La democracia real e ideal en Chile y su influencia en las políticas educativas (1990-2006). Análisis desde la perspectiva del discurso

Author

Silva Salse, Ángela Ruth

Director

Salinas, Héctor

Date of defense

2014-02-10

Legal Deposit

B 15037-2014

Pages

596 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament de Teoria i Història de l'Educació

Abstract

En el presente trabajo se analiza la relación existente entre la democracia y las políticas educacionales, desde la perspectiva del discurso oficial, pues es desde esta cúpula política que se intenta crear una forma de pensar común a toda la sociedad. La lógica para desarrollarlo es conceptualizar la democracia en términos de real e ideal, luego verla en su contexto histórico, Chile, para entonces conceptualizar los elementos relevantes de las políticas educativas. Todos estos elementos teóricos se desarrollan en los tres primeros capítulos y nos ayudaron a desarrollar los siguientes dos capítulos que son los resultados de la investigación cualitativa de análisis de discurso (oficial). Con este objetivo el concepto principal, democracia, fue dividido en dos acepciones fundamentales: real e ideal. Se analiza la democracia a partir de lo real, influida por el contexto, pero motivado por la concepción de lo que se cree debe ser la democracia idealmente. Las políticas educativas se ven influidas por estas ideas, y en el caso de Chile, evolucionan de acuerdo al desarrollo de la democracia. La democracia real corresponde a lo que la democracia es, abarcando desde elementos políticos hasta económicos- sociales. En tanto, por democracia ideal entenderemos los criterios de evaluación de lo que es la democracia, y cómo debe ser y operar en la realidad, e incluye a los valores y principios que la sustentan. Estos principios constituyen lo que denominamos el triangulo valórico que se compone de igualdad, libertad y fraternidad, junto con los derechos humanos. El contexto también influye en ello. Cronológicamente se inicia con la polarización a partir de los proyectos excluyentes, que termina con el colapso del sistema que desemboca en un golpe de estado y posterior dictadura. Luego se retorna a la democracia donde se generan los procesos de memoria y olvido, donde se busca la construcción de una memoria colectiva. Y es allí que la educación es vista como un vehículo de consenso, se depositan allí las esperanzas. La transición en Chile es un pacto que a veces se enjuicia críticamente. Surge un complejo equilibrio entre gobierno y oposición. Esto se traduce también en la educación, en donde cualquier cambio necesitó un acuerdo, creando políticas contradictorias; se mantiene el modelo y se intenta reformar. En materia educacional se ha continuado evolucionando y se configura el derecho a la educación. Fruto de lo anterior la equidad y la calidad se han ido incorporando en discursos y políticas. Ello se ha traspasado a la sociedad, lo que le ha llevado a plantear diversas críticas. La democracia y los derechos humanos han surgido desde la transición como puntos fundamentales, tanto en la discusión general como en la de la educación. De forma práctica se intenta en educación dos cosas, lo primero, la democratización de la estructura; las preocupaciones por ser una sociedad democrática se plasman en la educación. Por ello se gestan programas específicos de calidad y una mayor inversión en educación para el logro de una estructura escolar que evite la desigualdad existente en el país. El segundo ámbito relevante es el logro de la democracia al interior del aula, tanto en las políticas de convivencia como en los planes y programas, incorporando el tema de la democracia y la formación ciudadana en los temas transversales. Los discursos de los Presidentes van evolucionando en este sentido, incorporando las nuevas demandas de la sociedad a la democracia y lo que exige en sí misma la educación. Ese fue el foco en nuestra investigación, la democracia real e ideal plasmada en una construcción que buscaba generar cambios y continuidades y donde las políticas educacionales contribuyen a este fin.


The aim of this paper is to analyze the relationship between democracy and education policies, and in terms of the official discourse, as it is from this political standpoint that an attempt is being made to create a common way of thinking throughout the whole of society. The logic used to develop this analysis is to conceptualize democracy in terms of that which is real and ideal, taking into account the historical context (Chile), to then conceptualize the relevant elements of educational policies. All these theoretical elements are developed in the first three chapters, also helping to develop the following two chapters, which are the results of the qualitative research of discourse analysis. Democracy is analyzed on the basis of what is real, influenced by the context, but motivated by the concept of what is believed to be an ideal democracy. Educational policies are seen to be influenced by these ideas and evolve according to democratic development. Context also plays an influential role. The time line starts with polarization (1950s) up until the return to democracy (from 1990 onwards), seeking the construction of a collective memory. And it is here that education is seen as a vehicle for consensus. The transition in Chile is an agreement involving a complex balance between government and opposition. This is also observed in the area of education, where any changes need a consensus, so creating conflicting policies. The area of education has continued to evolve, taking the form of the right to education. As a result of the above, the equity and quality have been incorporated in speeches and policy, which has been transferred to the society. At a practical level there is an attempt to introduce two elements in education: first, structural democratization, and second, the establishment of democracy within the classroom. The speeches of Presidents have evolved in this context, incorporating the new demands of society in terms of democracy and education. This was the focus of our research: a real and ideal democracy embodied in a construction that sought to generate changes and continuities, and in which educational policies contributed to those goals.

Keywords

Política educativa; Educational policy; Democràcia; Democracia; Democracy; Drets humans; Derechos humanos; Human rights; Anàlisi del discurs; Análisis del discurso; Discourse analysis; Construccionisme social; Construccionismo social; Social constructionism

Subjects

371 - Education and teaching organization and management

Knowledge Area

Ciències de l'Educació

Documents

ARSS_TESIS.pdf

5.425Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)