La adolescencia es el periodo evolutivo en el que se inician las relaciones sexuales. Actualmente los jóvenes debutan sexualmente cada vezmás temprano, y este inicio sexual precoz se ha relacionado con una mayorprobabilidad de llevar a cabo conductas de riesgo.Actualmente existen estudios que encuentran relación entre un grannúmero de conductas problemáticas en los hijos, entre ellas la práctica deconductas sexuales de riesgo y el divorcio de los padres (Arnett, 1999;Lansford, 2009). Estos estudios confirman en los hijos de padres divorciadosuna mayor probabilidad de tener relaciones sexuales (Abma, Martinez,Mosher y Dawson, 2004; Cavanagh, Crissey y Raley, 2008; Donahue,D´Onofrio, Bates, Lansford, Dodge, y Pettit, 2010), una edad más tempranadel inicio sexual (Baumer y South, 2001; D´Onofrio, Turkheimer, Emery etal., 2006; Zimmer-Gembeck y Helfand, 2008), mayor frecuencia en laactividad sexual (Ellis et al., 2003; Ku et al., 1998), más riesgo de embarazo(Hogan, Sun y Cornwell, 2000) y un mayor número de parejas sexuales (p.e.Cleveland y Gilson, 2004). Por tanto, parece que frente a otros tipos deestructura familiar, la formada por los dos padres biológicos constituye unfactor de protección para la salud de los hijos (Upchurch, Anesshensel,Nudgal y Mcneely, 2001).España es el país de la Unión Europea que ha experimentado unmayor crecimiento en el número de rupturas familiares, con un aumento del290% de 1996 a 2006 (Instituto de Política Familiar, 2008). Durante 2011 seprodujeron 110.651 disoluciones matrimoniales en España. En el 48.4% delos casos existían hijos menores de edad. A pesar de la alta tasa de divorciosy separaciones en España, y de la relación entre la estructura familiar y laconducta sexual en los hijos, actualmente son escasos los estudios queexisten a nivel nacional.El objetivo de esta tesis es analizar las diferencias existentes en lasconductas sexuales de los adolescentes en función de la estructura familiar.Se compara en primer lugar las conductas sexuales que llevan a cabo loshijos de padres casados y los hijos de padres divorciados y se analiza másadelante determinadas variables relacionadas con las conductas sexuales enlos adolescentes hijos de padres divorciados específicamente. Por último, secomprueba la eficacia de un programa de prevención en una muestra deadolescentes procedentes de familias con padres divorciados.El trabajo se estructura en dos partes. En la primera parte se revisanlos contenidos de mayor relevancia en las conductas sexuales de losadolescentes y se profundiza en aquéllas que realizan los hijos de padresdivorciados.En el capítulo primero se presentan las causas de la ruptura familiar,así como su evolución y frecuencia en los últimos años. En el capítulosegundo se analizan los efectos que produce una ruptura marital tanto en lapareja como en los hijos nacidos de dicha unión. En el capítulo tercero serealiza una revisión sobre la adolescencia de forma general y el desarrollosexual de los jóvenes. En el capítulo cuarto se analiza de forma concreta lasconductas sexuales de riesgo en el periodo de la adolescencia. En el quintocapítulo se revisa la información existente sobre las conductas sexuales enadolescentes con padres divorciados y por último, el capítulo seis recogeinformación sobre los programas de promoción sexual así como unajustificación del programa de prevención utilizado en este estudio.En la segunda parte se presenta el desarrollo y resultados del trabajoempírico realizado. Los objetivos e hipóteis se resumen en el capítulo ocho.El capítulo nueve expone el método de la investigación y los resultados se detallan en el capítulo diez. En los capítulos once y doce se presentan ladiscusión y las conclusiones que se derivan del estudio. Por último, seadjunta en los anexos el material utilizado en la investigación, losintrumentos de evaluación, así como los artículos que forman parte de esteestudio y han sido publicados mientras se realizaba el presente trabajo deinvestigación.