En realidad, son pocas las ONGD que cuentan con gabinetes de comunicación y de éstos, la mayoría “se limita a la relación con los medios. Tampoco existe una adecuada planificación” (Sáez, 2004). A menudo se da la circunstancia de que estas oficinas de comunicación están dirigidas por profesionales sin cualificación, otras veces por personal voluntario o por profesionales del periodismo sobreutilizados para ése y otros quehaceres. De esta manera, se desvirtúa el sentido de la labor comunicativa que deben llevar a cabo, es decir centrada en construir un puente de entendimiento y fomentar el diálogo intercultural entre la población inmigrante y la sociedad de acogida a través de los medios de comunicación.
Si bien estos gabinetes experimentan un crecimiento notable, sobre todo a partir de la década de los noventa, por la boyante situación económica de España que se traducía en donaciones, subvenciones, etc. y pasan a ser reconocidos como piezas clave para los objetivos de las ONGD pro inmigrantes, la crisis económica que padecemos desde 2008 ha generado un retroceso de estas funciones. La falta de ingresos ha provocado que estas organizaciones inviertan prioritariamente en proyectos humanitarios y en campañas para obtener donaciones antes que en la labor comunicativa, al menos ejercida por profesionales.
Nuestro objeto de estudio es el gabinete de comunicación de la ONGD pro inmigrantes Fundación Sevilla Acoge. Analizamos las estrategias comunicativas que utiliza, además de la creación, ejecución y evaluación de la campaña “¿Y tú de quién eres?” desarrollada en Sevilla en el año 2013. La elección de esta asociación y esta campaña está condicionada por nuestra vinculación profesional y personal. En el año 2005 fuimos contratadas para gestionar y poner en marcha el gabinete de comunicación, durante ese periodo de tiempo nos dedicamos a esa y a otras actividades (también desarrollamos proyectos de educación para el desarrollo, formación y sensibilización), demostrando una vez más la sobreutilización de este perfil profesional. Ya finalizando el año 2011, la crisis golpeó de lleno a la entidad y la directiva decidió prescindir de este puesto, al igual que lo hicieron otras muchas ONGD. Desde entonces y hasta el año 2013 nuestra colaboración fue voluntaria motivada por el vínculo emocional a la organización. La campaña analizada se realizó a finales de 2013, así que nuestra colaboración apenas alcanzó los inicios del proyecto.
Sevilla Acoge es una institución de gran peso y autoridad en su campo de trabajo tanto en Sevilla como en Andalucía. En la actualidad, según el Proyecto Redes Culturales de la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía existen en nuestra comunidad autónoma 120 entidades que tienen entre sus objetivos la atención a personas inmigrantes, 43 de ellas trabajan exclusivamente con el colectivo inmigrante, de las que 10 cuentan con sede en Sevilla, entre las que se encuentra la organización objeto de nuestro estudio.
Sevilla Acoge fue creada por Reyes García de Castro en 1985 como asociación y en 2005 se constituyó como Fundación. Fue la primera organización nacional que se creó en España con el principal objetivo de trabajar con la población inmigrante en el país. Desde entonces ha recibido premios en reconocimiento a su labor, entre otros, la 'Mención de Honor' en los Premios Andaluces al Voluntariado en 2009 por parte de la Agencia Andaluza del Voluntariado y el Premio Solidarios del Festival de las Naciones de Sevilla.
A pesar del reconocimiento por su trabajo en materia migratoria y los esfuerzos para desarrollar la comunicación profesional dentro de la organización, observamos que la prensa local continúa abordando la inmigración desde los tópicos y los estereotipos, como ocurre también en la prensa nacional. El estado de la cuestión en cuanto al tratamiento mediático de la inmigración no ha cambiado cualitativamente desde que se empezó a tratar la inmigración en los medios españoles, así se deduce de los numerosos estudios publicados desde los noventa hasta ahora (Van Dijk, Bañón, Izquierdo, Rodrigo, Granados, Retis, Lorite, Aierbe, Sobrados, Rizo, entre tantos otros).
Muñiz y otros (2008) resaltan la inmigración como un hecho social presente en todos los países de la Unión Europea. El aumento de la población extranjera ha ido unido a un incremento de las actitudes perjudiciales hacia la inmigración{ en parte, los medios de comunicación habrían influido en una percepción negativa del fenómeno cuando hacen un enfoque (framing) del inmigrante relacionándolo con aspectos problemáticos. Casero Ripollés (2004) destaca la centralidad de los medios de comunicación donde se “negocian y articulan, de forma dinámica y continuada, las imágenes de diversos colectivos e individuos”. Así, la labor comunicativa de las ONGD que trabajan a favor de la inmigración cobra todo su sentido cuando pone todos sus esfuerzos en cambiar, o al menos minimizar, esa imagen negativa y sensibilizar a la población.
Como ya hemos apuntado con anterioridad, la falta de recursos ha mermado la calidad de la gestión profesional de la comunicación en estas organizaciones, a esto hay que sumar que a lo largo de los años no parece haberse encontrado el camino para que el mensaje llegue eficazmente con toda su carga intercultural al profesional de los medios de comunicación, quien es finalmente el encargado de hacer llegar el mensaje a la sociedad, objetivo último de la institución.
1.3. OBJETIVOS
Nuestro objetivo general es el análisis del proceso comunicativo desarrollado por el gabinete de comunicación de la Fundación Sevilla Acoge y el estudio de las líneas de actuación seguidas durante la campaña “¿Y tú de quién eres?”.
Los objetivos específicos que se derivan del anterior son:
- Analizar las estrategias comunicativas del gabinete de comunicación de la ONGD pro inmigrantes estudiada.
- Averiguar la importancia que Sevilla Acoge tiene como fuente para los medios, si ésta ha variado con el tiempo y por qué causas.
- Identificar las características formativas del periodista especializado en interculturalidad desde el punto de vista étnico con el fin de establecer un perfil profesional.
- Analizar las fases de la campaña “¿Y tú de quién eres?” a fin de establecer su proyección, acogida por parte de la prensa local y los resultados obtenidos
- Plantear propuestas de mejora para una mayor eficacia de la gestión comunicativa del gabinete de comunicación de Sevilla Acoge, pudiendo ser aplicables a otras organizaciones de similares características.
Esta tesis se encuentra compartimentada en cinco partes (Introducción, Fundamentación Teórica, Investigación de Campo, Conclusiones y Bibliografía y Anexos) divididas en ocho capítulos Correlativos y relacionados para aportar coherencia en la lectura.
El primer capítulo incluido en la Introducción está dedicado a establecer los parámetros de la investigación, nos referimos a enmarcar el objeto de estudio, los objetivos, la hipótesis y la metodología, elementos que constituyen nuestro marco de trabajo y que nos orientan hacia el alcance de unas conclusiones.
A continuación la Fundamentación Teórica cuenta con cuatro Capítulos y sienta las bases teóricas del estudio: comienza con el capítulo segundo que junto con el tercero tratan aspectos en torno a la comunicación como el proceso comunicativo, la producción de la noticia, el origen y el desarrollo de la comunicación corporativa. Este tercer capítulo se centra en la comunicación y los objetivos de las ONGD, para ello, introducimos un epígrafe en el que se hace referencia al conocimiento de estas organizaciones (origen, clasificación, tipología, sistema de financiación…), puesto que consideramos de interés conocer previamente cómo surgen estas entidades y cómo funcionan para poder entender el contexto en el que surge y se desarrolla la comunicación.
El capítulo de la comunicación corporativa introduce el cuarto que ya concreta en la comunicación intercultural, definiendo los conceptos de interculturalidad, periodismo y periodista especializado e intercultural, porque entendemos que son las bases sobre las que precisan asentarse las ONGD pro inmigrantes para desarrollar adecuada y profesionalmente la gestión de su comunicación para alcanzar sus objetivos. Finalizamos esta parte con el capítulo quinto que se centra en la Fundación Sevilla
Acoge, nuestra organización objeto de estudio, y su gestión de la comunicación a través de su gabinete.
La Investigación de Campo consiste en el análisis de la campaña de comunicación “¿Y tú de quién eres?” de la Fundación Sevilla Acoge realizada en 2013 en la ciudad de Sevilla, con la intención de extraer unas conclusiones y recomendaciones que formarán parte del capítulo séptimo de la cuarta parte.
La quinta y última parte recoge la recopilación bibliográfica y los anexos (entrevistas realizadas a miembros de Sevilla Acoge, periodistas especializados en información relativa a la inmigración, a responsables de gabinetes de comunicación, C.V. personal, Código de Conducta de las ONGD, recomendaciones de colegios de profesionales y entidades públicas de radio y televisión y otra documentación e información referida en este trabajo).