El varón maltratado. Representaciones sociales de la masculinidad dañada

Author

Folguera Cots, Laia

Director

García Jorba, Juan M.

Caïs, Jordi

Tutor

Caïs, Jordi

Date of defense

2013-12-19

Legal Deposit

B 7731-2014

Pages

118 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament de Sociologia i Anàlisi de les Organitzacions

Abstract

Durante largo tiempo, pensar la violencia doméstica –y lo que es más, conceptualizarla– ha remitido usualmente a reflexionar sólo sobre la violencia ejercida por varones sobre mujeres: ser mujer y víctima es un binomio habitual, mientras que, por el contrario, la posibilidad del varón como víctima en relaciones de pareja está raramente contemplada. La gravedad de las agresiones que sufren las mujeres a manos de los varones ha llevado a convertirlas en objeto de análisis desde la perspectiva de los problemas sociales. La Sociología contemporánea se ocupa de víctimas y verdugos pero tanto las unas como los otros son problematizables y comportan elementos de ineludible conocimiento de la “realidad social”. En este caso se añade que el objeto de análisis de esta tesis, el varón como víctima en el seno de las relaciones de pareja, se distancia de la “norma” de lo aceptado socialmente. A partir de este objeto de análisis, esta tesis interrelaciona no sólo la sociología del género y de la familia sino también los planteamientos de la sociología de la desviación y del control social. El “varón dañado” que es objeto de esta tesis no es sólo aquel que se configura como víctima de violencia en el ámbito de la pareja heterosexual sino aquel que se encuentra ante un discurso al que no puede adherirse. La figura del posible “varón maltratado” es una vía de acceso para estudiar el contexto social en el que se ve inmerso y, especialmente, las representaciones sociales en torno a la masculinidad. La masculinidad hegemónica tradicional está sometida a revisión en un entorno de fragilidad identitaria. La excepcionalidad que envuelve la vida diaria de los varones aquí estudiados sirve para dilucidar las nuevas masculinidades y sus problemáticas. Desde una perspectiva sociológica, se analizan los discursos derivados de la gestión emocional en tres ámbitos: los procesos de (in)visibilización del fenómeno, la (in)capacidad de expresión pública de experiencias no normativas y la dificultad de inclusión discursiva en el universo de victimización de la violencia de pareja. El contexto español en el cual se incardina esta tesis es interesante principalmente en dos sentidos. En primer lugar porque no existe una producción de estudios académicos sobre la violencia femenina hacia varones, lo que propicia la invisibilidad del fenómeno. En segundo lugar porque en España ha prevalecido la imagen del concepto del honor asimilado a la hombría y a la preeminencia social. La figura del “varón maltratado”, al apartarse de los cánones de lo socialmente aceptado, permite estudiar la gestión de la identidad masculina ya que la variable género emerge como parte de la gestión identitaria de estos varones y les obliga a repensar las implicaciones de la masculinidad hegemónica en su contexto relacional inmediato. La imagen, consciente o inconsciente, de “macho ibérico” implica determinadas connotaciones: evitar mostrar los sentimientos, evitar llorar en público, evitar presentarse como víctima. Los varones objeto de análisis se encuentran pues ante un discurso social al que no pueden adherirse. Por ello, se ven obligados a construir unas estrategias identitarias de adaptación. La estrategia metodológica utilizada se basa en un enfoque cualitativo como una forma de aproximación y estudio a las experiencias de vida del varón-victima de agresión femenina en las relaciones de pareja heterosexual, su gestión de la vida diaria y el imaginario que envuelve la posibilidad de su existencia. Gracias a cuatro años de trabajo de campo, se han realizado una serie de entrevistas en profundidad y semiestructuradas a varones heterosexuales que afirmaran haber sufrido violencia a manos de su pareja y, partiendo de los sujetos entrevistados, se han construido diez relatos de vida que conforman el cuerpo de la tesis bajo el que se edifica el análisis. El material que se extrae de las entrevistas es la principal fuente de análisis para entender cómo adaptan su discurso en función de sus emociones, la forma en que han abordado y abordan su vida en una relación conflictiva bajo un imaginario social que rechaza la victimización del varón. La palabra clave que guía el análisis es “expectativas”, en un sentido bidireccional que implica tanto a la sociedad que las crea como al individuo que las recibe y las gestiona. Estas expectativas se encuentran reflejadas en el discurso emitido por el sujeto. En el discurso de los individuos entrevistados se observa que necesitan ante todo gestionar la excepcionalidad de su caso proveniente de la “(in)visibilización del fenómeno” y de su carácter de “víctima no normativa”. Por ello, en general, los varones entrevistados se decantan por insistir en la veracidad de sus experiencias, aún en el caso de aquellas vergonzosas que puedan poner en entredicho los patrones que guían la masculinidad hegemónica. Insisten también en la importancia que tiene para ellos el ejercicio de la paternidad y las dificultades que han tenido que superar para desarrollarla con normalidad. En este sentido, la paternidad se convierte en un elemento legitimador, bien visto socialmente, y que les procura un referente bajo el que mantener la estabilidad de su identidad en un contexto adverso. En cuanto a la gestión de la reacción de su entorno, deben gestionar las reaccionas burlescas que se encuentran al relatar sus vivencias pero también lo que ellos creen que se van a encontrar si lo explican. En cierto sentido, reproducen un imaginario social ya existente en torno al género e intentan socializar sus casos mostrando que ellos no son un caso aislado. Por último, al estar “al otro lado” de la violencia en el ámbito de la pareja, estos varones deben redefinir el discurso de género para situarse (o no) en el marco de la “violencia de género”. Los varones maltratados deben negociar el requisito de vulnerabilidad inherente a la definición institucional y social de “víctima” en el universo de la violencia en las relaciones de pareja. En este sentido, se ha encontrado que los varones estudiados tienen dificultades para hablar de las agresiones físicas sufridas; en cambio, se extienden en la expresión de su situación de víctima de violencia psicológica para definir su vulnerabilidad. Al ser la fuerza física un atributo inherente al ideal de masculinidad, el relato de violencia psicológica, no es un elemento tan atacante a la masculinidad como puede ser la violencia física. Con todo ello, el colectivo estudiado en esta tesis no sólo permite analizar a éste sino que también deja entrever los mecanismos de asignación de significados entorno al género y a la identidad masculina en el contexto español.


Being woman and victim is an ordinary binomial in Spain when discussing domestic violence. The seriousness of the abuse suffered by women at the hands of their male partners has turned the former into an object of analysis in the field of social problems. Men as victims of abuse by their partners, on the other hand, is quite out of the ordinary, it defies socially accepted norms. The invisibility of female-inflicted abuse on males is not only a consequence of its affecting the most intimate area of a person's life, but also to the social and cultural connotations that weigh upon the victims of this type of abuse. Using a series of in-depth interviews with heterosexual men who claim to have been physically or psychologically abused by their wives/partners I analyse how they cope with the invisibility of the phenomenon they are experiencing, and their inability to discuss their situation openly because of the public’s denial of their condition of victims. I also discuss the strategies these men use to legitimise their situation and the way in which abused men redefine the hegemonic discourse on gender. In fact this thesis lies on the parametres of the sociology of gender and sociology of deviation and social control. The present study is located in Spain, where honour is conceived as inextricably linked to manhood and social prominence. The figure of the “abused man” can offer some insights into the management of male identity. This is because the gender variable has emerged as part of the identity management of these men, as it forces them to rethink the implications of hegemonic masculinity in its immediate context. The sociocultural environment does not support men who confess to have been assaulted by their female partners. The Spanish case is interesting not only for the null production of academic studies on the problem of the “male victim”, but also because Spain lingers in a hardcore hegemonic ideal of masculinity that impedes the social acceptance of victimized males. In this thesis, I analyse the strategies used by abused Spanish men to adapt to their new social context and construct a new masculine identity after being abused by their female partners and having disclosed their abuse publically. The very exceptionality of their situation undermines these men’s ability to make it public. Their inability to disclose the abuse is determined by its social and academic invisibility, since it rarely makes the news, and if it does it is only to mark its exceptionality; the shame experienced by the victims of this type of violence, who feel that they fall short of the myths of power and control traditionally associated to masculinity; and the victims' need to overcome their fear of jests and ridicule when sharing their experience. Being “on the other side” of Intimate Partner Violence, these men need to redefine hegemonic gender discourse to place themselves (or not) in the frame of “gender violence”. Abused males need to (re)negotiate the condition of vulnerability that is inherent to the social and institutional status of “victim” in the world of violence within a relationship.

Keywords

Masculinitat; Masculinidad; Masculinity; Representacions socials; Representaciones sociales; Social representation; Control social; Social control; Violència; Violencia; Violence; Gènere; Género; Gender

Subjects

316 - Sociology

Knowledge Area

Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials

Note

El text d’una part de la tesi ha estat retirat seguint instruccions de l’autora, en existir participació d’empreses, existir conveni de confidencialitat o existeix la possibilitat de generar patents / El texto de una parte de la tesis ha sido retirado siguiendo instrucciones de la autora, al existir participación de empresas, convenio de confidencialidad o la posibilidad de generar patentes / A part of this PhD dissertation text has been withdrawn following on the instructions of the author, as there is participation of undertakings, confidentiality agreement or the ability to generate patent

Documents

LFC_TESIS.pdf

1.490Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)