Esta investigación pone en relieve la universalidad de algunos aspectos esenciales de la historieta Inodoro Pereyra, de Roberto Fontanarrosa: el humor negro (y sus numerosos matices), la estética grotesca (en sus manifestaciones carnavalescas y abismales) y el absurdo. El análisis se aborda a partir de la poética que ofrece un material sobresaliente por su ejecución textual y gráfica y que merece una lectura atenta a la pulsión creadora ―vertiginosa y ecléctica― del humorista argentino. Sin dejar de lado su naturaleza intertextual, su atractivo poliédrico se manifiesta en las degradaciones en general, en la inquietante cercanía entre lo humano y lo animal, en la defensa de la dignidad y en un humorismo amargo que la recorre de manera transversal. Se analiza su estructura narrativa desde la psicología de los protagonistas, seres paradójicos y marginales que no se limitan a contar chistes, sino que se enajenan al intentar descifrar su mundo y abrirse paso en una realidad adversa e inestable. Estos rasgos ecuménicos permitirían, mediante una selección adecuada del material, su publicación a efectos de ser comprendida fuera de los límites de su país de origen. La tira relata la historia de un gaucho que (sobre)vive en medio de una pampa desolada y atemporal, junto a su descomunal mujer y su perro (que ostenta la capacidad de hablar). En este escenario esquivo, el gaucho interactúa con personajes de toda índole. Tanto la perspectiva del protagonista como la naturaleza de los encuentros generan comicidad y humorismo. Inodoro Pereyra es todo un referente en Argentina donde se publicó durante treinta y cinco años, hasta la prematura muerte de su autor. Hay un marcado contraste entre la repercusión que ha tenido fuera y dentro del país. Mientras que en la Argentina su éxito es equiparable a Mafalda de Quino, es prácticamente desconocida en el exterior...