Conocimiento y percepción ambiental sostenible en la arquitectura del desarrollo de la agroindustria : casos de estudio Argentina y Paraguay

Autor/a

Landeros Suárez, Arturo

Director/a

Álvarez del Castillo, Javier

Fecha de defensa

2016-02-05

Páginas

207 p.



Departamento/Instituto

Universitat Politècnica de Catalunya. Institut Universitari de Recerca en Ciència i Tecnologies de la Sostenibilitat

Resumen

To analyse the current situation of the Latin American subcontinent is to speak of a process of repression, as explained by Alberto Acosta when referring to the evil of abundance: countries rich in natural resources, whose economies are primarily sustained by their extraction and exportation, experience more difficulties in achieving development. Above all, those that depend on one or more primary products seem to be condemned to underdevelopment. An example of this is the growth of agribusiness in South America. International demand for the production of cereals and oilseeds has made Argentina and Paraguay into the world¿s largest exporters of such products, occupying third and fourth place respectively with regards to the exportation of soya. In this way, Argentina was able to recover economically from the crisis of the previous decade. Paraguay represented a yearly increase of 15%, making it one of the world¿s most dynamic economies in 2011 at a time of global economic crisis. The growth of agribusiness is unimaginable without the occupation and prior clearance of increasingly larger areas of land for agricultural use. The business model and opportunity appeal as much to the old large producers and landowners who were established decades ago as to new investors who may or may not come from an agricultural background; such investors increasingly act from the realm of finance. The development of a technological package which sows transgenic seeds and potent pesticides as a direct result of technological innovations undertaken by both governmental and business sectors has facilitated the advance of agribusiness into regions which, due to their climatic and soil characteristics, have not traditionally been used for intensive agriculture and which maintain systems of production which have low socio-environmental impacts. The advance of agribusiness creates important tensions within peasant and indigenous communities located within the north-west of Argentina and eastern Paraguay. The permanence of a business/agro-exporter elite at the foreground of economic activity also implies their involvement in the formation of public policies, given the development of a production model which has been accompanied by a technological jump which requires substantial public and private investment. This new technological package involves the use of physical, chemical and biological resources, as well as cultural, economic and social resources which, through their implementation in rural areas, affect the ability of the State to establish equilibrium between the accumulation of private capital, and local development - especially amongst peasant and indigenous populations. The construction of an infrastructure which sustains the soya agribusiness development model is analysed, with the use of case studies taken from Argentina and Paraguay. The starting questions for this research are: How does the model for the development of soya-based agribusiness -based in the implementation of a technological package- affect economic, social and environmental sustainability within Argentina and Paraguay? Do differences exist depending on the level of development with regards to national institutions within both countries? What role is played by technology and technological innovation with regards to social acceptance of the agribusiness model? What is the role of business elites in the advent of the development of soya-based agribusiness?


Analizar la situación actual del subcontinente latinoamericano es hablar de un proceso de reprimarización como lo explica Alberto Acosta al hacer referencia a la maldición de la abundancia: Los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse. Sobre todo parecen estar condenados al subdesarrollo aquellos que disponen de una sustancial dotación de uno o unos pocos productos primarios. Un ejemplo de lo anterior es el incremento de la producción agroindustrial en Sudamérica. La demanda internacional de la producción de cereales y oleaginosas ha convertido a Argentina y Paraguay en dos de los mayores exportadores mundiales, ocupando el tercer y cuarto lugar respectivamente en cuanto a la exportación de soja. De este modo, Argentina ha podido recuperar el ritmo de su economía afectada por la crisis de principios de la década pasada. Paraguay, por su parte, presentó una dinámica de crecimiento del 15% interanual, colocándolo como una de las economías mundiales más dinámicas en el año 2011, en plena crisis económica global. El crecimiento de la producción agroindustrial no es imaginable sin la ocupación y posterior preparación (desmonte) de cantidades cada vez mayores de tierra para uso agrícola. El modelo y la oportunidad de negocio impulsan tanto a los antiguos grandes productores -generalmente terratenientes asentados desde hace décadas- como a los nuevos inversionistas que pueden provenir o no del ámbito agropecuario, ya que actualmente son cada vez más los que actúan desde el ámbito financiero. El desarrollo del paquete tecnológico -siembra directa, semillas transgénicas y potentes pesticidas- como resultado de una innovación tecnológica emprendida desde sectores tanto gubernamentales como empresariales han posibilitado el avance de la frontera agroindustrial sobre regiones que por sus características edafológicas y climáticas no han sido tradicionalmente de agricultura intensiva y que mantienen un sistema de bajo impacto socioambiental en su actividad productiva. El impulso de la agroindustria crea importantes tensiones sobre comunidades campesinas e indígenas asentadas desde hace décadas en la región noroccidental de Argentina y en la región oriental de Paraguay. La permanencia de las elites empresariales agroexportadoras en el primer plano de la actividad económica implica también su involucramiento en la formación de políticas públicas, dado el desarrollo de un modelo productivo que se ha visto acompañado de un salto tecnológico que requiere de una importante inversión pública y privada. Esta nueva tecnología -paquete tecnológico- implica la utilización de medios físicos, químicos y biológicos, pero también económicos, sociales y culturales que, por su implementación en áreas de población rural, afectan a la capacidad del Estado para establecer un equilibrio entre acumulación de capital privado y el desarrollo local, especialmente de la población campesina e indígena. Se analiza la construcción de la arquitectura que sustenta el modelo de desarrollo agroindustrial sojero tomando como casos de estudio Argentina y Paraguay. Las preguntas de partida para esta investigación son: ¿Cómo afecta el modelo de desarrollo agroindustrial sojero -basado en la implementación del paquete tecnológico- a la sostenibilidad económica, social y ambiental en Argentina y Paraguay? ¿Existen diferencias dependiendo del grado de desarrollo de las instituciones nacionales de ambos países? ¿Qué papel juega la tecnología y la innovación tecnológica en la aceptación social del modelo agroindustrial? ¿Cuál es el papel de las elites empresariales en el advenimiento del modelo de desarrollo agorindustrial sojero?

Materias

338 - Situación económica. Política económica. Gestión, control y planificación de la economía. Producción. Servicios. Turismo. Precios; 36 - Bienestar y problemas sociales. Trabajo social. Ayuda social. Vivienda. Seguros; 631 - Agricultura. Agronomía. Maquinaria agrícola. Suelos. Edafología agrícola

Documentos

TALS1de1.pdf

2.750Mb

 

Derechos

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)