La terminología enológica del español en el S.XIX

Autor/a

Bajo Santiago, Francisca

Director/a

Garriga Escribano, Cecilio

Fecha de defensa

2003-05-14

ISBN

9788469036228

Depósito Legal

T.1433-2006



Departamento/Instituto

Universitat Rovira i Virgili. Departament de Filologies Romàniques

Resumen

El vino es un producto milenario que particpa activamente en los más diversos aspectos: religión, economía, comercio, medicina, gastronomía. Pero además a finales del siglo XVIII la ciencia y la técnica modernas se ponen al servicio de la elaboración del vino. Nace así la enología. <br/>Los cambios que vive la disciplina enológica en España durante el siglo XIX influyen en la configuración de la terminología de esta ciencia. El mejor ejemplo lo constituye el nutrido número de términos nuevos que se incorporan a esta disciplina, como enotermo, enobarómetro, éter pelargónico, micrococo y tanificación. <br/>Se ha analizado un total de 1791 términos seleccionados en 8 fuentes enológicas: Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806), Carbonell (1820), Bonet (1858), Castellet (1865), Lecannu (1871), Aragó (1871) y Manso y Díaz (1895). La datación de los términos en las fuentes ha permitido establecer tres etapas diferentes:<br/>1. Primera etapa (1803-1820). EL NACIMIENTO DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Pertenecen a esta etapa las obras de Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806) y Carbonell (1820). Se han documentado 618 términos que representan el 34.5% del corpus. Se caracteriza por la convivencia de la terminología tradicional de la elaboración de vinos con la nueva terminología enológica. Así se han datado términos como bodega, colodra, prensa, uva, vendimiador o vino junto a otros como enología, enologista1, eonológico/a, oenómetro u onólogo. <br/>2. Segunda etapa (1858-1871). LA RECUPERACIÓN DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Se incluyen en esta estapa las obras de Bonet (1858), Castellet (1865) y Lecannu (1871). Se han datado 589 téminos que suponen el 32.9% del corpus. Desde la obra de Carbonell hasta mediados del siglo XIX se produce una ruptura en el desarrollo de los conocimientos enológicos en España como consecuencia de las circunstancias socio-políticas de la época. Esta situación empieza a cambiar a mediados de siglo con la publicación de nuevas obras. Esta etapa se caracteriza por la "importación" de términos químicos a la enología. Por ejemplo los términos que designan diferentes tipos de ácidos: ácido butírico, ácido caprílico, ácido capróico, ácido enántico, ácido láctico, ácido margárico, ácido succínico, ácido racémico o ácido tánico. <br/>3. Tercera etapa (1871-1895). LA EDAD DE ORO DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Pertenecen a esta etapa las obras de Aragó (1871) y Manso y Díaz (1895). Se ha documentado un total de 584 términos que representan el 32.6% del corpus. La terminología de esta etapa se caracteriza por el importante número de términos que designan aparatos, instrumentos o máquinas como despalilladora pisadora, ebullioscopo de cuadrante de Brossard-Vidal, enobarómetro, lavadora de botellas, separadora del escobajo o vaporímetro de Plucker. <br/>El estudio de los textos especializados ha demostrado que las unidades terminológicas sí están sujetas a la variación. En el caso de la terminología enológica del siglo XIX se ha constado la presencia de variantes denominativas con respecto a la forma y variantes denominativas con respecto al uso. En el primer caso se distinguen variantes ortográficas (onólogo/enólogo), morfológicas (encubacion/encubamiento), léxicas (escobajo/raspa) y reducciones (máquina pisadora/pisadora). En el segundo caso se encuentran términos acompañados de indicaciones diatópicas (crianza de los vinos), diatécnicas (azúcar de los frutos), diacrónicas (pastorización) y diafásicas (extractivo).<br/>Se ha considerado que el diccionario académico es un excelente instrumento de ayuda a la hora de datar la fijación de un término en la lengua. De los 1791 términos del corpus documentados en las fuentes enológicas del siglo XIX, se recogen en el DRAE, desde Autoridades hasta la última edición del siglo XIX (1899), un total de 589 términos.<br/>En definitiva, el presente estudio ha permitido observar la complejidad de la terminología enológica del siglo XIX, que se caracteriza por la capacidad de combinar términos procedentes de la tradición con nuevos términos, ya sean éstos originarios de la enología o de otras ciencias, especialmente de la química.


Wine as a product has been around for thousands of years. It is an active participant in a wide range of aspects of society, including religion, the economy, business, medicine and gastronomy. At the end of the 18th century, modern science and modern techniques became available to wine producers. This is how oenology was born.<br/>The changes in the discipline of oenology that took place in Spain during the 19th century influenced the terminology used for that science. The best examples are the many new terms that were incorporated into the discipline, such as enotermo, enobarómetro, éter pelargónico, micrococco and tanificación.<br/>We analysed 1,791 terms selected from the following eight oenological sources: Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806), Carbonell (1820), Bonet (1858), Castellet (1865), Lecannu (1871), Aragó (1871) and Manso y Díaz (1895). For dating purposes, these terms can be divided into the following three groups:<br/>1. First stage (1803-1820). THE BIRTH OF SPANISH OENOLOGY. The works of Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806) and Carbonell (1820) belong to this first stage. This stage, in which 618 terms, or 34.5% of the corpus, are documented, comprises both traditional terminology for wine production and new terminology. Here, terms such as bodega, colodra, prensa, uva, vendimiador and vino, as well as enologista, eonológico/a, oenómetro and onólogo, are dated. <br/>2. Second stage (1858-1871). THE RECOVERY OF SPANISH OENOLOGY. The works of Bonet (1858), Castellet (1865) and Lecannu (1871) belong to this second stage. In this stage, 589 terms, or 32.9% of the corpus, are documented. After the work of Carbonell (1820) and until the middle of the 19th century, there was a breakdown in the development of oenological knowledge in Spain due to the socio-political circumstances of the time. This situation began to change in the middle of the century when new studies were published. In this second stage oenological terminology began "importing" chemical terms, such as the different types of acids e.g. ácido butírico, ácido caprílico, ácido capróico, ácido enántico, ácido láctico, ácido margárico, ácido succínico, ácido racémico and ácido tánico.<br/>3. Third stage (1871-1895). THE GOLDEN AGE OF SPANISH OENOLOGY. The works of Aragó (1871) and Manso y Díaz (1895) belong to this third stage. This stage, in which 584 terms, or 32.6% of the corpus, are documented, contains a large number of terms related to apparata, instruments and machines, such as despalilladora pisadora, ebullioscopo de cuadrante de Brossard-Vidal, enobarómetro, lavadora de botellas, separadora del escobajo and vaporímetro de Plucker.<br/>Study of specialised texts shows that the terminological units are subject to variation. With regard to 19th-century oenological terminology, denominative variations are observed with respect to both form and use. With respect to form there are orthographical variations (onólogo/enólogo), morphological variations (encubación/encubamiento), lexical variations (escobajo/raspa) and reductions (máquina pisadora/pisadora). With respect to use there are terms accompanied by diatopical indications (crianza de los vinos), diatechnical indications (azúcar de los fruto), diachronical indications (pastorización) and diaphasic indications (extractivo).<br/>The dictionary of the Real Academia (DRAE) is an excellent instrument for determining the date when a term is established in a language. Of the 1,791 terms of the corpus documented in the oenological sources of the 19th century, 589 are included in the DRAE, between the Diccionario de Autoridades (1726-1739) and the last edition of the 19th century (1899). This study shows the complexity of 19th-century oenological terminology, which is characterised by an ability to combine traditional terms with new terms originating from both the science of oenology and from other sciences such as chemistry.

Palabras clave

siglo XIX; español; terminología enológica

Materias

93 - Historia. Ciencias auxiliares de la historia. Historia local

Documentos

TesiFranciscaBajo.pdf

5.937Mb

 

Derechos

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)