Eficacia de los programas de atención temprana en el ámbito hospitalario en niños de riesgo biológico : estudio longitudinal durante los 18 primeros meses de vida de edad corregida

Autor/a

Piñero Peñalver, Jessica

Director/a

Pérez López, Julio

Jaworski de sa Riechi, Tatiana

Fecha de defensa

2014-09-12

Páginas

207 p.



Departamento/Instituto

Universidad de Murcia. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Resumen

El Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros: Nacidos demasiado pronto (OMS, 2012) indica que 15 millones de bebés (11,1%), nacen demasiado pronto cada año, de los cuales más de un millón mueren poco después del nacimiento y otros muchos conviven con alguna discapacidad física, neurológica y/o educativa. Las estadísticas indican que los índices de prematuridad han aumentado considerablemente en los últimos años, debido, principalmente a los avances en las técnicas de neonatología, obstetricia y farmacología. Esta situación ha provocado un aumento de la esperanza de vida de los niños prematuros y, en consecuencia, un aumento de la morbilidad inmediata y a medio plazo de este grupo de niños. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, reside en valorar los efectos que las intervenciones en Atención Temprana desde el ámbito hospitalario, ejercen en el desarrollo mental de los niños prematuros en el primer trimestre y a los 18 meses de vida de edad corregida. Por tanto, se pretende valorar la eficacia de las intervenciones tempranas en el ámbito hospitalario en la población de niños de riesgo biológico, como puede ser la prematuridad. Se trata de un estudio longitudinal, de corte cuasi-experimental, con un tamaño muestral de 52 sujetos, que consta de un grupo experimental (N=31) que recibió tratamiento, tanto durante su ingreso en la Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario de Elche, como después en el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) de la Fundación Salud Infantil de la misma ciudad; y un grupo control (N=21) que sólo recibió tratamiento de Atención Temprana en el CDIAT tras el alta del hospital. La asignación a un grupo u otro dependía de los criterios del hospital de referencia, de la elección de los padres y de los criterios de inclusión del estudio. Estos niños fueron evaluados durante el primer trimestre de vida y a los 3, 6, 9, 12 y 18 meses de edad corregida, mediante las escalas de evaluación infantil Bayley 2 ed. para comprobar el nivel de desarrollo mental. Los resultados, en general, indican que existen diferencias en cuanto a las condiciones neonatales iniciales de ambos grupos, siendo inferiores las del grupo experimental frente a las del control. Concretamente, las condiciones de partida del grupo de niños prematuros intervenidos en el hospital se caracterizaba por tener menos semanas de gestación, menor peso, talla y perímetro cefálico al nacimiento, menor puntuación en el Test de APGAR, tras el nacimiento y mayor nivel de riesgo perinatal. Sin embargo, y a pesar de esas peores condiciones iniciales, una vez que se evaluaron las intervenciones tempranas, en diferentes momentos temporales, durante los primeros 18 meses de vida, se pudo comprobar que los niños que habían sido intervenidos en el hospital presentaban no sólo una evolución mental favorable en todo el período temporal evaluado, sino que el nivel de progreso mental en el primer trimestre de vida era superior al de los niños que no fueron intervenidos. También se constató una evolución mental positiva en el grupo de niños intervenidos sólo en el CDIAT. Finalmente, se observa, en los resultados obtenidos en este trabajo, que los niños pertenecientes a ambos grupos experimentan una mejora entre su estado inicial y final de desarrollo mental. Podemos concluir a partir de nuestros resultados que las intervenciones tempranas realizadas sobre el niño y la familia, tanto en el ámbito hospitalario como en el CDIAT, producen efectos positivos en su desarrollo inmediato y a medio plazo. Palabras clave: prematuridad, riesgo perinatal, atención temprana, desarrollo mental.


ABSTRACT The Global Action report about premature births: Born too early (OMS, 2012) shows that 15 million babies (11.1%) are born too early every year. Besides, more than one million of these babies die in a short time after their birth and a big amount of the other babies live with a physical, neurological and/or educational disability. Statistics show that premature birth rates have increased considerably in the last years, mainly, due to advances in neonatology, obstetrics and pharmacology techniques. This situation has caused a rise in premature babies’ life expectancy and, consequently, an increase in their morbidity in the short and medium term. The main aim of this doctoral thesis lay in assessing the effects which the interventions in early stimulation from the hospital field have in premature children’s mental development in their first term of life and when they are 18 months old of corrected age. Therefore, to value how effective these early interventions are from the hospital field in the population of children with biohazard, such as premature babies. It is a quasi-experimental longitudinal study with samples from 52 individuals who were in an experimental group (N=31) and a control group (N=21). On the one hand, the experimental group received treatment during their admission in the neonatal unit of the University general hospital of Elche and they continued it in the Child development and early intervention center of the Child health foundation of the same city. On the other hand, the control group only received treatment of early stimulation in the Child development and early intervention center after their discharge from hospital. The fact of being in one group or another depended on the criteria of the reference hospital, the parents’ choice and the study inclusion standard. These children were evaluated during their first term of life and when they were 3, 6, 9, 12 and 18 months of corrected age, following the child evaluation scales Bayley 2 ed. in order to check their mental development level. In general, the results show there are differences in the initial neonatal conditions of both groups, being inferior the ones in the experimental group than the ones in the control group. Specifically, the beginning conditions of the group of premature children treated in hospital were characterised by having less weeks of pregnancy, less weight, height and cephalic perimeter at their birth as well as less marking in the APGAR test after their birth and bigger level of perinatal risk. However, after evaluating the early interventions at different times during the children’s first 18 months of life, it was checked that the children who had been treated in hospital presented better results although they had worse initial conditions. As a result, they presented not only a favourable mental evolution in all the assessed time, but also their level of mental progress in their first term of life was better than the one in those children who were not treated. In addition, it was verified a positive mental evolution in the group of children who were only treated in the Child development and early intervention center. Finally, one can see, from the results obtained in this work, that the children who belong to both groups have experienced an improvement between their initial and final condition of mental development. From our results, we can conclude that early interventions carried out on the child and family, not only from the hospital field but also in the Child development and early intervention center, cause positive effects in child’s development in the short and medium term. Keywords: prematurity, perinatal risk, early intervention, mental development.

Palabras clave

Trastornos del desarrollo; Niños-Enfermedades-Prevención; Niños-Desarrollo; Atención en niños

Materias

159.9 - Psicología; 615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología

Área de conocimiento

Ciencias de la Salud

Documentos

TJPP.pdf

6.843Mb

 

Derechos

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)