. ¿Tú y esta pareja estable tenéis el mismo estado serológico frente al VIH? a. b. c. 63. ¿Te has hecho alguna vez la Prueba del VIH? a. Sí, tenemos el mismo estado serológico (VIH-positivos o VIHnegativos). No, uno de nosotros es VIH-positivo y el otro es VIH-negativo. No sé si tenemos el mismo estado serológico o no. Sí => ¿Cuántas veces?: 1 2 3 4 11-20 Más de 20 => IR A PREGUNTA 74 5 6 -10 b. No SALUD 59. En los últimos 12 meses, ¿has tenido o has sido tratado por alguna de las siguientes infecciones de transmisión sexual (ITS)?: [Puedes marcar más de una] a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. 64. ¿Cuándo fue la última vez que te hiciste la Prueba del VIH? a. b. c. d. e. f. En el último mes En los últimos 3 meses En los últimos 6 meses En el último año En los últimos 5 años Hace más de 5 años Sí lis Gonorrea oral Gonorrea genital (en pene o recto) Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Herpes genital Clamidia Condilomas (verrugas genitales) Linfogranuloma venéreo Molluscum contagiosum Otras. Especi car: No he tenido ninguna ITS. => IR A PREGUNTA 63 65. ¿Dónde te realizaste tu última prueba del VIH? a. b. c. d. e. f. g. h. i. Médico de familia o centro ambulatorio Médico o laboratorio privado En un hospital o clínica En un hospital al estar ingresado En una ONG En un banco de sangre, durante una donación En un sex-shop, club o sauna En una unidad médica móvil En otro lugar. => Especi ar: 60. Cuando te diagnosticaron de una ITS, ¿pensaste en comunicarlo a tus parejas sexuales? a. b. 66. Cuando te hiciste la última prueba, ¿recibiste consejo asistido (información, apoyo emocional)? a. b. Sí No No Sí 61. ¿Lo llegaste a comunicar a tus parejas sexuales? a. b. c. Si, a todas. No, a ninguna => IR A PREGUNTA 63 Sólo a algunas => IR A PREGUNTA 63 LATINSEX2012 67. El resultado de tu última prueba fue: a. b. c. d. VIH positivo VIH negativo No lo sé, no fui a recogerlo Pre ero no decir => IR A PREGUNTA 75 => IR A PREGUNTA 75 => IR A PREGUNTA 75 73. ¿Cuál fue el nivel de tu carga viral la última vez que te realizaste un control de tu infección por el VIH en los últimos 6 meses? a. b. c. d. Indetectable Detectable No me acuerdo No me dijeron el resultado No me la midieron => IR A PREGUNTA 75 => IR A PREGUNTA 75 => IR A PREGUNTA 75 => IR A PREGUNTA 75 => IR A PREGUNTA 75 68. ¿En qué año fuiste diagnosticado con el VIH? 69. Cuando fuiste diagnosticado del VIH, ¿estuviste satisfecho con la manera en que fuiste tratado? a. b. c. d. e. e. Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho No lo recuerdo / No pensé sobre ello 74. ¿Cuáles han sido los motivos por los que NO te has realizado la prueba del VIH? [Puedes marcar más de una.] a. b. c. d. No sé dónde hacerme la prueba Nunca he tenido prácticas de riesgo, siempre hago sexo más seguro Si resulta VIH positivo, nada puede hacerse No quiero saberlo Pienso que tengo el VIH Pienso que no tengo el VIH Me preocupa el impacto que pueda tener en mi vida sexual/ personal Nunca he tenido sexo con una persona infectada Tengo miedo a que se sepa que tenga el VIH Si tuviera el VIH, no sabría cómo abordarlo con mi/s pareja/s Temo que otros me discriminen Dudo que pueda hacerme esta prueba de forma anónima Hasta el momento nunca me lo he planteado Otras: especi car 70. Cuando fuiste diagnosticado del VIH, ¿cuál fue el primer recuento de tus células CD4? a. b. c. d. e. e. f. g. h. i. j. k. Menos de 200 células/ l 200-349 células/ l 350-500 células/ l Más de 500 células/ l No lo recuerdo / No lo sé 71. ¿Estás actualmente recibiendo tratamiento antirretroviral? a. b. l. m. n. Sí => IR A PREGUNTA 73 No 72. ¿Por qué no estás recibiendo tratamiento antirretroviral para tratar tu infección por el VIH? (Señala todas las respuestas que consideres.) a. b. c. d. e. f. g. Mi doctor dijo que no lo necesitaba en ese momento Para evitar los efectos secundarios Pienso que no es necesario Me da miedo que la gente lo note No quiero recordar que tengo el VIH cada día No tengo los papeles de residencia Otra razón: 75. ¿Has tomado alguna vez la Pro laxis Post Exposición??????? La Pro laxis Post Exposición es una medida preventiva que se utiliza para intentar evitar la infección por el VIH después de producida una exposición al virus; por un accidente (rotura o deslizamiento del condón) o por tener sexo no protegido. Consiste en la toma de medicamentos antirretrovirales durante 4 semanas. a. b. c. Sí No No sabía que existía LATINSEX2012 76. Se está estudiando un método preventivo llamado la Pro laxis Pre-Exposición, compuesta por medicamentos antirretrovirales, que puede evitar la infección por el VIH (no es una vacuna ni la cura). Si existiese un posible alto riesgo de infección (por ejemplo, en el caso de parejas serodiscordantes, uno tiene el VIH y el otro no), se tendría que tomar previamente a la exposición. ................................................... Independientemente de tu seroestatus (si tienes o no el VIH), en caso estuviera disponible este tratamiento, evalúa tu grado de acuerdo o de desacuerdo con los siguientes enunciados: Totalmente en desacuerdo En desacuerdo No estoy seguro De acuerdo Totalmente de acuerdo SOBRE LA ENCUESTA Estas son las últimas preguntas…. 77. ¿Has contestado una encuesta similar por Internet en estas últimas semanas? a. b. Sí No No me importaría tomar la pro laxis el tiempo que durase. Tomaría la pro laxis a pesar de los posibles efectos secundarios (mareos, nauseas, reacciones alérgicas...). Si el tratamiento reduce altamente el riesgo de infección, dejaría de usar el condón. Estaría dispuesto a pagar por el tratamiento (entre 600€ y 800€ al mes) si no fuera cubierto por la seguridad social. Además de esta encuesta, estamos realizando también entrevistas personales para profundizar nuestro conocimiento en este tema. Si te interesaría participar de esta entrevista, por favor, déjanos un email o un número telefónico para que el investigador de este estudio se pueda contactar contigo y darte más detalles. a. Sí me gustaría participar de la entrevista => Email/Teléfono: ____________________________________________________________________________ ________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Tú teléfono o e-mail será entregado al investigador para contactar contigo, sin que éste conozca tus respuestas en la encuesta. b. No me gustaría participar de la entrevista MUCHAS GRACIAS POR COMPLETAR ESTA ENCUESTA!!! Si tienes alguna pregunta o consulta sobre el estudio o esta encuesta puedes contactarte con Percy Fernández Dávila a: percy@stopsida.org ANEXO 2    GUÍA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL    Indicaciones:    • Agradecer que haya aceptado participar. Establecer rapport (una conversación informal puede  ayudar).  • Presentación personal y de Stop Sida.  • Explicación del estudio (objetivos y propósito)  • Aplicar Consentimiento Informado.  • Antes  de  empezar  la  entrevista  señalar  que  como  la  entrevista  es  anónima  y  como  hay  necesidad de dirigirnos a él de alguna manera, pedir un nick o nombre inventado. Indicar que  nos gustaría que sea lo más sincero que pueda, que si hay preguntas incómodas o que desea no  responder que lo diga. Pedirle que se exprese con sus propias palabras, que no tenga corte de  utilizar cualquier palabra, que nos gustaría que fuera lo más espontáneo posible. Recalcar que  las  preguntas  en  ningún  caso  tienen  la  intención  de  valorar,  cuestionar  o  enjuiciar  el  comportamiento,  sólo buscan conocer cómo es su experiencia.  • Al final de la entrevista preguntar cómo se ha sentido, qué le ha parecido la entrevista (registrar  en la ficha de datos personales).  • Recoger datos personales en ficha.  • Entregar reembolso.    ********************************************************************************    Identidad sexual y sexualidad:     • ¿Cuál es tu orientación sexual? [¿cómo te consideras?]  • ¿Cómo  te  sientes  con  el  hecho  de  ser  [gay/bisexual/otra  identidad  que  mencione]?  ¿preferirías  no  serlo?  Si  es  sí:  ¿cuáles  son  los  motivos  por  los  que  preferirías no serlo? ¿harías algo para no serlo?  • ¿Cómo  vives  tu  [homosexualidad/bisexualidad/etc]?  ¿A  quién  le  dijiste  primero  que eras homosexual/bisexual? ¿Tú familia lo sabe?   Si es sí: ¿en qué momento decidiste salir del closet? ¿quiénes lo saben? ¿cuándo lo  dijiste?  ¿cómo  lo  tomó?  ¿qué  reacción  hubo?  ¿hablan  del  tema?  Desde  que  lo  dijiste a tu familia, ¿qué ha ido cambiando en vuestra relación y cómo?. Y desde  que lo dijiste a tus amigos, ¿qué ha ido cambiando en vuestra relación y cómo?.   Si  es  no:  ¿qué  te  ha llevado  a  no  decirlo? ¿lo  piensas  hacer  en algún momento?  ¿cómo podría reaccionar tu familia?  • ¿Cómo vivías tu homo/bisexualidad en tu país de origen? ¿cómo está percibida la  homosexualidad en tu país? ¿Y la bisexualidad?  • Y  ahora,  ¿cómo  vives  tu  homo/bisexualidad?  ¿Cómo  vives  tu  [homosexualidad/bisexualidad/etc] en el trabajo/centro de estudios? ¿Tus amigos  heterosexuales  saben  de  tu  orientación  sexual?  Si  lo  saben:  ¿cuáles  son  sus  actitudes hacia tu homo/bisexualidad?  • ¿Has tenido experiencias de rechazo/discriminación por tu orientación sexual? Si  es sí: ¿qué te ha pasado?  • ¿Practicas alguna religión? Si menciona ser religioso: ¿Cómo vives tu religiosidad  con respecto a la homo/bisexualidad?  • • • • ¿Has tenido relaciones sexuales con mujeres? ¿qué te motivó a tenerlas? Si no ha  tenido:  ¿has  intentado  tener  relaciones  sexuales  con  mujeres?  Si  es  sí:  ¿cuáles  fueron los motivos?  ¿A  qué  edad  tuviste  tu  primera  experiencia  sexual  con  otro  hombre?  ¿cómo  fueron estas primeras experiencias sexuales? ¿cómo las viviste?  ¿Y sexo penetrativo? Si es SÍ: ¿cómo ocurrió la primera vez? ¿usaste condón en las  primeras ocasiones?   Hemos  hablado  de  sexo  penetrativo,  y  en  este  sentido,  ¿cómo  te  defines  en  términos  de  roles  sexuales?  [¿prefieres  penetrar,  ser  penetrado…?]  ¿cómo  descubriste que te gusta una cosa más que la otra o que te gusta ambas cosas?.  ¿te cuesta [o te costaría más] reconocerlo o decirlo si te gusta ser penetrado [o en  el supuesto de que te gustara ser penetrado]? ¿Comparando a cuando vivías en tu  país de origen, tu rol sexual ha variado desde que estás en España?    Proceso de inmigración, vivencia de ser inmigrante y aculturación:     • ¿Cuándo llegaste a España?  • ¿Qué  te  motivó  a  venir  a  España?  [Explorar  más  si  tuvo  que  ver  su  homosexualidad]   • ¿Por qué elegiste España?  • ¿Cómo viniste a España? ¿quién te apoyó a venir?  • ¿Tienes los papeles de residencia?     Si es Sí: ¿cómo lo conseguiste?   Si es No: ¿cómo te sientes de estar en esta situación? ¿cómo te afecta en tu vida  no tener los papeles de residencia?  • ¿Cómo te sentiste cuando llegaste? ¿cómo te sientes ahora?  • ¿Qué expectativas tenías al venir? ¿Se han cumplido tus expectativas?  • ¿Qué  diferencias  encuentras  entre  la  vida  que  llevabas  en  tu  país  y  la  vida  que  llevas  ahora?  ¿qué  ha  cambiado  en  tu  vida  desde  que  estás  aquí?  [Explorar  afectividad, redes sociales, amistades allá/aquí]  • ¿Qué cosas hechas de menos de tu país de origen?   • ¿Siempre has vivido en esta ciudad? Si es NO: ¿qué te ha motivado a cambiar de  ciudad?  • ¿Te has podido adaptar a esta ciudad?   • ¿Cómo te llevas con la gente de esta ciudad?  • ¿Qué opinión tienes de la vida gay en esta ciudad (o país)? ¿y cómo es la vida gay  en tu país?    Socialización y soporte social:     • En  general,  ¿de  dónde  son  los  amigos  que  tienes?  [Indagar  si  son  latinos  o  españoles,  si  son  del  centro  de  estudios,  trabajo,  el  ambiente,  etc]  ¿tienes  preferencia por relacionarte con latinos o españoles? ¿cómo los conociste?  •  ¿Estás satisfecho con las amistades que tienes?  • ¿A qué lugares de ocio sueles salir? ¿y a lugares de ambiente gay? ¿a cuáles? ¿por  qué prefieres unos lugares que otros? ¿vas solo?  • • ¿Qué opinión tienes del “ambiente”? ¿lo frecuentas? Si es NO: ¿por qué no?  Si  tuvieras  algún  problema  o  dificultad  personal  (por  ejemplo,  problemas  económicos o en otros casos penas de amor) ¿a quiénes recurrirías para solicitar  ayuda o apoyo? ¿por qué ellos?    Prejuicios y discriminación:     • • • • ¿Has tenido experiencias de rechazo/discriminación por ser latinoamericano? Si es  sí: ¿cuándo? ¿qué te ha pasado? ¿qué has hecho? ¿cómo te has sentido cuando te  ha pasado esto? [Dependiendo:] ¿lo denunciaste? Si es NO: ¿pensaste en hacerlo?  ¿Cuáles  crees  que  son  las  actitudes  de  la  gente  hacia  los  inmigrantes   latinoamericanos?  Si  son  negativas  o  de  rechazo:  ¿por  qué  crees  que  la  gente  tiene  rechazo  a  los  inmigrantes/latinoamericanos?  ¿qué  se  puede  hacer  para  cambiar esta actitud?  Y entre los gays, ¿qué actitud hay hacia los gays latinos?  El  hecho  de  ser  latino,  ¿influye  en  algún  aspecto  en  conocer  gente?  ¿en  tus  relaciones sexuales? ¿de qué manera?    Ejercicio del trabajo sexual:     • ¿A qué edad empezaste a ejercer el trabajo sexual?  • ¿Dónde empezaste a hacerlo? ¿en tu país o en España?  • ¿Qué te motivó a empezar a hacer el trabajo sexual?  • ¿Qué motivos te mantienen ahora en el trabajo sexual?   • ¿Has  interrumpido  de  hacer  alguna  vez  el  trabajo  sexual?  ¿cuáles  fueron  los  motivos?  • ¿Te has movido por otros países/ciudades para hacer trabajo sexual? Si es SÍ: ¿qué  lleva a moverte por diferentes ciudades? ¿qué ciudades acostumbras visitar para  trabajar? ¿con qué frecuencia?  • ¿Dónde trabajas? ¿cómo es que escogiste trabajar en [Sauna/piso/Internet]? ¿qué  diferencias  encuentras  frente  a  otras  opciones?  ¿qué  ventajas  encuentras?  ¿qué  desventajas?  Si  trabaja  en  sauna:  ¿cómo  empezaste  a  trabajar  en  la  sauna?,  ¿tuviste dificultades los primeros días con los compañeros?  • ¿Qué piensas del trabajo sexual? ¿cómo lo puedes describir?  • ¿Cómo  te  sientes  de  trabajar  como  trabajador  sexual?  Si  no  está  contento/satisfecho:  ¿Has  buscado  otras  opciones?  ¿has  tenido  dificultad  para  encontrar otro tipo de trabajo?  • ¿Realizas otros trabajos remunerados? ¿cuáles?  • ¿Estás satisfecho con lo que ganas? ¿cómo lo administras?  • ¿Qué riesgos encuentras de hacer el trabajo sexual?  • ¿Quiénes saben que te dedicas al trabajo sexual? ¿tu familia? Si es NO: ¿qué hace  que no se lo cuentes? ¿has pensado en contarlo? ¿cómo crees que reaccionarían?  • ¿Por  cuánto  tiempo  piensas  dedicarte  al  trabajo  sexual?.  Después,  ¿qué  has  pensado hacer? ¿qué te gustaría hacer? ¿piensas regresar a su país?  • ¿Qué perfil o características generales puedes dar sobre los clientes?  • • • • ¿Qué tipo de prácticas sexuales demandan los clientes? ¿accedes a hacer todo lo  que te piden? ¿de qué depende?  ¿Tienes clientes fijos? ¿cómo se hacen fijos? ¿qué los diferencia de otros clientes?  ¿Te  ha  pasado  que  con  algunos  clientes  no  hayas  utilizado  condón?  Si  es  Sí:  ¿cuántas veces en el último año? ¿cómo pasó? ¿los clientes te lo pidieron? ¿qué te  llevó a acceder?   Si el cliente no quiere usar el condón: ¿qué haces? ¿qué le dices? ¿te resulta difícil  negociar el uso del condón?    Relación y prácticas sexuales con pareja estable:     • ¿Actualmente estás saliendo en serio/formalmente con alguien como pareja?  Si es NO: ¿Te gustaría tener una pareja? ¿Lo buscas? ¿para ti es importante estar  en pareja?  ¿Has estado en pareja alguna vez?   Si es SÍ:    ¿Cómo han sido esas relaciones?   ¿Cómo sería la pareja ideal para ti?  Si es NO: Ir a PRACTICAS SEXUALES CON PAREJAS OCASIONALES  Si es SÍ:   • ¿Hace cuánto tiempo? ¿de dónde es él? ¿cómo se conocieron?   • ¿Cómo  te  llevas  con  tu  pareja?.  Cuando  hay  conflictos  o  problemas,  ¿cómo  los resuelven?  • ¿Qué prácticas sexuales suelen tener? ¿le dices a tu pareja lo que te gusta o  no te gusta en el sexo?  • ¿Usáis condón en vuestras relaciones sexuales?  Si señala tener penetración anal sin condón:  • ¿Cómo os planteasteis no usar condón? ¿desde que estáis juntos, quién  lo decidió? ¿cuánto tiempo pasó? ¿lo hablasteis?  • ¿Conoces  el  estado  serológico  de  tu  pareja?  ¿lo  has  hablado  con  tu  pareja? ¿cómo te fue?  Si es NO: ¿Has pensado sobre eso? ¿te preocupa? ¿te gustaría hacerlo?  ¿qué te frena?  • ¿Qué  tipo  de  relación  tienes  con  tu  pareja  [es  abierta/cerrada]?  ¿lo  habéis hablado?  Si señala relación abierta:   • ¿Qué piensas de las relaciones “abiertas”? ¿qué te motivo a que se  abriera? ¿cómo lo vives?  • ¿Cómo os decidisteis este tipo de relación? ¿en qué momento os lo  planteasteis? ¿cómo es la vida sexual con tu pareja?  • ¿Cómo negociasteis las relaciones sexuales ocasionales fuera de la  relación?  • ¿Compartes  o  comentas  con  tu  pareja  vuestros  encuentros  sexuales ocasionales?   Si es SÍ:    • ¿Cómo te sientes cuando te lo cuenta? ¿y él, cómo crees que se  siente cuando tú le cuentas los tuyos?    Si  tuvieras  sexo  no  protegido  con  una  pareja  sexual  ocasional,  ¿se lo dirías? ¿te lo diría él?  Si es SÍ:  IR A PAREJAS SEXUALES OCASIONALES  Si señala relación cerrada:  • Me  has  dicho  que  tu  relación  es  cerrada,  pero  ¿has  tenido  encuentros sexuales casuales?   Si es SÍ:   • ¿Cómo se dieron estos encuentros? ¿los buscaste tú? ¿cómo te  has sentido después?  • ¿Qué te motiva  a tener estos encuentros sexuales?  Si es NO, ir a USO DEL CONDÓN  Si señala tener sexo anal con condón:  • ¿Se  han  planteado  el  no  uso  del  condón  con  tu  pareja?  ¿qué  han  conversado?  • ¿De qué manera el uso del condón influye en tus relaciones sexuales?   • ¿Conoces el estado serológico de tu pareja? ¿cómo lo conoces? ¿lo has  hablado con tu pareja? ¿cómo te fue?  Si es NO: ¿Has pensado sobre eso? ¿te preocupa? ¿te gustaría hacerlo?  ¿qué te frenó?  •   Prácticas sexuales con parejas ocasionales:     • En  los  últimos  12  meses,  ¿con  cuántas  parejas  sexuales  ocasionales,  aproximadamente, has tenido relaciones sexuales?  • En  general,  podrías  hablarme  sobre  tus  parejas  sexuales….  ¿cómo  haces  para  buscar  o  encontrar  parejas  sexuales  ocasionales?  [¿dónde  las  conoces?]  ¿de  dónde son las parejas sexuales que conoces?  • ¿A  qué  sitios  sueles  ir  para  conocer/encontrar  chicos  y  tener  sexo?  ¿sueles  ir  a  algún sitio en particular?   • ¿Qué  es  lo  que  te  gusta/buscas  de  tener  relaciones  sexuales  con  parejas  ocasionales?  ¿te  sientes  satisfecho  del  sexo  que  tienes  con  parejas  ocasionales?  ¿sueles encontrar lo que buscas?  • ¿Qué  prácticas  sexuales  sueles  tener  con  tus  parejas  sexuales?  ¿las  prácticas  sexuales dependen del sitio donde las realizas? ¿de qué depende [no] tener sexo  anal?  • A veces, a muchos hombres les pasa que no usan condón porque “se dejan llevar”,  se olvidan de usarlo o simplemente no quieren usarlo con la pareja sexual con la  que están, ¿cuántas veces te ha pasado eso a ti en los últimos 12 meses con las  parejas que me has mencionado?     Si señala usar siempre condón:  • Hay algunos hombres que suelen tener sexo sin condón, ¿cuál crees que son  los motivos que los llevan a hacer esto? ¿conoces hombres que lo hagan? ¿por  qué lo hacen?  IR A USO DEL CONDÓN  Si señala alguna cantidad:  • ¿Dónde ocurrieron estas prácticas? ¿En qué lugar o situación?    • ¿Cómo se dio tener sexo sin condón? ¿cómo fueron esos momentos, podrías  hablarme de eso?  • ¿Las veces que tuviste sexo sin condón, penetraste o te penetraron? ¿cómo se  dio esto? ¿acabó con eyaculación dentro?  • ¿Tú lo buscaste, fue intencionado o premeditado?  Si es SI:   • ¿Qué te llevó a hacerlo sin condón?  • ¿Lo sueles hacer así?      Si es SÍ:   ¿Qué influyó en esta decisión?      ¿Piensas en la posibilidad de infectarte/reinfectarte de algo?  Si es NO:   • ¿Qué crees que te llevó a tener sexo sin condón?  • ¿Tenían condones a la mano?  • ¿Pensaste usar condón en ese momento?  Si es SÍ: ¿Qué te impidió hacerlo?  • ¿Cómo te pusiste de acuerdo con el chico para tener sexo sin condón? ¿El  chico dijo algo? ¿qué dijo?  • Cuando te encuentras con alguien que no te pide o no dice nada para usar  condón ¿qué piensas? ¿qué haces?  • ¿Participas  de  fiestas  de  sexo  [tríos,  orgías]?  Si  es  sí:  Cuéntame  cómo  son,  ¿quiénes asisten?, ¿todos se conocen? ¿se suele utilizar el condón?  Las  veces  que  tuviste  sexo  sin  condón,  ¿sabías  el  estado  serológico  de  tu(s)  pareja(s) sexual(es)?  Si es SÍ:  ¿Cuál era? ¿cómo lo supiste? ¿tuviste dudas? ¿cómo te sentiste cuando lo  supiste? ¿y ellos te lo preguntaron?  • Uso del condón:     • ¿Qué piensas de usar condón?  • ¿Dónde los consigues? ¿te es difícil conseguirlos?  • ¿Qué tan difícil es para ti el uso del condón? ¿qué te lo dificulta?  • ¿Has tenido alguna vez algún problema o “susto” con el condón? ¿qué pasó? ¿qué  hiciste?  • ¿Usas lubricante cuando tienes sexo? Si usa: ¿qué tipo de lubricante es?    Consumo de alcohol y otras drogas.     • ¿Has consumido o consumes alguna droga?  Si es SÍ:   • ¿Qué drogas?   • ¿En qué situaciones las consumes?   • ¿Desde cuándo las usas? ¿consumías en tu país de origen? ¿qué actitudes hay  hacia las drogas en tu país de origen?  • ¿Cómo las descubriste?   • ¿Cómo las consigues? ¿tú las compras?   • ¿Sabes o conoces sobre las drogas? ¿sus efectos? ¿los riesgos?  En  caso  de  TS:  ¿Las  usas  para  trabajar?  [Indagar  por  viagra]  ¿Los  clientes  te  piden que uses drogas con ellos? Si es SÍ: ¿accedes?  • ¿Y cómo es el consumo de drogas en el ambiente?  • Y cuando tienes relaciones sexuales, ¿usas algún tipo de droga antes o durante el  sexo?  Si es SI:  ¿Qué drogas usas para tener sexo?  ¿Qué te lleva a usarlas para tener sexo? ¿qué efectos te producen?  ¿Influye en tener sexo no protegido?  Si es SI:   • Sólo alcohol: ¿de qué manera el alcohol influyó en que tuvieras sexo  sin condón?   Si  es  NO:  ¿Conoces  los  efectos  del  alcohol  y  otras  drogas  en  las  relaciones  sexuales?    Información, significados, representaciones y actitudes hacia el VIH/SIDA:      • Cuando  se  habla  del  VIH/SIDA,  ¿qué  cosa  es  lo  primero  que  se  te  viene  a  la  cabeza?  • ¿Cuál crees que es tu nivel de información con respecto al VIH?  Si señala “poco/insuficiente/escasa”: ¿Qué crees que te falta saber?  • ¿Cómo influye el VIH/SIDA en tu vida sexual?  • ¿Conoces a gente que vive con el VIH? ¿cómo viven su enfermedad? ¿qué piensas  de ellos?  • Si  te  encuentras  con  una  pareja  sexual  que  te  dice  que  es  seropositiva,  ¿cómo  reaccionarías?  • ¿Tendrías una pareja seropositiva? Si es NO: ¿qué te llevaría a que no?  • ¿Crees  que  una  persona  seropositiva  debería  revelar  su  estado  serológico  a  sus  parejas sexuales?  • ¿Crees  que  entre  los  gays  hay  quienes  tienen  prejuicios  hacia  los  seropositivos?  ¿dentro del ambiente se discrimina?  • ¿Cómo sería si fueras VIH‐positivo en tu país? ¿cómo reaccionaría la gente en tu  país si se enterase que fueras VIH‐positivo?    Acceso a servicios de la prueba del VIH e ITS y asistencia sanitaria:     • ¿Has asistido a algún centro sanitario para atenderte por algún tema relacionado a  tu salud sexual?   Si es Sí  • ¿Has tenido alguna vez alguna infección de transmisión sexual?  Si es SÍ:   •  ¿Qué  infección(es)?  ¿Cuándo  la(s)  tuviste(s)?  ¿cómo  te  la(s)  diagnosticaron?  • ¿Cómo  te  sentiste  cuando  te  enteraste  que  tenías  esa  infección?    ¿se  lo  contaste a alguien? ¿a quiénes? ¿se lo comunicaste a las parejas sexuales a  las que hubieras podido infectar? Si es NO: ¿Por qué motivo no lo llegaste  a comunicar?  • ¿Cómo  te  trataron  en  el  servicio  (el  personal  médico,  las  enfermeras,  los  auxiliares)?   Si es NO:  ¿infectarte de una ITS es algo que te preocupa?  • ¿Te has hecho la Prueba del VIH anteriormente?  Si es Sí:  • ¿Cuándo  fue  la  última  vez  que  te  hiciste  la  prueba?  ¿qué  te  llevó  a  hacértela?  • ¿A dónde fuiste para hacértela? ¿qué te llevó a ir a este sitio en particular?  ¿cómo te trataron en este sitio?  • ¿Te  importaría  decirme  cuál  fue  el  resultado?  (Si  es  positivo,  señalar  que  regresaremos más adelante para hablar un poco sobre la infección)  Si es NO:  ¿Qué te ha llevado a no hacerte la Prueba del VIH?    ¿Sabes dónde se hace?  ¿Qué te llevaría decidir a hacértela?   Si es No: ¿se ha debido por algún motivo? ¿tienes la tarjeta sanitaria? [Si responde  NO, comentar que después de la entrevista se le puede informar que aquí en Stop  la tramitamos…]  • ¿Estás satisfecho con la atención que recibes cuando vas a la visita médica? ¿has  tenido experiencias de rechazo o discriminación por ser inmigrante?  Vivencia del VIH (para seropositivos):     • ¿Desde cuándo sabes que eres VIH‐positivo?   • ¿Dónde te infectaste, en España o en tu país?  • ¿Cómo te sentiste cuando te enteraste?  • ¿Sabes cómo te infectaste? ¿qué piensas sobre cómo te pudiste infectar?  • Inmediatamente después de tu diagnóstico, ¿qué necesidades tuviste?  • ¿Cómo  vives  ahora  tener  el  VIH?  ¿desde  tu  diagnóstico  hasta  ahora  qué  ha  cambiado en tu vida?  • ¿Cuáles son las principales dificultades a las que te enfrentas por ser seropositivo?  • ¿Quiénes  conocen  que  eres  seropositivo?  ¿cómo  se  enteraron?  ¿a  quién  se  lo  dijiste primero?  ¿cuánto tiempo pasó? ¿cómo reaccionó?  • ¿Cómo  ha  sido  la  experiencia  cuando  alguien  se  ha  enterado  que  eres  VIH‐ positivo? ¿qué ha ocurrido? ¿cómo has reaccionado? ¿cómo te has sentido?  • ¿Cómo es la vivencia de ser seropositivo en tu país?  • ¿Cómo llevas tus relaciones sexuales? En general, ¿sueles usar condón?     Si es NO:   • ¿Qué hace que no uses regularmente el condón? ¿en qué situaciones ocurre?  • Cuando no lo usas, ¿cómo te sientes con la posibilidad de transmitir el VIH a  otros? ¿y ante la posibilidad de reinfectarte?  • ¿Sueles  revelar  tu  estado  serológico  cuando  tienes  encuentros  sexuales  ocasionales? ¿qué te lleva a que sí/no? ¿de qué depende?    Si es SÍ: ¿Cómo reacciona la gente?  • ¿Estás en tratamiento?     Si es SÍ: ¿Cómo llevas el tema del tratamiento? ¿conoces tu nivel de CD4 y carga  viral? ¿cómo es la relación con tu médico?  •   • Si es NO: ¿te preocuparía iniciar el tratamiento?  Después de tu diagnóstico, te has acercado a alguna institución para personas que  vivan  con  el  VIH?  Si  es  sí:  ¿qué  te  ha  llevado  a  hacerlo?  ¿encontraste  lo  que  querías? ¿te ayudó? ¿en qué?    Necesidades psico‐sociales y de prevención:     • ¿Cuáles  crees  que  son  las  principales  necesidades  que  un  inmigrante  latinoamericano  puede  tener  con  respecto  a  los  temas  de  salud  y  salud  sexual?  [Explorar: ¿en información? ¿en atención/servicios? ¿en apoyo?]  • ¿Conoces asociaciones que trabajan con inmigrantes latinoamericanos?  Si es SÍ: ¿Qué conoces? ¿has ido alguna vez a ellas? ¿qué te motivó a ir?     ¿Qué opinión tienes sobre las asociaciones?   • ¿Qué  servicios  o  actividades  piensas  que  debería  haber/promover  en  las  asociaciones  que  estén  dirigidas  a  los  inmigrantes  homo/bisexuales  latinoamericanos?  ¿cómo  deberían  de  ser  esos  servicios?  ¿tú  vendrías  a  una  asociación? Si es SÍ: ¿en qué situaciones o casos?  • ¿Qué  piensas  de  las  campañas  de  prevención  del  VIH?  ¿los  hombres  les  hacen  caso? ¿son importantes? ¿por qué si/no? ¿cuáles  recomendarías hacer?  ANEXO 3    GUÍA DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN    Explicación de la metodología:    Presentación personal (facilitadores/as, Stop Sida, estudio).  Aplicar consentimiento informado.  Se trata de una conversación en grupo sobre determinados temas relacionados a la sexualidad (no es  un interrogatorio, ni una charla, ni un monólogo).  Todas las opiniones son validas y no son susceptibles de críticas ni de juicios de valor (buenas, malas,  verdaderas, falsas), así que respetemos cada opinión.  El rol del facilitador/ra será el de proponer los temas a partir de ciertas preguntas, y de ordenar el uso  del tiempo y la palabra según turno.  “Todo  lo  que  se  hable  es  absolutamente  confidencial  y  privado.  Sin  embargo  necesitamos  grabar  la  reunión  para  obtener  un  registro  fiable  de  lo  que  se  vaya  a  conversar.  No  se  pedirá  ningún  dato  personal  y  si  desean  pueden  dar  otro  nombre  para  referirnos  a  vosotras.  Para  la  grabación  es  importante que hable una persona a la vez y con voz lo suficientemente alta”.  “Es  importante  mantener  un  clima  agradable  y  cómodo  durante  la  reunión;  la  persona  que  experimente alguna molestia y desee retirarse en cualquier momento puede hacerlo”.  No móviles (apagarlos o silenciarlos)  Aplicar una dinámica rompehielo.  Explicar forma de trabajo: “La discusión de diferentes temas partirá de la presentación de algunos casos  de hombres gays o bisexuales latinoamericanos. La idea es que comentemos los casos y los discutamos  a partir de algunas preguntas que formularemos sobre ellos”.  -   1.   Identidad  Caso 1: David, de Ecuador, tiene 18 años y lleva un año en España a donde emigró  para  reunirse  con  su  familia.  Desde  que  llegó  aquí  ha  comenzado  a  “salir  del  armario”.  Tiene  unos  cuantos  amigos  gays  que  ha  conocido  en  la  discoteca  y  su  familia  no  sabe  de  su  orientación.  Él  piensa  que  no  está  preparado  para  decirlo  y  tiene miedo que su familia no lo acepte porque es muy tradicional y conservadora.      • • • • •   2.   El caso de David, ¿os suena familiar? ¿en qué sentido?  En la época en la que estamos, ¿resulta difícil “salir del armario”? ¿qué lo hace  difícil? ¿la familia ayuda en este proceso?  Los miedos de David, ¿son reales? ¿existe rechazo hacia los gays? ¿qué actitudes  tiene la gente hacia la homosexualidad?  ¿Qué ayuda a que uno se acepte como gay?  ¿Qué  dirían  a  alguien  que  recién  ha  sido  del  armario?  ¿qué  le  aconsejarían  a  David?  Inmigración  Caso 2: Carlos, de Bolivia, tiene 26 años, y llegó a España hace 2 años en busca de  trabajo,  progresar  y  vivir  su  homosexualidad  abiertamente.  Sin  embargo  él  siente  que  le  resulta  difícil  adaptarse  a  la  ciudad  y  sus  planes  no  han  resultado  como    él  esperaba. No ha podido conseguir un trabajo por lo que está pensando en emigrar a  otro país de Europa.    • ¿Los  motivos  de  Carlos  se  parecen  a  los  motivos  que  hicieron  que  vosotros  vengáis  a  España?  ¿qué  otros  motivos  llevarían  a  inmigrar  a  un  hombre  gay  o  bisexual latinoamericano?  • ¿Cómo se vive la homosexualidad en los países de América Latina?  • ¿Qué  diferencias  encontráis  entre  la  vida  gay  de  vuestros  países  y  la  vida  de  aquí?   • ¿Pensáis  que  las  expectativas  de  Carlos  se  llegarán  a  cumplir?  ¿qué  lo  favorecería? ¿qué lo impediría?  • ¿Qué es lo más difícil de ser un inmigrante latinoamericano? ¿qué problemas o  dificultades se puede tener?  • Carlos dice que le resulta difícil adaptarse a la ciudad, ¿qué creéis que le  pasa?  ¿influye ser inmigrante en conocer gente? y ¿en las relaciones sexuales?  • Alguien que recién llega a España, ¿cómo hace para conocer gente? ¿Qué sitios  frecuenta para conocer gente? ¿cómo se hacen los/as nuevos/as amigos/as?    3.     Relación de pareja estable  Caso  3:  Sergio  de  27  años,  venezolano,  lleva  saliendo  3  semanas  con  Jordi  de  40  años,  a  quien  conoció  por  Internet  y  siente  que  puede  llegar  a  una  relación  más  seria con él porque le gusta mucho. Las primeras veces que tuvieron sexo utilizaron  condón pero luego dejaron de utilizarlo sin saber cómo y por qué. Sergio no tiene  mayor preocupación sobre este tema porque se siente muy confiado de Jordi ya que  piensa que ambos están siendo mutuamente fieles.     • ¿Qué tan difícil es encontrar una pareja? ¿qué lo hace difícil?  • Se  dice  que  Sergio  se  siente  muy  confiado  de  Jordi,  ¿en  qué  se  basa  esa  confianza?   • ¿Qué  tipo  de  relaciones  de  pareja  [cerrada/sin  contactos  sexuales  fuera  de  la  relación  de  pareja  o  abierta/con  contactos  sexuales  con  terceros]  se  suelen  plantear dos hombres?  • Cuando se tiene una relación de pareja abierta, ¿se hablan de acuerdos con la  pareja sobre el sexo que se tiene fuera de la relación?  • ¿Qué creéis que pudo llevar a Sergio y Jordi a dejar de utilizar el preservativo?  ¿el uso del condón se negocia con la pareja?  • Cuando no se usa el condón con la pareja y no se sabe el estado serológico (si se  tiene o no el VIH), ¿pensáis que se puede estar en riesgo?    4. Prácticas sexuales con parejas ocasionales/anónimas:     Caso  4:  Alberto,  de  Colombia,  tiene  35  años  y  cuando  va  a  la  disco  le  gusta  ir  al  cuarto oscuro donde a veces tiene sexo no protegido por el morbo de la situación y  porque a veces no lleva condón.    • • • • • ¿Qué pensáis de eso? ¿creéis que Juan tiene conciencia de riesgo? ¿piensa en la  posibilidad de infectarse de alguna ITS o del VIH?  En  el  caso  de  otros  chicos  gays  que  suelen  tener  sexo  sin  condón  con  parejas  sexuales, ¿qué creéis que los lleva a tener sexo no protegido? El que ocurra esto,  ¿depende de algo en particular?  ¿En qué otras situaciones puede ocurrir que se tenga sexo sin condón?  Se  dice  que  Juan  a  veces  no  lleva  condón,  ¿es  difícil  tener  acceso  a  los  condones? ¿cómo se consiguen?  Además de la disco, ¿en dónde se suele conocer a parejas sexuales ocasionales?  [Explorar uso de Internet]    5.    Consumo de alcohol y drogas.     Caso  5:  Mario  de  34  años,  cuando  sale  de  fiesta  suele  tomar  algunas  drogas,  en  muchas  ocasiones  porque  se  encuentra  con  amigos  y  ellos  le  invitan…  A  veces  se  puede poner muy cachondo y termina yendo a la sauna para tener sexo.    • ¿Cómo ven el consumo de alcohol y drogas entre los gays? ¿y en los locales de  ambiente  quiénes  consumen  más,  los  españoles  o  los  latinos?  ¿qué  drogas  usan? ¿en qué otras situaciones las consumen?  • ¿Qué creen que las lleva a usar drogas? ¿para qué las usan?  • Y para el sexo, ¿con qué motivos las usan para el sexo? ¿en qué puede influir su  uso? ¿qué riesgos puede haber?    6.   Actitudes y representaciones del VIH/SIDA    Caso  6:  A  Juan,  de  28  años,  argentino,  le  diagnosticaron  el  VIH  hace  9  meses.  El  piensa que se infectó por no usar algunas veces el condón en sus relaciones sexuales  con sus parejas ocasionales. No ha contado que tiene el VIH ni a sus familiares ni a  sus amigo/as. Todavía no ha superado el impacto inicial de la noticia, y tiene mucho  miedo a ser discriminado y de que su vida ya no sea cómo le gustaría que fuese…    • Cuando se habla del VIH/SIDA, ¿qué cosas se os viene a la cabeza?  • Entre vuestras amigo/as, ¿se habla o comenta del VIH/SIDA? ¿qué escucháis?   • ¿Qué significa vivir con el VIH?  • ¿Cómo  creéis  que  influye  en  la  vida  de  una  persona  tener  el  VIH?  ¿qué  dificultades o problemas existen por tener el VIH?  • ¿Cuáles creéis son las  principales dificultades a las que se enfrenta un hombre  gay  latinoamericano  seropositivo?  ¿dónde  se  infectan?  ¿aquí  o  en  su  país  de  origen?  • Juan cree que se ha infectado a través de sus parejas sexuales ocasionales por  no usar el condón, ¿qué lleva a que no se use algunas veces el condón? ¿cuál es  la actitud de los hombres hacia el condón?  • Juan,  ¿debería  compartir  lo  que  vive  con  otros?  ¿qué  pasaría  si  lo  hace?  ¿qué  pasaría si no lo hiciese?      7.    Necesidades de prevención:  • • ¿Qué  opinión  tenéis  de  los  programas  o  campañas  de  prevención  del  VIH  (por  ejemplo,  reparto  de  kids  con  condón  y  lubricantes,  folletos,  etc.)?  ¿dónde  los  habéis visto?   ¿Conocéis asociaciones que trabajen con inmigrantes latinoamericanos? Si es SÍ:  ¿cómo las conocen? ¿sabéis qué servicios ofrecen? ¿los habéis solicitado? ¿qué  opinión  os  merece  esos  servicios?  ¿qué  barreras  existen  para  acceder  a  estos  servicios? ¿qué os haría acercaros a ellos?  ¿Qué tipo de servicios o actividades os gustaría que ofrezcan las asociaciones?  ¿acudirían a ellas?  Si  tenéis  un  problema  de  salud  sexual  (por  ejemplo,  una  infección  de  transmisión sexual, ¿a dónde acudiríais?. Si alguno ha acudido ¿Cómo os habéis  sentido tratado/s?  Cuando vais a los centros de salud, con vuestro médico de cabecera, ¿cómo es el  trato o la atención? ¿qué debería mejorar o cambiar?  • • •     Muchas gracias por vuestra colaboración      ANEXO 4  Código FICHA DE DATOS PERSONALES Edad: ____________________ País de nacimiento: _____________________ Año de llegada a España _________ Tiempo de residencia en BCN _________ Vivió en otras ciudades: Sí __________________________ No Lugar de residencia: ______________________________________________ Nivel de estudios: _________________________________________________ ¿Con quiénes vives?: _____________________________________________ Ocupación: ______________________________________________________ Ingresos económicos mensuales: ____________________________________ Tarjeta sanitaria: Relación de pareja: PASC Sí No No Sí ⇒ Tiempo: ______________ OBSERVACIONES/COMENTARIOS/IMPRESIONES [Si es VIH-positivo, registrar si está en tratamiento, nivel de carga viral, CD4] Hora de inicio: __________________ Hora de fin: ______________________ Tiempo total: ___________________ ANEXO 5a ESTUDIO LATINSEX2012  Consentimiento informado para entrevista individual    La asociación Stop Sida de Barcelona, con el apoyo de la Fundación para la Investigación y  la Prevención del Sida en España (FIPSE), está realizando el estudio LatinSex2012 el cual  tiene el objetivo de describir el modo de pensar y sentir de los hombres latinoamericanos  gays, bisexuales y otros hombre que tienen sexo con hombres sobre temas de sexualidad  y salud sexual.     La  información  que  se  obtenga  será  de  gran  utilidad  para  mejorar  el  diseño  de  los  programas de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) dirigidos  a hombres latinoamericanos.    Si  aceptas  participar,  te  haremos  una  entrevista  con  preguntas  que  buscan  conocer  algunos aspectos de la vivencia y práctica de tu sexualidad. La entrevista será grabada y  durará alrededor de 60 minutos.    Por la presente declaro que he sido informado de:    • los objetivos del estudio.  • el procedimiento del estudio.  • las incomodidades que pueden ocurrir y la posibilidad de interrumpir la entrevista  en cualquier momento.  • que la entrevista, anónima y confidencial, será grabada y que las grabaciones se  destruirán al finalizar el estudio.  • recibir  20€  como  compensación  por  el  desplazamiento  y  tiempo  dedicado  en  hacer la entrevista.  • la posibilidad de retirar mi consentimiento a utilizar la información recogida en la  entrevista en cualquier momento.  • que los datos obtenidos en esta entrevista y su análisis están regulados por la Ley  Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.    Por todo esto, acepto libre y voluntariamente participar de esta entrevista.      Fecha:    __________________  Entrevistado:   _________________________      Fecha:    __________________      Entrevistador/a:  _______________________      Para cualquier duda o consulta, por favor contacta con Stop Sida,   Telf.: 934522435, web: www.stopsida.org  ANEXO 5b    ESTUDIO LATINSEX2012   Consentimiento Informado para Grupo de Discusión    La asociación Stop Sida de Barcelona, con el apoyo de la Fundación para la Investigación y  la Prevención del Sida en España (FIPSE), está realizando el estudio LatinSex2012 el cual  tiene el objetivo de describir el modo de pensar y sentir de los hombres latinoamericanos  gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres sobre temas de sexualidad  y salud sexual.     La  información  que  se  obtenga  será  de  gran  utilidad  para  mejorar  el  diseño  de  los  programas de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) dirigidos  a hombres latinoamericanos.    Si  aceptáis  participar,  os  haremos  una  serie  de  preguntas  que  buscan  conocer  algunos  aspectos  de  vuestra  vivencia  y  práctica  de  la  sexualidad.  El  grupo  de  discusión  será  grabado y durará alrededor de 90 minutos.    Por la presente declaro que he sido informado de:    • los objetivos del estudio.  • el procedimiento del estudio.  • las incomodidades que pueden ocurrir y la posibilidad de retirarme del grupo en  cualquier momento.  • que  el  grupo,  anónimo  y  confidencial,  será  grabado  y  que  las  grabaciones  se  destruirán al finalizar el estudio.  • recibir  20€  como  compensación  por  el  desplazamiento  y  tiempo  dedicado  en  participar de la reunión.  • la posibilidad de retirar mi consentimiento a utilizar la información recogida en el  grupo en cualquier momento.  • que los datos obtenidos en esta entrevista y su análisis están regulados por la Ley  Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.    Por todo esto, acepto libre y voluntariamente participar de este grupo de discusión.      Fecha:    __________________  Entrevistado:   _________________________      Fecha:    __________________      Entrevistador/a:  _________________________      Para cualquier duda o consulta, por favor contacta con Stop Sida,   Telf.: 93 4522435, web: www.stopsida.org  ANEXO 6    LISTA DE CÓDIGOS Y FAMILIA DE CÓDIGOS  (Ordenados por coherencia temática)  ______________________________________________________________________    Code Family: Identidad sexual  Códigos (26):  Citas: 420    [Autodefinición de la orientación sexual]   [Aceptación de la orientación sexual]   [Primeras personas que se enteran de la identidad sexual]   [Reacción o actitud de la familia al conocer la identidad sexual]   [Conocimiento del entorno de su identidad sexual]   [Edad de revelamiento de la identidad sexual]   [Revelación pública de la identidad sexual]   [Actitudes hacia la homosexualidad en el país de origen]   [Percepción de las actitudes hacia la homosexualidad de los otros]   [Experiencias de rechazo/discriminación por ser homosexual en su país de origen]   [Sentimientos ante las experiencias de discriminación por ser homosexual]   [Explicación de las causas de su homosexualidad]   [Vivencia de la identidad sexual en el país de origen]   [Conciliación de la religión con la homosexualidad]   [Vida gay en su país de origen]   [Experiencias de rechazo/discriminación por ser homosexual en España]   [Vivencia actual de la identidad sexual]   [Vivencia de la homosexualidad en el trabajo/estudios]   [Vivencia de las primeras experiencias sexuales]  [Primera experiencia sexual con hombres]   [Primera experiencia de penetración]   [Concepción de los roles sexuales]   [Preferencia por un rol sexual]   [Uso del condón en las primeras relaciones sexuales]   [Experiencias sexuales con mujeres]  [Motivos para tener sexo con mujeres]   ______________________________________________________________________    Code Family: Inmigración  Codigos (27):  Citas: 383    [Año de llegada o tiempo de residencia en España]   [Elección de España como país destino]   [Ayuda recibida para emigrar]   [Motivos para emigrar a España]   [Motivos para quedarse en España]   [Movilidad geográfica]   [Sentimientos al llegar a España]  [Expectativas al emigrar a España]   [Situación legal de residencia]  [Sentimientos por estar de ilegal en España]   [Forma de obtener los papeles de residencia]   [Intención de quedarse a vivir en España]   [Adaptación a la ciudad de residencia]   [Diferencias de vida entre los dos países]   [Cambio de vida desde que emigró a España]  [Cambio en el rol sexual desde que emigró a España]   [Cosas que echa de menos de su país]   [Cumplimiento de expectativas al emigrar a España]  [Relación con las personas locales]   [Actitudes de la gente hacia los latinoamericanos]   [Actitudes de los gais españoles hacia los gais latinoamericanos]   [Reacción hacia las actitudes de los gais españoles]   [Influencia de ser latino para relacionamiento sexual]   [Experiencias de rechazo/discriminación por ser latinoamericano]   [Sentimientos ante  las experiencias de discriminación por ser latinoamericano]   [Relaciones entre latinoamericanos]   [Relacionamiento sexual con hombres latinoamericanos]   ______________________________________________________________________    Code Family: Socialización y soporte social  Códigos (7):  Citas: 100    [Familia en España]   [Personas con las que vive]   [Personas a las que recurriría en caso de dificultades]   [Elección o procedencia de los amigos]   [Satisfacción con las amistades que tiene]  [Lugares de ocio que frecuenta]   [Opinión sobre el ambiente gay]   ______________________________________________________________________    Code Family: Consumo de drogas  Códigos (7):  Citas: 82    [Drogas que consume]   [Inicio del consumo de drogas]   [Contexto del consumo de drogas]   [Efectos del consumo de drogas]   [Motivos para usar drogas]   [Percepción de adicción a las drogas]   [Percepción del consumo de drogas en el ambiente]  ______________________________________________________________________        Code Family: Sexo por dinero y trabajo sexual  Códigos (19):  Citas: 97    [Inicio del trabajo sexual]   [Motivos para iniciarse en el trabajo sexual]   [Lugar donde ejerce el trabajo sexual]   [Movilidad geográfica por motivos del trabajo sexual]   [Personas que saben que se dedica al trabajo sexual]   [Motivos para ejercer el trabajo sexual]   [Interrupción del trabajo sexual]   [Sentimientos por hacer el trabajo sexual]   [Tiempo en que piensa a dedicarse al trabajo sexual]   [Prácticas sexuales con los clientes]   [Uso del condón con los clientes]  [Número de clientes con los que tuvo PASC]   [Reacción ante pedido de los clientes de no usar el condón]   [Perfil de los clientes]   [Clientes fijos]   [Consumo de drogas en el trabajo sexual]   [Haber pagado por sexo]   [Sexo transaccional]   [Ofrecimiento de dinero a cambio de sexo]   ______________________________________________________________________    Code Family: Parejas sexuales ocasionales  Códigos (21):  Citas: 248    [Número de parejas ocasionales en los últimos 12 meses]   [Prácticas sexuales con parejas ocasionales]   [Lugares donde conoce a parejas ocasionales]   [Motivos para tener diferentes parejas sexuales]  [Preferencia por amigos con derecho a roce como parejas sexuales]   [Formación de redes sexuales]   [Participación en fiestas de sexo (tríos, orgías)]  [Perfil de los que participan en fiestas de sexo]   [Expectativas sobre los encuentros sexuales ocasionales]   [Grado de satisfacción del sexo con parejas ocasionales]   [Percepción del uso del condón en espacios de sexo]   [Acceso a los condones]   [Motivos para usar condón]   [Percepción de los hombres que practican PASC]   [Reacción ante pedido de PASC de las parejas ocasionales]   [Conocimiento del estado serológico de las parejas ocasionales]   [Preguntar por el estado serológico]   [Ser preguntado por el seroestatus]   [Revelación del seroestatus de las parejas sexuales ocasionales]   [Opinión sobre revelar el seroestatus de seropositivos]   [Uso del lubricante]  ______________________________________________________________________    Code Family: Explicaciones para las prácticas de alto riesgo sexual  Códigos (32):  Citas: 171    [Número de parejas sexuales con las que tuvo PASC]   [PASC de alto riesgo]   [Intencionalidad del sexo no protegido]   [Percepción de riesgo sexual]   [Conciencia de riesgo cuando tiene PASC]   [Contexto del encuentro donde ocurrió PASC]   [Momento personal de vida que lleva a PASC]   [Morbo o calentura del momento]   [Confianza/intuición para tener PASC]   [Evaluaciones personales para tener PASC]   [Evaluación de la conducta sexual para tener PASC]   [Apariencia física para PASC]   [Atractivo físico de la pareja ocasional para tener PASC]   [Amigos con derecho a roce para PASC]   [Potencial pareja que llevó a tener PASC]   [Ex‐pareja para PASC]   [Búsqueda de afecto a través del sexo para PASC]   [Intención de las parejas sexuales de tener PASC]   [Complacer a la pareja sexual para tener PASC]   [PASC como juego sexual]   [Repetición de PASC lleva a más PASC]   [Condones no disponibles para PASC]   [Problemas con el condón para tener PASC]   [Desinformación para tener PASC]   [Asumir el seroestatus por/para tener PASC]   [Supuesto de carga viral indetectable para PASC]  [Decisión del otro para tener PASC]   [Liberarse del VIH para tener PASC]   [Carga viral indetectable para tener PASC]   [Practica del bareback por otros]   [Estrategias de reducción de riesgos]   [Sentimientos después de tener PASC]   ______________________________________________________________________    Code Family: Relación de pareja estable  Códigos (12):  Citas: 121    [Interés por tener una pareja estable]   [Concepción de una relación de pareja estable]   [Prototipo de pareja ideal]   [Relaciones de pareja pasadas]   [Relación de pareja actual]   [Forma en que conoció a la pareja estable]   [Tiempo de relación con la pareja estable]   [Origen de la pareja estable]   [Tipo de relación de pareja]   [Opinión sobre la relación de pareja abierta]  [Uso del condón con la pareja estable]  [Planteamiento del no uso del condón con la pareja estable]   ______________________________________________________________________    Code Family: Representaciones del VIH/SIDA  Códigos (9):  Citas: 93    [Nivel de información sobre el VIH]   [Percepción de hablar del VIH entre latinoamericanos]   [Imágenes del VIH]   [Actitud hacia las personas que viven con el VIH]   [Conocimiento de personas que viven con el VIH]   [Relacionamiento sexual con seropositivos]  [Posibilidad de tener una pareja estable seropositiva]   [Vivir con el VIH en el país de origen]  [Conocimiento de la PEP]   _____________________________________________________________________    Code Family: Vivir con el VIH  Códigos (24):  Citas: 202              [Año o tiempo de diagnóstico del VIH]   [Forma en que se enteró del diagnóstico del VIH]   [Forma en que se infectó del VIH]   [Percepción del nivel de información del VIH antes del diagnóstico]   [Reacción emocional al diagnóstico del VIH]   [Necesidades después del diagnóstico]   [Búsqueda de ayuda después del diagnóstico del VIH]   [Proceso de aceptación del VIH]   [Personas a las que reveló ser VIH‐positivo]   [Reacción de las personas que se enteraron del diagnóstico del VIH]   [Reacción de la pareja estable al enterarse del diagnóstico]   [Revelación del seroestatus a las parejas sexuales ocasionales]  [Reacción de las parejas sexuales ante revelación del seroestatus]   [Impacto del VIH en la vida]   [Vivencia actual de ser VIH‐positivo]   [Experiencias de rechazo/discriminación por ser VIH‐positivo]   [Impacto del VIH en la vida sexual]   [Vida sexual después del diagnóstico]   [Vida sexual con la pareja estable siendo VIH positivo]   [Uso del condón antes del diagnóstico]   [Visión de la reinfección]   [Sentido de responsabilidad sexual]   [Inicio del tratamiento para el VIH]   [Conocimiento de carga viral y CD4]   _______________________________________________________    Code Family: Prueba del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)  Códigos (8):  Citas: 37    [Última prueba del VIH]  [Lugar donde se hizo prueba del VIH]   [Motivos para hacerse la prueba del VIH]   [ITS tenidas]   [Sentimientos por tener una ITS]   [Forma en que le detectaron una ITS]   [Forma en que se infectó de ITS]   [Notificación a parejas sexuales de una ITS]   ______________________________________________________________________    Code Family: Necesidades de prevención  Códigos (6):  Citas: 59    [Necesidades de los HSH latinos]   [Servicios que se deben de ofrecer a los HSH latinos]  [Atención en los servicios sanitarios]   [Relación con el médico]   [Opinión sobre las campañas de prevención]   [Participación en actividades de asociaciones LGTB]       Aquesta Tesi Doctoral ha estat defensada el dia ____ d __________________ de 2014 al Centre _______________________________________________________________ de la Universitat Ramon Llull davant el Tribunal format pels Doctors sotasignants, havent obtingut la qualificació: C.I.F. G: 59069740 Universitat Ramon Lull Fundació Privada. Rgtre. Fund. Generalitat de Catalunya núm. 472 (28-02-90) President/a _______________________________ Vocal _______________________________ Secretari/ària _______________________________ Doctorand/a ________________________________  C. Claravall, 1-3 08022 Barcelona Tel. 936 022 200 Fax 936 022 249 E-mail: urlsc@sec.url.es www.url.es