La reciente incorporación de inmigrantes extracomunitarios a la sociedad catalana (y espa-ola) se ha convertido rápidamente en un tema público candente. La observación de Joseph según la cual el "inmigrante" se ha convertido en un personaje público antes mismo de que se haya configurado como actor político (1997: 178) todavía es más relevante en nuestro país teniendo en cuenta que la alarma social que suscita el fenómeno migratorio contrasta con su relativa insignificancia numérica. La conversión del "inmigrante" en tema público debe localizarse en primer lugar dentro de los discursos socialmente dominantes, es decir los que emanan de agentes con capacidad de influencia sobre la "opinión pública": instancias político-técnicas, mediáticas y académicas. Pero también, y en relación dialéctica con los anteriores, el "inmigrante" aparece, como mostraré en el caso del distrito de Ciutat Vella de Barcelona, en primera línea del discurso popular, pues "los inmigrantes" también son un tema habitual de las conversaciones cotidianas y de los foros públicos populares (asambleas vecinales, etc.). El objeto de esta tesis es precisamente explorar la relación entre el discurso "culto" y el discurso "popular" en torno al inmigrante como categoría social y, particularmente, en torno a su constitución como sujeto en permanente peligro de guetizar(se).