UNIVERSITAT POMPEU F A B R A ESTUDIS DE PERIODISME DEPARTAMENT DE PERIODISME ICOMUNICACIÓ AUDIOVISUAL LOS CORRESPONSALES E N E L E X T R A N J E R O D E PRENSA DIARIA ESPAÑOLA Y E L PROCESO DE COMUNICACIÓN D E L A INFORMACIÓN INTERNACIONAL Tesis Doctoral de CHRISTOPHBR D A V I D T U L L O C H Directora del trabajo: Dra. MONTSERRAT QUESADA PÉREZ Barcelona, 1998 CAPÍTULO 8. LOS EFECTOS DE LA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN E L TRABAJO COTIDIANO DEL CORRESPONSAL EN E L EXTRANJERO. Los últimos avances tecnológicos en el campo de la informática y las telecomunicaciones no sólo han incidido directamente en los cambios de la sociedad intemacional sino que también están teniendo una influencia innegable en el trabajo del corresponsal en el extranjero. Aunque algunos han mostrado ciertas reticencias hacia los beneficios que los ordenadores personales portátiles, modems, teléfonos satélites, fax, correo electrónico, Internet, etcétera aportan a la calidad de su trabajo, es indudable que éstos han supuesto una mejora en el desarrollo de su labor porque, utilizados de manera correcta, les pueden ayudar a alcanzar un grado más elevado de especialización en su producción periodísfica. Preguntados los propios protagonistas por cómo han cambiado las nuevas tecnologías su trabajo, el aspecto positivo más comentado fiíe el de las mayores posibilidades que ofrece el uso de las redes telemáticas en lo que a las fiíentes informativas se refiere. Los beneficios que proporcionan en materia de fuentes son diversos. En primer lugar, estas redes permiten un acceso instantáneo a un sinfin de archivos, bases de datos (actuales y antiguas), servicios on-line, informes y demás tipos de fiíentes documentales, muchas de ellas inalcanzables a través de vías más convencionales de búsqueda. Además de ofrecer una amplia gama, las redes pueden, en segundo lugar, facilitar un contacto más directo con otras fiíentes distintas a la documental. Esto no sólo implica, como apuntaba BADIA del diario catalán Avui, que, a través del correo electrónico, el periodista tiene la posibilidad de presentarse, explicar en 348 mayor detalle lo que le interesa o simplemente dejar constancia de que se ha puesto en contacto, sino que incluso en algunos casos le ofrece la oportunidad de establecer un diálogo con personas de difícil acceso. A modo de ejemplo, los periodistas encargados de cubrir el proceso de reconstrucción después del conflicto en los Balcanes han podido contactar directamente con los habitantes de la asediada capital bosniana y los propios medios bosnios mediante redes como "Sarajevo-On-Line". En tercer lugar, una ventaja señalada por B A Q U E R O de La Vanguardia como la más destacada es la facilidad con la que se puede acceder a ftientes de un elevado grado de especialización. En su opinión, se ha notado un cambio desde que el corresponsal puede acceder a una base de datos para ver las agencias e incluso subscribirse a un servicio especializado de noticias.^^'' Esta fácil disponibilidad casi ilimitada de frientes ha provocado un cambio en sus rutinas. Muchos encuestados comentaron que la clave ahora para el corresponsal en el extranjero no es tanto la búsqueda sino el acierto en la selección y posterior tratamiento de las mismas. Sobre este tema, un corresponsal español en Washington comenta que "Internet llega a todos pero la información está sin digerir". Coincidiendo con él, un compañero suyo en Roma opina que "las nuevas tecnologías proporcionarán más y más información pero siempre será necesario un corresponsal para filtraría". Un último apunte sobre el tema de las fiíentes y las nuevas tecnologías se refiere no ya a las redes telemáficas sino a los recursos audiovisuales y más concretamente a los canales satélite de televisión. B A Q U E R O puso como ejemplo de ello al corresponsal de La Vanguardia en Bruselas quien está adscrito al servicio Gens d'Europe especializado en temas comunitarios que recibe todos los días a través del ordenador que tiene instalado en su casa. 349 MARASH considera que el seguimiento pormenorizado de eventos (especialmente durante conflictos bélicos) que realizan los canales todonoticias como C N N o S K Y ayudan al corresponsal a vigilar de cerca la situación que se está desarrollando y, si es necesario, reevaluar los contenidos de sus crónicas para así reducir el margen de error en cuanto a la veracidad o precisión de sus informaciones.^^"* Un segundo grupo de efectos positivos que las nuevas tecnologías tienen en el quehacer de los corresponsales es la ayuda que éstas le prestan para eludir la crítica de pérdida de perspectiva en la selección del tema y/o en la elaboración de la crónica. En cuanto al primero -elección de los temasel papel de los avances técnicos es el de contribuir a combatir los efectos negativos que suele producir el fenómeno del going native (volverse "nativo") estudiado en el capítulo anterior de este trabajo. E l corresponsal modemo, si disfruta de una mínima infi^aestructura informática, puede mantenerse perfectamente al día de la vida política y cultural de su país de origen a través de las versiones digitales de los diarios, una mejora infinita sobre la situación anterior cuando el corresponsal tenía que esperar la llegada, con cuatro o cinco días de retraso, de la versión impresa para mantenerse al corriente de los temas que eran actualidad en su país. Este cambio fue otro de los especialmente destacados por BAQUERO: "El gran handicap que tenía el corresponsal antes era que mientras estaba muy al corriente de lo que pasaba en Londres o París según donde tuviese la corresponsalía, a lo mejor estaba muy desconectado de lo que pasaba en Madrid o Barcelona porque antes su única ñiente era el servicio exterior de Radio Nacional de España. Ahora las cosas han cambiado mucho porque MARASH, David. "Their war, not ours" en Media Síudies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, pp. 159-165. 350 tienen Televisión Española Internacional, el Internet, etcétera...Por ejemplo, ahora el corresponsal ya no me puede llamar y decir "¿De qué va eso de la plataforma digitall ¿qué tengo que hacer?" Hoy les digo "Perdona, pero tienes que saber de qué va la historia porque lo puedes consultar por la televisión satélite o por Internet". En cuanto al segundo -elaboración de la crónica-, siendo cierto, como decían HAMILTON y K R I M S K Y , que "para ser un buen corresponsal en el extranjero hoy en día, tienes que saber mucho sobre asuntos locales y viceversa,"^^^ este conocimiento inmediato de lo que ocurre en su país y la facilidad que los nuevos medios de transporte ofrecen para efectuar desplazamientos que le permitan volver cada cierto tiempo a él, le han ayudado en la tarea de contextualizar mejor su crónica y establecer conexiones entre acontecimientos en el exterior y asuntos domésticos.^^^ En este sentido, y a diferencia de otras épocas donde precisamente la falta de contacto directo constante sirvió para intensificar la sensación de distancia y tiempo entre el corresponsal sobre el terreno y la redacción en casa, la situación actual, al tener todos los medios a su disposición, hace que este periodista se encuentre desarrollando una función de doble naturaleza a caballo entre reportero y redactor, tal y como explica HESS: "El cambio tecnológico ha transformado a cada corresponsal sobre el terreno -siempre que tenga acceso a un teléfono- en un redactor de mesa capaz de enterarse de acontechnientos en todo el mundo e incorporarlos en su HAMILTON, John y KRIMSKY, George. "Juju news from abroad" en Media Studies Journal, 1989, vol. 3, núm. 4, p. 147. Según el mismo autor, "las circunstancias han cambiado...Los periodistas pueden volar inmediatamente a casa y, gracias a tendencias como la interdependencia, la tarea de hacer conexiones entre acontecimientos extranjeros y asuntos domésticos es mucho más fácil. El desafío para los corresponsales en el extranjero es de hacer el viaje...y ver que la vieja línea entre "exfranjero" y "doméstico" ya no se puede aplicar." Ibid. 351 cobertura diaria. Gracias a su laptop, reporteros y viajeros están mucho mejor informados y más sofisticados que nunca en su cobertura diaria."^''' Un tercer bloque de efectos positivos son aquellos relacionados con las dificultades de informar desde el extranjero. E l ordenador portátil y la transmisión vía satélite dan una mayor libertad de movimiento y de autosuficiencia, ambos factores muy apreciados por los informadores en el extranjero. Sobre ello B A T A L L A comenta que, a diferencia de lo que ocurría antes, cuando después de desplazarse al lugar de los hechos, el corresponsal tenía que recoger las impresiones de los implicados, encontrar un hotel, ponerse a escribir y luego encontrar una manera segura de enviar su crónica, hoy "puedes ir con tu ordenador portátil, escribir in situ, ir al primer bar y enviar tu crónica. Antes era una odisea ir a cubrir algo que no ñiera urbano pero hoy en cambio, ya no es un problema." Esta "autonomía" se extiende también al control que tiene hoy el corresponsal sobre su material que, como se vio en su momento, ha sido hasta ahora una de las principales quejas de este colectivo. Dado que el ordenador le permite enviar sus crónicas "clavadas" en cuanto al tamaño requerido por la redacción que le indica el espacio a ser rellenado, el corresponsal finalmente se está convirtiendo en el "último responsable de su trabajo."^^^ A l respecto, PÉREZ-MAURA del ABC opina que HESS, Stephen. International News and Foreign Correspondents. Washington D.C.: The Brookings Institution, 1996, pp. 63-64. Según B A T A L L A , esto resulta ser una "ventaja fantástica" saber que "si tu pones una coma y el corrector piensa que esa no es necesaria, pero tu te empeñas en opinar lo contrario, saldrá, no como antes cuando te tenías que encomendar al Padre Nuestro para ver cómo iba a salir." 352 "Las nuevas tecnologías tienen grandes ventajas como la de poder utilizar el e-mail para enviar a, y recibir de, los corresponsales las paginas ya maquetadas en lugar de tener que recortar en Madrid y adaptar el texto al espacio disponible...El trabajo de edición es muy reducido. Te mandan la página y tu la recoges. Eso es una gran ventaja que es agradecida por todas las partes." En el mismo sentido Manuel LÓPEZ afirma que los periodistas, gracias a las nuevas tecnologías, "...podrían ser los únicos trabajadores que pudiesen controlar del principio al final la realización de su producto porque, en teoría, no hay ningún paso intermedio entre ellos y las rotativas, ya que los ínfiDrmadores se cuidan ahora de todo lo que llamamos preproducción."^^^ Este control del espacio y el texto puede incluso ir más allá gracias a otra consecuencia positiva consistente en lo que un corresponsal español en Bruselas llama la facilidad que da "el uso del módem y el portátil con Internet para estar situado casi en la redacción central". La posibilidad de agilizar el diálogo con la redacción que permiten los nuevos medios de comunicación junto con la capacidad de consultar su periódico sólo horas después de su cierre definitivo, permiten al corresponsal poder incluso actualizar él mismo sus crónicas al máximo y ofi-ecer una "fi-escura" difícilmente alcanzable anteriormente. Asimismo, puede comprobar dónde le han ubicado su crónica, cómo ha sido editada y puede comunicar posibles cambios o simplemente su opinión sobre el tratamiento de su información directamente al jefe de sección. LÓPEZ en FONTCUBERTA, Mar de. La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós, 1993, p. 143. 353 Otra de las consecuencias positivas relacionada con la superación de las dificultades de informar desde el extranjero es la transmisión más rápida de la información con todas las ventajas que ello implica, entre las que destaca la de dejar más tiempo al corresponsal para el reporterismo. Tal y como manifiesta ROSENBLUM: "una crónica de 2000 palabras enviada por conexión satélite portátil llega en pocos minutos. En tiempos pasados, si podías encontrar un teléfono, si funcionaba y si alguien te dejaba usarlo, 2000 palabras era una hora de dictado."^^^ Ahora, en cambio, al no tener que dedicar parte de su tiempo a asegurar la transmisión física de los datos, el corresponsal se encuentra con un problema logístico menos y algo más de tiempo que puede ser valiosamente reinvertido para complementar su crónica con la búsqueda de más fuentes o la confirmación de datos. Por otra parte, la velocidad de la transmisión ayuda al corresponsal a no "perder" noticias al conseguir que una determinada información se incluya en el periódico del día siguiente. Por último, la velocidad y la responsabilidad última sobre su crónica constituyen la medida más efectiva contra la censura. Los teléfonos móviles satélites como el CAPSAT, la fibra óptica y otros desarrollos tecnológicos son armas nuevas que, en tiempos recientes, están ayudando al corresponsal a transmitir sus informaciones sin obstrucciones políticas. Según BASTENIER de El País hoy en día los corresponsales superan la censura porque las nuevas tecnologías son "más rápidas y más móviles, los reporteros van con su capacidad de transmisión prácticamente a cuestas", R O S E N B L U M , Mort. Who Stole The News? Why we can't keep up with what happens in the world and what we can do about it. Nueva York: John Wiley, 1993, p. 96. 354 coincidiendo así con UTLEY, quien, en uno de los artículos más recientes sobre el futuro de las noticias extranjeras, es incluso más tajante: "el flujo de información desde las máquinas de fax hasta el Internet y mediante otros inventos tecnológicos desarrollados o aún no soñados aplastarán cualquier esfuerzo realizado para controlarlo."^'*' Directamente relacionado con la rapidez, otro beneficio del uso de las nuevas tecnologías es que ha abaratado algunos de los gastos generales de la corresponsalía, cuyo coste era uno de los principales argumentos ofrecidos por los medios para justificar su número limitado y la no apertura de oficinas en nuevos destinos. A l ser capaz de enviar sus crónicas desde su ordenador en casa o desde un ordenador portátil equipado con un módem sobre el terreno, el coste de la transmisión de las informaciones es infinitamente más barato -"un gasto insignificante" según BASTENIER, si se compara con los métodos anteriores como el dictado por teléfono- y resulta muy competitivo incluso en comparación con sistemas más "modernos" como el fax. Además de abaratar el coste de la crónica completada, las comunicaciones diarias entre la redacción y el corresponsal constituyen un gasto menos importante porque ahora, en lugar de conferencias telefónicas a larga distancia, se contacta a través del uso del correo electrónico. Y en esta misma línea de reducción de costes, al acceder a través de las redes informáticas a servicios especializados de precio asequible para documentarse -BAQUERO habla de una cuota de suscripción de entre treinta y cuarenta mil pesetas mensuales-, el corresponsal ahorra en desplazamientos que antes hubiera tenido que realizar para obtener esta información. UTLEY, Garrick. "The shrinking of foreign news. From broadcast to narrowcast" en Foreign Affairs, 1997, vol. 76, núm. 2, p. 9. 355 Otro beneficio de las nuevas tecnologías relacionado con cuestiones ya estudiadas se refiere al apoyo que pueden prestar en la preparación previa del corresponsal. A modo de ejemplo puede consultar, durante las semanas o meses previos a su salida, las versiones electrónicas de los diarios locales de su país de destino para tomar el pulso al ambiente sociopolítico y otros temas de máxima actualidad, reduciendo así el proceso, a veces complicado, de aclimatización y facilitando a la vez una inmersión acelerada en la sociedad sin tener que recurrir con tanta fi-ecuencia a los servicios de un periodista local o la figura de fixer a la cual se ha hecho referencia en el capítulo 2. Por otro lado, la facilidad de comunicación que ofrece el correo electrónico puede ayudar al corresponsal a establecer un "diálogo" más fluido y permanente con sus compañeros en otros países, lo que puede resultar útil a la hora de contextualizar un determinado evento o permitir a la redacción central seguir el desarrollo de un mismo tema en diferentes zonas geográficas. E l presidente de la Associated Press ha hecho referencia a esta ventaja que las nuevas tecnologías suponen para "reducir aún más las fronteras geográficas que en otro tiempo dividieron las corresponsalías de la AP para entrelazarlas ahora en una perpetua conversación global que serviría para focalizar sus esfuerzos conjuntos sobre cualquier tema común."^'*^ Al ofrecer semejante posibilidad de interrelacionar las diversas contribuciones de corresponsales desfinados en distintos países, el lector ^''^ BOCCARDI, Louis. "Redeploying a global joumalistic amiy" en Media Studies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, p. 46. 356 dispondría de una mayor riqueza de fuentes, así como del acceso a una perspectiva múltiple de los acontecimientos. Un último tema en donde las repercusiones de las nuevas tecnologías pueden considerarse positivas, aunque en este caso no haya una total unanimidad, es el relacionado con la posible exigencia que de ellas se derive de un grado más elevado de especialización en las informaciones. En este sentido se ha afirmado por parte de algunos autores que las autopistas de la información van a obligar a los corresponsales a ofrecer un tipo de información altemativa diferenciada de la actual en cuanto a contenidos y basada más en la observación in situ y en el análisis. Este aspecto sería consecuencia del hecho de que ahora los lectores, que también tienen acceso a Internet, a bases de datos y a servicios especializados de información, son capaces de contrastar y complementar la información aportada por el corresponsal de una forma inédita hasta ahora. Si, según HACHTEN, un individuo ya no es un recipiente pasivo de las noticias sino un Information seeker o "buscador de información" capaz de seleccionar sus noticias de un amplio abanico de fuentes^'*^ como resultado de ello el corresponsal tendrá que darse cuenta y reaccionar ante el cambio que se está produciendo respecto a los hábitos informativos de sus lectores. Por su lado, H A M I L T O N parte de la base de que "mucha gente no está esperando a los medios tradicionales para llenar los vacíos en su información sobre el mundo sino que acumulan agresivamente información para si mismos." Para ilustrar este cambio, el autor informa de los resultados de una investigación reciente sobre las fuentes de información ^"^ HACHTEN, William. The World News Prism: Changing Media of International Communication. Ames: lowa State University Press (3^ ed.), 1992, p. 68. 357 intemacional de 25 altos ejecutivos y policy-makers norteamericanos. En ella se descubrió que, sin excepción, ninguno de los consultados dependía de la prensa diaria como antes. Los sujetos del estudio explicaron que en sus despachos dedican una parte de sus recursos humanos a la consulta permanente de redes especializadas -algunas de ellas gestionadas por sus propios empleados en el extranjero- y que cuando surge un tema importante hablan por teléfono, mandan un fax o envían un correo electrónico directamente detalles.^^^ Además de este tipo de colectivo, son muchos los individuos con intereses particulares que se comunican globalmente vía ordenador, formando parte de foros y gmpos de debate "virtuales" a nivel transnacional. De esta forma, el potencial para la recogida individual de información se incrementa cada día, llegando a ser considerada por un investigador como "el impacto inicial de nuevas formas de distribución intemacional electrónica y la creación de una democracia "populista".^'*^ Esta fácil accesibilidad por parte de los usuarios a la información nos lleva a plantear también la posibilidad de que los avances tecnológicos conlleven algunos efectos perjudiciales para el trabajo de los a las fiíentes claves para conseguir más corresponsales, como por ejemplo el esfuerzo adicional que ahora necesitarán realizar para desmarcarse de la información disponible en las redes informáticas y en las versiones electrónicas de los medios locales del país en donde trabaja, a las que, como se ha visto, acuden con frecuencia. HAMILTON y KRIMSKY, op. cit., p.l48 Comentario de Simón SERFARTY en HAMILTON y KRIMSKY, ibid. 358 E l desafío que representa para los corresponsales de prensa diaria informar a los buscadores de información de finales de este siglo es, por lo tanto, el de ofi-ecer una información diferenciada de la que su lector tiene acceso. A este respecto una de las salidas posibles para desmarcarse es la apuntada por UTLEY que implica la vuelta hacia su oficio tradicional que pasa por "poseer unos conocimientos muy profiíndos para satisfacer las exigencias del consumidor informado y tecnológicamente equipado de la era de la información."^'*^ Otra queja, en este caso de tipo técnico, está relacionada con la sobredependencia que se ha generado hacia dichos medios tecnológicos que a su vez dependen de sistemas telefónicos, los cuales no siempre fiíncionan en óptimas condiciones cuando se viaja a determinados destinos. Algunos corresponsales añaden además que incluso cuando sí existe una cierta infraestructura tecnológica siempre hay el miedo a que ésta no sea compatible con el hardware con el que trabaja el periodista. En Territorio Comanche Arturo PÉREZ-REVERTE, corresponsal de nuestro tiempo, aireaba su particular queja en este sentido sobre el "doble filo" que puede representar depender totalmente de la tecnología: "Manu Leguineche y alguno más...pertenecía a una generación casi extinguida (...) Eran otrostiempos,sin tanta prisa, cuando uno tecleaba en viejos telex...podía perderse meses en África, y a la vuelta sus reportajes se publicaban en primera página.. Ahora, sin embargo, bastaba un retraso de cinco minutos, una descoordinación de satélite, para que la información se quedara vieja y no valiese una puñetera mierda."^"*' UTLEY, op. cit. p. 10. PÉREZ REVERTE, Arturo. Territorio Comanche. Madrid: Ollero & Ramos, 1994, pp. 61-62. 359 Por otro lado y aunque más que crítica a los efectos negativos de las tecnologías sea una defensa por la supervivencia haciendo ver las limitaciones de las mismas, estos periodistas argumentan que mientras los ordenadores portátiles, las conexiones por satélite o el Intemet pueden ayudar al corresponsal a realizar funciones como las de documentarse y transmitir sus crónicas con mayor facilidad, no son capaces de ayudarle a que sea más creativo, ni a redactar mejor ni a afinar su "olfato" para la noticia. Tal y como decía un corresponsal de El Mundo, "lo esencial: ver un tema, proponerlo, escribirlo y que se lea no cambia por cuestiones de tecnología". Ahora bien, por encima de todas estas críticas, los corresponsales lamentan de manera unánime los efectos negativos que las nuevas tecnologías han tenido en su capacidad para elaborar crónicas de mayor calidad. U n primer motivo que lleva a esta situación es el sedentarismo al que incita el acceso a la información desde la oficina o, en algunos casos, desde su propia casa, provocando que este informador actúe más como redactor de mesa que como cronista in situ. L a conexión informática que hoy día existe entre la redacción y el corresponsal, unido al intento de rentabilizarlos haciendo que envíen cuantas más noticias mejor, ha implicado que se llegue a lo que un corresponsal llama "barbaridades periodísticas gracias a los extraordinarios medios tecnológicos."^'*^ Ello nos lleva al segundo motivo derivado de la mayor rapidez que los avances tecnológicos permiten en la transmisión de las noficias y que consiste en que, en la práctica, las direcciones de los medios hagan primar ^"^ Este corresponsal para ilustrar dicha situación cita como ejemplo la práctica de la redacción de pedir un número determinado de líneas sobre un tema y, a falta de información propia sobre ello, se le aconseja que saque del ordenador central todas las informaciones que han mandado Reuter, AP y UPI, se las lleve a su ordenador, se las lea y luego envíe la crónica. 360 dicha velocidad por encima de todo, con lo que muchas veces sólo se llega a una infonnación más superficial o a la versión escrita del periodismo del sound bife, sacrificando la perspectiva y el análisis por la instantaneidad. En esta línea orifica cabría situar, por ejemplo, a ElSENDRATH, uno de los redactores-jefes de un periódico en Washington, para quien: "La rapidez de comunicaciones no es progreso...ha degradado el trabajo del corresponsal en el extranjero al anular el juicio independiente y sustituir la velocidad por la pericia periodística. ¿Qué valor tiene conseguir que un periodista llegue al lugar de los hechos si no sabe qué esta observando o qué significa?"^'*^ Dado que se trata de un fenómeno impulsado fiíndamentalmente por la competencia procedente de los medios audiovisuales, este "culto a la velocidad" y la manera de contrarrestarlo serán objeto de estudio en el siguiente apartado. 8.1. E L F U T U R O D E L C O R R E S P O N S A L D E PRENSA D L V R U F R E N T E A L A C O M P E T E N C L ^ . D E L O S MEDIOS AUDIOVISUALES. "El periódico modemo está buscando un papel nuevo...y este papel se encuentra en el campo de la explicación pensativa...Ya no estamos en el negocio de transmitir sino en el negocio de educar" JAMES RESTON^^" ElSENDRATH, op. cit., p. 15. "° RESTON en FASCELL, Dante (ed.). Intemational News: Freedom under Attack. Califomia: Sage Publications, 1979. p. 215. 361 Desde los años 60, cuando en el campo de la comunicación de masas la televisión empezó a consolidar su liderazgo en lo que se refiere a la difusión de acontecimientos de carácter intemacional, en círculos tanto académicos como profesionales se comenzó a debatir la necesidad que tienen los medios escritos de renovar gran parte del sistema que han venido utilizando para cubrir la actualidad mundial y de incorporar medidas para paliar la omnipresencia e inmediatez de los medios audiovisuales, si quieren seguir compitiendo en el mercado de la información intemacional del ftituro. Tras una década de debates y desconcierto se llegó al consenso compartido por todos los medios de comunicación occidentales de que la radio debería anunciar la información, la televisión debería mostrarla con imágenes y la prensa se reservaría el papel de explicarla e interpretarla.^^' Se establecía, así, una diferenciación en las funciones que los periodistas debían asumir, según el tipo de medio para el que trabajasen. L a supervivencia de la prensa escrita, de hecho, pasaba por aprovechar el mayor tiempo de producción que necesita la tecnología que utiliza para exigirse en el medio explicador e interpretador de la realidad social que los otros medios, por sus características técnicas, daban a conocer con mucha mayor rapidez. De esta manera, prensa, radio y televisión dejaban de competir firontalmente en la tarea de informar a sus audiencias para convertirse en medios complementarios que el público utiliza indistintamente según cuáles sean sus necesidades informativas en cada momento. QUESADA, Montserrat, La especialización en la Prensa Diaria de Información General Memoria de Cátedra. Barcelona: Universitat Pompen Fabra, 1993. 362 Hoy, los últimos avances tecnológicos incorporados al trabajo de los periodistas nuevamente amenazan con volver a enfrentar a los distintos medios en términos de competencia directa. Y en esa rivalidad no confesada, los medios audiovisuales están ganando hasta el momento la carrera. 8.1.1. Los efectos de la televisión sobre la producción del corresponsal Las últimas tendencias de la prensa han ido derivando paulatinamente, tal y como ya advertía NEILAN en 1975, hacia la "copia" de las noticias difimdidas por la televisión, "En muchas ocasiones los periódicos cubren eventos en el extranjero de la misma manera que la televisión: crónicas que son reacciones a terremotos y asesinatos, golpes de estado...y una cita corta del embajador. Hay poca cobertura que dé algo de coherencia a las complejidades históricas y humanas de una situación."^^^ Esta manifestación plenamente vigente hoy en día pone de relieve que la prensa escrita en general y el trabajo de los corresponsales en tanto que parte de ella, en lugar de buscar elementos definidores propios que la distancien de los otros medios de comunicación, ha tendido cada vez más al tratamiento superficial de acontecimientos a modo de "mordiscos" informativos de corte claramente televisivo y, como consecuencia de ello, señala el director de un diario norteamericano, NEILAN, Edward. "Over there and what we read about it over here" en The Quill, 1975, mayo, p. 13. 363 "Hemos perdido al lector que sí quiere más y no lo consigue. Esta gente ve la televisión y busca más información en el diario. Pero no la consigue. Obtiene los mismos soundbites, con la diferencia de que esta vez son por escrito, sin el impacto de las imágenes."^^'' Este fenómeno que JENSEN califica de "televisión impresa" fiene como característica principal el ofi-ecer una información sobresimplificada obviando la complejidad lo cual intrínseca suele acabar de muchas de las los noticias hechos, intemacionales, distorsionando consecuencia de la exagerada compresión a la que ha sido sometida.^^"* Un ejemplo claro y reciente del riesgo de esta distorsión es el propuesto por Stephen ENGLEBERG, corresponsal de The New York Times en los Balcanes, a la hora de hablar sobre la dificultad que este conflicto supuso para la televisión que necesitaba un argumento fácil de seguir porque cuando las cosas tienen más matices, como era el caso, aquel medio no es capaz de darles cabida: "En los Balcanes faltaba un escenario simple de buenos-versus-malos y eso ha acabado causando el cansancio de muchos espectadores americanos. A l privar a su cobertura de contexto vital.. .la gran mayoría de los reportajes televisivos han dado la impresión de que esto es una guerra Holger Jensen, director del Rocicy Momtain News en ROSENBLUM, op. cit., p. 156. Para este director, dicho fenómeno viene motivado en gran parte porque "las direcciones de los periódicos están convencidas de que los lectores no quieren más palabras sino menos". Para otros esta política se debe a que el seguimiento en profundidad de una noticia es visto como poco "rentable" porque "la complejidad todavía no vende periódicos." ROSENBLUM, Mort. "Special correspondent quixote" en Media Studies Journal, 1989, vol. 3, núm. 4, p. 13. Sobre la distorsión SAHAGÚN ha escrito que "la información intemacional de hoy (no) refleja a la sociedad intemacional, sino a un mundo imaginario que sólo en algunos casos coincide con la realidad. Y la culpa...es de quienes controlan los medios informativos y sus contenidos y de quienes hablamos o escribimos en ellos." SAHAGÚN, Felipe. El Mundo Fué Noticia. Corresponsales españoles en el extranjero: La Información Internacional en España. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1986, p. 31 364 entre gentes con nombres impronunciables haciendo cosas increíbles el uno al otro por razones insondables."^^^ Este fenómeno que no tendría necesariamente que ocurrir en la prensa escrita dada las características específicas de este medio, en la práctica acaba afectándole debido a su tendencia a compatibilizar su agenda informativa con la de la televisión. En este sentido, el recurso frecuente a las cadenas todonoticias ha llevado a algunos corresponsales a quejarse de la mayor "estandardización" de las noticias intemacionales y, lo que es peor, a la cesión de la iniciativa en lo que se refiere a la dirección y los contenidos de sus crónicas. Debido a la tendencia de la redacción a dirigir a sus informadores en el exterior según el desenlace de los eventos que se pueden seguir a través de la televisión por satélite, es común entre los corresponsales escuchar la queja de que "sigue faltando criterio propio a la hora de valorar las noticias. Pesa demasiado la C N N y las agencias intemacionales."^^^ En el mismo sentido se expresa R O S E N B L U M de la A P : " A veces somos saboteados por nuestra propia tecnología. Cuando las comunicaciones eran precarias, los corresponsales explicaban a sus redactores-jefes lo que era noticia. Ahora, con los teléfonos satélites, los directores contestan. Gracias a las pantallas instaladas por encima de sus mesas, observan cómo los acontecimientos se desarrollan y los filtran a través de sus propios prismas culturales.""^ ENGLEBERG, Stephen. "Media Bad Guys in the Balkans etc" en International Herald Tribune, 22 de noviembre de 1995. Una opinión reforzada por la de Alan COOPERMAN de la AP, quien afirma que "casi cada corresponsal de prensa que yo conozco tiene un jefe en la redacción que cuestiona sus informaciones e incluso exige que sean redactadas de nuevo para que "coincidan" con las de la CNN". HESS, op. cit., p. 65. ^" ROSENBLUM, (1989), op. cit., p. 5. 365 Derivado de la anterior, otra característica de la prensa actual fomentada por la tendencia a seguir las pautas de la cobertura televisiva es que la prensa diaria suele reproducir también la discontinuidad en el tratamiento de las noticias extranjeras, una práctica considerada como una de las mayores limitaciones de los medios audiovisuales."^ ÓSTGAARD describe el fenómeno de la discontinuidad y los motivos por los que se da de la siguiente manera: "una información de Londres puede aparecer publicada un lunes, desaparecer el martes o miércoles por falta de espacio (aunque las agencias, como es su deber, sigan informando), y reaparecer el jueves, aunque a estas alturas serán un misterio ya que lo ocurrido en el ínterin nunca fue publicado. El que lo ocurrido en el ínterin sea omitido en la crónica que reaparece es debido, por supuesto, a que estos acontecimientos ya no eran "noticias".^^^ E l modelo aquí descrito suele repetirse sobre todo en relación con acontecimientos trágicos o eventos con una carga negativa que hayan ocurrido en países sobre los que no acostumbra a explicarse cómo han evolucionado. Este "periodismo de excepción"^^° al que ya se refería K A P L A N en 1979 cuando se lamentaba de que la prensa "sigue dando prioridad a las noticias spot sensacionalistas, algo que perpetua el En referencia a las limitaciones de los medios audiovisuales en este sentido, el crítico Hodding CÁRTER afirma que "la extraordinaria falta de continuidad es la sombra de todas las noticias televisivas" en HACHTEN, op. cit., p. 143. ÓSTGAARD, Einar. "Factors influencing the flow of news" en Journal of Peace Research, 1965, vol. 2, núm. 1, pp. 39-63. HACHTEN, op. cit., p. 143. 366 reporterismo de crisis y el periodismo relámpago, también contribuye a la distorsión de la realidad a la que se ha hecho referencia, hasta el punto de que autores como C O H E N han llegado a decir que "el corresponsal trata de discontinuidades políticas."^^^ Esta discontinuidad fomenta, además, la producción de textos que acostumbran a limitarse a la descripción de convulsiones en la política o la sociedad de la que se informa como si esos fenómenos fuesen el resultado de las mismas fuerzas fortuitas que causan los terremotos, las inundaciones o los huracanes. L a política del medio de enfocar sus informaciones hacia titulares o "breves" llamativos similares a los de la televisión deja fuera el desarrollo de otros temas que también pueden ser de gran importancia, obligando al corresponsal a enviar crónicas relativas sólo a temas de rigurosa actualidad, con la limitación que ello supone para el desarrollo de una capacidad "predictiva" gracias a la que podría anticipar lo que será la gran noticia a tres o cuatro meses vista, algo que hoy por hoy no se da con el resultado de que los diarios se ven sorprendidos repetidamente reaccionando siempre a posteriori. Como explica R O S E N B L U M , cada mesa en la redacción debe decidir qué hacer y la mayoría espera hasta que el evento no puede ser ya ignorado.^^^ Otra consecuencia que podría derivarse, al menos en parte, de tener como referencia la información suministrada por la televisión se refiere al carácter "monotemático" que cobra la prensa ante un acontecimiento de KAPLAN, Frank. "The plight of foreign news in the U.S. mass media: An assessment" en Gazette, 1979, vol. 25, núm. 4, pp. 233-243. p. 243. COHEN, Bemard. The Press and Foreign Policy. Nueva Jersey: Princeton University Press, 1963. p.51. ROSENBLUM, (1993), op. cit., p. 160. 367 envergadura. Aunque la intención de la sección de Internacional del periódico puede ser, como decía B A T A L L A , la de "organizar el mundo cada día para sus lectores", se suele evitar el seguimiento no sólo continuado sino incluso simultáneo de temas, acudiendo en su lugar a lo que se conoce como el síndrome de la agenda shifting^^ o sistema "en cartelera" de la cobertura intemacional al igual que los informativos televisivos. Para explicar esta idea, H E S S cita como ejemplo el período de cuatro meses entre marzo y julio de 1990 cuando el diario The New York Times, en un intento de seguir de manera regular los cambios en Europa después de la caída del muro de Berlín, publicó una serie de artículos titulados "Evolución en Europa", Sin embargo, cuando en julio de 1990 Irak invadió Kuwait, el Oriente Medio consumió casi todas las páginas del diario a pesar de que las tensiones en Georgia no habían cesado, ni tampoco se habían acabado los problemas de la reunificación alemana e incluso se iniciaban las primeras disputas en los Balcanes. En este sentido, opina el autor, el diario más importante de los Estados Unidos -y uno de los más importantes del mundo- es como un malabarista capaz de mantener sólo una bola en el aire.^^^ Una última y destacada consecuencia negativa de seguir las pautas de la cobertura televisiva es el peligro de verse contagiados por la velocidad con la que trabajan sus compañeros de los medios audiovisuales. A ello se refiere B A T A L L A , "corresponsal intemacional" de La Vanguardia, cuando afirma que PEDELTY, op. c/V., p. 189. HESS, op. cit., p. 104. 368 "no es lo mismo haber sido corresponsal de prensa en la edad de oro del periodismo escrito hasta los años sesenta de este siglo que serlo ahora cuando el corresponsal nota en el cogote el aliento de los locutores de la CNN [y] está sometido a la tentación de confundir la explicación con la velocidad."^^^ Esta tentación de querer competir con ese medio en la transmisión de la información implica entrar en una carrera que desde el principio el corresponsal de prensa tiene perdida pues su material será "noticia" un día después que el ofrecido por sus rivales en el campo audiovisual, con lo que sólo conseguirá mermar la calidad de sus crónicas. A diferencia de otros tiempos en el que la primicia era un criterio que casi dominaba sobre la calidad y los contenidos más profundos de la información, hoy en día la omnipresencia de cámaras de televisión y de vídeo en todo el mundo ha implicado que el corresponsal ya pueda renunciar a competir por ser el primero.^^^ En este sentido, el corresponsal debería aprovecharse de la ventaja que supone el tener algo más de tiempo para dar un salto cualitativo en cuanto a los contenidos de su crónica, máxime cuando se ha demostrado que es precisamente este factor de velocidad uno de los principales responsables de la ya citada confusión que puede causar la superficialidad de la información intemacional que ofrecen 566 g y ^ T ^ L A , Xavier. "¿Cómo es un día en la vida de un corresponsal?" en El Ciervo, 1997, núm. 554, pp. 21-22. La cobertura de las cadenas todonoticias -y especialmente la CNN- ha tenido un efecto innegable sobre el trabajo del corresponsal de prensa en el extranjero. Según John POMFRET, corresponsal de la Associated Press, "La presión de competir contra las noticias casi no-editadas de fuentes como CNN es intensa". ^" Sobre este tema, MONTALBANO ha escrito que: "hubo un tiempo en que la piedra angular de ser corresponsal en el extranjero era llegar al lugar de los acontecimientos con la máxima prisa posible. Y a no lo es más. Porque ahora ya no hay la necesidad de ser el más rápido: inevitablemente siempre hay una cámara allí primero..." MONTALBANO, William. "Reinventing foreign correspondence" en Nieman Reports, 1994, vol. 48, núm. 1, pp. 22-23. 369 los medios audiovisuales, una situación que R E D M O N T lamenta cuando afirma que "los mmores no comprobados, la pura especulación y los errores proliferan. El sentido y el análisis sufren. La velocidad y otras mejoras que aportan las nuevas tecnologías televisivas deberían significar un juicio más pensativo y el ejercicio más cuidadoso de las funciones editoriales, pero no es así. Bombardeados con "noticias", todavía podemos sentimos abandonados en la oscuridad."^^^ Por ello y dado que, salvo contadas ocasiones, el corresponsal de prensa es lógicamente incapaz de ganar a la televisión en lo que a velocidad en la difusión de una noticia se refiere, debería contrastar más la infi)rmación a fin de combatir los globos sonda e incluso a veces poder tener la primicia de desmentirlos, haciendo así realidad el cumplido que al corresponsal de hoy le hace M O N T A L B A N O del Los Angeles Times cuando sostiene que "las cámaras son como los ordenadores: no pueden pensar. Nosotros sí podemos. E l corresponsal de hoy con su nuevo estilo no necesita ser el más rápido, sino el más listo." 8.1.2. La mayor contextualización y el enfoque sobre procesos: medidas alternativas para el corresponsal de prensa en el extranjero Para hacer frente a los efectos negativos que los factores anteriormente analizados tienen sobre la labor de los corresponsales, se REDMONT, Bemard. Risks Worth Taking: The Odyssey of a Foreign Correspondent. Lanham: University Press of America, 1992, p. 216. SAID enfatiza el hecho de que como es mucho más probable que el reportero televisivo sea paracaidista ello hace que, en comparación, el reportero de prensa parezca, en sus propias palabras, "una enciclopedia de conocimiento y serenidad." SAID, Edward. Covering Islam: How the Media and the Experts Determine How We See the Rest ofthe World. Nueva York: Pantheon, 1981, p. 102. 370 impone la necesidad de desmarcar su cobertura de la de los medios audiovisuales, un proceso que debe pasar por recuperar la razón de ser original del corresponsal cuyas características propias y diferenciadoras de los demás informadores en el extranjero se han visto desvirtuadas. En este sentido, el corresponsal de prensa -siempre apoyado desde la redacciónpuede y debe aprovecharse de su posición para intentar dar sentido a acontecimientos ambiguos, iluminar el hecho disonante y, a ser posible, amortizar la continuidad que puede dar a su cobertura más allá de la rigurosa actualidad mediante una mayor creatividad metodológica. A l respecto RIBERA de El Periódico de Catalunya considera que es justamente dicha necesidad lo que favorece la presencia continuada en el extranjero del corresponsal de los medios escritos: "...aunque parezca una contradicción, las televisiones están ayudando a los corresponsales de prensa a que cada día sean más necesarios. El hecho de que el funeral de Ladi Di o un ataque bomba en Israel lo vean muchas personas impide que se haga la crónica vista por la televisión porque será la crónica que todo el mundo ha visto. Esta situación obliga a los corresponsales a estar allí para ofrecer detalles que la televisión no ha podido mostrar, es decir, hacer una crónica que recupere el ambiente que la televisión no puede dar..." En esta línea una de las medidas a adoptar es que el corresponsal de prensa se tome una cierta licencia para explicar y contextualizar los hechos, siendo ésta una de las líneas divisorias más claras entre él y su compañero de los medios televisivos, máxime si se tienen en cuenta los dos factores antes estudiados, esto es, los últimos cambios geo-políticos y la avalancha de datos "no interpretados" procedentes de las redes telemáticas. 371 Así entendido y siguiendo a M A R T Í N E Z A L B E R T O S , la labor del corresponsal que en definitiva es intrínseca a la tarea del periodista en tanto que "operador semántico que, a través de su trabajo...proporciona a sus conciudadanos los datos necesarios para que comprendan el significado de los acontecimientos públicos"^^^ sigue siendo hoy en día una tarea doble: facilitar información e interpretarla para hacerla más "digerible" a sus lectores. Dicha opinión es compartida también por los responsables de Internacional entrevistados como queda reflejado en la opinión de B A D L \ del rotativo catalán Avui para quien la contextualización es la fórmula para dotar al contenido de la información de un mayor análisis y valoración, lo cual "puede ayudar incluso al medio a ganar en la reflexión, en el porqué de las cosas y en que las noticias sean más elaboradas."^^*^ Para que este esftierzo de contextualización tenga alguna recompensa en cuanto a la recepción de la información por parte del lector, varios autores se han mostrado partidarios de hacer más hincapié en un elemento que debería ser característico de su cobertura, el intentar implicar al lector como una manera de aproximarle a la noticia extranjera. Según UNDERWOOD, "Si se quiere que las noticias procedentes del extranjero sean realmente significativas para el lector medio, si se quiere que se sienta atraído por ellas, el periodista debe ser capaz de cubrirlas de tal manera que el lector MARTÍNEZ ALBERTOS, en LOZANO BARTOLOZZI, Pedro. "Las Relaciones Internacionales como sistema de Comunicación" en Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1990, p. 83. "° En un sentido similar se expresó PÉREZ-MAURA de ABC para quien el corresponsal no sólo debe dar "las claves que son referencia para el lector del país para el que escribe, sino también esa explicación y reflexión extra." 372 realmente se enfrente con la realidad -los fiíndamentos subyacentes sobre los que descansan además de los hechos evidentes- de una determinada situación. Y esto requiere que sea capaz de traducirlas a términos que los lectores puedan asimilar y, hasta cierto punto, hacerlos suyos....Ante todo, un periodista debe ser un intérprete -no sólo un comunicador- del mundo contemporáneo.''' E l intentar establecer una relación más personal con los acontecimientos el "hacer que los eventos sean suyos"- es compartido también por L O Z A N O BARTOLOZZI quien al respecto afirma que: "una tarea clave del corresponsal contemporáneo ha sido no sólo cubrir eventos sino explicar a sus lectores cómo estos desarrollos pueden afectar a sus propias vidas...el profesional debe procurar dar la noticia completa, analizarla, explicar sus causas y consecuencias, hacerla cosa "doméstica" del receptor.''^ En favor de este nexo entre la noticia y el lector no sólo se han manifestado especialistas en el campo de la comunicación, sino también estudiosos de otros campos como el antropólogo estadounidense Mark P E D E L T Y . Este autor insiste en la idea de que, además de ofrecer una explicación adecuada de eventos y el marco socio-político dentro del que aquellos tuvieron lugar, el objetivo más importante para el corresponsal es establecer una "...conexión con ellos para engendrar lo que el sociólogo C . Wreight UNDERWOOD, Paul. "The foreign correspondent as expert in intemational issues" en M A R K H A M , James (ed.). International Communication as a Field of Study. Reports and Papers. lowa: University of lowa, 1970, p. 47. LOZANO BARTOLOZZI, op. cit., p. 132. A l respecto, LEDERMANN se planteaba la siguiente cuestión: "¿Cuánto background e historia es posible meter en una crónica sin perder o confundir al lector? ¿Es realmente necesario para un no especialista hacer un juicio razonado de la situación? ¿Cuánto habría que hacer?. Para estas preguntas su respuesta es que "en realidad no hay límite a la cantidad de contexto que uno puede encontrar." LEDERMAN, Jim. The American Media and the Intifada. Nueva York: Henry Holt Publisher, 1992, p. 288. 373 MILLS llama ' L a Imaginación Sociológica', un sentido de conocimiento e interconexión que vincula a los individuos con el mundo más grande en el que viven.""^ Esta aproximación, además de hacerse mediante la simple y frenética búsqueda de un ángulo local para relacionar al lector con eventos ocurridos en el exterior -como el clásico síndrome "280-faUecidos-ningún- español"^^^ que muchas veces se utiliza para sustituir una cobertura más sofisticada-, puede conseguirse mediante la amortización de la propia capacidad de subjetividad del corresponsal, es decir, del comentario humano del testigo m situ que como ya se ha dicho en repetidas ocasiones lo diferencia del discurso distante de las agencias. En este sentido, RIBERA de El Periódico de Catalunya considera que: "Cada día es más importante que alguien te explique la noticia, no lo que ya has visto en la televisión o lo que te manda una agencia. Cada día la frase textual es más importante que lafraseinformativa...la frase textual de aquella persona que estaba en un atentado y que te dice "he pasado mucho miedo" que no la pura información que la gente ya lo sabe porque esto da al lector la idea de proximidad..." (cursivas añadidas) PEDELTY, op. cit., p. 25. Un síndrome que fue satirizado en la película "Detrás de la Noticia" (Director Ron Howard: 1993) tal y como explica LAVIANA: "Una señora talludita lee sus temas en la reunión de primera página con la desgana de quien sabe que difícilmente colocará alguna noticia en portada: -"Cinco muertos en un restaurante en París, ninguno de Nueva York. Trescientos ahogados en el hundimiento de un transbordador en Filipinas, ninguno de Nueva York. Un violento golpe de estado en Pakistán..." -"Ninguno de Nueva York", repiten a coro todos los asistentes. -"Presenciado por dos personas de Long Island", concluye la editora de Internacional. en LAVIANA, Juan Carlos. Los Chicos de la Prensa. Madrid: Nickel Odeon, 1996, pp. 154-155. 374 Por su parte, B A Q U E R O es de la opinión que si esta transmisión de la visión personal del corresponsal se realiza con éxito se puede conseguir no sólo que los lectores se acerquen más a los acontecimientos noticiosos de una manera que no se logra ni con las agencias ni con los medios audiovisuales sino también que se sientan más próximos al propio corresponsal: "Muchas veces existe una cierta connivencia entre el lector habitual de la sección de intemacional del periódico y su corresponsal. De hecho ya no es el corresponsal de La Vanguardia sino que es su corresponsal. Me llaman y me dicen "Oiga, el señor Alcoverro que tenemos en Beirut..." es decir, la gente se identifica con tal señor que escribe desde tal sitio...Si consigues que el lector haga del correponsal alguien suyo lo has ganado, para bien y para mal. Pero si el lector se lo cree, lo has ganado, ya es tuyo." Una manera de introducir ese tono humano junto con una mayor reflexión que hagan más accesibles e interesantes al lector las noticias intemacionales es la incorporación de una gama más diversificada de fijentes en sus crónicas. A diferencia de la omnipresencia de jefes de estado, diplomáticos, intelectuales o la prensa local, los corresponsales deberían reconsiderar sus criterios de fiíentes en este sentido y dar mayor protagonismo a personajes representativos de la diversidad de la sociedad que les ha tocado cubrir. En opinión de HESS, la inclusión de figuras como científicos, atletas, criminales, novelistas, músicos, arquitectos, consumidores, niños, padres o familias ayudaría a establecer una relación más próxima entre las noticias extranjeras y los intereses irmiediatos de los lectores, de la misma manera que lo son en el caso de las noticias domésticas.^^^ N o es de extrañar, por tanto, que desde algunos sectores se HESS, o/j. c//.. p. 101. 375 sostenga que ha llegado el momento para cambiar el enfoque que existe en la actualidad: "hoy en día el injustamente criticado despiece del "hombre-de-la-calle" puede resultar más trascendente que la crónica principal que lo acompaña. La noticia de "color" o de "escena" sobre multitudes airadas alrededor del edificio del parlamento puede que digan más sobre el fiituro de un país que la crónica sobre lo que el parlamento aprobó. Más que antes, la noticia debería ser, de hecho, un reflejo de una corriente más amplia, el análisis que aportamos a los acontecimientos. Debería tratar cada vez menos sobre lo que algún protagonista "dijo hoy". Todo esto exige una nueva manera de cubrir las noticias desde el extranjero."''^ Vinculado al tema de la contextualización como manera de distanciarse de la televisión, otro aspecto que el corresponsal de prensa podría aprovechar para marcar diferencias es la capacidad, al menos teórica, que tiene de poder cubrir más de cerca los procesos políticos y sociales que se produzcan en su país de destino en lugar de limitar su agenda a eventos determinados. GALTUNG y R U G E , en su estudio clásico sobre los factores un acontecimiento extranjero que se analizó noticiables en anteriormente,'" fiíeron los primeros investigadores que pusieron de relieve la importancia que debería tener para la prensa el cubrir el desarrollo de eventos a medio y largo plazo. En esta misma línea otro teórico - V A N D U K - en un trabajo más reciente ha afirmado que el papel del corresponsal no debe ser el de suministrar información background rutinaria sino el de ofrecer una cobertura "sistemática, más estructurada, y Manifestaciones del presidente de la Associated Press BOCCARDI, op. cit., p. 48. Véase capítulo 2.1. 376 más dirigida al desarrollo de eventos en determinados países o regiones del mundo""^, mientras que para KiRTZ "la época en que la primera fimción de los periódicos era suministramos "noticias" ha pasado ya hace mucho tiempo. Ahora tenemos que centramos más en procesos y menos en eventos"."^ Existen múltiples razones para sugerir que los corresponsales tiendan a enfocar sus crónicas sobre procesos más que sobre eventos. Entre ellas cabe citar, en primer lugar, el que en este terreno la prensa escrita le tiene ganada la partida a los medios audiovisuales. Más preocupada por imágenes de impacto, la televisión suele responder insatisfactoriamente a la hora de cubrir la mayoría de los temas transnacionales señalados antes. En contrapartida, el corresponsal de un periódico se caracteriza entre otras cosas por su capacidad para dar cabida al matiz y ofrecer una visión amplia de una determinada situación mientras que la cámara se ve limitada a filmar lo que tiene delante. Tal y como explica ROSENBLUM: "Una cámara puede mostrar la euforia de la gente cuando logra cmzar el telón de acero pero no puede enseñar ideas, contracorrientes, maquinaciones. Tampoco puede mostrar algo una cámara de televisión que no ha sido orientada. Los gobiemos han respondido tarde al recalentamiento de la tierra básicamente porque no se puede fotografiar el agujero en la capa de ozono...Los factores más importantes de cambio no son eventos sino tendencias. Aquí es donde la televisión muestra su verdadera debilidad."^^" V A N DIJK, Teun. News Analysis: Case Studies of Intemational and National News in the Press. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1988, p. 36. KIRTZ, Bill. "Covering Foreign News is Different Now: Joumalism Panel Cites the Need to Go Beyond 'Event Covering"' en Editor and Publisher, 31 de marzo de 1990, pp. 38-40. ROSENBLUM, (1989) op. cit., p. 8. 377 Otro ejemplo de ello es el ofrecido por R E D M O N T , según el cual la televisión pudo transmitir imágenes de Nelson Mándela saliendo de la cárcel pero no de cuáles eran los problemas de Sudáfrica. Para este autor, en un caso como el descrito, "se necesita un pequeño curso de historia y ciencias políticas para demostrar que no es un sitio de buenos y malos y eso la televisión no lo puede hacer."^^' En segundo lugar, el centrarse más en procesos implica no dejar "fuera de cobertura" aquellos países en donde, sin producirse grandes acontecimientos, si se están dando una serie de cambios estructurales importantes en esa sociedad pero con carácter más bien gradual como, por ejemplo, los casos de Japón o China.^^^ En tercer y último lugar, esta manera de proceder permite al corresponsal liberarse de una dinámica en la que su trabajo se limita a cubrir las spot news o eventos dramáticos como las guerras, las crisis o los desastres humanos de diversa índole, todos ellos acontecimientos que hoy pueden ser atendidos sin necesidad de una corresponsalía fija y que, por otro lado, implican una política desequilibrada en el seguimiento de la realidad intemacional. L a exagerada compresión que acompaña a la noticia inmediata a corto plazo tiene el doble efecto negativo de confundir al lector no especialista y a la vez repeler a la audiencia de élite que busca una mayor perspectiva histórica y, sobre todo, una explicación pensada de lo que está pasando en el país en cuestión. REDMONT, op. cit., p. 139. K A P L A N argumenta que la razón principal por la que los corresponsales en el extranjero no escriben crónicas largas y de mayor profundidad es porque tales artículos no encajan con la fórmula de servicio de cable de "paso ayer u hoy" y aunque puede ser cierto que al comenzar sus estancias fuera escriban artículos más largos, al no ver su material publicado se desaniman y se vuelven conformistas, op. cit., p. 240. 378 Además, la obsesión por ofrecer sólo los breaking news, muchas veces independientemente de un valor informativo que vaya más allá del dramatismo inmediato, no permite la entrada a reportajes elaborados sobre aspectos concretos y cotidianos que reflejan la realidad socio-política de una determinada sociedad fuera de la más rabiosa actualidad y que, en cambio, podrían contrapesar la imagen de muchos países cuya realidad intemacional se haya solamente compuesta por una cadena de eventos dramáticos. A l respecto, un antiguo director de The New York Times ha afirmado que para el corresponsal en el extranjero el mejor momento para hacer unas crónicas en las que se refleje la realidad cotidiana es precisamente cuando el país de destino está en una situación de calma porque "la disposición y el ritmo del país no están distorsionados por la excitación que conlleva la proximidad de una crisis. Es cuando "nada está pasando" que todo está pasando -la política, la economía, la religión, las relaciones humanas, el trabajo, la educación- todas las cosas que forman un país y su vida."^«^ Uno de los posibles modelos que podrían sustituir el actual enfoque es el sugerido por MONTALBANO del Los Angeles Times. Este periodista parte de la base de que, en la cada vez más especializada "aldea global", no se puede satisfacer a todos los públicos y, teniendo esto presente, las crónicas se deberían concentrar cada vez menos en acontecimientos que tuvieron lugar ayer y más en ideas o temas que influirán en los eventos del mañana en determinados países. Para ello, FoiSlE ya en 1979 propuso un "sistema de alerta previa" de inteligencia informativa.. .y la inculcación de A . M . ROSENTHAL en NEILAN, op. cit.. p. 14. 379 lo que él llama "periodismo de anticipación" , basado en la capacidad de predicción a la que se hizo alusión anteriormente. Entre las medidas prácticas que se pueden introducir para hacer efectiva esta labor de anticipación se podría considerar, por un lado, la creación de una sección en la línea de "vigilando a..." que trataría de seguir el pulso de un país o varios de una misma región para intentar detectar aquellos cambios que, al no ser "dramáticos", hoy quedarían excluidos de la agenda del corresponsal pero que pueden resultar reveladores de cambios importantes en la sociedad en cuestión. Mientras el corresponsal se dedica a esta labor de seguimiento (follow-up) se puede dejar la cobertura de las noticias rutinarias a las agencias. Con ello se permitiría a dicho corresponsal mantener a sus lectores al tanto de los cambios graduales en la política interior de países extranjeros mientras se están desarrollando y no sólo una vez éstos son notorios. Así se recortaría la función de agenda-setting que tiene la prensa doméstica dejando el camino libre para el corresponsal que podría seguir una agenda propia y diferenciada de la actual limitada a la cobertura de eventos aislados. Esta opción le permitiría también volver a un newsgathering más auténtico y así tener la posibilidad de recuperar su papel dentro de lo que es el policymaking, actualmente cedido casi exclusivamente a la televisión gracias, como ya se ha señalado, a la emotividad y difusión extensa de imágenes que son capaces incluso de forzar la mano de los políticos. Pero ello no sólo requiere un cambio en las prácticas periodísticas del corresponsal sino también en la política del medio para el que trabaja que deberá ser el primero en replantearse el tratamiento que da a las en FASCELL, Dante (ed.). Intemational News: Freedom under Atíack. Califomia: Sage Publications, 1979, p. 216. FOISIE 380 noticias intemacionales. Por contra, de no hacerse esta reflexión, no ya sobre la información intemacional sino sobre la prensa en general, puede suceder, tal y como afirma B A T A L L A que "llegará un día en que no sobrarán sólo los corresponsales, sino que sobrará la prensa escrita en general." Sin embargo, en su opinión, "si la prensa diaria apuesta por ser seria y explicativa y tener algo de influencia, entonces el corresponsal tendrá fiíturo porque dependerá del fiíturo que tenga su medio." Así entendido, la cuestión del futuro no ya del corresponsal sino del propio periódico pasa en gran medida por su "calidad" o, dicho en otras palabras, porque este medio siga siendo lo que V O Y E N N E denominó "el lugar de elección del comentario explicativo y...de la especialización" lo que ayudaría a lograr unos estándares más altos de reporterismo y una mayor sofísficación en la información. Si ello se consigue, su fiíturo está garantizado pues, en opinión de V I D A L - F O L C H , "mientras haya prensa escrita de calidad habrán corresponsales fijos porque escribir in situ de forma permanente desde determinados lugares seguirá siendo muy importante", cumpliendo así la predicción que sobre esta peculiar institución periodística realizó HoHENBERG hace ya más de treinta años: "si el periodismo fiíera una profesión lógica, el corresponsal en el extranjero estaría en camino de unirse al caballero de armadura y al soldado de caballería como reliquia romántica de días pasados, dejando a la técnica ser conducida por servicios de cables. Sin embargo, este no será su destino."^^^ V O Y E N N E en SAHAGÚN, op. cit., p. 48. HOHENBERG, John. Foreign Correspondence: The Great Reporters and Their Times. Nueva York: Columbia University Press, 1964, p. 432. 381 CONCLUSIONES Procede a continuación sistematizar y explicar las conclusiones generales a las que se ha llegado en la presente investigación. Tarea ardua y compleja por cuanto los resultados obtenidos han desbordado las expectativas iniciales planteadas en el capítulo introductorio. Desde una actitud de prudencia investigadora, al inicio de esta labor se consideró que las seis hipótesis enunciadas eran suficientemente relevantes como para llevar a buen término esta tesis. Sin embargo, a medida que se fiíeron abordando las distintas fases del proceso de investigación, no sólo se logró confirmar dichas hipótesis que guiaban las iniciativas metodológicas, sino que se ñie obteniendo gran cantidad de información sobre el trabajo de los corresponsales españoles en el extranjero, lo que nos indujo a seguir profiíndizando en cada una de las cuestiones sugeridas, aún a riesgo de superar los objetivos iniciales. La garantía de anonimato ofi-ecida a los corresponsales que voluntariamente quisieron someter su trabajo a evaluación ha permitido que sus respuestas al cuestionario hayan sido en general muy generosas y exhaustivas, facilitando de este modo el conocimiento en profiandidad de muchos de los aspectos que condicionan su quehacer cotidiano, los que, de otra manera, habrían continuado mitificados por el cine y la literatura autobiográfica, pero que en el fondo habrían continuado siendo desconocidos para quienes sentíamos un especial deseo de estudiarlos. Por otro lado, la carencia casi absoluta de bibliografía específica ha obligado a elaborar un amplio trabajo de campo, con entrevistas en profiindidad a corresponsales en activo y a responsables de los medios 382 analizados, del que se ha podido extraer importante información que, sin duda, contribuirá a mitigar, al menos en parte, el vacío teórico que afecta al trabajo de los corresponsales. Como sistema de ordenación de las conclusiones, se ha optado por la exposición de las mismas en apartados temáticos, cuya estructura se ajusta en lo fundamental a la capitular de la tesis. L a intención en esta ordenación no es otra que la de facilitar al lector la ubicación de los aspectos de la investigación que le hayan resultado más interesantes y, por qué no confesarlo, dotar al autor de un sistema que ayude a ordenar con rigor el gran cúmulo de información que se ha manejado a lo largo de toda la investigación. RESPECTO AL CARÁCTER GENERALISTA O ESPECIALISTA DEL CORRESPONSAL E N E L EXTRANJERO Después del seguimiento realizado de la trayectoria profesional del corresponsal -en nuestro caso el de prensa española- desde su reclutamiento hasta la llegada al destino y del análisis pormenorizado de su labor informativa, se está en disposición de afirmar que, a pesar de su "etiquetaje" profesional como especialista en el país que tiene que cubrir, el corresponsal en el extranjero es un periodista generalista porque no cumple los requisitos que los teóricos del periodismo especializado consideran como necesarios para calificar una labor periodística como especializada. Así, en cuanto al análisis continuado de la realidad social, el corresponsal en el extranjero, por razones de rutinas profesionales y, sobre todo, por las demandas de información procedentes de las diversas secciones 383 de la redacción, no está en condiciones de realizar una cobertura sistemática y en profundidad de los acontecimientos que entran en su ámbito noticial. Lo mismo se puede decir de otro requisito considerado clave en la especialización periodística: la metodología periodística especializada. A lo largo del trabajo se ha podido constatar que fenómenos como la sobredependencia de los medios locales, el síndrome de las fuentes oficiales o la estandarización en la elección de los temas y los contenidos de las crónicas son componentes importantes de las rutinas profesionales del corresponsal en el extranjero y, en esa medida, impiden hablar de él como un especialista. O dicho en sentido afirmativo, sus rutinas profesionales y su agenda temática cuadran mucho mejor en la definición de "generalista", esto es, la de un informador que cubre genéricamente los hechos que conforman la realidad social. Este carácter generalista, sin embargo, no necesariamente es consustancial a la definición de corresponsal en el extranjero sino que viene determinado fundamentalmente por la agenda temática. Ésta puede ir en un mismo día desde la obligada cobertura de la cumbre de los G-8 hasta la llegada de las Spice Girls a su país de destino. De aquí que, una vez constatada en la presente tesis la heterogeneidad de dicha agenda, se niegue hoy por hoy su carácter especialista, aunque reconociendo la existencia de excepciones, precisamente en aquellos países donde la demanda de noticias suele estar dominada por determinados temas recurrentes, como en los casos de Jerusalén o Bruselas. Salvo en estos supuestos, el corresponsal de prensa diaria carece del ámbito temático delimitado necesario para desarrollar una labor informativa especializada. Su condición de todoterreno informativo de todo un país, cuando no regiones geográficas incluso más amplias, hace difícil sino imposible compatibilizar la cantidad de crónicas de temática 384 variada que le corresponden elaborar y el grado de especialización que se puede esperar de ellas. Sin cuestionar las ventajas que supone para un corresponsal el tener este carácter generalista que le otorga cualidades fundamentales como la capacidad de síntesis o su carácter polifacético, la tesis argumenta que no cabe duda de que su producción periodística ganaría en calidad incorporando en su trabajo elementos característicos del informador especializado como, por ejemplo, una mayor contextualización e interpretación de la realidad así como la utilización de un abanico de fuentes más amplio y representativo de la sociedad de la que informa. R E S P E C T O A L A S ESPECIFICIDADES D E L A F I G U R A O B J E T O D E L A TESIS E N C O M P A R A C I Ó N C O N L O S DEMÁS AGENTES AFINES Q U E I N F O R M A N DESDE E L EXTRANJERO Existe, en general, ima confusión terminológica alusiva a las distintas figuras periodísticas que informan desde el exterior a las que se suele incluir dentro del tipo general de corresponsal, lo que hace dificil apreciar con claridad ciertas especificidades del oficio de corresponsal fijo. Así, en comparación con los corresponsales de agencias -considerado el otro corresponsal fijo-, esta tesis ha demostrado que existen una serie de elementos distintivos entre los que destaca la importancia primordial de la velocidad que provoca trabajar bajo el deadline effect y la naturaleza de la empresa que obliga a los corresponsales de agencias a adoptar un tono neutro y más aséptico con el fin de asegurar un mercado muy amplio, pero que, en contrapartida, no permite al lector relativizar sus informaciones. 385 En comparación con los enviados especiales, y a la luz de la casi inexistente preparación y formación previa de la mayoría de ellos, una importante conclusión que se puede sacar de esta tesis es la mayor capacidad de contextualización y proíundización que puede aportar el corresponsal fijo respecto de esta otra figura que tiene de "especial" el que se desplaza a un destino con una misión específica, pero no el carácter especializado del periodista enviado. En la tesis se ha puesto de manifiesto que el enviado especial suele ser un periodista en el que no sólo el redactor-jefe de Intemacional sino la máxima dirección del periódico confian para sacar un buen material de un hecho especialmente noticioso nada más llegar a su país de destino. Además de este carácter esporádico y de confianza consustanciales a esta figura, existen otros factores distintivos respecto del corresponsal fijo en el extranjero que deberían servir, al menos, para cuestionar la idoneidad de las políticas que tienden a utilizar al enviado especial para sustituir en lugar de complementar la labor del corresponsal fijo. Entre ellos se pueden citar los derivados de su carácter de paracaidista que aterriza en una determinada realidad con el consiguiente riesgo de tender a la sobresimplificación de los acontecimientos u ofi-ecer una versión distorsionada de los eventos. A este gran inconveniente se debe añadir la falta de contactos de los enviados especiales, su menguada sensibilidad para una sociedad que no conoce sobre el terreno y su mayor susceptibilidad a la propaganda y la desinformación. Respecto de los corresponsales de guerra, lo primero a señalar es su equívoca denominación. A pesar de utilizar el término "corresponsal" como si de un subtipo de ellos se tratase, son más bien "enviados especiales" mandados desde la redacción o desde corresponsalías fijas, convirtiéndose temporalmente en "especiales". Lo segundo es la mitificación que el cine y 386 la literatura han hecho de esta figura periodística, consagrándole como el corresponsal por excelencia cuando en realidad no comparte muchas de las rutinas profesionales debido, básicamente, a las condiciones de excepcionalidad en las que debe desempeñar su labor. Tales serían los casos de la mayor censura, mayor peligro fisico y la mayor implicación del periodista en los acontecimientos de los cuales es testigo. L a presente investigación pone en duda la afirmación de que "un corresponsal extranjero es un corresponsal de guerra", porque se ha comprobado que su labor se desarrolla en unas condiciones que no forman parte habitual de las rutinas de trabajo ni de los enviados especiales ni de los corresponsales permanentes. En relación con los strinser, que se distinguen del corresponsal fijo básicamente por estar ya en -e incluso en muchas ocasiones ser de- el país desde el que colaboran irregularmente con el medio, esta tesis pone de manifiesto cómo dicha figura puede tener una incidencia directa sobre el ftjturo de los corresponsales fijos al demostrar que cada vez con mayor fi-ecuencia las empresas están acudiendo a ellos para cubrir la actualidad intemacional. E n el caso aún más específico de los stringer nativos, las ventajas de su incorporación -conocimientos lingüísticos, fiíentes altemativas, una red más extensa de contactos, integración en el ámbito informativo y sobre todo menor remuneración- no son nada despreciables. Sin embargo, y a pesar de esta ventajas importantes, la tesis argumenta que el "sistema stringer^' como altemativa al corresponsal fijo cuenta también con sus inconvenientes por la distinta relación que existe con el medio, especialmente si se compara con la del corresponsal fijo. L a empresa informativa que le emplea debe tener en cuenta que su material no es del todo exclusivo, debe protegerse contra el uso de crónicas que, para llamar la atención, pueden estar excesivamente adornadas, debe ser 387 consciente de la dificultad que supone imponer una disciplina sobre la labor de este periodista, debe ser consciente también de la dificultad de imponer una determinada línea editorial con la que el stringer no está familiarizado y, por último, debe asegurarse de que el material que produce el stringer no intenta llevar a los lectores hacia la propaganda. En cuanto a los freelance en relación con el corresponsal, se ha podido constatar que, al igual que sucedía con los stringer, su utilización es cada vez mayor debido en parte a la mayor facilidad de acceso a determinadas fiíentes locales que pueden tener o su presencia en países no cubiertos por el periódico. En el sentido opuesto, las desventajas del oficio son también similares a las del stringer y pasan, por tanto, por la relación menos estrecha con la redacción y la movilidad que este oficio requiere, lo que implica que, en un momento de necesidad, la empresa no siempre puede disponer de sus servicios. RESPECTO A L A POLÍTICA DE RECLUTAMIENTO La tesis ha demostrado que más que buscar para una determinada corresponsalía a periodistas con conocimientos especializados en el lugar de destino se priman los candidatos que cuenten con dos factores prácticos a su favor: experiencia previa en la redacción -no necesariamente en la sección de Internacional- y una determinada actitud y motivación que favorzca la realización del trabajo. L a encuesta ha demostrado que dicha motivación, en todo caso, no suele referirse a un interés o afición particular por un destino concreto sino más bien a un deseo de liberarse de las rutinas de la redacción. 388 Existe en el caso de la prensa española estudiada una idea predeterminada sobre el perfil del candidato a corresponsal que suele resumirse en tres condiciones profesionales y personales: tener experiencia en la redacción, ser soltero y rondar los 30 años de edad. Como la tesis permite observar, lejos de valorar las habilidades específicas que exige un puesto de trabajo en concreto, las empresas informativas buscan candidatos polifacéticos que cumplan bien con el papel del "generalista ilustrado" identificado por B O R R A T . Además, la soltería y la edad sólo se utilizan como justificación para evitar posibles complicaciones familiares que los candidatos pudieran tener (cónyuges, hijos, etcétera), aunque no exista ninguna razón objetiva que relacione estas características con una garantía mayor de una mejor ejecución de su trabajo como corresponsal. RESPECTO DE L A FORMACIÓN D E L CORRESPONSAL La preparación previa y especializada del corresponsal facilitaría su labor una vez llegase a su destino, por ejemplo, ayudándole a que el proceso de aclimatación fiíese menor, a establecer una red de contactos más amplia y a reducir los efectos a veces distorsionadores del corresponsal novato y en consecuencia producir crónicas más equilibradas con mayor anticipación. Aplicado al caso español, en él se constata que los corresponsales españoles tienen una formación académica sólida -cuatro de cada cinco de ellos licenciados y una tercera parte con doble titulación- y en el caso de competencia lingüística -el 80% es capaz de realizar una entrevista en al menos dos idiomas distintos a su lengua matema-, ésta es muy superior a la de sus homónimos en, por ejemplo, los países anglosajones. 389 Este dato contrasta con la falta de impulso por parte de la empresa periodística en la formación específica del futuro corresponsal en función del destino, lo cual supone una ausencia de planificación y previsión en cuanto a la preparación de sus representantes en el exterior. A diferencia de sus homónimos estadounidenses, los corresponsales no asisten a cursos especializados previos a su salida al extranjero y no esté instalada una cultura de formación periodísticas. continua y reciclaje dentro de las empresas RESPECTO ESPAÑOLAS A L A PRESENCLV NUMÉRICA D E L A S CORRESPONSALÍAS El escaso número de oficinas españolas distribuidas por el mundo, tal como se ha podido constatar en esta tesis, supone un condicionamiento muy importante en la labor que debe desempeñar esta figura pudiendo incluso llegar a alterar su quehacer profesional como es el caso, por ejemplo, de los corresponsales que deben cubrir una agenda geográficamente inabarcable, por lo que les resulta utópico hablar de realizar una labor más especializada. El argumento del elevado coste económico que conlleva una corresponsalía y que ha predominado como justificación de la limitada y selectiva presencia de los corresponsales de prensa española en el mundo ha sido ya cuestionado en la tesis. En el cálculo del coste de una corresponsalía, más allá del valor estrictamente pecuniario, se debería tener presente, por un lado, los beneficios no cuantificables económicamente como son el tener una información propia, el prestigio que ello supone o su mayor presencia en el mundo y, por otro, el coste económico que también representan las 390 altemativas a las corresponsalías, que sin duda son también muy costosas y en cambio no por ello se cuestionan. Tal es el caso, por ejemplo, de los equipos de enviados especiales permanentes a los que se desplaza con frecuencia desde la redacción central o la asignación permanente de un periodista a la Casa Real o al Presidente del gobiemo para cubrir sus compromisos en el exterior. Por otro lado, como ha quedado demostrado en esta tesis, existen vías para rebajar el tan recurrido coste económico de las corresponsalías sin necesidad de que ello pase por una limitación numérica de las mismas. Estas sugerencias van desde la apertura de corresponsalías de duración limitada en zonas de alto interés puntual, que pueden servir para cubrir con mayor proñindidad que los actuales enviados especiales determinados acontecimientos, a los acuerdos de colaboración entre empresas informativas que pasa por la utilización conjunta de instalaciones o incluso el empleo en común de los servicios de un corresponsal, como en el caso de la oficina en Hong Kong compartida entre El País y Le Monde. R E S P E C T O A L A DISTRTOUCIÓN G E O G R Á F I C A D E L A S C O R R E S P O N S A L Í A S Existe en los medios una tendencia a hacer provenir la información intemacional propia de un sector reducido de la geografia mundial, hecho que lo confirma la distribución geográfica de los corresponsales españoles, dado que tres cuartas partes de ellos se encuentran en Europa y Estados Unidos. Dicha política de distribución es muy desequilibrada pues mientras algunos medios dedican dos corresponsales fijos a un sólo destino -Nueva York o Bmselas cuya importancia, por otro lado, es indiscutible- dejan a 391 subcontinentes enteros en manos de un solo periodista o incluso sin representación alguna como sucede con África Negra, todo Asia o Extremo Oriente. Ello a pesar de que en los últimos años estas regiones han sido generadoras de noticias intemacionales, en algunos casos de portada, que los medios españoles han debido cubrir con agencias o enviados especiales. La distribución geográfica, por tanto, tiene un efecto directo sobre la calidad del trabajo del corresponsal y de la información intemacional que un medio ofrece a sus lectores. Así, por ejemplo, aquellos que deben cubrir una media de cinco o seis países -y en algunos casos hasta una docena- se ven desbordados, una situación que les lleva a emplear prácticas no del todo deseables como el news borrowing o préstamo de noticias. A ello se ha de sumar la preocupante constatación de que la actual red de corresponsalías españolas no se corresponde con los cambios políticos que han tenido lugar en la última década sino que sigue fiel a políticas de intereses individuales de los respectivos medios de carácter atemporal, como la orientación "mediterránea" de La Vanguardia o la "ibérica" de ABC. Hay, por tanto, una necesidad urgente de constmir un nuevo marco dentro del que se pueda realizar una cobertura más ajustada a la realidad intemacional. Para ello en la tesis se ofrecen algunas soluciones, distintas a la apertura de nuevas corresponsalías que elevarían en demasía el coste económico, como son la redistribución de algunas de ellas, la planificación de "mtas" por parte del corresponsal y, en los casos de aquellos encargados de cubrir amplias zonas, su traslado más frecuente dentro de la misma región. 392 RESPECTO A L A POLÍTICA DE TRASLADOS Y ROTACIÓN La actual política de traslados y rotación que por norma general tienen la mayoría de los medios españoles se ampara en una serie de argumentos "clásicos" como el síndrome de Estocolmo periodístico frescura, que son, cuando menos, relativizables. Así, frente al tan manido riesgo de "volverse nativo" y perder la perspectiva local, válido en épocas pasadas para justificar la rotación, se puede contraponer la realidad de hoy en donde el 80% de los corresponsales vuelven a su país como mínimo dos o tres veces el año y la influencia de los avances tecnológicos que permiten al corresponsal tener acceso diario a su medio y, a través de él, a la actualidad polífica y social de su país. Por contra, esta política de rotación con una media de cada tres o cuatro años impide al corresponsal profundizar en sus conocimientos lingüísticos, extender una red de fiíentes que vaya más allá de las referencias obligadas o amortizar su experiencia, todos ellos elementos fiíndamentales que le permitirían elaborar crónicas más contextualizadas y mejor interpretadas. Por ello se es de la opinión que un cambio en la polífica de traslados más acorde con los tiempos actuales permitiría que los lectores no perdiesen un periodista que se ve obligado a abandonar un país justo cuando está en máximas condiciones para desarrollar una cobertura más profijnda y ajustada a la realidad de la que debe informar. o la pérdida de 393 R E S P E C T O A L A S FUENTES D E E V F O R M A C I Ó N La presente investigación ha demostrado sin lugar a dudas que las fuentes informativas más recurridas por los corresponsales de prensa en el extranjero son los medios de comunicación locales y los agentes oficiales. En cuanto al primer grupo, la tesis insiste que no es un fenómeno mediático específico de la prensa española sino una práctica extendida a nivel intemacional, y que las consecuencias de este reporterismo de segunda mano son contraproducentes para la producción de información propia de calidad. Esta práctica tan institucionalizada se debe, por un lado y a un nivel más teórico, a la propia concepción del corresponsal de su papel como relayer (transmisor) y no gatherer (recogedor) de la noficia, lo que acaba convirtiéndole en un redactor de mesa con poco margen de maniobra para hacer un trabajo original. Por otro lado, y ya a un nivel más general, la falta de tiempo y las políticas de los medios respecto a las corresponsalías a las que ya se ha hecho mención en anteriores conclusiones también están en la raíz de esta práctica. La consecuencia de ello es una merma del papel del informador in situ y el traslado de la iniciativa periodística a otros medios para verificar la información, una tarea que se puede realizar desde la redacción. Además provoca un mayor sedentarismo entre los corresponsales, un irmiovilismo que puede llevar a una excesiva centralización de la noticia distorsionando la realidad social de un país. Por lo que al recurso a los agentes oficiales se refiere y como respuesta a aquellos que defienden esta práctica argumentando la mayor accesibilidad y credibilidad de estas fuentes y los imperativos impuestos desde la redacción, cabe señalar que la utilización desmedida de estas 394 fuentes, unido al casi nulo contraste con otras como el hombre de la calle o los intelectuales, puede llevar a que el trabajo estrictamente informativo de los corresponsales acabe convirtiéndose en una labor pseudodiplomática y sus autores en los portavoces de una diplomacia mediatizada que puede llevar a la distorsión de su material o a la elaboración de crónicas monocolores. R E S P E C T O A L A S DIFICULTADES P A R A I N F O R M A R DESDE E L E X T R A N J E R O E l análisis de los posibles obstáculos que se le presentan al corresponsal en el desempeño de su labor pone de manifiesto una vez más que frente al mito de esta figura que suele tener como principal problema la censura, los máximos inconvenientes con los que debe enfrentarse en la práctica son tan mundanos como la burocracia -el papeleo o relaciones con la administración pública- o los problemas de tipo técnico. Por otro lado, la amenaza a la integridad fisica o la posibilidad de no poder seguir informando desde un país es un obstáculo muy presente en determinados destinos, no necesariamente bajo conflicto armado, una realidad que, como la tesis demuestra, hace de los corresponsales unas personas cada día más vulnerables, poniendo en cuestión la vigencia de antiguas convenciones según las cuales el periodista extranjero siempre gozaba de cierta inmunidad. 395 R E S P E C T O A L A R E L A C I Ó N E N T R E E L C O R R E S P O N S A L Y SU M E D I O Sin llegar a los niveles de tensión mitificados por el cine, no cabe duda que existen ciertos problemas -algunos puntuales y otros más generales- presentes en la cadena de transmisión de las noticias intemacionales, agrupables en tres conclusiones principales: -la autonomía profesional del corresponsal. Existe un sentimiento entre la gran mayoría del colectivo de que cuentan con un muy reducido margen de maniobra laboral que era, como se pudo constatar en la encuesta, uno de los principales atractivos para querer acceder al puesto y que, en cambio, no entra en la concepción que de un corresponsal en el extranjero tiene el medio para el que éste no es más que un eslabón más en la fabricación de una noticia intemacional consensuada, una parte de toda una redaccional. estmctura -la edición de los textos. Los avances tecnológicos que hacían presumir una menor edición de las crónicas han supuesto, en la misma medida, una mayor facilidad por parte de la redacción para intervenir en ellas. Dada, por tanto, la miposibilidad de prescindir de este proceso de edición, el problema en la relación corresponsal-redacción se plantea a un nivel más subjetivo, esto es, si con dicho proceder se mejora el texto -por ejemplo, a través de la corrección ortográfica o la inserción de cambios de último minuto- o si simplemente estos cambios distorsionan el sentido de la crónica por la falta de conocimiento directo de los hechos, con lo cual es un problema difícilmente solventable. 396 -la selección de los temas. E l conservadurismo existente en la elección y contenido de la noticia es un fenómeno fomentado por la propia empresa. Ésta acostumbra a "orientar" la labor del corresponsal de acuerdo con la información que tiene de un acontecimiento a través de las agencias y medios audiovisuales, ayudando así al auge de la estandarización de las noticias. Es también esta actuación y no sólo el trabajo del corresponsal en sí -que, debido a su corporativismo, tiene parte de responsabilidad- uno de los motivos principales que dan pie luego al argumento esgrimido por muchas de ellas para prescindir de los corresponsales "porque en definitiva les proporcionan las mismas informaciones que las agencias". En estos casos una de las causas del problema radica, por tanto, en la falta de margen de maniobra con que se dota al corresponsal para realizar una cobertura diferenciada supervivencia. En esta línea es de destacar el papel que juegan las agencias que son fi-ecuentemente utilizadas para marcar las pautas de cobertura, que permita revalorizar su trabajo y garantizar su extendiéndose como una sombra controladora sobre el trabajo del corresponsal. Este hecho ha sido reconocido por los propios jefes de Internacional que justifican dicha manera de actuar por la necesidad de cubrir los acontecimientos que los demás medios difiíndirán y para asegurar la fiabilidad de la fuente y salvaguardar la reputación profesional de la organización. 397 RESPECTO A L A S REPERCUSIONES D E LOS CAMBIOS GEOPOLÍTICOS ACAECIDOS E N L A ÚLTIMA DÉCADA Esta tesis ha demostrado que los cambios políticos provocados por la caída del muro de Berlín han llevado a la desorientación de los corresponsales en el extranjero por la pérdida de principios organizadores de la actualidad periodística. Han sido muchos los corresponsales y jefes de Internacional de prensa española y extranjera que han puesto de relieve cómo el final de la relativa simplicidad que implicaba el enfi-entamiento este-oeste ha dado paso a una complejidad informativa sin precedentes. Junto a los obstáculos ya mencionados en anteriores conclusiones, el nuevo panorama político está obligando a los corresponsales a atender a una agenda de trabajo marcada por el incipiente fenómeno informativo que supone la aparición de la noticia transnacional, lo que le obliga a dar sentido y contextualizar permanentemente su crónica dentro de un entramado planetario de interdependencia política, social, económica, cultural y militar que, de momento, le resulta menos familiar. Hay muchos elementos nuevos que requieren una explicación más global y para ello es necesaria la visión integrada que habitualmente tienen los periodistas especializados. Este nuevo contexto socio-profesional, lejos de ser una amenaza para la supervivencia de la figura objeto de este estudio, debería entenderse como una oportunidad de renovar la relevancia que supone el contar con un testigo in situ, para lo cual una formación especializada dirigida hacia la producción de corresponsales-intérpretes resulta más importante que nunca. 398 RESPECTO A LOS EFECTOS D E LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN EL QUEHACER C O T I D U N O D E L CORRESPONSAL La progresiva incorporación de los últimos avances tecnológicos, sobre todo en el campo de las telecomunicaciones, han tenido y aún tendrán efectos directos sobre la labor del corresponsal, entre otras cosas permitiéndole el acceso instantáneo y directo a un amplio abanico de fuentes, así como mayores posibilidades de contactar con su país de origen para seguir vinculado a los intereses informativos de sus lectores e incluso facilitará una mayor velocidad de transmisión de sus crónicas a un precio mucho más económico y sin interferencias. Cabe, por tanto, saber emplear los avances tecnológicos en favor de una mayor calidad de la producción periodística del corresponsal en lugar de optar por sustituir el contacto con "la gente de la calle" por las fuentes a las que se puede acceder merced a la informática dadas las facilidades que ésta ofrece y, sobre todo, es necesario no dejarse arrastrar por el "culto a la velocidad" que fomentan las telecomunicaciones, pues ello le puede llevar a perder la batalla de la información frente a la competencia procedente de los recursos de las redes telemáticas y sobre todo del eterno rival, la televisión. Con este ánimo de distanciamiento de la dinámica impuesta por otros medios más veloces para no convertirse en proveedores de crónicas catalogables de "televisión impresa", es imprescindible que los corresponsales den un salto cualitativo en la información que suministran, dando sentido a la ambigüedad y centrando su trabajo sobre los procesos en lugar de sobre eventos aislados, a lo que deberá añadir su capacidad de reflexión y de interpretación para implicar al lector en los contenidos que transmite. En deñnitiva, cabe apostar por una mayor continuidad en la 399 cobertura informativa que la televisión, por su propia dinámica y características tecnológicas, es incapaz de ofrecer y realizar un reporterismo más personal en el que prime la frase textual por encima de la frase informativa. 400 BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA 1. PERIODISMO ESPECIALIZADO 402 2. PERIODISMO INTERNACIONAL 403 2.1. 2.2. 2.3. Obras Generales Marco político intemacional actual La Noticia Intemacional 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 403 406 409 409 412 417 419 Obras Generales L a prensa escrita Los medios audiovisuales Las Agencias Internacionales 3. E L CORRESPONSAL E N E L E X T R A N J E R O 420 3.1. 3.2. Obras generales y trabajos históricos E l corresponsal como mediador de las noticias intemacionales Estudios estadísticos sobre el corresponsal Figuras afines al corresponsal fijo en el extranjero 3.4.1. 420 426 427 428 429 3.3. 3.4 E l mito del corresponsal de guerra REVISTAS PROFESIONALES Y PRENSA DIARIA 433 401 BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA 1. PERIODISMO ESPECIALIZADO BORRAT, Héctor. El Periódico, Gustavo Gili, 1989. Actor Político. Barcelona: Editorial B O R R A T , Héctor. Proyecto Docente. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 1989. ESTEVE, Francisco. Cultura y especialización Comunicación AIERI, 1988. periodística. Barcelona: FERNÁNDEZ D E L M O R A L , Javier. Fundamentos de la periodística especializada. Madrid: Síntesis, 1993. información FISHMAN, Mark. Manufacturing the News. Austin: University of Texas Press, 1980. FONTCUBERTA, Mar de. La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós, 1993. GRUNIG, James, E. Decline of the Global Village: How Specialization is changing the mass media. Nueva York: General Hall, 1976. ORIVE RIVA, Pedro La especialización en el periodismo. Madrid: Dossat. 1974. QUESADA, Montserrat. "La especialización en la prensa diaria de información general" en Periodística, 1995, núm. 8, pp. 75-111. QLIESADA, Montserrat. " E l periodismo especializado como prioridad de formación de los futuros periodistas" en Estudios de Periodística, 3. Sociedad Española de Periodística, 1994, pp. 99-109. 402 QUESADA, Montserrat. La Especialización en la Prensa Diaria de Información General. Memoria de Cátedra. Barcelona: Universitat Pompen Fabra, 1993. QUESADA, Montserrat. " E l nou impuls del periodisme especialitzat" en Treballs de Comunicado, 1993, núm. 4, pp. 93-99. ROSHCO, Bemard. Newsmaking. Chicago: University of Chicago Press, 1975. T U C H M A N , Gaye. Making News: A Study in the Construction of Reality. Nueva York: Macmillan, 1978. T U N S T A L L , Jeremy. Journalists at work: Specialist Correspondents: Their News Organizations, News Sources, and Competitor Colleagues. Londres: Constable, 1971. 2. PERIODISMO INTERNACIONAL 2.L Obras Generales BOND, Fraser, F. Introducción al Periodismo. México D.F.: Limusa (3^ reimpresión), 1978. B R Y S O N , Lyman (ed.). The Communication of Ideas. Nueva York: Cooper Square Publishers, 1964. C O H E N , Bemard. The Press and Foreign Policy. Nueva Jersey: Princeton University Press, 1963. C O L U M B O , Furio. Últimas noticias sobre el Periodismo. Manual de Periodismo Internacional. Barcelona: Anagrama, 1997. DESMOND, Robert, Windows on the World: The Information Process in a Changing Society. lowa: lowa State University Press, 1978. DESMOND, Robert. The Information Process: World News Reporting to the Twentieth Century. lowa: lowa State University Press, 1978. 403 DESMOND, Robert. The Press and World Affairs. Nueva York: Appleton Century, 1937. FISCHER, Heinz-Dietrich (ed.). Pulitzer Prize Winning Articles in Foreign Correspondence, 1946-1962: From the End of World War II to the Various Stations of the Cold War. De Gruyter, Walter, 1985. FISCHER, Heinz-Dietrich (ed.). International Reporting, 1928-1985: From the Activities of the League of Nations to Present-Day Global Problems. Nueva York: K . G . Saur, 1987. G A U N T , Philip. Choosing the News: The Profit Factor in News Selection. Nueva York: Greenwood Press, 1990. GOLDSTEIN, Tom. The News At Any Cost: How Journalists Compromise their Ethics to Shape the News. Nueva York: Simón and Schuster, 1985. H A C H T E N , William. The World News Prism: Changing Media of International Communication. Ames: lowa State University Press (3^ edición), 1992. HOGE, James Jr. "Media Pervasiveness" en Foreign Affairs, 1994, vol. 73, n ú m . 4 , p p . 136-144. H O H E N B E R G , John. The New Front Page. Nueva York: Columbia University Press, 1966. K O C H , Tom. Joumalism in the 21st Century: Online Information, Electronic Databases and the News. Twickenham: Adamantive Press Ltd., 1991. K O C H , Tom. The News as Myth: Fact and Context in Joumalism. Nueva York: Greenwood, 1990. K R U C K E B E R G , Dean. "International Joumalism Ethics" en M E R R I L L , John (ed.). Global Joumalism. Survey of International Communication. Nueva York: Longman (3^ edición), 1995, pp. 77-89. L A S S W E L L , Harold. "The stmcture and function of communication in society" en S C H R A M M , Wilbur (ed.). Mass Communications. Chicago: University of Illinois Press (2' edición), 1960, pp. 117-130. 404 L I P P M A N N , Walter. Public Opinión. Nueva York: Harcourt, 1922. LÓPEZ, Manuel. Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós, 1995. L O Z A N O BARTOLOZZI, Pedro. El Ecosistema informativo. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1974. M A R T I N , John y HIEBERT, Ray. Current Issues in Communication. Nueva York: Longman, 1990. International MARTÍNEZ A L B E R T O S , José Luís. El lenguaje periodístico. Paraninfo, 1989. Madrid: MARTÍNEZ A L B E R T O S , José Luis. Redacción Periodística. Los Estilos y los Géneros en la Prensa Escrita. Barcelona: A T E , 1974. M E R R I L L , John (ed.). Global Journalism: Survey of Communication. Nueva York: Longman (2^ edición), 1991. International M E R R I L L , John; B R Y A N , C. y A L I S K Y , M . . The Foreign Press: A survey of the World's Journalism. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1970. M E R R I L L , John y FISHER, Harold. The World's Great Dailies: Profiles of 50 Newspapers. Nueva York: Hasting House, 1980. M O W L A N A , Hamid. Global Information and World Communication. Nueva York: Longman, 1986. P A L E T Z , David y E N T M A N , Robert. Media. Power. Politics. Londres: Collier Macmillan Publishers, 1981. RESTON, James. Deadline. Nueva York: Random House, 1991. RODRIGO A L S I N A , Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós, 1989. S C H R A M M , Wilbur (ed.). Mass Communications. Urbana: University of Illinois Press, (2^ edición), 1960. 405 SCHUDSON, Michael. The Power of News. Massachusetts: Harvard University Press, 1995. SMITH, Anthony. The Geopolitics of Information: How Western Culture Dominates the World. Nueva York: Oxford University Press, 1981. STEVENSON, Robert. "Defming intemational communication as a field" Journalism Quarterly, 1992, vol. 69, pp. 543-553. STEVENSON, Robert. Communication, Development, and the Third World. Nueva York: Longman, 1988. STEVENSON, Robert y SHAW, Donald (eds.). Las Noticias Internacionales y el Nuevo Orden de la Información Mundial. Barcelona: Mitre, 1985. SUSSMAN, Leonard. Power, the Press and the Technology of Freedom: The ComingAge ofISDN. Nueva York: Freedom House, 1992. TERTSCH, Hermann. La Venganza de la Historia. Madrid: E l País Aguilar, 1993. T U N S T A L L , Jeremy. The Media are American. Anglo-American Media in the World. Nueva York: Columbia Univeristy Press, 1977. W . A A . Enciclopedia del Periodismo. Barcelona: Noguer, 1966. WILLIS, Jim. The Shadow World. Life Between the News Media and Reality. Nueva York: Praeger, 1991. 2.2. Marco poh'tico internacional actual ATTINÁ, Fulvio. "1995 en la evolución del sistema intemacional" en Anuario Internacional CIDOB 1995. Barcelona: CIDOB, 1996, pp. 15-23. BARBÉ, Esther. Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos, 1995. BARBÉ, Esther. "La política española de seguridad en la Nueva Europa: Dimensión mediterránea e instmmentos europeos." en Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 1993, núm. 26, pp. 77-96. 406 C A L D U C H , Rafael. Relaciones Internacionales. Ciencias Sociales, 1991. Madrid: Ediciones C A R D O N A , Jorge. " E l Nuevo Orden Mundial y Mantenimiento de la Paz y Seguridad Intemacional" en Cursos de Derecho Internaiconal VitoriaGasteiz 1993. Madrid: Tecnos, 1994, pp. 215-263. CARRILLO, Juan Antonio. Curso de Derecho Internaiconal Madrid: Tecnos (2" edición), 1991. Público. DEL A R E N A L , Celestino. "Cambios en la sociedad intemacional y organización de las Naciones Unidas" en V V . A A . Jornadas sobre el Cincuenta Aniversario de las Naciones Unidas. Colección Escuela Diplomática, 1995, núm. 2, pp, 7-24. D E L A R E N A L , Celestino. " E l nuevo escenario mundial y la teoría de las relaciones intemacionales" en V V . A A . Hacía un nuevo orden internacional y europeo. Estudios en homenaje al profesor Don Manuel Diez de Velasco, Madrid: Tecnos, 1993, pp. 79-99. DENNIS, Everette. "An ethic for a new age" en Media Studies Journal, 1994, voL 8, núm. I,pp. 143-151. F U K U Y A M A , Francis. "The End of History" en The National Interests, 1989, núm. 16, pp. 3-18. G R U N W A L D , Henry. "The post-cold war press. A new worid needs a new joumalism" Qn Foreign Affairs, 1993, vol. 72, núm. 3, pp. 12-16. H A L L I D A Y , Fred. Rethinking Macmillan Press, 1994. International Relations. Londres: HOLSTI, K. Change in the International System. Aldershot: Edward Elgar, 1991. HUNTINGTON, Samuel. "The Clash of Civilizations?" en Foreign Affairs, 1993, vol. 72, núm. 3, pp. 22-49. HYDE-PRICE, Adrián. "The new Pattem of Intemational Relations in Europe" en L A N D A U , Alice y W H I T M A N , Richard (eds.). Rethinking the European Union. Londres: Macmillan Press, 1997, pp. 15-35. 407 K E N N E D Y , Paul. The Rise and Fall of the Great Powers. Londres: Fontana Press, 1988. L A N D A U , Alice y WHITMAN, Richard. Rethinking the European Union. Londres: Macmillan Press, 1997. LOPEZ-ESCOBAR, Esteban. Análisis del "nuevo orden" internacional de la información. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A., 1978. L O Z A N O BARTOLOZZI, Pedro. "Las Relaciones Internacionales como sistema de Comunicación" en Cursos de Derecho Internacional de VitoriaGasteiz. Bilbao: Servicio editorial Universidad del País Vasco, 1990, pp. 59-120. M A S M O U D I , Mustapha. "The New World Information Order" en Journal of Communication, 1979, vol. 29, pp. 172-198. M E S A , Roberto. La Nueva Sociedad Internacional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992. PEÑAS, Francisco Javier. "La nueva situación mundial y la soberanía de los Estados" en Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 1991, núm. 22, pp. 5-18. RICHARDS, Jorge Andrés y URIBE, Hernán. Los Periodistas y el Nuevo Orden Internacional: Opiniones y Documentos. México D.F.: ILET, 1979. RIPOLL, Santiago. E l "Nuevo Orden Internacional": ¿Un nuevo concepto para un nuevo contexto? en Revista CIDOB d'Afers internacionals, 1994, núm. 27, pp. 59-77. SCHREUER, C. "The waning of the sovereign state: towards a new paradigm for intemaitonal law?" en European Journal of International Law, 1993, vol. 4, núm. 4, pp. 447-471. T R U Y O L Y SERRA, Antonio. La Sociedad Internaiconal. Alianza (9^ edición), 1993. Madrid: 408 2.3. La Noticia Internacional 2.3.L Obras Generales ARNO, Andrew y D I S S A N A Y A K E , Wimal (eds.). The News Media in National and International Conflict. Boulder: Westview Press, 1984. ATWOOD, Erwin; B U L L I O N , Stuart y M U R P H Y , Sharon (eds.). International Perspectives on News. Cabondale: Southern Illinois University Press, 1982. B O Y D - B A R R E T , Oliver y THUSSU, Kishan. Contra-Flow in Global News: International and Regional News Exchange Mechanisms. Londres: UNESCO, 1992. BRAJNOVIC, Luka. Tecnología de la Información. Pamplona: E U N S A , 1967. DAVIDSON, Shanor y Y U , Frederick, T.C. News from Abroad. Nueva York: Foreign Policy Association, 1980. DAVIS, Paul. "Foreign news: A casual disinterest" en The Quill, 1989, vol. 77, núm. 4, pp. 43-45. DAVISON, W. Phillips. "News Media and Intemational Negotiation" en Public Opinión Quarterly, 1974, vol. 38, núm. 2, pp. 174-191. DÍAZ, Eleazar. La información Internacional en América Latina. Caracas: Monte Avila, 1991. DÍAZ, Eleazar. La información Internacional en Venezuela 1808-1985. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1987. F A S C E L L , Dante (ed.). International News: Freedom under Attack. Califomia: Sage Publications, 1979. H A M I L T O N , John. "Engaging Americans in foreign news" en Media Studies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, pp. 409 HESS, Stephen. International News and Foreign Washington D.C.: The Brookings Institution, 1996. Correspondents. K A P L A N , Frank. "The plight of foreign news in the U.S. mass media: A n assessment" en Gazette, 1979, vol. 25, núm. 4, pp. 233-243. L A V I A N A , Juan Carlos. Los Chicos de ¡a Prensa. Madrid: Nickel Odeon, 1996. LIEBLING, Anthony. "Domesticated Opinión: Foreign news" en P A L E T Z , David y E N T M A N , Robert. Media. Power. Politics. Londres: Collier Macmillan Publishers, 1981, pp. 213-233. L U L E , Jack. "News language and study of International reporting" en Journalism Educator, 1992, vol. 46, núm. 4, pp. 66-72. MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Redacción Periodística. Los Estilos y los Géneros en la Prensa Escrita. Barcelona: ATE, 1974. M E Y E R , William. "Structures of north-south informational flows: A n empirical test of Galtung's Theory" en Journalism Quarterly, 1991, vol. 68, pp. 230-237. N A D A L , Santiago. "La sección de información extranjera" en Enciclopedia del Periodismo. Barcelona: Noguer (4^ ed.), 1966, pp. 353368. ÓSTGAARD, Einar. "Factors influencing the flow of news" en Journal of Peace Research, 1965, vol. 2, núm. 1, pp.39-63. OYSTEIN, Sande. "The Perception of Foreign News" en Journal of Peace Research, 1971, vol. 8, núm. 3-4, pp. 221-273. P A L O M A R E S , Alfonso y REIGOSA, Carlos. La Información Internacional en el Mundo Hispanohablante. Madrid: Editorial Complutense, 1995. P E R R Y , David. "News reading, knowledge about, and attitudes toward foreign countries" en Journalism Quarterly, 1990, vol. 67, pp. 353-358. 410 PERRY, David. "The image gap: how intemational news affects perceptions of nations" en Joumalism Quarterly, 1987, vol. 64, pp. 417421. REYES M A T T A , Femando, (ed.) La noticia internacional. Infomies ILET. (Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales). Núm. 1. México D.F. 1977. RICHSTAD, Jim y ANDERSON, Michael (eds.). Crisis in International News: Policies and Prospects. Nueva York: Columbia University Press, 1981. RIFFE, Daniel. "Newsgathering climate and news borrowing abroad" en Newspaper Research Journal, 1985, vol. 6, núm. 2, pp. 19-29. RIFFE, Daniel. "Intemational news borrowing: A trend analysis" en Joumalism Quarterly, 1984, vol. 61, pp. 142-148. R O S E N B L U M , Mort. Who Stole The News?. Why we can't keep up with what happens in the world and what we can do about it. Nueva York: John Wiley, 1993. R O S E N G R E N , Karl Erik. "Intemational News: four types of tables" en Journal of Communication, 1977, vol. 27, núm. 1, pp. 67-75. ROSENGREN, Karl Erik. "Intemational News: intra and extra media data" en Acta Sociológica, 1970, vol. 13, pp. 96-108. SAID, Edward. Covering Islam: How the Media and the Experts Determine How We See the Rest of the World. Nueva York: Pantheon, 1981. SANDE, Oystein. "The Perception of Foreign News" en Journal of Peace Research, 1971, vol. 18, pp. 221-237. S C H W A R T Z , Harry. "Covering the foreign news" en Foreign Affairs, 1970, vol. 48, núm. 4, pp. 741-757. SHANOR, Donald y Y U , Frederick. News from Abroad. Nueva York: Foreign Policy Association, 1980. 411 S H O E M A K E R , Pamela; DANIELIAN, Lucig y BRENDLINGER, Nancy. "Deviant acts, risky business and U.S. interests: The newsworthiness of worid events" Journalism Quarterly, 1991, vol. 68, pp. 781-795. SKURNIK, W. " A new look of foreign news coverage: extemal dependence or national interests?" en African Studies Review, 1981, vol. 24, núm. l,pp. 99-112. SMITH, Anthony. Goodbye Gutenberg. The Newspaper Revolution in the 1980s. Oxford: Oxford University Press, 1980. SMITH, Anthony. The Geopolitics of Information: Problems of Policy in Modern Media. Londres: Macmillan, 1978. STEMPEL, Guido. "Uniformity of wire content in six Michigan Dailies" QTí Journalism Quarterly, 1959, vol. 36 pp. 45-48. T S A N G , Kuo-Jen; TSAI, Yean y LIU, Scott. "Geographic emphases of intemational news studies" en Journalism Quarterly, 1988, vol. 65, pp. 191-194. V A N DIJK, Teun. Structures of International News: A case study of the World's Press. Amsterdam: University of Amsterdam, 1984. WESTERSTAHL, Jorgen y JOHANSSON, Folke. "Foreign News: News valúes and ideologies" en European Journal of Communication, 199 A, vol. 9, núm. l , p p . 71-89. W I L K E , Jurgen. "Foreign news coverage and intemational news flow over three centuries" en Gazette, 1987, vol. 39, núm. 3, pp. 140-180. 2.3.2. La prensa escrita A N T H O N Y , Doug. The Image of Japan in the Press. Cardiff: Universidad de Gales, 1992. A U S T , Charles; GIBSON, Rhonda; RIFFE, Daniel; V I A L L , Elisabeth y Y I , Huiuk. "Intemational news and borrowed news in the New York Times: A n update" QVÍ Journalism Quarterly, 1993, vol. 70, pp. 638-646. 412 B E C K E R , Lee. "Foreign policy and press perfomance" en Joumalism Quarterly, 1977, vol. 54, pp. 364-368. B E R R Y , Nicholas. Foreign Policy and the Press. An Analysis of The New York Times' Coverage of U.S. Foreign Policy. Nueva York: Greenwood Press, 1990. BLEDSOE, Robert; H A N D B E R G , Roger; M A D D O X , William; L E N O X , David y L O N G , Dermis. "Foreign affairs coverage in élite and mass periodicals" en Journalism Quarterly, 1982, vol. 59, pp. 471-474. BREED, Warren. "Newspaper Opinión Leaders and Processes of Standardization", en Journalism Quarterly, 1955, vol. 32, pp. 277-284. BREGER, Rosemary. Images of Japan in íhe Germán Press. Frankfurt: Peter Lang, 1991. C A R R , Jonathan. "Frankfíirter Allgemeine Zeitung: The world at length" en RICE, Michael (ed.). Reporíing IJ.S.-European Relaíions. Four Naíions, Four Newspapers. Nueva York: Pergamon Press Inc., 1982, pp. 1-23. DAJANI, Nabil y DONOHUE, John. "Foreign news in the Arab Press, A content analysis of six Arab Dailies" en Gazeííe, 1973, vol, 19, núm, 3, pp. 155-170. DÍEZ, Juan. "La política intemacional en la prensa española" en W . A A . Prensa y Convivencia Iníernacional. 2" Semana Iníernacional de la Prensa. Barcelona: Instituto de Ciencias Sociales de la Diputación Provicncial de Barcelona, 1964, pp. 81-93. E L - S A R A Y R A H , Mohammed Najib y A Y I S H , Muhammad Ibraim. "Media coverage of the Gulf Crisis: A survey of correspondance" en Gazeíte, 1992, vol. 49, núm. 3, pp. 233-239, E M E R Y , Michael, "An endangered species: The intemational newshole" en Media Studies Journal, 1989, vol, 3, núm. 4, pp. 151-164. G A L T U N G , Johan y R U G E , Mary, "The Stmcture of Foreign News, The presentation of the Congo, Cuba and Cypms crises in four Norwegian newspapers" en Journal of Peace Research, 1965, vol, 2, núm, 1, pp. 6491. 413 GERBNER, George y M A R V A N Y I , George. "Intemational news. The many worlds of the world's press" en Journal of Communication, 1977, vol. 27, núm. 1, pp. 52-66. GIRÓ, Xavier. "Patinazos y desdenes de los media intemacionales" en El Viejo Topo, 1996, núm. 93, pp. 41-48. GONZÁLEZ, Roberto. " E l Conflicto croata en los diarios El País y El Mundo'' en Estudios de Periodismo. Univ. de la Laguna. 1992, núm. 1, pp. 91-100. GRIFFIN, Jeffrey y STEVENSON, Robert. "The effectiveness of locator maps in increasing reader understanding of the geography of foreign news" en Joumalism Quarterly, 1994, vol. 71, pp. 937-946. GRIFFIN, Jeffrey y STEVENSON, Robert. "Influence of text and graphics in increasing understanding of foreign news context" en Newspaper Research Journal, 1992, vol. 13, núms.1/2, pp. 84-99. H A M I L T O N , John y K R I M S K Y , George. "Juju news from abroad" en Media Studies Journal, 1989, vol. 3, núm. 4, pp. 137-150. H A R T , Jim. "Foreign news in U.S. and English daily newspapers: A comparison" en Joumalism Quarterly, 1966, vol. 43, pp. 443-448. M C K S , Ronald y G O R D O N , Avishag. "Foreign News Content in Israeli and U.S. Newspapers" en Joumalism Quarterly, 1974, vol. 51, pp. 639644. HOPPLE, Gerald. "Intemational News Coverage in Two Élite Newspapers" en Journal of Communication, 1982, vol. 32, núm. 1, pp. 6174. INTERNATIONAL CENTRE AGAINST CENSORSHIP. Forging War. The media in Serbia, Croatia and Bosnia-Hercegovina. Avon: The Bath Press, 1994. IKUTA, Masaki. " A n Institutional Analysis of the Distortions of Foreign News in the Japanese Press" en Keio Communication Review. Tokio: Universidad de Keio, 1980, núm 1, pp. 69-71. 414 LADRÓN, Muriel y COLLER, Xavier. La imatge de Catalunya: una aproximado al tractament de Catalunya a la premsa internadonal a propósit deis Jocs Olimpios. Centre d'Estudis Olimpios. Universitat Autónoma de Barcelona, 1993. L E D E R M A N , Jim. The American Media and the Intifada. Nueva York: Henry Holt Publisher, 1992. LENT, John. "Foreign news in American Media" en Journal Communication, 1977, vol. 27, núm. 1, pp. 46-51. of L U G H O D , Ibrahim Abu. "International News in the Arabio Press: A comparative content analysis" en Public Opinión Quarterly, 1962, vol. 26, pp. 600-611. M A R K H A M , James. "Foreign news in the U.S. and South American Press" en Public Opinión Quarterly, 1961, vol. 25, pp. 249-262. PATTERSON, Kirk. Global images for global executives: foreign news reporting in the'Nihon Keizai Shimbun' and The Wall Street Journal (Tesis Doctoral). Nueva York: Fletcher School of Law and Diplomacy, 1991. PETERSON, Sophia. "International news Selection by the ElitePpress: A case study" en Public Opinión Quarterly, 1981, vol. 45, pp. 143-163. POTTER, James. "News from Three Worlds In Prestige U.S. Newspapers" en Journalism Quarterly, 1987, vol. 64, pp. 73-79. RICE, Michael (ed.). Reporting U.S.-European Relations. Four Nations, Four Newspapers. Nueva York: Pergamon Press Inc., 1982. RIFFE, Daniel. "Views on news-borrowing when doing foreign reporting" en Grassroots Editor, 1984, vol. 25, núm. 3, pp. 9-13. RIFFE, Daniel; AUST, Charles; JONES, Ted; S H O E M A K E R , Barbara y SUNDAR, Shyam. "The shrinking foreign newshole of the New York Times'' en Newspaper Research Journal, 1994, vol. 15, núm. 3, pp. 74-88. RIFFE, Daniel; A U S T , Charles; GIBSON, Rhonda; V I A L L , Elizabeth y Y I , Huiuk. "International news and borrowed news in the New York Times: A n update" tn Journalism Quarterly, 1993, vol. 70, núm. 3, pp. 638-646. 415 RIFFE, Daniel y SHAW, Eugene. "Conflict and consonance coverage of Third World in two U.S. papers" en Joumalism Quarterly, 1982, vol. 59, pp. 617-626. ROBINSON, Gertrude y SPARKES, Vemone. "Intemational News in the Canadian and American Press: A comparative news flow study" en Gazette, 1976, vol. 22, núm. 4, pp. 203-218. SAVÁRESE, Rossella. "The European Press and Saladin the Fierce" en European Journal of Communication, 1993, vol. 8, núm. 1, pp. 53-75. SCHILTZ, Timothy; SIGELMAN, Lee y N E A L , Robert. "Perspective of Managing Editors on Coverage of Foreign Policy News" en Journalism Quarterly, 1973, vol. 50, pp. 716-721. S E M M E L , Andrew. "Foreign News in Four U.S. Élite Dailies: Some comparisons" Qn Journalism Quarterly, 1976, vol. 53, pp. 732-736. SERVAES, Jan. "European Press Coverage of the Grenada Crisis" en Journal of Communication, 1991, vol. 41, núm. 4, pp. 28-41. SHAW, Donald; P R O T Z M A N , James; y COLÉ, Richard. "What do datelines add to a news story?" en Journalism Quarterly, 1982, vol. 59, pp. 124-126. S H O E M A K E R , Pamela; C H A N G , Tsan-Kuo y BRENDLINGER, Nancy. "Deviance as a predictor of newsworthiness: Coverage of intemational events in the U.S. media" en M c L A U G H L I N , M . L . (ed.). Communication Yearbook, vol. 10. Califomia: Sage Publications, 1987, vol. 14, núm. 4, pp. 348-365. S H O E M A K E R , Pamela; C H A N G , Tsan-Kuo y B R E N D L I N G E R , Nancy. "Determinants of intemational news coverage in the U.S. media" en Communication Research, 1987, vol. 14, núm. 4, pp. 396-414. SIEBERT, Frederick; PETERSON, Theodore y S C H R A M M , Wilbur. Four Theories of the Press. Urbana: University of Illinois Press, 1956. SODERLUND, Walter; K R A U S E , Robert y PRICE, Richard. "Canadian Daily Newspaper Editors' Evaluation of Intemational Reporting" en Canadian Journal of Communication, 1991, vol. 16, núm. 1, pp. 5-18. 416 SPAPIKES, Verone. "The Flow of News between Canadá and the United States" Journalism Quarterly, 1978, vol. 55, pp. 260-269. S R E B E R N Y - M O H A M M A D I , Annabelle. "The "World of the news" Study" Journal of Communication, 1984, vol. 34, núm. 1, pp. 121-134. TODD, Rusty. "New York Times Advisories and National/Intemational News Selection" &n Journalism Quarterly, 1983, vol. 60, pp. 705-708. V A N DIJK, Teun. News Analysis: Case Studies of International and National News in the Press. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1988. V I S W A N A T H , Kasisomayajula. "Intemational news in U.S. media: Perceptions of foreign students" en Journalism Quarterly, 1988, vol. 65, núm. 4, pp. 952-959. W A N G , Shujen. ''The New York Times Constmction of the post-Cold War Russia: More Talse Endings'" en Gazette, 1995, vol. 54, núm. 3, pp. 227248. WATROUS, Peter. "The End of the World News. Joumalistic Reporting of Foreign Affairs" en Psychology Today, 1983, vol. 17, p.83. W I L K E , Jurgen. "Foreign News coverage and intemational news flow overthree centuries" en Gazette, 1987, vol. 39, núm. 3, pp. 140-180. 2.3.3. Los medios audiovisuales A D A M S , William. Televisión Norwood: Ablex, 1982. Coverage of International Affairs. ALSIUS, Salvador. Ética i televisió informativa. Análisi comparativa deis codis deontoldgics de nou cadenes d'interés mundial. (Tesis Doctoral), Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 1996. BATSCíL\, Robert. Foreign Affairs News and the Broadcast Joumalist. Nueva York: Praeger, 1975. 417 B O Y D , Andrew. Broadcast Journalism Techniques of Radio and TV News. Oxford: Heinemann Professional Publishing, 1988. F L O U R N O Y , Don. CNN World Report: Ted Turner's International News Coup. Londres: John Libbey, 1992. F R I E D L A N D , Lewis. Covering the World: International Televisión News Services. Essays, Nueva York: Twentieth Century Foundation Press, 1992. GANS, Herbert. Deciding What's News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. Nueva York: Vintage Books, 1980. G O N Z E N B A C H , William; A R A N T , David y STEVENSON, Robert, "The World of U.S. Network Televisión News: Eighteen years of International and foreign news coverage" en Gazette, 1992, vol. 50, núm. 1, pp. 53-72. H A R M O N , Mark. " M r Gates Goes Electronic: The What and Why Questions in Local T V News" en Journalism Quarterly, 1989, vol. 66, pp. 857-863. M A I N E S , Patrick. CNN v/s the Networks: Is More News Better News?. Washington D.C.: Washington Media Institute, 1983. REDMONT, Bemard. "The shrinking T V foreign correspondent. Or what's wrong with the system" en Televisión Quarterly, 1988, vol. 23, núm. 3, pp. 5-12. U T L E Y , Garrick. "The shrinking of foreign news. From broadcast to narrowcast" en Foreign Affairs, 1997, vol. 76, núm. 2, pp. 2-10. W A L L I S , Roger. The Known World of Broadcast News: International News and the Electronic Media. Londres: Routledge, 1990. WHITTEMORE, Hank. CNN Historia Secreta de la CNN. Madrid: Fundesco, 1992. ZELIZER, Barbie. " C N N , the Gulf War, and the joumalistic practice" en Journal of Communication, 1992, vol. 42, núm. 1, pp. 68-81. 418 2.3.4. Las Agencias Internacionales A L L E Y N E , Mark y WAGNER, Janet. "Stability and change at the big 5 news agencies" en Joumalism Quarterly, 1993, vol. 70, pp. 40-50. BISHOP, Robert. "How Reuters and A F P Coverage of Independent África Compares" en Joumalism Quarterly, 1975, vol. 52, pp. 654-662. B O Y D - B A R R E T , Oliver. The International News Agencies. Newbury Park, California: Sage, 1980. B U S T A M A N T E , Enrique. Los Amos de la Información Madrid: A K A L Editor, 1982. en España. C A S E Y , Ralph, y C O P E L A N D , Thomas Jr. "Use of Foreign News by 19 Miimesota Dailies" en Joumalism Quarterly, 1958, vol. 35, pp. 87-89. CUTLIP, Scott. "Content and flow of A P news-From trunk to TTS to reader" QXÍ Joumalism Quarterly, 1954, vol. 31, pp. 434-446, F E N B Y , Jonathan. The International News Services. Nueva York: Schocken Books, 1986. GIEBER, Walter. "Across the news desk: A study of 16 telegraph editors" QXi Joumalism Quarterly, 1956, vol. 33, pp. 423,432. GILLESPIE, Paul. "The intemational news agencies and foreign coverage in the Irish Press: A case of 'cultural imperialism'? en B E L L , Desmond (ed.). Is the Irish Press Independent?: Essays on ownership and control of the provincial, national and intemational press in Ireland. Belfast: Media Association ofireland, 1985.. H A R T , Jim. "The flow of news between the U.S. and Canadá" en Joumalism Quarterly, 1963, vol. 40, pp. 70-74. HESTER, A l . "Las agencias noticiosas occidentales: problemas y oportunidades en las noticias intemaiconales" en R E Y E S M A T T A , Femando (ed.). La Información en el Nuevo Orden Internacional. México, D.F.: ILET, 1977. 419 HOHENBERG, John. "The flow of news between Asia and the West" en Nieman Reports, 1967, vol. 21, núm. 1, pp. 10-15. M U S A , Mohammed. "News agencies, transnationalization and the new order" m Media Culture & Society, 1990, vol. 12, núm. 3, pp. 325-342. R E A D , Donald. The Power of News: The History of Reuters. Oxford: Oxford University Press, 1992. REYES M A T T A , Femando, (ed.) La información en el nuevo orden internacional. México D.F.: ILET, 1977. ROBINSON, Gertmde. News Agencies and World News. Canadá, the United States and Yugoslavia: Methods and Data. Fribourg: University Press of Fribourg, 1981. STEMPEL, Guido. "How Newspapers Use the Associated Press Aftemoon A-Wire" QXi Journalism Quarterly, 1964, vol. 41, pp. 380-384. W E A V E R , David y WILHOIT, Cleveland. "Foreign news coverage in two U.S. wire Services: A n update" en Journal of Communication, 1983, vol. 33, núm. 2, pp. 132-148. 3. E L CORRESPONSAL EN E L EXTRANJERO 3.1. Obras generales y trabajos históricos A D A M S , John. "What the foreign correspondent does for a newspaper's readers" en Journalism Quarterly, 1966, vol. 43, pp. 300-304. ASSIA, Augusto. "Los corresponsales en el extranjero" en Enciclopedia del Periodismo. Barcelona: Noguer (4' ed.), 1966, pp. 369-384. BASSOW, Whitman. The Moscow Correspondents: Reporting on Russia from the Revolution to Glasnost. Nueva York: William Borrow & Co., 1988. 420 B A T A L L A , Xavier. ¿Cómo es un dia en la vida de un corresponsal? en El Ciervo, 1997, núm. 554, pp. 21-22. B O C C A R D I , Louis. "Redeploying a global joumalistic army" en Media Studies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, pp. 41-48. B O G A R T , Leo. "Highway to the stars or road to nowhere?" en Media Studies Journal, 1994, vol. 8, núm. 1, pp. 1-15. BOOT, William. "Scoop redux: The press goes to boot camp (Foreign correspondents and the Evelyn Waugh story)" en Columbia Journalism Review, 1991, vol. 29, núm. 5, pp. 19-22. BRUSSE, Peter. "Correspondence course" en BOSTON Richard (ed.). The Press We Deserve. Londres: Routledge, 1970, pp. 144-154. BURGESS, Philip y UNDERWOOD, Paul. "New approaches to educating the intemational joumalist" en Journalism Quarterly, 1970, vol. 47, pp. 519-529. COL.LEGI D E PERIODISTES D E C A T A L U N Y A (ed.). "Qué passa al Món?", Annals de Periodisme Cátala, 1995, any XII, núm. 26/27. CROTHERS P O L L O C K , John. The Politics of Crisis Reporting. Learning to be a Foreign Correspondent. Nueva York: Praeger, 1981. D A V I S O N , W. Phillips. "Diplomatic reporting: Rules of the game" en Journal of Communication, 1975, vol. 25, núm. 4, pp. 138-146. D E S M O N D , Robert. Crisis and Conflict: World News Reporting Between Two World Wars, 1920-1940. lowa: University of lowa Press, 1982. D E S M O N D , Robert. Tides of War. World News Reporting 1931-1945. lowa: University of lowa Press, 1984. DOWER, John. War without Mercy: Race and Power in the Pacific War. Nueva York: Pantheon Books, 1986. E D W A R D S , Julia. Women of the World: The Correspondents. Boston: Houghton Mifflin, 1988. Great Foreign 421 EISENDRATH, Charles. "Foreign correspondents: A declining art" en Columbio Journalism Review, 1976, vol. 15, núm. 6, pp. 14-18. F A V A , María. "Quien va a Sevilla pierde su silla. E l purgatori deis corresponsals: és mes dura la tomada que Tañada" en Capgalera, 1994, agosto-septiembre, pp. 5-11. GEYER, Georgie Arme. Buying the Night Flight: The Autobiography of a Woman Foreign Correspondent. Nueva York: Delacorte Press, 1983. GHORPADE, Shailendra. "Sources and access: How foreign correspondents rate Washington, D.C." en Journal of Communication, 1984, vol. 34, núm. 4, pp. 32-40. GHORPADE, Shailendra. "Foreign correspondents and the New World Information Order" en Gazette, 1984, vol. 33, núm. 3, pp. 203-208. GRIERSON, Don. "Battling censors, chiding home office: Harrison Salisbury's Russian assignment" en Journalism Quarterly, 1987, vol. 64, pp. 313-316. GROSS, Peten "Foreign correspondents covering Taiwan. A survey" en Mass Communication Review, 1990, vol. 17, núms. 1/2, pp. 20-24. G R O S S M A N , Max. "Some contemporary problems of foreign correspondence" en Journalism Quarterly, 1947, vol. 24, pp. 37-42. G W E R T Z M A N , Bemard. "Memo to the Times foreign staff' en Media Studies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, pp. 33-40. H A D A R , León. "Covering the new world disorder" en Columbia Journalism Review, 1994, vol. 33, núm. 4, pp. 26-29. H A R T W E L L , Dickson y ROONEY, Andrew (eds.). Offthe Record The Best Stories of Foreign Correspondents. Nueva York: Doubleday & Co., 1952. H E A L D , Morrell. Transatlantic Vistas American Journalists in Europe, 1900-1940. Kent: Kent State University, 1988. HESS, Stephen. International News and Foreign Washington D . C : The Brookings Institution, 1996. Correspondents. 422 HESS, Stephen. "Speaking in tongues: More foreign correspondents know language of the country they cover" en Nieman Reporís, 1994, vol. 48, núm. 3, pp. 30-33. HESS, Stephen. "Who is the best foreign correspondent you have known?" en Media Studies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, pp. 56-57. H O H E N B E R G , John. Foreign Correspondence: The Great Reporters and Their Times. Nueva York: Syracuse University Press (T edición), 1995. H O H E N B E R G , John. The Professional University of Kansas (4° edición), 1978. Journalist. Nueva York: HOWE, Russell. "Reporting from África: A correspondent's view" en Joumalism Quarterly, 1966, vol. 43, pp. 314-318. K A L B , Bemard. "In the days of carrier-pigeon joumalism" en Media Studies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, pp. 73-81. K E L L Y , Patrick. "Un corresponsal a Barcelona" en Capgalera, 1990, núm. 12, pp. 36-37. KÓCHER, Renate. "Bloodhounds or missionaries: role definitions of Germán and British joumalists" en European Journal of Communication, 1986, vol. 1, núm. 1, pp. 43-64. L A ROSA, Tristán y BASSETS, Lluis. "L'ofíci de corresponsal a l'estranger" en Capgalera, 1989, núm. 1, pp. 28-31. L A M B E R T , Donald. "Foreign correspondents covering the United States" en Joumalism Quarterly, 1956, vol, 33, pp. 349-356. L A Z A R , Roger (ed.). From Our Own Correspondent. Londres: B B C Books, 1980. L E V I N E , Isaac Don. Eyewitness to History; Memoirs and Reflections of a Foreign Correspondent forEálf a Century. Nueva York: Hawthom Books, 1973. L U N A , Joaquín. "Premsa Iliure a la xinesa" en Annals de Periodisme Cátala, 1995, any XII, núm. 26/27, pp. 100-105. 423 L Y O N S , Eugene. "Foreign Correspondent" en BENJAMÍN, R.S. (ed.). Eye Witness. Nueva York: Alliance Book Corporation, 1940, pp. 297-306. MARAÑA M A R C O S , Felipe. La Información Internacional en España. Tesis Doctoral (3 vols.) Madrid: Universidad Complutense, 1984. M A R T E N , Eckhard. "Between Skepticism and Admiration. On the American Foreign Correspondents' Activity Profile, Their SelfComprehension and Their Image of Germany" en Publizistik, 1987 voL 32, núm. 1, pp. 23-33. M c D O U G A L L , lan. Foreign Correspondent. Londres: F. Muller, 1980. McKENZIE, DeWitt. "Understanding the problems of the foreign correspondent" en Journalism Quarterly, 1941, vol. 18, pp. 23-28. M I L T O N , Joyce. The Yellow Kids: Foreign Correspondents in the Heyday ofYellow Journalism. Nueva York: Harper & Row, 1989. M O N T A L B A N O , William. "Reinventing foreign correspondence" Nieman Reports, 1994, vol. 48, núm. 1, pp. 22-26. en MORRISON, David y T U M B E R , Howard. "The foreign correspondent: Dateline London" en Media, Culture and Society, 1985, vol. 7, pp. 445470. N A G O R S K I , Andrew. "Inside Eastem Europe" en Columbia Journalism Review, 1988, vol. 27, núm. 4, pp. 45-48. NAIR, Murali. "The Foreign Media Correspondent: Dateline Washington D.C." en Gazette, 1991, vol. 48, núm. 1, pp. 59-64. N E I L A N , Edward. "The New Foreign Correspondent in Japan" en Japan Quarterly, 1995, vol. 42, núm. 3, pp. 307-316. N E I L A N , Edward. "Over there and what we read about it over here" en The Quill, 1975, mayo, pp. 12-16. NESTER, William. The Foundation Macmillan Press, 1990. of Japanese Power. Londres: 424 N O S A K A , Takahiro. "American foreign correspondents in Japan: profíle and problems in coverage". M A Dissertation. Califomia State University, 1992. PEDELTY, Mark. War Stories. The Culture of Foreign Correspondence. Londres: Routledge, 1995. P O L L O C K , John Crothers. The Politics of Crisis Reporting: Learning to be a Foreign Correspondent. Nueva York: Praeger, 1981. R O S E N B L U M , Mort. "Special correspondent quixote" en Media Studies Journal, 1989, vol. 3, núm. 4, pp. 1-15. R O S E N B L U M , Mort. Coups and Earthquakes: Reporting the World to America. Nueva York: Harper and Row, 1979. R O S E N B L U M , Mort. "Reporting fi-om the Third World" en Foreign Affairs, 1977, vol. 55, núm. 4, pp. 815-835. RUBÍN, Barry. "Intemational censorship. The pressure for favorable coverage is on and the world's media are feeling the squeeze" en Columbia Journalism Review, 1975, vol. 14, núm. 5, pp. 55-58. SAHAGÚN, Felipe. El Mundo fue Noticia. Corresponsales españoles en el extranjero: La Información Internacional en España. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1986. SCHUDSON, Michael. Discovering the News: A Social History of American Newspapers. Nueva York: Basic Books, 1978. S M Y T H , Frank. "'Official sources', 'Western diplomats' and other voices from the mission" en Columbia Journalism Review., 1993, vol. 32, núm. 1, p.35. SPINK, Geoff (ed.). The Best of From Our Own Correspondent. Londres: I.B. Tauris & Co. Ltd., 1993. S R E E B N Y , Daniel. "American correspondents in the Middle East: Perceptions and Problems" en Journalism Quarterly, 1979, vol. 56, pp. 386-389. 425 SUH, Chung Woo. The socio-professional aspeáis of foreign correspondence in the United States: A study of International Communications. (Tesis Doctoral). Minnesota: University of Minnesota, 1971. T U L L O C H , Christopher, D. Los corresponsales en el extranjero como mediadores en el proceso de la comunicación de las noticias internacionales. El caso de los corresponsales japoneses y el año olímpico. Universitat Pompeu Fabra. 1994. U L F , Jonxs. "The Commercial Roots of Fforeign Correspondence: The New York Herald and Foreign News, 1835-1839" en American Joumalism, 1994, vol. 11, núm. 2,pp. 102-115. UNDERWOOD, Paul. "The foreign correspondent as expert in intemational issues" en M A R K H A M , James (ed.). International Communication as a Field of Study. Reporís and Papers. lowa: University ofiowa, 1970, pp. 43-50. Y A M A M O T O , Taketashi. "The Press Clubs of Japan" en Journal of Japanese Síudies, 1989, vol. 1, núm. 2, pp. 371-389. Y O U N G , K i m . Japanese journalisís University Press, 1981. and their world. Virginia: Virginia 3.2. El corresponsal como mediador de las noticias internacionales AITUR, Jean-Pierre y G R U E R E , Jean-Pierre (eds.) "Des joumalistes expatries et de leur role dans les echanges interculturels" en Intercultures, 1993, núm. 22, pp. 97-103. CFIANG, Tsan-Kuo y L E E , Jae-Won. "Factors Affecting Gatekeepers' Selection of Foreign News: A national survey of newspaper editors" en Joumalism Quarterly, 1992, vol. 69, pp. 554-561. DONOHEW, Lewis. "Newspaper gatekeepers and forces in the news channel" Public Opinión Quarterly, 1967, vol. 31, pp. 61-68. ESCUDERO, Lucrecia. Malvinas: El gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa, 1996. 426 JANOWITZ, Morris. "Professional models in joumalism: the gatekeeper and the advócate" en Journalism Quarterly, 1975, vol. 52, pp. 618-626. LEWIN, Kurt. "Channels of Group Life" en Human Relations, 1941, vol. l , p . 145. M c C O M B S , Maxwell y SHAW, Donald. "The agenda-setting ñinction in mass media" en Public Opinión Quarterly, 1972, vol. 36, pp. 176-187. M c N E L L Y , John. "Intermediary communicators in intemational flow of news" en Journalism Quarterly, 1959, vol. 36, pp. 23-26. NAFZINGER, Ralph Y white, David (eds.). Introduction to mass media Communications research. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1958. PETERSON, Sophia. "Foreign news gatekeepers and criteria of newsworthiness" Qn Journalism Quarterly, 1979, vol. 56, pp. 116-125. SAPERAS, Enric. Los efectos cognitivos de la comunicación Barcelona: Ariel, 1987. de masas. WHITE, David. "The Gate Keeper: A case study in the selection of news" en Journalism Quarterly, 1950, vol. 27, pp. 383-390. WHITNEY, Charles y B E C K E R , Lee. "'Keeping the gates' for Gatekeepers: the effects of wire news" en Journalism Quarterly, 1982, vol. 59, pp. 60-65. 3.3. Estudios estadísticos sobre el corresponsal B O G A R T , Leo, "The overseas newsman: A 1967 profíle study" en Journalism Quarterly, 1968, vol. 45, pp. 293-306. K L I E S C H , Ralph. "The U.S. press corps abroad rebounds: The 7th worid survey of foreign correspondents" en Newspaper Research Journal, 1991, vol. 12, núm. l,pp. 24-33. 427 KLIESCH, Ralph. " A Vanishing Species: The American Newsman Abroad" en Overseas Press Club Membership Directory. Nueva York: Overseas Press Club, 1975. KLIESCH, Ralph. "Foreign Correspondents" en Journalism Educator, 1975, vol. 29,núm. 3 , p . l l . K R U G L A K , Theodore. The Foreign Correspondents: A Study of the Men and Women Reporting for the American Information Media in Western Europe. Geneve: Librairie E. Droz, 1955. M A X W E L L , William. "U.S. correspondents abroad: A study backgrounds" tn Journalism Quarterly, 1956, vol. 33, pp. 346-348. M O W L A N A , Hamid. "Who covers America?" Communication, 1975, vol. 25, núm. 3, pp. 86-91. en Journal of of M O W L A N A , Hamid. "Typewriter-Ambassadors: Explaining America to the World" en Intellect, 1975, septiembre-octubre, pp. 119-122. WILHEIM, John. "The Re-appearing Foreign Correspondent: A v^orld survey" en Journalism Quarterly, 1963, vol. 40, pp. 147-168. Y U , Frederick T.C. y L U T E R , John. "The foreign correspondent and his work" en Columbia Journalism Review, 1964, vol. 3, núm. 1, pp. 5-12. 3.4 Figuras afines al corresponsal fijo en el extranjero D A V I D S O N , Margaret. A Guide for Newspaper Stringers. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Cop., 1990. DOBSON, Christopher. The Freelance Journalist: How to Survive and Succeed. Oxford: Butterworth-Heinemann, 1992. H A R R I M A N , Edward. Hack: Home Truths About Foreign News. Londres: Zed Books, 1987. H O Y T , Mike. "The Mozote Massacre" en Columbia Journalism Review, 1993, vol. 32, núm. 1, pp. 31-34. 428 INSTITUTE FOR R E S E A R C H . Career as a Foreign Corresponden! News Correspondent. Chicago: Institute for Research, 1993. LÓPEZ, Julia. "Compartir la feina, compartir la vida" en Capgalera, 1997, núm. 76, pp. 8-10. MASSING, Michael. "When more means less" en Columbia Journalism Review, 1989, vol. 28, núm. 4, pp. 42-44. M c C O Y , Tom. "The New York Times' coverage of E l Salvador" en Newspaper Research Journal, 1992, vol. 13, núm. 3, pp. 67-84. M O E L L E R , Susan. "Dangerous exposures" enMedia Studies Journal, 1996, vol. 10, núm. 4, pp. 137-141. SHUSTER, Scott. "Foreign competition hits the news: the next generation of foreign correspondents" en Columbia Journalism Review, 1988, vol. 27, núm. 1, pp. 43-45. W A U G H , Evelyn. Scoop. A Novel About Joumalists. Harmondsworth: Penguin Books, 1938. 3.4.1. El mito del corresponsal de guerra A C H E S O N , Comell. Assignment-Trouble: Foreign Correspondent at Large. Nueva York: Vantage Press, 1984. ALCALÁ, Femando (et.al.). Yo, corresponsal de Guerra. Vivencias Intimas de los Reporteros en el Frente. México D.F.: Editorial Diana, 1982. A L T A B E L L A , José. Corresponsales de Guerra. Su Historia y su Actuación. De Jenofonte a Knickerbocker, pasando por Peris de Mancheta. Madrid: Editorial Febo, 1945. A R M E R O , José. España Fue Noticia. Corresponsales Extranjeros en la Guerra Civil Española. Madrid: Sedmay Ediciones, 1976. ARNETT, Peter. "The clash of arms in exotic locales" en Media Studies Journal, 1996, vol. 10, núm. 4, pp. 21-26. 429 B A L D W I N , Hanson y STONE, Shepard. We Saw It Happen: The News Behind the News That's Fit to Print, by Thirteen Correspondents of the New York Times. Nueva York: Simón and Shuster, 1938. BEHR, Edward. Anyone here been Raped and Speaks English? Londres: Hamish Hamilton, 1981. BEHR, Edward. Bearings: A Foreign Correspondent's Life Behind the Lines. Nueva York: Viking Press, 1978. B O I T O N - M A L H E R B E , Sylvie. La Protection des Jouernalistes en mission Périlleuse dans les Zones de Conflit Armé. Bruxelles: Bruylant, Éditions de l'Université de Bruxelles, 1989. B R O W N , Charles. The Correspondents' War. Journalists in the SpanishAmerican War. Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1967. B U L L A R D , Lauriston. Famous War Correspondents. Nueva York: Beekman Publishers (2^ edición), 1974. GOOD, Howard. "The Image of War Correspondents in Anglo-American Fiction" en Journalism Monographs, núm. 97,1986. H A N S O N , Christopher. "Scoop Redux" en Columbia Journalism Review, 1991, enero-febrero, pp. 19-20. HERR, Michael. Despachos de Guerra. Barcelona: Anagrama, 1980. HERRERO, Pedro. Apuntes de un Corresponsal de Guerra. Madrid: Ediciones Rioduero, 1976. INTERNATIONAL C E N T R E A G A I N S T CENSORSHIP. Forging War. The Media in Serbia, Croatia and Bosnia-Hercegovina. Avon: The Bath Press, 1994. JENSEN, Robert. "Fighting objectivity: the illusion of joumalistic neutrality in coverage of the Persian Gulf War" en Journal of Communication Inquiry, 1992, vol. 16, núm. 1, pp. 20-32. 430 K N I G H T L E Y , Phillip. The First Casualty: From the Crimea to Vietnam: The War Correspondent as Hero, Propagandist, and Myth Maker. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1975. K N O B L A U G H , Edward H . Correspondent in Spain. Nueva York: Sheed & Ward, 1937. LEGUINECHE, Manuel. El camino más corto. Barcelona: Argos-Vergara, 1981. L Y O N S , Eugene (ed.). Assignment in Utopia. Nueva York: Harcourt Brace, 1937. L Y O N S , Eugene (ed.). We Cover the World, by Fifteen Foreign Correspondents. Nueva York: Harcourt Brace, 1937. M A R A S H , David. "Their war, not ours" en Media Studies Journal, 1993, vol. 7, núm. 4, pp.159-165. M A T H E W S , Joseph. Reporting the Wars. Minneapolis: The University of Minnesota Press, 1957. M A T H E W S , Joseph. "The profession of war correspondence" Joumalism Quarterly, 1956, vol. 33, pp. 23-34. en M A T H E W S , Joseph. "The génesis of newspaper war correspondence" en Joumalism Quarterly, 1952, vol. 29, pp. 3-17. M A T T H E W S , Herbert. Education of a Correspondent. Nueva York: Harcourt Brace, 1946. M I L L E R , Webb. / Found No Peace: The Journal of a Foreign Correspondent. Nueva York: Simón and Schuster, 1936. MOORCROFT, Paul. What the hell am I doing here? Travels with an Occasional War Correspondent. Londres: Brassey's U L Ltd., 1995. ORIVE, Pedro. Del Golfo a los Balcanes. Dos Guerras en la era "Multimedia". Madrid: Editorial Complutense, 1994. P E D E L T Y , Mark. War Stories. The Culture of Foreign Correspondence. Londres: Routledge, 1995. 431 PÉREZ REVERTE, Arturo. Territorio Comanche. Madrid: Ollero & Ramos, 1994. PÉREZ VALDÉS, Femando. Corresponsales de guerra. L a Habana: Ediciones Casa de las Américas, 1981. PILGER, John. Héroes. Londres: Pan Books, 1989. REDMONT, Bemard. Risks Worth Taking: The Odyssey of a Foreign Correspondent. Lanham: University Press of America, 1992. ROJO, Alfonso. Reportero de Guerra: La Historia, Los Secretos, Los Vicios y Las Virtudes de los Corresponsales. Barcelona: Planeta, 1995. R O Y L E , Trevor. War Report: The War Correspondentes View of Battle from the Crimea to the Falklands. Londres: Grafton Books, 1989. STERN, Jonathan. "Middle East notebook" en The Quill, 1989, vol. 77, núm. 2, pp. 21-23. S U S S M A N , Leonard. "Dying (and being killed) on the job: A case study of world joumalists 1982-1989" en Journalism Quarterly, 1991, vol. 68, pp. 195-199. TEICHNER, Martha. "No sense at all" en Media Studies Journal, 1996, vol. 10, núm. 4, pp. 15-19. TOMIC, Mirjana. "Problemas para informar de los corresponsales y de los enviados especiales que cubren situaciones bélicas". Conferencia sobre los Medios de Comunicación y la Guerra en la Ex-Yugoslavia. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 4-6 de Diciembre, 1995. (Inédito). T U O H Y , William. Dangerous Company: Inside the World's Hottest Trouble Spots with a Pulitzer Prize-Winning War Correspondent. Nueva York: William Morrow, 1987. Z A C H , Paul. "Baptism under fire" en The Quill, 1975, mayo, pp. 17-19. 432 ARTÍCULOS DE REVISTAS Y PRENSA DIARIA EDITOR AND PUBLISHER, 29 de abril de 1972: SUH, John. "126 foreign correspondents talk about work in America", pp. 27-30. EDITOR AND PUBLISHER, "Foreign news", pp. 37-38. 1 de noviembre de 1975: A L L E N , Wallace. EDITOR AND PUBLISHER, 18 de febrero de 1978: HILL, William. "Study shows fewer U.S. correspondents", p. 46. EDITOR AND PUBLISHER, 10 de septiembre de 1983: DROOZ, Daniel. "How to cover foreign news", p. 40. EDITOR AND PUBLISHER, 31 de enero de 1987: RICHISSIN, Todd. "Around the World in 80 ways", pp. 22-24. EDITOR AND PUBLISHER, 26 de marzo de 1988: STEIN, M . L . "Covering foreign news: it's been 27 years since the Los Angeles Times assigned its first foreign correspondent, and o verseas staff s reputation has been growing since", pp. 18, 37. EDITOR AND PUBLISHER, 10 de febrero de 1990: G A R N E A U , George. "Foreign news grows, but it is reported here less", pp. 18, 51. EDITOR AND PUBLISHER, 31 de marzo de 1990: KIRTZ, Bill. "Covering Foreign News is Different Now: Joumalism Panel Cites the Need to Go Beyond 'Event Covering'", pp. 38-40. EL PAÍS, 4 de mayo de 1994: "El año negro de la prensa". EL PAÍS, 16 de marzo de 1995: "75 periodistas murieron en cumplimiento de su labor en 1994". EL PAÍS, 3 de mayo de 1995: "Record de periodistas asesinados en el mundo durante el año 1994". EL PAÍS, 18 de febrero de 1996: Defensor del lector. EL PAÍS, 10 de diciembre de 1997: Datos del Estudio General de Medios. 433 EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, 3 de marzo de 1997: "Entrevista con Christiane Amanpour". INTERCULTURES, 22 de julio de 1993: Coloquio "Des joumalistes expatries et leur role dans les echanges interculturels", pp. 97-103. INTERNATIONAL HERALD TRIBUNE, 22 de noviembre de 1995: "Media bad guys in the Balkans". LA VANGUARDIA, 3 de octubre de 1989: "Los corresponsales, una tradición histórica". LA VANGUARDIA, 3 de octubre de 1989: "Las secciones de "La Vanguardia" por dentro: Internacional. Una vuelta alrededor del mundo cada día". LA VANGUARDIA, 18 de febrero de 1996: Defensor del lector. LA VANGUARDIA, suplemento "La Semana", 26 de mayo de 1996: "Crónica del Watergate. Entrevista a Ben Bradlee". LA VANGUARDIA, 2 de junio de 1996: Defensor del lector LOS ANGELES TIMES, 24 de junio de 1983: Entrevista con Tony Newton de Newsweek. LOS ANGELES TIMES, 29 de junio de 1986: SHAW, David. "Foreign correspondents: America's overseas eyes, ears. (part 1)". LOS ANGELES TIMES, 2 de julio de 1986: SHAW, David. "Foreign correspondents: It's on-the-job training: Only a few leam language, culture, (part 2)". LOS ANGELES TIMES, 8 de julio de 1986: S H A W , David. "Foreign correspondents: Job abroad often fatal to marriage". LOS ANGELES TIMES, 1 de enero de 1991: Editorial. "Correspondents rate the highs and lows of foreign reporting". LÓSANOSLES TIMES, 21 de enero de 1992: "1.800 foreign joumalists keep U.S. at top of news" 434 NEW STATESMAN, 14 de diciembre de 1990: "Hacked o f f . SATURDAY REVIEW, 24 de junio de 1978: COOK, Don. "Trench coats for sale. The eclipse of the foreign correspondent". THE ECONOMST, 24 de abril de 1993: "Costume drama". THE INDEPENDENT, 3 de enero de 1995: E Y A L , Jonathan. "Dying for a good story" THE INDEPENDENT, from Tirana". 10 de marzo de 1997: D A L Y , Emma. "Reporting THE INDEPENDENT, suplemento "Tabloid", 28 de abril de 1997: D A L Y , Emma. "If it matters, she's there". Entrevista con Christiane Amanpour, corresponsal de C N N . THE NEW YORK TIMES, 12 de febrero de 1991: A P P L E , R. W. Jr. "Correspondents protest pool system" THE WALL STREET JOURNAL (Centennial edition), 23 de junio de 1989: "A Foreign Correspondent's life: Always alluring but often a pain. Five of ours provide the lowdown; Sometimes they even file stories". TV GUIDE, 28 de mayo de 1983: W E I S M A N , John. "Ignorants abroad", pp. 2-8. 435 ANEXOS UNIVERSITAT P O M P E U F A B R A { B A R C E L O N A ) ESTUDIS DE P E R I O D I S M E ENCUESTA DE CORRESPONSALES DE P R E N S A ESPAÑOLA E N EL E X T R A N J E R O 436 < < Q u z z o c _o UJ o < Z I— •Q o. Q to < O to Q UJ l o Q -2 a o 3 o tvi u z > 0 o. to U s to LU a u. <^ 3 ^ Q..J3 6 E o o Z) U UJ J n ® O ai to o. LU Oí O Z • O Z 0 < UJ El X o: od 5 " CN S o 00 to CQ D p o 1 X u '6 c 1 o < i o O M Q < UJ O Q > < z Z3 to LU Oí UJ < U LO UJ o a. c O z Q lij O • o _ Z LU V 3 U O "5 z 8 z Z O a Ul > Q • g O u —I Oí z ID O o Z •Q (A Ul i ^ ^ z o Ul -i- 2 8 § E o c o u 0) cu. Z 1 2 2 z LU > z CO •Q 1 Q z 3 O o o 5 u. 0 i § 2 3 U _ o a Q ü ° a. 1 s | 1 < o Q 8 • •• ¿ o •Q u 2 Q fe lu O UJ i LL. •e\3 •< z \J •<0 Q Q LU 1 •v <> cu. UJ 2 u 2 8 8 Q 8 o > z M Ul •i 9 O o 5 5 5 O U .CO Q m •— (/J Q Q 5o 5 "§ ^ i< Z -Q. o S - LU o -S 2 8 .SL ~ T3 o Q i § 2 C) o o n z LU ¿no .9 id Q cuZ Q z o a (O Ul 2 s -a a o 'O c s T3 • 2 J • S Q O 3 — I 3 8 O ec et u z ^ 5 O O 2 2 a 114 i £0 o o <• • UJ 3 I g S ^ -g 8 — 3 1/5 ^ ^ n • • o •o 2 • O O > es u á o o o o z i o z g o z UJ 1 8 o .o a s 1 o5 I •2 "o CN í = 2 2 O B s i O IJ ¿f E J •i ^ ^ E o Oo IC o _o z S = S Q- •o ^ o. e S o E o 5 T3 O• O IC •3 n n n n O o i i z o a 2 3 Z o UJ O £ c UJ 3 l E •o E s o 8 '.g . « c o c 0) 6 c o . = -o o 1 o u 1 c a o Q. 0) • o o -2 o 3 tj a i O) O • o I o o CL < 0) o Si c t o u £ 5 o o a. 2 o -i í L 8 o 8 . 5 n n n o o • •co in á o O o z UJ -2 ~ .9 3 'c o o i: O S ¡S o ^ .. 8 l Z CN c C O •g 2 § ^ J ^ 8 "i .9 1 n z :Í I I •> ^ 2 is o 2 • n te .9 S n n O n i t i í l n 8 o o l o o i ^ 0 o o o •I ^ 1 < • s » 8 -S á < o - 1 o a o u c N n • 3 i 1 8^ 1 i 1 -S 5 -5 ^ 2 J 8 _o OJ o 8 8 i . 1 S I S _ c "O o 3 "J 1 1 S S •fe , p o. o o " "o 5 N N I 8 . I o m í2 £ O « 5 i i 5 n n n n , — o n a o < § no u cu. o Z < o o á < X u 3 B. c O ) o LU • n o c O co- 3 Z •Q o co UJ 6 z *> / Q z 1 o 2 < •3 u z I á oí i% "i -I z •^ c\>. O z m O 8. á < 3 LU 55 O • o c o c n • 3 U LU u z Q z z LU "> O o 3 O §i a_ to z o VI UJ "O a. z •Q 11 lU u O u ee z 3 "i Q s s 25 3 -O u u s o lo •oS < s 1 5 00 II • On Q