El 3 Universidad de Murcia Departamento de Información y Documentación Programa: Diseño y Evaluación de Proyectos en Unidades de Información EL APORTE CIENTÍFICO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS, 1972-2007 TESIS DOCTORAL Presentada por: Emma Georgina Santillán Rivero Director: Dr. José Antonio Gómez Hernández Co-Directora: Dra. Judith Licea de Arenas Murcia, 2012 Resumen Las universidades públicas mexicanas son instituciones en donde la generación de conocimiento científico y tecnológico, formación de recursos humanos y difusión de la cultura, está ligada con el crecimiento y desarrollo del país. Forman parte de un Sistema de Educación Superior heterogéneo, con tipologías, tamaños, matrículas, requisitos de ingreso-egreso y ubicación, tan opuestos que las convierten en entidades complejas y cambiantes. Las nuevas tendencias y forma de evaluación las han orillado a rendir cuentas de sus logros para obtener el apoyo federal necesario para el desarrollo de sus funciones. Considerando que la mayor actividad científica se localiza en el centro del país, en esta tesis se construyeron indicadores bibliométricos para exponer la visibilidad de 62 universidades públicas distribuidas en el interior de la República Mexicana. La selección de universidades se determinó por el número de publicaciones localizadas en los tres índices de Thomson Reuters del periodo 1972 a 2007. Los resultados revelan que a partir de la década de 1980 el número de artículos presentó un crecimiento paulatino. Los 22,267 artículos identificados se constituyeron en la modalidad de artículo científico (96.75%), artículo de revisión (1.75%) y cartas al editor (1.49%). Por consiguiente, el principal canal de comunicación utilizado para dar a conocer sus resultados fue la revista científica y el primordial idioma de publicación fue el inglés, seguido en menor grado del español. El promedio de publicación de cada universidad fue 359.14 y un promedio anual de 618.52 artículos. Las universidades más productivas se concentraron en siete entidades: DF, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, San Luis Potosí y Morelos. El núcleo básico de revistas se conformó por 494 revistas que agruparon 14,666 trabajos. La mayoría de las revistas donde se publicaron los trabajos científicos tuvo un Factor de Impacto por debajo de 10 y dentro de estas, varias revistas latinoamericanas tuvieron presencia. La clasificación de las revistas en cuartiles expuso que el 58% de los trabajos se publicaron en revistas de la vertiente principal con cuartil 1 y 2. Se aborda también el crecimiento, desarrollo y distribución geográfica de las disciplinas de las universidades, las áreas temáticas más estudiadas fueron Física, Química, Medicina, Ciencia de los Materiales y la Ingeniería. La colaboración se realizó principalmente con países de la región de América Latina y el Caribe, aunque la mayor parte fue con universidades mexicanas, en términos generales las instituciones norteamericanas fueron las principales colaboradoras con las universidades mexicanas estudiadas. No se encontró una correlación nacional significativa entre el Índice de Desarrollo Humano y la productividad de las universidades. Finalmente, se presentan los pormenores del Factor de Impacto de las universidades públicas por Entidad Federativa. Palabras clave: Universidades Públicas Mexicanas, Producción Científica, Investigación Científica, Estudios Bibliométricos, Factor de Impacto. 3 Abstract Mexican public universities are institutions where the generation of scientific and technological knowledge, human resource development and dissemination of culture, is linked with growth and development. They are part of a diverse higher education system, with types, sizes, tuition, admission requirements, graduation and location, as opposed to the entities become complex and changing. New trends and forms of assessment have pushed the account for their achievement to get the federal support necessary for the performance of its functions. Whereas most scientific activity is located in the center of the country, in this thesis bibliometric indicators were constructed to expose the visibility of 62 public universities distributed within Mexico. The universities selection was determined by the number of publications located in the three indexes of Thomson Reuters for the period 1972 to 2007. The results show that from the 1980's the number of items presented a gradual growth. The 22.267 articles identified were constituted in the form of a Scientific Paper (96.75%), Review Article (1.75%) and Letters to the Editor (1.49%). Therefore, the main channel of communication used to disseminate their results was the journal and publishing primary language was English, followed to a lesser degree in Spanish. The average publication of each university was 359.14 and an average of 618.52 items. The most productive universities are concentrated in seven states: Mexico City, Puebla, Jalisco, Nuevo Leon, Guanajuato, San Luis Potosí and Morelos. The core of journals was formed by 494 magazines that grouped 14,666 articles. Most of the journals that published scientific work had an Impact Factor below 10 and within these, several Latin American journals were presence. The classification of journals into quartiles stated that 58% of the papers published in journals of the main slope with quartile 1 and 2. It also addresses growth, development and geographical distribution of disciplines in the universities, the thematic areas were studied Physics, Chemistry, Medicine, Materials Science and Engineering. The collaboration was done mainly with countries in the region of Latin America and the Caribbean, although most were with Mexican universities, overall U.S. institutions were the main collaborators with Mexican universities studied. There was no significant correlation between the National Human Development Index and productivity of universities. Finally, we present the details of the Impact Factor of public universities by state. Keywords: Mexican Public Universities, Scientific Production, Scientific Research, Bibliometric Studies, Impact Factor 4 Agradecimientos y Dedicatoria Agradecimientos Con gran satisfacción presento este proyecto ya terminado. Desde que inició como una propuesta por parte de unos grandes profesores en aquel concurrido centro de reunión, el camino recorrido no ha sido fácil. Las incidencias laborales, personales, financieras, motivacionales y demás, siempre estuvieron presentes. Sin embargo, tuve la fortuna de contar siempre con el apoyo de familiares, amigos, o conocidos, incluso, que me brindaron su ayuda, asesoría, tiempo, y paciencia. Son numerosas las personas a las que debo agradecer y que no deseo pasar por alto: A la Dra. Judith Licea de Arenas y al Dr. Miguel Arenas Vargas por involucrarme en este viaje dentro del ámbito científico. Desde la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a la Universidad de Murcia, y de ahí hasta ahora, todos estos años han sido un continuo aprendizaje y formación lleno de experiencias profesionales. Cada día de convivencia con ustedes es una enseñanza más que motiva a seguir su ejemplo. Le agradezco Dra. Licea, su voto de confianza en mí, su experiencia profesional para dirigir esta investigación, su paciencia ante mis carencias y también, por qué no, por aquellos gratos momentos de trabajo en San Miguel de Allende, Gto. o de esparcimiento en Querétaro, Qro. Al Dr. José Antonio Gómez Hernández, por aceptar asesorar esta tesis, también como profesor de la Universidad de Murcia que me recibió y apoyó generosamente desde mi llegada a la Facultad. Mi admiración y respeto por el profesionalismo con el que siempre se desempeña. Por sus observaciones certeras y concretas a esta tesis; por las gestiones administrativas y de logística para facilitar nuestra estancia. En especial mi agradecimiento eterno para él porque estuvo al tanto de mis hijos y de mí cuando los tres nos quedamos solos en Murcia. A la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia por la formación recibida durante los seminarios de investigación. A los profesores que los impartieron en el programa Diseño y Evaluación de Proyectos en Unidades de Información y a mis compañeros de generación, en especial a Ma. Victoria Játiva Miralles, Ma. del Carmen Soler López, Rosa del Pino, y Gerardo Arévalo Guzmán por los gratos momentos compartidos en clase. Mi gratitud y reconocimiento también para todo el personal de Administración y Servicios de la Facultad y del Departamento de Información y Documentación, porque siempre brindaron lo mejor de ellos en cada situación que les presenté: Ma. José Hurtado Sánchez, Antonio Navarro Planes, Víctor Manuel, Ginés, Paqui, Jesús Fernández Torres, Raquel Lorente Pallarés, y Amancio Sánchez Bernabé. También deseo agradecer a los Doctores: Amparo García Cuadrado, Piedad Fernández Toledo Cristina Herrero Pascual, José Vicente Rodríguez Muñoz, Vivina Asensi Artiga, Piedad Alarcón García, por su amistad y trato profesional durante mi estancia en la Facultad. Un agradecimiento especial al Dr. Francisco Javier Valles Valenzuela, por su valiosa asesoría profesional y observaciones durante las diversas etapas que atravesó esta investigación. Ha sido un puntal inestimable en todos los aspectos para la culminación de esta tesis. A la directora y secretaria Josefa Oltra Ortiz y Ma. Isabel Martínez Moreno; los profesores: Anabel, María Molina, Pencho Osete, Don José y Elena, del Colegio Público Nuestra Señora de la Arrixaca, por introducir a mis hijos en la historia, tradiciones, festividades y cultura de la bella Murcia. También a las siempre pacientes y amables monitoras del comedor: Isabel Abril, 5 Agradecimientos y Dedicatoria Ruth Abellán y Juani, y por último Antonia de Conserjería, quienes lucharon a brazo partido todos los días con Emma y Darío, sobre todo, por las comidas llenas de bichos. De igual forma y eterno cariño para nuestros amigos, Juan Pedro Ruiz, Carmen García, sus hijos Desiré e Iván y la Abuela, por su amistad, apoyo y momentos agradables en Alguazas, Molina de Segura, Cabezo de Torres, primordialmente en donde nos conocimos: Los Rectores, Espinardo. De ahí mismo, a Rafael Carles, vecino y apreciado amigo que estuvo al tanto de los imprevistos en el piso; a María Encarna Tejeda, Lourdes y Manolo Sánchez, por su amistad y afecto. También agradezco a quienes indirectamente, o a propósito, desde el inicio participaron en la culminación de esta tesis y a otros que con su contribución pude redoblar esfuerzos: A Margarita Castellanos y a Graciela Hernández, directoras, y personal del Centro de Desarrollo Infantil Gesell, por su siempre desinteresada ayuda al cuidar a Emma y a Darío, varias veces, fuera del horario de servicio mientras realizaba los trámites del viaje a España. A la Lic. Angélica Garrido Yáñez, por cubrir el tercer turno de guardería después de Gesell, pero sobre todo, por animarme en aquellos momentos tan decisivos que tiempo después vinieron. A Hindira Yuridia Rivera García porque siempre estuvo de mi lado en las buenas, en las malas y en las muy malas cuando en nuestro ambiente laboral procedió la traición y la ineficacia. A Patricia Martínez Cruz, Eduardo Franco, y mi adorada Mamá Luz Valenzuela, por su inesperada y tan necesaria ayuda con la mudanza Tlalpan-Cuautitlán. A la Lic. Ángeles García Loyola y su entrañable mamá Tita, que siempre vieron por Emma, Darío y por mi cuando residimos en el mismo edificio, justo en los momentos de iniciar nuestro viaje a España. A Lydia García Gómez, que a mi regreso de Murcia, me dio abrigo en su Biblioteca mientras conseguía colocarme en alguna institución; esencialmente por ayudarme a mantener la sensatez (bueno, a veces) con sus sabios y tenaces consejos. Gracias por siempre. A mis tíos, Carlos, José, Alfredo, Josefina y Elisa Santillán Sánchez porque de muchas maneras ayudaron a mi papá a encauzarme por el buen camino. Lo que hasta ahora he logrado y lo que soy se los debo en gran parte. Finalmente, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Querétaro, al Dr. José Luis Naredo Villagrán y la Dra. Rebeca Castanedo Pérez, por darme la oportunidad y libertad laboral para desarrollar mis habilidades profesionales. Al Dr. Gerardo Trápaga Martínez y Dr. José Martín Yáñez por el apoyo y facilidades para finalizar esta tesis. 6 Agradecimientos y Dedicatoria Dedicatoria Con todo mi cariño y afecto: A mí mamá, Juanita Rivero Romero, mujer independiente, admirable y de carácter fuerte, que hábilmente supo a su manera, inculcar en mí la disciplina, el valor del estudio y la superación. A mi querido e inolvidable papá, Eduardo Santillán Sánchez, desafortunadamente con tu inesperada y dolorosa partida ya no viste el trabajo final, pero mira, lo logré y con ello, conseguiste también tu propósito al buscar la preparación profesional de tus hijas. Siempre estarás en mi corazón, acciones y decisiones. A mis hermanas, en especial a Alma Delia, que continuamente ha apoyado mis decisiones y su amor incondicional de hermana lo ha demostrado en incontables ocasiones. A mis amados hijos e involuntarios compañeros de innumerables contingencias, Emma y Darío, mi razón, motivación, y una empresa que no ha finalizado aún. Deseo que el tiempo sustraído a ustedes, sirva de ejemplo para establecer sus propias metas en la vida. A mi esposo y colega, Francisco Javier Valles Valenzuela, una meta más conseguida en nuestro proyecto de vida. Finalmente, a mis otros hijos, que con su existencia y compañía, han hecho mi vida más amena: Tom, Bambino, Winny, Sam, Sebas, Nieves, Félix, Kitty, Melina, Concho, Chiquilín. Y la encantadora Deliss, que aún después de veintiún años, seguimos disfrutando de su invaluable presencia. "Basta un poco de espíritu aventurero para estar siempre satisfechos, pues en esta vida, gracias a Dios, nada sucede como deseábamos, como suponíamos, ni como teníamos previsto." Noel Clarasó 7 Índice ÍNDICE Resumen Agradecimientos Dedicatoria Lista de figuras Lista de cuadros Siglas, acrónimos y abreviaturas 1 Introducción 1.1 Objetivo general 1.2 Objetivos específicos 1.3 Justificación 1.4 Métodos 1.4.1 Primera etapa 1.4.2 Fuente de datos 1.4.3 Estrategia de búsqueda 1.4.4 Tratamiento de los datos Bibliografía 3 5 7 13 31 39 43 43 43 43 45 45 45 45 46 47 PRIMERA PARTE. CONTEXTO HISTÓRICO DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO, LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 2 El Sistema Educativo Mexicano 2.1 Introducción 2.2 Administración y financiamiento 2.3 Estructura (Planteles) 3 La educación superior 3.1 Antecedentes 3.1.1 Organización y características 3.1.2 Estructura académica y métodos de enseñanza 3.1.3 Modelos 3.2 El sistema de Educación Superior Mexicano 3.2.1 Introducción 3.2.2 Instituciones 3.2.3 Tipología 3.2.4 Matrícula 4 Las universidades mexicanas 4.1 Antecedentes 4.2 Características, organización y estructura 4.3 Época colonial 4.3.1 Primeros colegios, escuelas, institutos 4.4 México independiente (1821-1866) 4.5 La República restaurada (1867-1876) 4.6 El Porfiriato (1876-1910) 4.7 La Revolución (1910-1917) 51 51 58 58 61 61 63 65 68 74 74 75 75 80 85 85 88 91 91 95 96 97 98 9 Índice 4.8 Historia de las universidades públicas mexicanas 4.8.1 Aguascalientes 4.8.2 Baja California 4.8.3 Baja California Sur 4.8.4 Campeche 4.8.5 Chiapas 4.8.6 Chihuahua 4.8.7 Coahuila 4.8.8 Colima 4.8.9 Distrito Federal 4.8.10 Durango 4.8.11 Estado de México 4.8.12 Guanajuato 4.8.13 Guerrero 4.8.14 Hidalgo 4.8.15 Jalisco 4.8.16 Michoacán 4.8.17 Morelos 4.8.18 Nayarit 4.8.19 Nuevo León 4.8.20 Oaxaca 4.8.21 Puebla 4.8.22 Querétaro 4.8.23 Quintana Roo 4.8.24 San Luis Potosí 4.8.25 Sinaloa 4.8.26 Sonora 4.8.27 Tabasco 4.8.28 Tamaulipas 4.8.29 Tlaxcala 4.8.30 Veracruz 4.8.31 Yucatán 4.8.32 Zacatecas 5 La evaluación de la investigación científica 5.1 Origen y desarrollo de la comunicación científica 5.2 La evaluación de la investigación científica 5.3 Estudios bibliométricos 5.4 Indicadores bibliométricos 5.5 Factor de Impacto 5.6 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 5.7 Índice de productividad de Lotka 5.8 Cuartiles 100 100 102 104 104 108 112 116 119 121 125 127 132 134 137 140 143 146 148 149 152 156 158 161 162 165 171 173 176 178 179 182 185 201 201 207 211 212 215 216 218 218 SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS 6 Métodos 6.1 Primera etapa 6.2 Fuente de datos 221 221 221 10 Índice 6.3 Estrategia de búsqueda 6.4 Tratamiento de los datos 6.5 Distribución geográfica 6.6 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 6.7 Índice de productividad de Lotka y grado de colaboración de Subramanyam 6.8 Cuartiles 7 Resultados y Discusión 7.1 Producción científica mexicana, datos generales 7.2 Universidades Públicas Mexicanas 7.2.1 Datos generales de los trabajos publicados por las universidades Mexicanas 7.3 Productividad 7.4 Visibilidad 7.5 Distribución temática 7.5.1 Representación gráfica de las disciplinas en el A&HCI 7.5.2 Representación gráfica de las disciplinas en el SCI 7.5.3 Representación gráfica de las disciplinas en el SSCI 7.5.4 Distribución temática según las regiones de la ANUIES 7.5.5 Distribución temática según las áreas del CONACyT 7.6 Distribución institucional 7.6.1 Distribución institucional por zona geográfica de la UNESCO 7.7 Análisis de la autoría 7.7.1 Índice de productividad de Lotka 7.7.2 Niveles de productividad de Lotka 7.7.3 Grado de colaboración de Subramanyam 7.8 Índice de Desarrollo Humano (IDH) TERCERA PARTE. INDICADORES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS 8 Análisis de las 62 Universidades Públicas Mexicanas (UNIVMEX) 8.1 Indicadores de la producción científica de las UNIVMEX por entidad federativa 8.1.1 Organización de cuadros y figuras 8.2 Indicadores de la producción científica del Estado de Aguascalientes 8.2.1 Factor de impacto, Estado de Aguascalientes 8.3 Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California 8.3.1 Factor de impacto, Estado de Baja California 8.4 Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California Sur 8.4.1 Factor de impacto, Estado de Baja California Sur 8.5 Indicadores de la producción científica del Estado de Campeche 8.5.1 Factor de impacto, Estado de Campeche 8.6 Indicadores de la producción científica del Estado de Chiapas 8.6.1 Factor de impacto, Estado de Chiapas 8.7 Indicadores de la producción científica del Estado de Chihuahua 8.7.1 Factor de impacto, Estado de Chihuahua 8.8 Indicadores de la producción científica del Estado de Coahuila 8.8.1 Factor de impacto, Estado de Coahuila 8.9 Indicadores de la producción científica del Estado de Colima 8.9.1 Factor de impacto, Estado de Colima 8.10 Indicadores de la producción científica del Distrito Federal 8.10.1 Factor de impacto, Distrito Federal 11 230 232 246 247 249 250 253 253 257 257 257 261 286 299 311 391 419 421 427 437 451 452 455 459 463 469 474 474 475 481 485 491 497 503 509 516 521 528 533 540 545 552 559 566 573 581 Índice 8.11 Indicadores de la producción científica del Estado de Durango 8.11.1 Factor de impacto, Estado de Durango 8.12 Indicadores de la producción científica del Estado de México 8.12.1 Factor de impacto, Estado de México 8.13 Indicadores de la producción científica del Estado de Guanajuato 8.13.1 Factor de impacto, Estado de Guanajuato 8.14 Indicadores de la producción científica del Estado de Guerrero 8.14.1 Factor de impacto, Estado de Guerrero 8.15 Indicadores de la producción científica del Estado de Hidalgo 8.15.1 Factor de impacto, Estado de Hidalgo 8.16 Indicadores de la producción científica del Estado de Jalisco 8.16.1 Factor de impacto, Estado de Jalisco 8.17 Indicadores de la producción científica del Estado de Michoacán 8.17.1 Factor de impacto, Estado de Michoacán 8.18 Indicadores de la producción científica del Estado de Morelos 8.18.1 Factor de impacto, Estado de Morelos 8.19 Indicadores de la producción científica del Estado de Nayarit 8.19.1 Factor de impacto, Estado de Nayarit 8.20 Indicadores de la producción científica del Estado de Nuevo León 8.20.1 Factor de impacto, Estado de Nuevo León 8.21 Indicadores de la producción científica del Estado de Oaxaca 8.21.1 Factor de impacto, Estado de Oaxaca 8.22 Indicadores de la producción científica del Estado de Puebla 8.22.1 Factor de impacto, Estado de Puebla 8.23 Indicadores de la producción científica del Estado de Querétaro 8.23.1 Factor de impacto, Estado de Querétaro 8.24 Indicadores de la producción científica del Estado de Quintana Roo 8.24.1 Factor de impacto, Estado de Quintana Roo 8.25 Indicadores de la producción científica del Estado de San Luis Potosí 8.25.1 Factor de impacto, Estado de San Luis Potosí 8.26 Indicadores de la producción científica del Estado de Sinaloa 8.26.1 Factor de impacto, Estado de Sinaloa 8.27 Indicadores de la producción científica del Estado de Sonora 8.27.1 Factor de impacto, Estado de Sonora 8.28 Indicadores de la producción científica del Estado de Tabasco 8.28.1 Factor de impacto, Estado de Tabasco 8.29 Indicadores de la producción científica del Estado de Tamaulipas 8.29.1 Factor de impacto, Estado de Tamaulipas 8.30 Indicadores de la producción científica del Estado de Tlaxcala 8.30.1 Factor de impacto, Estado de Tlaxcala 8.31 Indicadores de la producción científica del Estado de Veracruz 8.31.1 Factor de impacto, Estado de Veracruz 8.32 Indicadores de la producción científica del Estado de Yucatán 8.32.1 Factor de impacto, Estado de Yucatán 8.33 Indicadores de la producción científica del Estado de Zacatecas 8.33.1 Factor de impacto, Estado de Zacatecas Conclusiones Literatura consultada 591 597 601 608 615 622 631 637 643 649 655 662 667 673 679 686 693 698 703 711 717 724 729 736 743 750 755 761 765 772 779 786 791 797 801 807 811 817 821 827 833 839 845 851 857 864 869 877 12 Lista de figuras Lista de figuras Figura 3.2.4.1. Matrícula de educación superior 1970-2011 82 Figura 3.2.4.2. Matrícula de posgrado por entidad, 1990-2009, público y particular 83 Figura 3.2.4.3. Matrícula de posgrado por entidad, 1990-2009, autónomo, estatal y federal 83 Figura 4.1. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1540-1678 188 Figura 4.2. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1702-1797 189 Figura 4.3. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1820-1828 190 Figura 4.4. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1830-1854 191 Figura 4.5. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1855-1869 192 Figura 4.6. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1870-1899 193 Figura 4.7. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1907-1925 194 Figura 4.8. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1927-1942 195 Figura 4.9. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1943-1951 196 Figura 4.10. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1952-1959 197 Figura 4.11. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1960-1969 198 Figura 4.12. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1971-1989 199 Figura 4.13. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1991-2005 200 Figura 5.1.1. La comunicación de la ciencia 202 Figura 5.1.2. Modelo de comunicación de Lasswell 203 Figura 5.1.3. El proceso de la comunicación científica 205 Figura 5.1.4. El proceso de la comunicación científica-Hurd 206 Figura 6.2.1. Guía azul del índice SciSearch (SCI), archivos número 34 y 434 224 Figura 6.2.2. Guía azul del índice Social SciSearch (SCSI), archivo número 7 225 Figura 6.2.3. Guía azul del índice Arts & Humanities Search (A&HCI), archivo número 439 226 Figura 6.2.4. Ejemplo de un registro completo del SCI en DialogClassic Web 227 Figura 6.2.5. Ejemplo de un registro completo del SSCI en DialogClassic Web 228 Figura 6.2.6. Ejemplo de un registro completo del A&HCI en DialogClassic Web 229 Figura 6.4.1. Hoja de cálculo con la producción científica mexicana, MEXSCI 233 Figura 6.4.2. Datos que incluye el campo Corporate Source (CS) de DialogClassic Web 234 Figura 6.4.3. Hoja de cálculo con la producción científica de las universidades públicas mexicanas, UNIVMEX 237 Figura 6.4.5. Pantalla de inicio del JCR de Thomson Reuters 241 Figura 6.4.6. Pantalla de despliegue y opciones de búsqueda del JCR de Thomson Reuters 242 Figura 6.4.7. Ejemplo de la lista de títulos indizados en el JCR 2005 242 Figura 6.4.8. Búsqueda por título de revista en el JCR de Thomson Reuters 243 Figura 6.4.9. Registro completo de una revista en el JCR de Thomson Reuters 244 Figura 6.5.1. Mapa base para la representación geográfica de las disciplinas 246 Figura 6.5.2. Editor de imágenes con el que se elaboraron los mapas 247 Figura 6.8.1. Obtención del cuartil de una revista en el JCR 250 Figura 6.8.2. Localización del cuartil de una revista del rango en la categoría del JCR 251 Figura 7.1.1. Distribución trienal (1972-2007) de la producción científica mexicana la en WOS 254 Figura 7.3.1. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 257 Figura 7.3.2. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS por trienios, 1972-2007 259 13 Lista de figuras Figura 7.4.1. Distribución de revistas de las UNIVMEX en el Journal Citation Reports 2005-2007 Figura 7.4.2. Distribución de revistas de las UNIVMEX, según su cuartil Figura 7.4.3. Idioma de las revistas con FI en las que publicaron las UNIVMEX, 1972-2007 Figura 7.4.4. País de origen de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX, >100 artículos Figura 7.5.1.1. Distribución geográfica de la disciplina Arqueología en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.2. Distribución geográfica de la disciplina Arquitectura en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.3. Distribución geográfica de la disciplina Arte en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.4. Distribución geográfica de la disciplina Filosofía en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.5. Distribución geográfica de la disciplina Folclore en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.6. Distribución geográfica de la disciplina Historia en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.7. Distribución geográfica de la disciplina Humanidades en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.8. Distribución geográfica de la disciplina Lenguaje y Lingüística en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.9. Distribución geográfica de la disciplina Literatura en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.10. Distribución geográfica de la disciplina Religión en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.1.11. Distribución geográfica de la disciplina Teatro en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.1. Distribución geográfica de la disciplina Abuso de Sustancias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.2. Distribución geográfica de la disciplina Acústica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.3. Distribución geográfica de la disciplina Agricultura en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.4. Distribución geográfica de la disciplina Agronomía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.5. Distribución geográfica de la disciplina Anatomía y Morfología en el Índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.6. Distribución geográfica de la disciplina Astronomía y Astrofísica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.7. Distribución geográfica de la disciplina Automatización en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.8. Distribución geográfica de la disciplina Biodiversidad en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.9. Distribución geográfica de la disciplina Biofísica en el índice SCI de la WOS,1972-2007 315 Figura 7.5.2.10. Distribución geográfica de la disciplina Biología en el índice SCI de la WOS 1972-2007 Figura 7.5.2.11. Distribución geográfica de la disciplina Biología Marina y Aguas Continentales en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 14 262 278 285 285 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 Lista de figuras Figura 7.5.2.12. Distribución geográfica de la disciplina Biotecnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.13. Distribución geográfica de la disciplina Botánica en el índice SCI, de la WOS 1972-2007 Figura 7.5.2.14. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia de los Materiales en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.15. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia del Medio Ambiente en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.16. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia del Suelo en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.17. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia Nuclear y Tecnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.18. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia Veterinaria en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.19. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.20. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia y Tecnología del Transporte en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.21. Distribución geográfica de la disciplina Ciencias del Comportamiento en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.22. Distribución geográfica de la disciplina Ciencias Multidisciplinarias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.23. Distribución geográfica de la disciplina Citología e Histología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.24. Distribución geográfica de la disciplina Cristalografía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.25. Distribución geográfica de la disciplina Ecología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.26. Distribución geográfica de la disciplina Educación, Disciplinas Científicas en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.27. Distribución geográfica de la disciplina Endocrinología y Metabolismo en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.28. Distribución geográfica de la disciplina Energía y Combustibles en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.29. Distribución geográfica de la disciplina Entomología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.30. Distribución geográfica de la disciplina Espectroscopia en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.31. Distribución geográfica de la disciplina Farmacología y Farmacia en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.32. Distribución geográfica de la disciplina Física en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.33. Distribución geográfica de la disciplina Fisiología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.34. Distribución geográfica de la disciplina Genética y Herencia en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.35. Distribución geográfica de la disciplina Geografía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.2.36. Distribución geográfica de la disciplina Geología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 327 328 329 330 331 332 333 334 325 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 15 Lista de figuras Figura 7.5.2.37. Distribución geográfica de la disciplina Geociencias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 352 Figura 7.5.2.38. Distribución geográfica de la disciplina Gerontología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 353 Figura 7.5.2.39. Distribución geográfica de la disciplina Horticultura en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 354 Figura 7.5.2.40. Distribución geográfica de la disciplina Informática en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 355 Figura 7.5.2.41. Distribución geográfica de la disciplina Ingeniería en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 356 Figura 7.5.2.42. Distribución geográfica de la disciplina Inmunología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 357 Figura 7.5.2.43. Distribución geográfica de la disciplina Instrumentación en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 358 Figura 7.5.2.44. Distribución geográfica de la disciplina Investigación Operativa y Ciencias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 359 Figura 7.5.2.45. Distribución geográfica de la disciplina Limnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 360 Figura 7.5.2.46. Distribución geográfica de la disciplina Matemáticas en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 361 Figura 7.5.2.47. Distribución geográfica de la disciplina Mecánica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 362 Figura 7.5.2.48. Distribución geográfica de la disciplina Medicina en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 363 Figura 7.5.2.49. Distribución geográfica de la disciplina Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 364 Figura 7.5.2.50. Distribución geográfica de la disciplina Meteorología y Ciencias Atmosféricas en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 365 Figura 7.5.2.51. Distribución geográfica de la disciplina Microbiología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 366 Figura 7.5.2.52. Distribución geográfica de la disciplina Microscopía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 367 Figura 7.5.2.53. Distribución geográfica de la disciplina Nanociencia y Nanotecnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 368 Figura 7.5.2.54. Distribución geográfica de la disciplina Neurociencias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 369 Figura 7.5.2.55. Distribución geográfica de la disciplina Nutrición y Dietética en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 370 Figura 7.5.2.56. Distribución geográfica de la disciplina Oceanografía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 371 Figura 7.5.2.57. Distribución geográfica de la disciplina Odontología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 372 Figura 7.5.2.58. Distribución geográfica de la disciplina Oftalmología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 373 Figura 7.5.2.59. Distribución geográfica de la disciplina Ornitología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 374 Figura 7.5.2.60. Distribución geográfica de la disciplina Paleontología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 375 Figura 7.5.2.61. Distribución geográfica de la disciplina Parasitología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 376 Figura 7.5.2.62. Distribución geográfica de la disciplina Pediatría en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 377 16 Lista de figuras Figura 7.5.2.63. Distribución geográfica de la disciplina Pesca en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 378 Figura 7.5.2.64. Distribución geográfica de la disciplina Química en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 379 Figura 7.5.2.65. Distribución geográfica de la disciplina Radiología, Medicina Nuclear e Imagenología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 380 Figura 7.5.2.66. Distribución geográfica de la disciplina Recursos Hídricos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 381 Figura 7.5.2.67. Distribución geográfica de la disciplina Salud Pública, Medioambiental y Laboral en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 382 Figura 7.5.2.68. Distribución geográfica de la disciplina Sensores Remotos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 383 Figura 7.5.2.69. Distribución geográfica de la disciplina Silvicultura en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 384 Figura 7.5.2.70. Distribución geográfica de la disciplina Tecnología de la Construcción en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 385 Figura 7.5.2.71. Distribución geográfica de la disciplina Telecomunicaciones en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 386 Figura 7.5.2.72. Distribución geográfica de la disciplina Termodinámica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 387 Figura 7.5.2.73. Distribución geográfica de la disciplina Robótica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 388 Figura 7.5.2.74 Distribución geográfica de la disciplina Toxicología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 389 Figura 7.5.2.75. Distribución geográfica de la disciplina Zoología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 390 Figura 7.5.3.1. Distribución geográfica de la disciplina Administración Pública en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 392 Figura 7.5.3.2. Distribución geográfica de la disciplina Antropología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 393 Figura 7.5.3.3. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia de la Información en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 394 Figura 7.5.3.4. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia del Cuidado de la Salud y Servicios en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 395 Figura 7.5.3.5. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia Política en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 396 Figura 7.5.3.6. Distribución geográfica de la disciplina Ciencias Sociales en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 397 Figura 7.5.3.7. Distribución geográfica de la disciplina Comunicación en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 398 Figura 7.5.3.8. Distribución geográfica de la disciplina Criminología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 399 Figura 7.5.3.9. Distribución geográfica de la disciplina Demografía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 400 Figura 7.5.3.10. Distribución geográfica de la disciplina Economía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 401 Figura 7.5.3.11. Distribución geográfica de la disciplina Educación e Investigación Educativa en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 402 Figura 7.5.3.12. Distribución geográfica de la disciplina Ergonomía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 403 17 Lista de figuras Figura 7.5.3.13. Distribución geográfica de la disciplina Estudios de Área en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.14. Distribución geográfica de la disciplina Estudios de la Familia en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.15. Distribución geográfica de la disciplina Estudios de la Mujer en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.16. Distribución geográfica de la disciplina Estudios del Medio Ambiente en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.17. Distribución geográfica de la disciplina Estudios Étnicos en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.18. Distribución geográfica de la disciplina Estudios Sociales en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.19. Distribución geográfica de la disciplina Estudios Urbanos en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.20. Distribución geográfica de cinco disciplinas en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.21. Distribución geográfica de la disciplina Geografía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.22. Distribución geográfica de la disciplina Gestión en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.23. Distribución geográfica de la disciplina Planeación y Desarrollo en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.24. Distribución geográfica de la disciplina Psicología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.25. Distribución geográfica de la disciplina Psiquiatría en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.26. Distribución geográfica de la disciplina Salud Pública, Medioambiental y Laboral en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.3.27. Distribución geográfica de la disciplina Sociología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 Figura 7.5.4.1. Distribución temática de las disciplinas de la WOS/Artículos según las regiones de la ANUIES Figura 7.6.1. Origen de la colaboración institucional de las UNIVMEX, 1972-2007 Figura 7.6.2. País y número de firmas de los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Figura 7.6.3. País de adscripción y número de instituciones participantes en los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Figura 7.6.4. Tipología institucional en que se distribuyó la producción científica de las UNIVMEX Figura 7.6.1.1. Tipología institucional de las UNIVMEX según la zona geográfica África, 1972-2007 Figura 7.6.1.2. Tipología institucional de las UNIVMEX según la zona geográfica América Latina y El Caribe, 1972-2007 Figura 7.6.1.3. Tipología institucional en Asia y el Pacífico, 1972-2007 Figura 7.6.1.4. Tipología institucional en los países Árabes, 1972-2007 Figura 7.6.1.5. Tipología institucional en Europa y América del Norte, 1972-2007 Figura 7.7.1. Autoría de los artículos científicos de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Figura 7.7.2.1. Nivel de productividad de los autores de las UNIVMEX Figura 7.7.2.1b. Distribución del Grado de Colaboración de las UNIVMEX, 1972-2007 Figura 7.7.3.1. Tipo de autoría de los artículos científicos de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 18 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 420 431 432 432 433 437 440 444 446 447 450 455 459 462 Lista de figuras Figura 7.8.1. Figura 7.8.2. Figura 7.8.3. Figura 8.1. Figura 8.2. Figura 8.2.1. Figura 8.2.2. Figura 8.2.3. Figura 8.2.4. Figura 8.2.5. Figura 8.2.6. Figura 8.2.7. Figura 8.2.8. Figura 8.2.9. Figura 8.2.1.1. Figura 8.2.1.2. Figura 8.2.1.3. Figura 8.3.1. Figura 8.3.2. Figura 8.3.3. Figura 8.3.4. Figura 8.3.5. Figura 8.3.6. Figura 8.3.7. Figura 8.3.8. Figura 8.3.1.1. Figura 8.3.1.2. Figura 8.3.1.3. Figura 8.4.1. Figura 8.4.2. Figura 8.4.3. Figura 8.4.4. Figura 8.4.5. Figura 8.4.6. Figura 8.4.7. Figura 8.4.8. Figura 8.4.9. Evolución del IDH nacional durante el periodo 2000-2007 Evolución del IDH por entidad federativa, 2000-2007 Correlación entre el IDH y los artículos publicados en la WOS por las UNIVMEX, 2000-2007 Porcentaje de universidades que aparecieron indizadas en las bases de datos de Thomson Reuters, 1972-2007 Distribución de las UNIVMEX en la República Mexicana UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Aguascalientes indizadas en la WOS, 1972-2007 Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes, UAAGS y UP-AGS Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Aguascalientes Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Aguascalientes Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Aguascalientes Colaboración de las universidades UAAGS y UP-AGS con otras UNIVMEX País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes Presencia de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes en la WOS, 1972-2007 Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Aguascalientes Idioma de las revistas con FI del Estado de Aguascalientes País de origen de las revistas con FI del Estado de Aguascalientes Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABJC) Tipología documental de la producción científica de la UABJC Idioma de publicación de la producción científica de la UABJC Tipo de colaboración de la producción científica de la UABJC Tipo de autoría de la producción científica de la UABJC Colaboración de la UABJC con otras UNIVMEX País de origen de las instituciones que colabora con la UABJC, >2 firmas Presencia de la UABJC en la WOS, 1972-2007 Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Baja California Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UABJC País de origen de las revistas con FI en las que publicó la UABJC, >2 artículos Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur Tipología documental de la producción científica de la UABCS Idioma de publicación de la producción científica de la UABCS Tipo de colaboración de la producción científica de la UABCS Tipo de autoría de la producción científica de la UABCS Colaboración de la UABCS con otras UNIVMEX País de origen de las instituciones que colabora con la UABCS, >3 firmas País de origen de las instituciones que colabora con la UABCS, 1 y 2 firmas Presencia de la UABCS en la WOS, 1972-2007 19 463 464 465 469 471 476 476 477 477 478 478 479 480 480 482 482 484 486 486 487 487 488 489 489 490 493 495 495 498 498 499 499 500 501 501 502 502 Lista de figuras Figura 8.4.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Baja California Sur Figura 8.4.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UABCS Figura 8.4.1.3. País de origen de las revistas con FI de la UABCS Figura 8.5.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Campeche indizadas en la WOS, 1972-2007 Figura 8.5.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Campeche Figura 8.5.3. Tipología documental de la producción científica del Estado de Campeche Figura 8.5.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Campeche Figura 8.5.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Campeche Figura 8.5.6. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Campeche Figura 8.5.7. Colaboración de la UACAMP y UACAR con otras UNIVMEX Figura 8.5.8. País de origen de las instituciones que colabora con la UACAMP y UACAR Figura 8.5.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Campeche en la WOS, 1972-2007 Figura 8.5.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Campeche Figura 8.5.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Campeche Figura 8.5.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Campeche Figura 8.6.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Chiapas indizadas en la WOS, 1972-2007 Figura 8.6.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chiapas Figura 8.6.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chiapas Figura 8.6.4. Idioma de publicación de las UNIVMEX del Estado de Chiapas Figura 8.6.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Chiapas Figura 8.6.6. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Chiapas Figura 8.6.7. Colaboración de la UACHIS, UP-CHIAPAS, UCAECH y UIEDOCHIS con otras UNIVMEX Figura 8.6.8. País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Chiapas Figura 8.6.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Chiapas en la WOS, 1972-2007 Figura 8.6.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Chiapas Figura 8.6.1.2. Idioma de las revistas con FI de las UNIVMEX del Estado de Chiapas Figura 8.6.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Chiapas Figura 8.7.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Chihuahua indizadas en la WOS, 1972-2007 Figura 8.7.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua Figura 8.7.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua Figura 8.7.4. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua Figura 8.7.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Chihuahua Figura 8.7.6. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 505 507 507 510 510 511 511 512 512 514 514 515 518 520 520 522 522 523 523 524 524 526 526 527 530 531 531 534 534 535 535 536 536 20 Lista de figuras Figura 8.7.7. Figura 8.7.8. Figura 8.7.9. Figura 8.7.1.1. Figura 8.7.1.2. Figura 8.7.1.3. Figura 8.8.1. Figura 8.8.2. Figura 8.8.3. Figura 8.8.4. Figura 8.8.5. Figura 8.8.6. Figura 8.8.7. Figura 8.8.8. Figura 8.8.1.1. Figura 8.8.1.2. Figura 8.8.1.3. Figura 8.9.1. Figura 8.9.2. Figura 8.9.3. Figura 8.9.4. Figura 8.9.5. Figura 8.9.6. Figura 8.9.7. Figura 8.9.8. Figura 8.9.1.1. Figura 8.9.1.2. Figura 8.9.1.3. Figura 8.10.1. Figura 8.10.2. Figura 8.10.3. Figura 8.10.4. Figura 8.10.5. Figura 8.10.6. Figura 8.10.7. Figura 8.10.8. Colaboración de la UACHIH, UACJ y UTEC-CHIH con otras UNIVMEX 538 País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 538 Presencia de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua en la WOS, 1972-2007 539 Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Chihuahua 542 Idioma de las revistas con FI del Estado de Chihuahua 544 País de origen de las revistas con FI del Estado de Chihuahua 544 UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Coahuila indizadas en la WOS, 1972-2007 546 Distribución anual de la producción científica del Estado de Coahuila 546 Tipología documental de la producción científica del Estado de Coahuila 547 Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Coahuila 547 Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Coahuila 548 Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Coahuila 548 Colaboración de las universidades UAAAN, UACOAH y UTEC-COAH con otras UNIVMEX 551 País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Coahuila 551 Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Coahuila 555 Idioma de las revistas con FI del Estado de Coahuila 557 País de origen de las revistas con FI del Estado de Coahuila, >3 artículos 557 Distribución anual de la producción científica de la Universidad de Colima (UCOL) 560 Tipología documental de la producción científica de la UCOL 560 Idioma de publicación de la producción científica de la UCOL 561 Tipo de colaboración de la producción científica de la UCOL 561 Tipo de autoría de la producción científica de la UCOL 562 Colaboración de la UCOL con otras UNIVMEX 564 País de origen de las instituciones que colabora con la UCOL 564 Presencia de la UCOL en la WOS, 1972-2007 565 Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Colima 569 Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UCOL 571 País de origen de las revistas con FI en donde publicó la UCOL 571 UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Distrito Federal indizadas en la WOS, 1972-2001 574 Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Distrito Federal, 1972-2007 574 Tipología documental de las UNIVMEX del Distrito Federal 575 Idioma de publicación de las UNIVMEX del Distrito Federal 575 Tipo de colaboración de la producción científica de las UNIVMEX del Distrito Federal 576 Tipo de autoría de la producción científica de las UNIVMEX del Distrito Federal 576 Colaboración de la UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal con otras UNIVMEX 579 País de origen de las instituciones que colabora con el Distrito Federal, >6 firmas 579 21 Lista de figuras Figura 8.10.9. Presencia de la UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal en la WOS, 1972-2007 580 Figura 8.10.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Distrito Federal 585 Figura 8.10.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Distrito Federal 589 Figura 8.10.1.3. País de origen de las revistas con FI de las UNIVMEX del Distrito Federal, >10 artículos 589 Figura 8.11.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJEDGO) 592 Figura 8.11.2. Tipología documental de la producción científica de la UJEDGO 592 Figura 8.11.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UJEDGO 593 Figura 8.11.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UJEDGO 593 Figura 8.11.5 Tipo de autoría de la producción científica de la UJEDGO 594 Figura 8.11.6 Colaboración de la UJEDGO con otras UNIVMEX 595 Figura 8.11.7 País de origen de las instituciones que colabora con la UJEDGO 595 Figura 8 11.8 Presencia de la UJEDGO en la WOS, 1972-2007 596 Figura 8.11.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Durango 599 Figura 8.11.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UJEDGO 600 Figura 8.11.1.3. País de origen de las revistas con FI en donde publicó la UJEDGO 600 Figura 8.12.1. UNIVMEX estudiadas del Estado de México indizadas en la WOS, 1972-2007 602 Figura 8.12.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de México, 1972-2007 602 Figura 8.12.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de México 603 Figura 8.12.4. Idioma de publicación de la UACHAP, UAEMEX y UIEDOMEX, Estado de México 603 Figura 8.12.5. Tipo de colaboración de la producción científica de la UACHAP, UAEMEX y UIEDOMEX, Estado de México 604 Figura 8.12.6. Tipo de autoría de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de México 604 Figura 8.12.7. Colaboración de la UACHAP, UAEMEX y UIEDOMEX del Estado de México con otras UNIVMEX 606 Figura 8.12.8. País de origen de las instituciones que colabora con el Estado de México 606 Figura 8.12.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de México en la WOS, 1972-2007 607 Figura 8.12.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de México 611 Figura 8.12.1.2. Idioma de las revistas con FI en las que publicaron las UNIVMEX del Estado de México 614 Figura 8.12.1.3. País de origen de las revistas con FI de las UNIVMEX del Estado de México, >3 artículos 614 Figura 8.13.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad de Guanajuato (UGTO) 616 Figura 8.13.2. Tipología documental de la producción científica de la UGTO 616 Figura 8.13.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UGTO 617 Figura 8.13.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UGTO 617 Figura 8.13.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UGTO 618 Figura 8.13.6. Colaboración de la Universidad de Guanajuato con otras UNIVMEX 620 Figura 8.13.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UGTO, >10 firmas 620 22 Lista de figuras Figura 8.13.8. Presencia de la UGTO en la WOS, 1972-2007 621 Figura 8.13.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Guanajuato 626 Figura 8.13.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UNIVMEX del Estado de Guanajuato 629 Figura 8.13.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Guanajuato, >5 artículos 629 Figura 8.14.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Guerrero, 1972-2007 632 Figura 8.14.2. Tipología documental de la producción científica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), Estado de Guerrero 632 Figura 8.14.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UAGRO 633 Figura 8.14.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UAGRO 633 Figura 8.14.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UAGRO 634 Figura 8.14.6. Colaboración de la UAGRO con otras UNIVMEX 635 Figura 8.14.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UAGRO 635 Figura 8.14.8. Presencia de la UAGRO en la WOS, 1972-2007 636 Figura 8.14.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Guerrero 639 Figura 8.14.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Guerrero, UAGRO 641 Figura 8.14.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Guerrero, UAGRO 641 Figura 8.15.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Hidalgo indizadas en la WOS, 1972-2007 644 Figura 8.15.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de Hidalgo, 1972-2007 644 Figura 8.15.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo 645 Figura 8.15.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Hidalgo 645 Figura 8.15.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo 646 Figura 8.15.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo 646 Figura 8.15.7. Colaboración de la UAEHGO, UP-PACHICA, UP-TULANCINGO, UTEC-TULA TEPEJI, y UTEC-VALLE MEZQUITAL, del Estado de Hidalgo con otras UNIVMEX 647 Figura 8.15.8 País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Hidalgo 648 Figura 8.15.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo en la WOS, 1972-2007 648 Figura 8.15.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Hidalgo 652 Figura 8.15.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Hidalgo 654 Figura 8.15.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Hidalgo 654 Figura 8.16.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad de Guadalajara (UGUAD) 656 Figura 8.16.2. Tipología documental de la producción científica de la UGUAD 656 Figura 8.16.3. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Jalisco, UGUAD 657 Figura 8.16.4. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Jalisco, UGUAD 657 Figura 8.16.5. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Jalisco, UGUAD 658 Figura 8.16.6. Colaboración de la UGUAD con otras UNIVMEX 660 Figura 8.16.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UGUAD, Estado de Jalisco 660 Figura 8.16.8. Presencia de la UGUAD en la WOS, 1972-2007 661 Figura 8.16.1.1. Distribución de las revistas de la UGUAD con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Jalisco 665 23 Lista de figuras Figura 8.16.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Jalisco, UGUAD 666 Figura 8.16.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Jalisco, >5 artículos 666 Figura 8.17.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Michoacán, 1972-2007 668 Figura 8.17.2. Tipología documental de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH) 668 Figura 8.17.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UMSNH 669 Figura 8.17.4. Tipo de colaboración de la UMSNH del Estado de Michoacán 669 Figura 8.17.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UMSNH del Estado de Michoacán 670 Figura 8.17.6. Colaboración de la UMSNH con otras UNIVMEX 671 Figura 8.17.7 País de origen de las instituciones que colaboran con la UMSNH, Estado de Michoacán 672 Figura 8.17.8. Presencia de la UMSNH en la WOS, 1972-2007 672 Figura 8.17.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Michoacán 676 Figura 8.17.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UMSNH 678 Figura 8.17.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Michoacán, >5 artículos 678 Figura 8.18.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), 1972-2007 680 Figura 8.18.2. Tipología documental de la UAEMOR del Estado de Morelos 680 Figura 8.18.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UAEMOR, Estado de Morelos 681 Figura 8.18.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UAEMOR, Estado de Morelos 681 Figura 8.18.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UAEMOR, Estado de Morelos 682 Figura 8.18.6. Colaboración de la UAEMOR con otras UNIVMEX 684 Figura 8.18.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UAEMOR 684 Figura 8.18.8. Presencia de la UAEMOR en la WOS, 1972-2007 685 Figura 8.18.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Morelos 689 Figura 8.18.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UAEMOR, Estado de Morelos 691 Figura 8.18.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Morelos, >5 artículos 691 Figura 8.19.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Nayarit, 1972-2007 694 Figura 8.19.2. Idioma de publicación de la producción científica de la Universidad Autónoma de Nayarit (UANAY) 694 Figura 8.19.3. Tipo de colaboración de la producción científica de la UANAY 695 Figura 8.19.4. Colaboración de la UANAY con otras UNIVMEX 696 Figura 8.19.5. País de origen de las instituciones que colaboran con la UANAY, Estado de Nayarit 696 Figura 8.19.6. Presencia de la UANAY en la WOS, 1972-2007 697 Figura 8.19.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Nayarit 700 Figura 8.19.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UANAY 701 Figura 8.19.1.3. País de origen de las revistas en donde publicó la UANAY 702 Figura 8.20.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), 1972-2007 704 Figura 8.20.2. Tipología documental de la producción científica de la UANL 704 Figura 8.20.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UANL 705 24 Lista de figuras Figura 8.20.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UANL 705 Figura 8.20.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UANL 706 Figura 8.20.6. Colaboración de la UANL con otras UNIVMEX 709 Figura 8.20.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UANL, >5 firmas 709 Figura 8.20.8. Presencia de la UANL en la WOS, 1972-2007 710 Figura 8.20.1.1. Distribución de las revistas de la UANL con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Nuevo León 714 Figura 8.20.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UNIVMEX del Estado de Nuevo León 716 Figura 8.20.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Nuevo León, >10 artículos 716 Figura 8.21.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Oaxaca indizadas en la WOS, 1972-2007 718 Figura 8.21.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca, 1972-2007 718 Figura 8.21.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 719 Figura 8.21.4. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 719 Figura 8.21.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 720 Figura 8.21.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 720 Figura 8.21.7. Colaboración de las universidades estudiadas del Estado de Oaxaca con otras UNIVMEX 722 Figura 8.21.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 722 Figura 8.21.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca en la WOS, 1972-2007 723 Figura 8.21.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Oaxaca 726 Figura 8.21.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 727 Figura 8.21.1.3. País de procedencia de las revistas con FI del Estado de Oaxaca 727 Figura 8.22.1. Distribución anual de la producción científica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 1972-2007 730 Figura 8.22.2. Tipología documental de la producción científica de la BUAP 730 Figura 8.22.3. Idioma de publicación de la producción científica de la BUAP 731 Figura 8.22.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la BUAP 731 Figura 8.22.5. Tipo de autoría de la producción científica de la BUAP 732 Figura 8.22.6. Colaboración de la BUAP con otras UNIVMEX 734 Figura 8.22.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la BUAP, >5 firmas 734 Figura 8.22.8. Presencia de la BUAP en la WOS, 1972-2007 735 Figura 8.22.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, BUAP 739 Figura 8.22.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la BUAP 740 Figura 8.22.1.3. País de origen de las revistas con FI de la BUAP, >5 artículos 741 Figura 8.23.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Querétaro indizadas en la WOS, 1972-2007 744 Figura 8.23.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 744 Figura 8.23.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 745 Figura 8.23.4. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 745 Figura 8.23.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 746 Figura 8.23.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 746 25 Lista de figuras Figura 8.23.7. Colaboración de la UAQRO, UTEC-QRO y UTEC-SJR con otras UNIVMEX 748 Figura 8.23.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Querétaro 748 Figura 8.23.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Querétaro en la WOS, 1972-2007 749 Figura 8.23.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Querétaro 753 Figura 8.23.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX, Estado de Querétaro 754 Figura 8.23.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Querétaro, >2 artículos 754 Figura 8.24.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Quintana Roo indizadas en la WOS, 1972-2007 . 756 Figura 8.24.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de Quintana Roo, 1972-2007 756 Figura 8.24.3. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Quintana Roo 757 Figura 8.24.4. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo 757 Figura 8.24.5. Tipo de autoría de la UQROO y UNIV-DEL CARIBE, Estado de Quintana Roo 758 Figura 8.24.6. Colaboración del a UQROO y UNIV-DEL CARIBE con otras UNIVMEX 759 Figura 8.24.7. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo 759 Figura 8.24.8. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo en la WOS, 1972-2007 760 Figura 8.24.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Quintana Roo 762 Figura 8.24.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo 764 Figura 8.24.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Quintana Roo 764 Figura 8.25.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de San Luis Potosí indizadas en la WOS; 1972-2007 766 Figura 8.25.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de San Luis Potosí, 1972-2007 766 Figura 8.25.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí 767 Figura 8.25.4. Idioma de publicación de la producción científica de la UASLP, UP-SLP y UTEC-SLP, San Luis Potosí 767 Figura 8.25.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí 768 Figura 8.25.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí 768 Figura 8.25.7. Colaboración de la UASLP, UP-SLP y UTEC-SLP con otras UNIVMEX, San Luis Potosí 770 Figura 8.25.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí, >5 firmas 771 Figura 8.25.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí en la WOS, 1972-2007 771 Figura 8.25.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de San Luis Potosí 775 Figura 8.25.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí 777 Figura 8.25.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de San Luis Potosí, >4 artículos 777 26 Lista de figuras Figura 8.26.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Sinaloa indizadas en la WOS, 1972-2007 Figura 8.26.2. Distribución anual de la producción científica de la UASIN y UOCC del Estado de Sinaloa, 1972-2007 Figura 8.26.3. Tipología documental de la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa Figura 8.26.4. Idioma de publicación de la producción científica de la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa Figura 8.26.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Sinaloa Figura 8.26.6. Tipo de autoría de la producción científica de la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa Figura 8.26.7. Colaboración de las UASIN y UOCC con otras UNIVMEX Figura 8.26.8. País de origen de las instituciones que colaboran con la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa Figura 8.26.9. Presencia de la UASIN y UOCC del Estado de Sinaloa en la WOS, 1972-2007 Figura 8.26.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Sinaloa Figura 8.26.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Sinaloa Figura 8.26.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Sinaloa Figura 8.27.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Sonora, 1972-2007 Figura 8.27.2. Tipología documental de la Universidad de Sonora (USON), Estado de Sonora Figura 8.27.3. Idioma de publicación de la producción científica de la USON, Estado de Sonora Figura 8.27.4. Tipo de colaboración de la USON, Estado de Sonora Figura 8.27.5. Tipo de autoría de la producción científica de la USON, Estado de Sonora Figura 8.27.6. Colaboración de la USON con otras UNIVMEX Figura 8.27.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la USON Figura 8.27.8. Presencia de la USON en la WOS, 1972-2007 Figura 8.27.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Sonora Figura 8.27.1.2. Idioma de las revistas con FI de la USON, Estado de Sonora Figura 8.27.1.3. País de origen de las revistas con FI de la USON, >3 artículos Figura 8.28.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Tabasco indizadas en la WOS, 1972-2007 Figura 8.28.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de Tabasco, 1972-2007 Figura 8.28.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de Tabasco, UJATAB y UP-CHONTALPA Figura 8.28.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Tabasco Figura 8.28.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Tabasco, UJATAB y UP-CHONTALPA Figura 8.28.6. Tipo de autoría de los artículos de las UNIVMEX del Estado de Tabasco Figura 8.28.7. Colaboración de la UJATAB y la UP-CHONTALPA con otras UNIVMEX Figura 8.28.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Tabasco Figura 8.28.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Tabasco en la WOS, 1972-2007 Figura 8.28.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Tabasco 780 780 781 781 782 782 784 784 785 788 789 789 792 792 793 793 794 795 795 796 799 800 800 802 802 803 803 804 804 805 806 806 809 27 Lista de figuras Figura 8.28.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UJATAB y la UP-CHONTALPA, Estado de Tabasco 810 Figura 8.28.1.3. País de origen de las revistas con FI de la UJATAB y la UP-CHONTALPA, Estado de Tabasco 810 Figura 8.29.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Tamaulipas, 1972-2007 812 Figura 8.29.2. Tipología documental de la producción científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS) 812 Figura 8.29.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UATAMPS 813 Figura 8.29.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UATAMPS 813 Figura 8.29.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UATAMPS 814 Figura 8.29.6. Colaboración de la UATAMPS con otras UNIVMEX 815 Figura 8.29.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UATAMPS, Estado de Tamaulipas 815 Figura 8.29.8. Presencia de la UATAMPS en la WOS, 1972-2007 816 Figura 8.29.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, UATAMPS 818 Figura 8.29.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UATAMPS 820 Figura 8.29.1.3. País de origen de las revistas con FI de la UATAMPS 820 Figura 8.30.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATLAX), 1972-2007 822 Figura 8.30.2. Tipología documental de la producción científica de la UATLAX, Estado de Tlaxcala 822 Figura 8.30.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UATLAX, Estado de Tlaxcala 823 Figura 8.30.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UATLAX 823 Figura 8.30.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UATLAX 824 Figura 8.30.6. Colaboración de la UATLAX con otras UNIVMEX 825 Figura 8.30.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UATLAX 825 Figura 8.30.8. Presencia de la UATLAX en la WOS, 1972-2007 826 Figura 8.30.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Tlaxcala 829 Figura 8.30.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UATLAX, Estado de Tlaxcala 831 Figura 8.30.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Tlaxcala, UATLAX 831 Figura 8.31.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Veracruzana (UVER), 1972-2007 834 Figura 8.31.2. Tipología documental de la producción científica de la UVER 834 Figura 8.31.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UVER, Estado de Veracruz 835 Figura 8.31.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UVER, Estado de Veracruz 835 Figura 8.31.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UVER, Estado de Veracruz 836 Figura 8.31.6. Colaboración de la UVER con otras UNIVMEX 837 Figura 8.31.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UVER, >2 firmas 837 Figura 8.31.8. Presencia de la UVER en la WOS, 1972-2007 838 Figura 8.31.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Veracruz 841 Figura 8.31.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UVER, Estado de Veracruz 843 28 Lista de figuras Figura 8.31.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Veracruz, >2 artículos 843 Figura 8.32.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Yucatán, 1972-2007 846 Figura 8.32.2. Tipología documental de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán 846 Figura 8.32.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán 847 Figura 8.32.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán 847 Figura 8.32.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán 848 Figura 8.32.6. Colaboración de la UAYUC con otras UNIVMEX 849 Figura 8.32.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UAYUC, >2 firmas 849 Figura 8.32.8. Presencia de la UAYUC en la WOS, 1972-2007 850 Figura 8.32.1.1.Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Yucatán 854 Figura 8.32.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UAYUC, Estado de Yucatán 855 Figura 8.32.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Yucatán, >3 artículos 855 Figura 8.33.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Zacatecas indizadas en la WOS, 1972-2007 858 Figura 8.33.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas, 1972-2007 858 Figura 8.33.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas 859 Figura 8.33.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Zacatecas 859 Figura 8.33.5. Tipo de colaboración de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas 860 Figura 8.33.6. Tipo de autoría de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas 860 Figura 8.33.7. Colaboración de la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS con otras UNIVMEX 862 Figura 8.33.8. País de origen de las instituciones que colaboran con la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS, >2 firmas 862 Figura 8.33.9. Presencia de la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS en la WOS, 1972-2007 863 Figura 8.33.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Zacatecas 866 Figura 8.33.1.2 Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Zacatecas 867 Figura 8.33.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Zacatecas, >3 artículos 867 29 Lista de cuadros Lista de cuadros Cuadro 2.1.1. Esquema general del Sistema Educativo Nacional Mexicano 52 Cuadro 2.1.2. Clasificación Normalizada de la Educación (CINE) 2011 53 Cuadro 2.1.3. Otros servicios educativos 56 Cuadro 2.3.1. Tipos de instituciones de enseñanza mexicanos 60 Cuadro 3.2.4.1. Matrícula por nivel educativo, 2009-2011 80 Cuadro 3.2.4.2. Matrícula por nivel educativo, 1970-1979 80 Cuadro 3.2.4.3. Matrícula por nivel educativo de 1980 a 1989 81 Cuadro 3.2.4.4. Matrícula por nivel educativo de 1990 a 1999 81 Cuadro 3.2.4.5. Matrícula por nivel educativo de 2000 a 2008 81 Cuadro 3.2.4.6. Subsistemas de la educación superior mexicana 84 Cuadro 5.6.1. Modificaciones a la metodología de medición del IDH 217 Cuadro 6.2.1. Comandos comunes de DialogClassic Web 221 Cuadro 6.2.2. Principales operadores lógicos de DialogClassic Web 222 Cuadro 6.2.3. Campos y códigos utilizados de DialogClassic Web 223 Cuadro 6.2.4. Formatos de salida de DialogClassic Web 223 Cuadro 6.4.1. Ejemplo de las diversas formas de entrada de los nombres institucionales encontrados en las bases de datos 235 Cuadro 6.4.2. Universidades públicas mexicanas indizadas durante el periodo 1972-2007 en el SCI, SSCI y A&HCI 237 Cuadro 6.4.3. Campos asignados a la producción científica de las UNIVMEX 238 Cuadro 6.4.4. Distribución regional y temática de la producción científica de las UNIVMEX, según la ANUIES y el CONACyT 245 Cuadro 6.6.1. Interpretación del coeficiente de correlación, publicaciones de las UNIVMEX vs. IDH 248 Cuadro 7.1.1. Producción científica de México y de las UNIVMEX en la WOS en el periodo 1972-2007 253 Cuadro 7.1.2. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según su tipología documental, 1972-2007 254 Cuadro 7.1.3. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según el idioma de publicación, 1972-2007 255 Cuadro 7.1.4. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según el tipo de autoría, 1972-2007 255 Cuadro 7.1.5. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según el tipo de colaboración, 1972-2007 256 Cuadro 7.3.1. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, según el tipo de documento, 1972-2007 259 Cuadro 7.3.2. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, por trienios, según el tipo de documento, 1972-2007 260 Cuadro 7.3.3. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, según el idioma de publicación, 1972-2007 260 Cuadro 7.3.4. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS por trienios, según el idioma de publicación, 1972-2007 261 Cuadro 7.4.1. Distribución de artículos y revistas en las que publicaron las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 261 Cuadro 7.4.2. Revistas en las que publicaron las UNIVMEX en la WOS con FI >10 263 Cuadro 7.4.3. Revistas mexicanas indizadas por la WOS, 1972-2007 en que las UNIVMEX publicaron 264 31 Lista de cuadros Cuadro 7.4.4. Revistas españolas en que las UNIVMEX publicaron artículos incluidos en la WOS, 1972-2007 Cuadro 7.4.5. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >60 Artículos Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 Artículos Cuadro 7.4.7. Distribución de los Artículos de Revisión por cuartiles con respecto a su FI de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX, 1972-2007 Cuadro 7.5.1. Distribución temática de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Cuadro 7.5.2. Distribución de disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Cuadro 7.5.3. Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el A&HCI, 1972-2007 Cuadro 7.5.4. Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el SSCI, 1972-2007 Cuadro 7.5.5. Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el SCI, 1972-2007 Cuadro 7.5.1.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Arts and Humanities Citation Index (A&HCI) Cuadro 7.5.2.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Science Citation Index (SCI) Cuadro 7.5.3.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del Social Science Citation Index (SSCI) Cuadro 7.5.4.1. Distribución de las disciplinas de la WOS según las regiones de la ANUIES Cuadro 7.5.5.1. Áreas temáticas del CONACyT Cuadro 7.5.5.2. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra del CONACyT Cuadro 7.5.5.3. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área II: Biología y Química del CONACyT Cuadro 7.5.5.4. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área III: Medicina y Ciencias de la Salud del CONACyT Cuadro 7.5.5.5. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta del CONACyT Cuadro 7.5.5.6. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área V: Ciencias Sociales del CONACyT Cuadro 7.5.5.7. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias del CONACyT Cuadro 7.5.5.8. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área VII: Ingenierías del CONACyT Cuadro 7.6.1. Participación porcentual de las regiones geográficas en los artículos de las UNIVMEX Cuadro 7.6.2. Distribución de los artículos de las UNIVMEX según el país de adscripción y el número de instituciones Cuadro 7.6.3. Distribución de las instituciones y firmas de las UNIVMEX, 1972-2007 Cuadro 7.6.4. Instituciones que participaron con las UNIVMEX, >100 firmas Cuadro 7.6.5. Número de instituciones y porcentaje acumulado de firmas de las UNIVMEX Cuadro 7.6.1.1. País de origen de las instituciones en la zona geográfica África, 1972-2007 32 265 267 268 279 287 290 291 292 295 299 311 391 419 421 421 422 422 423 424 424 425 428 429 431 434 436 438 Lista de cuadros Cuadro 7.6.1.2. Instituciones de África con las que colaboran las UNIVMEX, 1972-2007 439 Cuadro 7.6.1.3. País de origen de las instituciones en la zona geográfica América Latina el Caribe, 1972-2007 440 Cuadro 7.6.1.4 Instituciones con >100 firmas según la zona geográfica América Latina y el Caribe, 1972-2007 441 Cuadro 7.6.1.4b.Instituciones de la zona geográfica América Latina y el Caribe con >10 firmas sin México 443 Cuadro 7.6.1.5. País de origen de las instituciones en Asia y el Pacífico con las que colaboran las UNIVMEX, 1972-2007 444 Cuadro 7.6.1.6. Instituciones de Asia y el Pacífico con las que colaboran las UNIVMEX, 1972-2007 445 Cuadro 7.6.1.7. País de origen de las instituciones según la zona geográfica Estados Árabes de las UNIVMEX, 1972-2007 446 Cuadro 7.6.1.8. Instituciones con las que colaboran las UNIVMEX según la zona geográfica Estados Árabes, 1972-2007 446 Cuadro 7.6.1.9. País de origen en Europa y América del Norte de las UNIVMEX, 1972-2007 447 Cuadro 7.6.1.10.Instituciones (>25 firmas) de Europa y América del Norte que colaboran con las UNIVMEX, 1972-2007 448 Cuadro 7.7.1. Evolución de la autoría de los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 451 Cuadro 7.7.2. Evolución de la autoría de los artículos en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 452 Cuadro 7.7.3. Evolución de la autoría de los artículos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 452 Cuadro 7.7.4. Evolución de la autoría de los artículos en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 452 Cuadro 7.7.1.1. Productividad científica de los autores de las UNIVMEX e índice de productividad de Lotka 453 Cuadro 7.7.2.1. Niveles de productividad de Lotka 455 Cuadro 7.7.2.2. Autores más productivos de las UNIVMEX con NP>1 y >40 firmas 456 Cuadro 7.7.3.1. Grado de colaboración (C) de las UNIVMEX, 1972-2007 460 Cuadro 7.7.3.2. Grupos de colaboración multi-centro con las UNIVMEX 461 Cuadro 7.7.3.3. Evolución de la colaboración de los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 462 Cuadro 7.8.1. IDH en las regiones de México 464 Cuadro 8.1. Número de universidades por Entidad Federativa 470 Cuadro 8.2. Universidades Públicas Mexicanas analizadas 472 Cuadro 8.2.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Aguascalientes 475 Cuadro 8.2.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes, >4 firmas 479 Cuadro 8.2.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes, UAAGS y UP-AGS 482 Cuadro 8.2.1.2. Revistas con FI donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes 483 Cuadro 8.3.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California 485 Cuadro 8.3.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Baja California (UABJC), >10 firmas 488 Cuadro 8.3.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos del Estado de Baja California, UABJC 491 Cuadro 8.3.1.2. Revistas con FI donde publicó >4 artículos la UABJC 493 33 Lista de cuadros Cuadro 8.4.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California Sur 497 Cuadro 8.4.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), >5 firmas 500 Cuadro 8.4.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos del Estado de Baja California Sur, UABCS 504 Cuadro 8.4.1.2. Revistas con FI en donde publicó >2 artículos la UABCS 506 Cuadro 8.5.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Campeche 509 Cuadro 8.5.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Campeche, >2 firmas 513 Cuadro 8.5.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Campeche, UACAMP y UACAR 517 Cuadro 8.5.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Campeche 519 Cuadro 8.6.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Chiapas 521 Cuadro 8.6.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Chiapas >2 firmas 525 Cuadro 8.6.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos del Estado de Chiapas 529 Cuadro 8.6.1.2. Revistas con FI en donde publicaron>2 artículos las UNIVMEX del Estado de Chiapas 530 Cuadro 8.7.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Chihuahua 533 Cuadro 8.7.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 537 Cuadro 8.7.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 541 Cuadro 8.7.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 543 Cuadro 8.8.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Coahuila 545 Cuadro 8.8.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Coahuila, >2 firmas 549 Cuadro 8.8.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Coahuila 553 Cuadro 8.8.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Coahuila 555 Cuadro 8.9.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Colima 559 Cuadro 8.9.2. Instituciones que publicaron con la Universidad de Colima (UCOL), >3 firmas 562 Cuadro 8.9.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UCOL del Estado de Colima 567 Cuadro 8.9.1.2. Revistas con FI en donde publicó >3 artículos la UCOL 569 Cuadro 8.10.1. Indicadores de la producción científica del Distrito Federal 573 Cuadro 8.10.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Distrito Federal, >12 firmas 577 Cuadro 8.10.1.1.Revistas con FI >3 y número de artículos de las UNIVMEX del Distrito Federal, UACM, UAM, UEFA y UPN 582 Cuadro 8.10.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >10 artículos las UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal 586 Cuadro 8.11.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Durango 591 Cuadro 8.11.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJEDGO), >3 firmas 594 Cuadro 8.11.1.1.Revistas con FI >1 y número de artículos del Estado de Durango 598 34 Lista de cuadros Cuadro 8.11.1.2.Revistas con FI en donde publicó>2 artículos la UJEDGO del Estado de Durango Cuadro 8.12.1. Indicadores de la producción científica del Estado de México Cuadro 8.12.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de México Cuadro 8.12.1.1.Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de México Cuadro 8.12.1.2.Revistas con FI en donde publicaron >3 artículos las UNIVMEX del Estado de México Cuadro 8.13.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Guanajuato Cuadro 8.13.2. Instituciones que publicaron con la Universidad de Guanajuato (UGTO), >10 firmas Cuadro 8.13.1.1 Revistas con FI >2 y número de artículos del Estado de Guanajuato, UGTO Cuadro 8.13.1.2 Revistas con FI en donde publicó >5 artículos la UGTO, Estado de Guanajuato Cuadro 8.14.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Guerrero Cuadro 8.14.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), >2 firmas Cuadro 8.14.1.1.Revistas con FI y número de artículos del Estado de Guerrero, UAGRO Cuadro 8.14.1.2. Revistas con FI en donde publicó la UAGRO del Estado de Guerrero, según el número de artículos Cuadro 8.15.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Hidalgo Cuadro 8.15.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Hidalgo, >2 firmas Cuadro 8.15.1.1.Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Cuadro 8.15.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >3 artículos las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Cuadro 8.16.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Jalisco Cuadro 8.16.2. Instituciones que publicaron con la UGUAD del Estado de Jalisco, >8 firmas Cuadro 8.16.1.1.Revistas con FI >3 y número de artículos de la UGUAD del Estado de Jalisco Cuadro 8.16.1.2.Revistas con FI donde publicó >10 artículos la UGUAD del Estado de Jalisco Cuadro 8.17.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Michoacán Cuadro 8.17.2. Instituciones que publicaron con la UMSNH, >10 firmas Cuadro 8.17.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UMSNH, Estado de Michoacán Cuadro 8.17.1.2. Revistas con FI en donde publicó >4 artículos la UMSNH, Estado de Michoacán Cuadro 8.18.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Morelos Cuadro 8.18.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Morelos (UAEMOR), >6 firmas Cuadro 8.18.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos del Estado de Morelos, UAEMOR Cuadro 8.18.1.2. Revistas con FI en donde publicó >5 artículos la UAEMOR Cuadro 8.19.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Nayarit Cuadro 8.19.2. Instituciones que publicaron con la UANAY del Estado de Nayarit, >2 firmas 599 601 605 609 612 615 618 623 627 631 634 638 640 643 647 650 653 655 658 663 665 667 670 674 676 679 682 687 689 693 695 35 Lista de cuadros Cuadro 8.19.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UANAY 699 Cuadro 8.19.1.2. Revistas con FI donde publicó la UANAY, según el número de artículos 700 Cuadro 8.20.1 Indicadores de la producción científica del Estado de Nuevo León 703 Cuadro 8.20.2. Instituciones que publicaron con la UANL, >5 firmas 706 Cuadro 8.20.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la UANL, Estado de Nuevo León 712 Cuadro 8.20.1.2. Revistas con FI donde publicó >10 artículos la UANL, Estado de Nuevo León 715 Cuadro 8.21.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Oaxaca 717 Cuadro 8.21.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Oaxaca, >2 firmas 721 Cuadro 8.21.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 725 Cuadro 8.21.1.2. Revistas con FI donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 726 Cuadro 8.22.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Puebla 729 Cuadro 8.22.2. Instituciones que publicaron con la BUAP, >10 firmas 732 Cuadro 8.22.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la BUAP 737 Cuadro 8.22.1.2. Revistas con FI donde publicó >10 artículos la BUAP, Estado de Puebla 739 Cuadro 8.23.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Querétaro 743 Cuadro 8.23.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Querétaro, >2 firmas 747 Cuadro 8.23.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 751 Cuadro 8.23.1.2. Revistas con FI donde publicaron >5 artículos las UNIVMEX de Estado de Querétaro 753 Cuadro 8.24.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Quintana Roo 755 Cuadro 8.24.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo 758 Cuadro 8.24.1.1. Revistas con FI y número de artículos del Estado de Quintana Roo 762 Cuadro 8.24.1.2. Revistas con FI según el número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo 763 Cuadro 8.25.1. Indicadores de la producción científica del Estado de San Luis Potosí 765 Cuadro 8.25.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí, >10 firmas 769 Cuadro 8.25.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí 773 Cuadro 8.25.1.2. Revistas con FI donde publicaron >6 artículos las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí 776 Cuadro 8.26.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Sinaloa 779 Cuadro 8.26.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Sinaloa, >5 firmas 783 Cuadro 8.26.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Sinaloa 787 Cuadro 8.26.1.2. Revistas con FI donde publicaron >3 artículos las UNIVMEX del Estado de Sinaloa 788 Cuadro 8.27.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Sonora 791 Cuadro 8.27.2. Instituciones que publicaron con la USON, >5 firmas 794 Cuadro 8.27.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la USON 798 Cuadro 8.27.1.2. Revistas con FI donde publicó >10 artículos la USON 799 36 Lista de cuadros Cuadro 8.28.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Tabasco Cuadro 8.28.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Tabasco, >3 firmas Cuadro 8.28.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Tabasco Cuadro 8.28.1.2. Revistas con FI donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Tabasco Cuadro 8.29.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Tamaulipas Cuadro 8.29.2. Instituciones que publicaron con la UATAMPS, >5 firmas Cuadro 8.29.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UATAMPS Cuadro 8.29.1.2. Revistas con FI donde publicó >2 artículos la UATAMPS Cuadro 8.30.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Tlaxcala Cuadro 8.30.2. Instituciones que publicaron con la UATLAX, >5 firmas Cuadro 8.30.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UATLAX, Estado de Tlaxcala Cuadro 8.30.1.2. Revistas con FI donde publicó >2 artículos la UATLAX, Estado de de Tlaxcala Cuadro 8.31.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Veracruz Cuadro 8.31.2. Instituciones que publicaron con la UVER, >10 firmas Cuadro 8.31.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UVER, Estado de Veracruz Cuadro 8.31.1.2. Revistas con FI donde publicó >5 artículos la UVER, Estado de Veracruz Cuadro 8.32.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Yucatán Cuadro 8.32.2. Instituciones que publicaron con la UAYUC, >10 firmas Cuadro 8.32.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UAYUC, Estado de Yucatán Cuadro 8.32.1.2. Revistas con FI donde publicó >5 artículos la UAYUC, Estado de Yucatán Cuadro 8.33.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Zacatecas Cuadro 8.33.2. Instituciones que publicaron con la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS, >5 firmas Cuadro 8.33.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS Cuadro 8.33.1.2. Revistas con FI donde publicaron >4 artículos las UNIVMEX del Estado de Zacatecas 801 805 808 809 811 814 818 819 821 824 828 830 833 836 840 842 845 848 852 854 857 861 865 866 37 Lista de cuadros 38 Siglas, acrónimos y abreviaturas Siglas, acrónimos y abreviaturas ALC ANUIES AGS BJC BCS BUAP CAMP CECYTE CENIDET CET CHIH CHIS CIIDET CINE CINVESTAV COAH COL CONACyT CONALEP CRODE DF DGO EAN EDOMEX ES FI América Latina y el Caribe Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Aguascalientes Baja California Baja California Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Campeche Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Centro de Estudios Tecnológicos Chihuahua Chiapas Centro Interdisciplinario de Investigación Docencia en Educación Técnica Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Coahuila Colima Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo Distrito Federal Durango Europa y América del Norte Estado de México Educación Superior Factor de Impacto Factor de Impacto Promedio Factor de Impacto Relativo Guanajuato Guerrero Hidalgo Índice de Desarrollo Humano Institución de Educación Superior Instituto Politécnico Nacional Institute for Scientific Information Jalisco Journal Citation Reports Producción Científica Mexicana en el SCI Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Organización de Estados Iberoamericanos Producto Interno Bruto Producto Nacional Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 39 FI FIR GTO GRO HGO IDH IES IPN ISI JAL JCR MEXSCI MICH MOR NAY NL OAX OEI PIB PNB PNUD Siglas, acrónimos y abreviaturas PPC PUE QRO QROO RVOE SCI SEP SES SEN SIN SLP SON TAB TAMPS TLAX TSU UAAAN UAAGS UABCS UABJC UABJOAX UACAMP UACAR UACHAP UACHIH UACHIS UACJ UACM UACOAH UAEHGO UAEMEX UAEMOR UAGRO UAIMEX UAM UANAY UANL UAQRO UASIN UASLP UATAMPS UATLAX UAYUC UAZAC UCAECH UCOL UEFA UGTO UGUAD UI UIEDOCHIS UIEDOMEX Paridad de Compra Puebla Querétaro Quintana Roo Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Science Citation Index Secretaría de Educación Pública Sistema de Educación Superior Sistema Educativo Nacional (SEN) Sinaloa San Luis Potosí Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Técnico Superior Universitario Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Universidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Carmen Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma Indígena de México Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas Universidad de Colima Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Universidad de Guanajuato Universidad de Guadalajara Universidades Interculturales Universidad Intercultural del Estado de Chiapas Universidad Intercultural del Estado de México 40 Siglas, acrónimos y abreviaturas UJATAB UJEDGO UMAR UMSNH UNAM UNESCO UNISTMO UNIV-DEL CARIBE UNIVMEX UOCC UP UP-AGS UP-CHIS UP-CHONTALPA UP-PACHUCA UP-TULANCINGO UPAPALOAPAN UPES UPFES UPN UQROO USON UTEC-CHIH UTEC-COAH UTEC-MIXTECA UTEC-QRO UTEC-SJR UTEC-SLP UTEC-TULA TEPEJI UTEC-VALLE MEZQUITAL UTEC-ZACATECAS UVER VER YUC ZAC Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad del Mar Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Nacional Autónoma de México United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Universidad del Istmo Universidad del Caribe Universidades Públicas Mexicanas Universidad de Occidente Universidades Públicas Universidad Politécnica de Aguascalientes Universidad Politécnica de Chiapas Universidad Popular de La Chontalpa Universidad Politécnica de Pachuca Universidad Politécnica de Tulancingo Universidad del Papaloapan Universidades Públicas Estatales Universidades Públicas Federales Universidad Politécnica Nacional Universidad de Quintana Roo Universidad de Sonora Universidad Tecnológica de Chihuahua Universidad Tecnológica de Coahuila Universidad Tecnológica de La Mixteca Universidad Tecnológica de Querétaro Universidad Tecnológica de San Juan del Río Universidad Tecnológica de San Luis Potosí Universidad Tecnológica Tula-Tepeji Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas Universidad Veracruzana Veracruz Yucatán Zacatecas 41 Introducción 1 Introducción 1.1 Objetivo general La presente investigación pretende construir indicadores que muestren la contribución científica de sesenta y dos universidades públicas mexicanas por medio del análisis cuantitativo de los documentos: artículos científicos, artículos de revisión y cartas al editor, publicados y registrados en las bases de datos de Thomson Reuters en un periodo de 36 años (1972-2007). 1.2 Objetivos específicos a) Identificar la producción científica de las universidades públicas mexicanas. b) Determinar las áreas de la investigación que se cultivan en estas instituciones. c) Elaborar los mapas de la producción científica de las universidades. d) Identificar el nivel de participación de cada una de las instituciones nacionales. 1.3 Justificación A partir de su establecimiento en Europa, las universidades han jugado un papel de gran importancia para el desarrollo de la cultura, primero, como escuelas monásticas en las que se impartieron durante siglos disciplinas como las artes, leyes y teología hasta llegar a la actualidad tal y como las conocemos: la universidad como centro de enseñanza superior organizada en facultades, colegios, cursos de estudios, exámenes, títulos académicos, su perspectiva internacional y la formación de recursos humanos para el desarrollo. Su evolución natural ha llevado a la universidad a involucrarse en la aplicación del conocimiento generado en sus aulas, a la solución de problemas de tipo social, económico, político, industrial, y tecnológico, entre otros, así como la inserción de sus graduados en el mercado laboral, problema generalizado en todas las instituciones de educación superior del mundo. En México, el origen de las universidades data del siglo XVI con la llegada de los primeros misioneros españoles y con la aparición de los colegios y seminarios. Su establecimiento surge ante la necesidad de formar sacerdotes y de instruir a los hijos de los españoles. 43 Introducción Estos colegios tuvieron como modelo a las universidades de Salamanca y la de Alcalá de Henares. Y no obstante que en ellos existieron diferencias, se unificaron los esquemas universitarios que perfilaron la actual división de la educación universitaria latinoamericana: las universidades “estatales” y las universidades “privadas” (especialmente católicas). Los institutos científicos y colegios civiles predominaron hasta mediados del siglo XIX, cuando la mayoría de ellos se convierte en universidad con el proceso de secularización de la educación. Posteriormente, surgen las universidades actuales a partir de la fundación de la Universidad Nacional en 1910. Este proceso continúa hasta 1975, pero en la década de los noventa se inicia una nueva etapa caracterizada por la fundación de universidades tecnológicas y más recientemente, las universidades politécnicas y las interculturales. Su desarrollo y presencia no han pasado inadvertidas y han sido objeto de innumerables estudios: como institución, como organización, como comunidad. Todos desde diferentes disciplinas como la filosofía de la ciencia, la historia del pensamiento científico, la epistemología, la economía, la política, y la sociología de la ciencia. Igualmente se ha medido y evaluado el impacto del conocimiento producido en ellas para observar en qué medida estas instituciones influyen en la sociedad y en el desarrollo nacional. Estos estudios documentados científicamente nos permiten observar que mucho del desarrollo y bienestar social de los países, depende del estado de avance de la ciencia realizada fundamentalmente en las universidades. Por otra parte, la actividad científica desarrollada por las universidades también ha sido objeto de estudio, y que señalan al centro del país en el que se localizan las principales universidades y centros e institutos de investigación, públicos y privados más importantes. También, que la producción científica se concentra en cuatro entidades del país: Distrito Federal, Morelos, Puebla y el Estado de México, siendo el Distrito Federal la entidad en la que se reúne el 60% de la actividad científica nacional. Entre las principales instituciones que contribuyen a ese porcentaje, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se encuentran en primer lugar la Universidad 44 Introducción Nacional Autónoma de México (UNAM), seguida por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), instituciones que cuentan con el apoyo e infraestructura apropiada para poder abarcar todas las áreas del saber y así generar conocimientos, tecnologías e innovaciones. La producción científica de estas universidades ha sido objeto de estudio y esto ha opacado lo producido por el resto de las instituciones del país, tanto de carácter público o privado y en las que también se realiza investigación, por lo que se puede afirmar que su aportación o impacto son parcial o totalmente desconocidos. 1.4 Métodos Esta investigación se realizó de la siguiente forma: 1.4.1 Primera etapa La selección de las universidades para el presente estudio, se hizo acorde con la clasificación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de su Directorio Nacional de IES. 1.4.2 Fuente de datos El acopio de artículos publicados se llevó a cabo utilizando las bases de datos internacionales: Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) de Thomson Reuters a través del sistema en línea DialogClassic, del periodo 1972-2007. 1.4.3 Estrategia de búsqueda La estrategia de búsqueda para recabar los datos empíricos se realizó utilizando el campo GL=Geographic Location que permitió recuperar los trabajos publicados por el país de origen. 45 Introducción 1.4.4 Tratamiento de los datos Los datos obtenidos se concentraron en una base de datos elaborada con la hoja de cálculo Excel para posteriormente realizar el análisis y construcción de indicadores. Los indicadores fueron los siguientes:              Número de trabajos publicados por las 62 universidades públicas mexicanas. Años en los que fueron más productivas las universidades. Tipología documental. Idioma de publicación. Tipo de colaboración. Producción de las universidades mexicanas según la entidad federativa donde se localizan. Autoría individual vs. autoría colectiva; colaboración. Núcleo de revistas en que se concentra la investigación universitaria. Factor de Impacto. Disciplinas de investigación. País de destino de los trabajos producidos por las universidades públicas mexicanas. Distribución geográfica de los artículos publicados por las universidades mexicanas. Relación de las universidades públicas mexicanas con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) por entidad federativa. Hipótesis ¿En qué medida las universidades mexicanas son visibles? ¿Esta investigación se encuentra relacionada con los problemas regionales de cada entidad? ¿Cuál es el grado de exportación de la ciencia mexicana producida por las universidades públicas? 46 Introducción Bibliografía 1. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el Mundo. México : ANUIES, 2000. 253 p. ARÉCHIGA, H. La ciencia y la educación superior en México. Culiacán, Sinaloa : El Colegio de Sinaloa, 2005. 33 p. (Serie Cuadernos 77). ARÉCHIGA, H. La investigación científica y tecnológica. México : ANUIES, 1995. 93 p. ARENAS VARGAS, M.; LICEA DE ARENAS, J. La investigación en México y la evaluación del quehacer científico. México : Universidad Autónoma Metropolitana, 1998. 88 p. )Serie Documentos. Análisis de Problemas Universitarios; 4). BARROS VALERO, J. La investigación en las universidades públicas de los estados. En : CONACYT, 1994. p. 701-717. BAYEN, M. Historia de las universidades. Vilassar de Mar, Barcelona : Oikos-Tau, 1978. 151 p. ¿Qué sé? BELLAVISTA, J.; GUARDIOLA MÉNDEZ, A; BORDONS, A. Evaluación de la investigación. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997. 120 p. BORGMAN, C. L. Scholarly communication and bibliometrics. Annual Review of Information Science and Technology, 2007, vol. 41, no. 1, p. 3-72. CASTREJÓN DIEZ, J. La educación superior en México. México : Secretaría de Educación Pública, 1976. 263 p. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. CASTREJON DIEZ, J; PEREZ LIZAUR, M. Historia de las universidades estatales. México : Secretaría de Educación Pública, 19—2v. 11. MÉXICO. CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Informe general del estado de la ciencia y tecnología 2005. 12. GONZÁLEZ, E; GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A.; LICEA DE ARENAS, J. La visibilidad internacional de la investigación científica : el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. BiD, Textos universitaris de biblioteconomia i documentación, 2008, vol. 21, p. 1-24. [http://www.ub.edu/bid/21/gonza2.htm, consultado el 26 de noviembre de 2011]. 13. LA CIENCIA EN LA UNAM 2007 A TRAVÉS DEL SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. México: UNAM, Coordinación de la Investigación Científica, 2007, 175 p. 14. La política educativa y la educación superior en México 1995-2006 : un balance. Coordinador RUBIO OCA, J. México : Secretaría de Educación Pública ; Fondo de Cultura Económica, 2006. 317 p. (Colección Educación y pedagogía). 15. OECD. Políticas nacionales de la ciencia y la tecnología : México, 1994. 255 p. 16. OECD. Reseña de políticas de educación superior en México, reporte de los examinadores externos, documento de trabajo. Febrero 1996. 17. OECD. The future of university research. Paris : OECD, 1981. 78 p. 18. OECD. University research in transition. Paris : OCED Publications Service, 1999. 47 Introducción 19. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. La ciencia para el siglo XXI : una nueva visión y un marco para la acción. Montevideo, Uruguay : OEI, 1999, 54 p. 20. PACHECO MÉNDEZ, T. Universidad, investigación y desarrollo científico. México : UNAM, Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1990, 69 p. (Cuadernos del CESU; 18). 21. PÉREZ TAMAYO, R. Historia general de la ciencia en México en el siglo XX. México : Fondo de Cultura Económica, 2005, 319 p. 22. SENGUPTA I. N. Bibliometrics, informetrics, scientometrics and librametrics: an overview. Libri 1992, vol. 42, p. 75-98. 23. SONNENWALD, D. H. Scientific Collaboration. Annual Review of Information Science and Technology, 2007 vol. 41, no. 1, p. 643-681. 48 PRIMERA PARTE. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO, UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 50 2 El Sistema Educativo Mexicano 2 El sistema Educativo Mexicano 2.1. Introducción La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como un derecho social el acceso a la educación para todos los ciudadanos del país y en ella se le concibe como el principal medio para desarrollar y potenciar las capacidades de las personas, permitiéndoles participar activamente en el desarrollo social y económico de la nación1. Para cumplir este propósito, el Estado -Federación, estados, Distrito Federal y municipios-, están obligados a prestar servicios educativos gratuitos y obligatorios de educación básica para toda la población. No obstante, en septiembre de 2011, el Senado de la República aprobó la reforma al Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en donde se incluye a la educación media superior como obligatoria a partir del ciclo escolar 2011-20122 Además, en la actual Ley General de Educación mexicana, se amplían los principios establecidos en dicho artículo: se reconoce a la educación como un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; y se le considera un factor determinante para la adquisición de conocimientos, para formar a mujeres y hombres de manera que tengan sentido de solidaridad social. De esta forma, en su Capítulo IV3 se describen los tipos y modalidades de educación: tipo básico, medio-superior y el superior. (Cuadro 2.1.1) 1 México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2007. [en línea]. México : INEE, 2007. [Disponible en: http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/panorama-educativo/3405] (Fecha de acceso: 10 de mayo de 2012) 2 México. Senado de la República LXI Legislatura. Gaceta del Senado, Primer Periodo Ordinario, No. 271. 20 de septiembre de 2011. (en línea) [Disponible en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=10885] (Fecha de acceso: 15 de diciembre de 2011) 3 México. Ley General de Educación: última reforma DOF 22-06-2009. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2009. p.13 [Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf ] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 51 2 El Sistema Educativo Mexicano Cuadro 2.1.1. Esquema general del Sistema Educativo Nacional Mexicano TIPO NIVEL General Preescolar Comunitario Indígena General EDUCACIÓN BÁSICA Primaria Cursos comunitarios Indígena General Secundaria Técnica Telesecundaria CONALEP Profesional técnico EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Bachillerato Técnico superior Tecnológico Universidades tecnológicas y otros Normal Universitaria Tecnológica Especialidad Posgrado Maestría Doctorado Fuente: México. Secretaría de Educación Pública. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: principales cifras, ciclo escolar 2008-2009. México: SEP, 2009.(en línea) [Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_parte_del_sistema_educativo] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) SERVICIOS CET CECYTE y otros General Licenciatura EDUCACIÓN SUPERIOR 52 2 El Sistema Educativo Mexicano Este esquema tiene como base la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE); la cual en su versión 20114 ordena los programas educativos y sus respectivas certificaciones por niveles de educación y campos de estudio a nivel internacional, de modo que son universalmente válidos y aplicables al espectro total de sistemas educativos independientemente de la situación de un sistema en particular. (Cuadro 2.1.2) Cuadro 2.1.2. Clasificación Normalizada de la Educación (CINE) 2011 Denominación del nivel Desarrollo educacional de la primera infancia Educación preprimaria Primaria Nivel 0 1 Categoría 01 02 10 Subcategoría 010 020 100 241 Notas Programas educativos destinados a menores de 3 años 24 general 242 243 244 Secundaria baja 2 251 25 vocacional 252 253 254 341 342 34 Educación general 343 344 Secundaria alta 3 351 352 353 35 Educación vocacional 354 Insuficientes para la conclusión, o la conclusión parcial, del nivel; sin acceso directo a la educación secundaria alta Conclusión parcial del nivel; sin acceso directo a la educación secundaria alta Conclusión del nivel; con acceso directo a la educación secundaria alta Insuficientes para la conclusión, o la conclusión parcial, del nivel; sin acceso directo a la educación secundaria alta Conclusión parcial del nivel; sin acceso directo a la educación secundaria alta Conclusión del nivel; sin acceso directo a la educación secundaria alta Conclusión del nivel; con acceso directo a la educación secundaria alta Insuficientes para la conclusión, o la conclusión parcial, del nivel; sin acceso directo a la educación terciaria Conclusión parcial del nivel; sin acceso directo a la educación terciaria Conclusión del nivel; sin acceso directo a programas iniciales de educación terciaria (con posible acceso directo a programas de educación postsecundaria no terciaria) Conclusión del nivel; con acceso directo a programas iniciales de educación terciaria (con posible acceso directo a programas de educación postsecundaria no terciaria) Insuficientes para la conclusión, o la conclusión parcial, del nivel; sin acceso directo a la educación terciaria Conclusión parcial del nivel; sin acceso directo a la educación terciaria Conclusión del nivel; sin acceso directo a programas iniciales de educación terciaria (con posible acceso a programas de educación postsecundaria no terciaria) Conclusión del nivel; con acceso directo a programas iniciales de educación terciaria (con posible acceso a programas de educación postsecundaria no terciaria) 4 UNESCO. Revisión de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). París : Organización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2011. (en línea) [Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002116/211619s.pdf] (Fecha de acceso: 15 de diciembre de 2011) 53 2 El Sistema Educativo Mexicano Cuadro 2.1.2. Clasificación Normalizada de la Educación (CINE) 2011, (cont.) Denominación del nivel Nivel Categoría Subcategoría 441 44 Educación general Postsecundaria no terciaria 4 451 45 Educación vocacional 54 Educación general 55 Educación vocacional 66 Orientación no especificada 76 Orientación no especificada 86 Orientación no especificada 453 454 451 544 551 554 661 665 666 667 761 766 767 768 861 864 443 444 Notas Insuficientes para la conclusión del nivel; sin acceso directo a la educación terciaria Conclusión del nivel; sin acceso directo a programas iniciales de educación terciaria Conclusión del nivel; con acceso directo a programas iniciales de educación terciaria Insuficientes para la conclusión del nivel; sin acceso directo a la educación terciaria Conclusión del nivel; sin acceso directo a programas iniciales de educación terciaria Conclusión del nivel; con acceso directo a programas iniciales de educación terciaria Insuficientes para la conclusión del nivel Suficientes para la conclusión del nivel Insuficientes para la conclusión del nivel Suficientes para la conclusión del nivel Insuficientes para la conclusión del nivel 1er título (3 a 4 años) Programas largos de 1er título (>4 años) nivel licenciatura o equivalente) 2° o siguiente título (tras cursar un pro grama de nivel licenciatura o equivalente) Insuficiente para la conclusión del nivel Programas largos de 1er título (>5 años) (nivel de maestría o equivalente) 2° o siguiente título (tras cursar un programa de nivel licenciatura o equivalente) Insuficientes para la conclusión del nivel Suficientes para la conclusión del nivel Terciaria de ciclo corto 5 Licenciatura o equivalente 6 Maestría o equivalente 7 Doctorado o equivalente 8 Conforme a la descripción de los tipos y modalidades de educación mexicanos, tenemos que, la educación básica se compone de tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. Este tipo de enseñanza reúne el mayor número de alumnos del Sistema Educativo Nacional (SEN); es obligatoria a partir de los cinco años de edad y en ella los alumnos adquieren los conocimientos y las habilidades intelectuales fundamentales; con el propósito de facilitar la sistematización de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de valores que alienten su formación integral como personas. En los tres niveles de enseñanza básica se proporciona además la educación indígena la cual se caracteriza por ser bilingüe y bicultural. Su propósito es preservar y fomentar las costumbres, tradiciones y demás elementos de la cultura étnica del país, de la población rural dispersa y los grupos migrantes.5 5 SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: principales cifras, ciclo escolar 2002-2003. México: SEP, 2003. [Disponible en: www.sep.gob.mx/work/appsite/princif2002/publicacion2003.pdf) (Fecha de acceso: 29mar06) 54 2 El Sistema Educativo Mexicano La educación media superior corresponde al segundo tipo educativo mexicano y está formada por el nivel de bachillerato y la escuela profesional técnica. Este ciclo es la antesala a la licenciatura y su certificación es requisito para ingresar a la educación de tipo superior. El bachillerato o preparatoria es de tipo propedéutico para la educación superior y su objetivo es ofrecer una educación de carácter formativa e integral que incluye la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, con algunas metodologías de investigación y de dominio del lenguaje. Se imparte generalmente en tres grados, aunque existen casos aislados que cuentan con programas de estudio de dos y cuatro años. Este tipo de educación comprende también la enseñanza técnica o pedagógica (escuelas normales). La educación profesional técnico al igual que en el bachillerato se imparte en tres grados y tiene programas que deben cumplirse en un periodo de dos y hasta cinco años. Su objetivo principal es la formación de técnicos en actividades industriales, comerciales y de servicios, agropecuarias y del mar, por lo que los programas son de carácter terminal y de tipo propedéutico. Estos estudios permiten al educando ingresar a la educación superior, y existen instituciones que cuentan con programas de estudios que permiten a los alumnos obtener el certificado del bachillerato mediante la acreditación de materias adicionales. El tercer tipo educativo del sistema corresponde a la educación superior que se imparte después del bachillerato. Este se compone de tres niveles: el técnico superior –también conocido como profesional asociado-, la licenciatura y el posgrado. Los estudios de técnico superior son de carácter terminal y forma profesionistas técnicamente capacitados para el trabajo con cierto grado de especialización con programas de dos años de estudio, pero que no alcanzan el nivel de licenciatura. Entre las opciones de estudios están: la educación normal o formación de maestros de educación preescolar, primaria, secundaria, especial y educación física. La licenciatura, por su parte, se imparte en instituciones tecnológicas, universitarias y de formación de maestros; al igual que los estudios técnicos superiores es de carácter terminal y se encarga de formar profesionistas en las diferentes áreas del conocimiento, pero con programas de estudios de cinco años promedio. El posgrado requiere la licenciatura y se divide en estudios de especialidad, maestría y doctorado. Tiene el propósito de formar profesionistas con alto grado de especialización profesional, que se acrediten mediante un grado académico o un certificado de especialista. 55 2 El Sistema Educativo Mexicano De acuerdo con la especialización, las instituciones de educación superior se clasifican en cuatro grupos: universidades, institutos tecnológicos, escuelas pedagógicas e instituciones varias, que incluyen los centros de investigación o programas de posgrado. La educación superior ha progresado paulatinamente siendo las universidades las instituciones que absorben el mayor número de estudiantes. Además de los tres tipos de educación anteriormente señalados, el sistema educativo mexicano incluye la educación inicial, la educación especial, la educación para adultos y la capacitación para el trabajo. Cuadro 2.1.3. Otros servicios educativos Lactantes Educación inicial Maternales Educación vía padres de familia Centros de Atención Múltiple Educación especial Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular Capacitación para el trabajo Centros de formación para el trabajo Alfabetización Primaria Educación para adultos Secundaria Formación para el trabajo Media superior Sistemas abiertos Superior Fuente: Ídem. La educación inicial es aquella que atiende a niños desde los 45 días de nacidos hasta los de tres años, con el propósito de favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social, incluyendo la orientación de padres de familia y tutores para la educación de sus hijos o pupilos. La educación especial está orientada a la atención de individuos con discapacidades transitorias o definitivas o de aptitudes sobresalientes, incluyendo la orientación a padres de familia y tutores. Este servicio educativo se otorga por medio de planteles especiales a niños y jóvenes que por sus condiciones físicas y psíquicas, tienen dificultades para desempeñarse en 56 2 El Sistema Educativo Mexicano los planteles regulares. Tiene la finalidad de proporcionar atención especializada que les permita desarrollar sus posibilidades como personas autónomas y propiciar su integración y participación en la sociedad. La educación para adultos está destinada a personas de quince años o más que no hayan cursado o concluido la educación básica y comprende la alfabetización, la educación primaria, la secundaria y la formación o capacitación para el trabajo.6 De conformidad con el método de enseñanza, el sistema educativo se divide en dos modalidades: la escolarizada y la no escolarizada. La primera es la de mayor cobertura, es presencial, pues el alumno asiste a un plantel para cubrir un programa de estudios de conformidad con un calendario de actividades oficial previamente definido. La modalidad no escolarizada se refiere a la enseñanza abierta o a distancia, es no presencial o parcialmente presencial, y se adapta a las necesidades de los usuarios del servicio, funcionando con el apoyo de asesores. La capacitación para el trabajo es un servicio por el cual se prepara a las personas para que se incorporen a cualquier actividad productiva; tiene como antecedente propedéutico la educación primaria y se imparte en cursos de entre 100 y 500 horas de duración por espacio de tres a cinco meses, según la capacitación que se esté dando. Se prepara al educando en técnicas industriales, agropecuarias, comerciales y de servicios. Esta formación no es equivalente a la educación secundaria y los estudios que realiza el alumno no le permiten ingresar al bachillerato. Las instancias responsables de proporcionar esta capacitación son, además de la SEP (Secretaría de Educación Pública), los gobiernos estatales, organismos oficiales como el ISSSTE (Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del. Estado), IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), secretarías de Estado, universidades autónomas e instituciones privadas.7 6 México. Secretaría de Educación Pública. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: principales cifras, ciclo escolar 2002-2003. (en línea) México: SEP, 2003. [Disponible en: www.sep.gob.mx/work/appsite/princif2002/publicacion2003.pdf) (Fecha de acceso: 29mar06) 7 Íbidem. 57 2 El Sistema Educativo Mexicano 2.2 Administración y financiamiento Si bien la SEP es el organismo responsable de la planeación y evaluación nacional del sistema educativo, existen cuatro formas de administración y financiamiento para los establecimientos educativos: federal, estatal, privada y autónoma. 8 De esta manera, los servicios educativos son impartidos y regulados por los gobiernos estatales, municipales, instituciones autónomas y por particulares. En la Ley General de Educación queda establecido que corresponde a la federación la función de normalizar la educación básica y normal, definir lineamientos, planes y programas en concurrencia con las autoridades educativas locales; conformar le calendario escolar y la elaboración y producción de libros de texto gratuitos, así como la planeación y evaluación nacional. Corresponde a las autoridades educativas locales, la prestación de servicios de educación inicial, básica, especial y normal, así como la capacitación, actualización y superación profesional de maestros en educación básica. Los municipios pueden promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo y modalidad. En el caso del Distrito Federal, los servicios de educación básica y normal son atendidos por la SEP. Tanto los servicios de educación básica como los de media superior, superior y capacitación para el trabajo federalizados, se agregan a los servicios de esos mismos niveles que ya existían en los propios estados. Mediante esta estrategia se busca fortalecer los sistemas estatales y consolidar la función de rectoría de la SEP, conservando además de la normatividad, la función compensatoria que promueve un crecimiento equitativo del sistema educativo nacional, constituyéndose esta última en una actividad muy importante dada la diversidad y los contrastes de los avances educativos entre las 32 entidades federativas que integran el territorio nacional.9 Para 2003 el gasto público cubrió el 80.5% del financiamiento educativo; de este, el 65.7% fue erogado por la federación, el 14.7% por los gobiernos estatales y el 0.2% por los gobiernos municipales. El sector privado aportó el 19.5% del gasto educativo. 8 OCDE. Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo : reporte de los examinadores sobre México. (en línea) [Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/42/23/32496490.pdf] (Fecha de acceso: 19 de diciembre de 2011] 9 México. Secretaría de Educación Pública. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2008-2009. p. 7 58 2 El Sistema Educativo Mexicano Para 2006 el presupuesto federal para la educación superior pública ascendía a 61,169 millones de pesos, mientras que al inicio del 2011 alcanzó la cifra de 91,497 millones de pesos, alcanzando un aumento de casi el 50%. De esta manera, la inversión educativa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 0.54% en 2006 a 0.65% en 2010; y la inversión federal por alumno aumentó de 39,385 pesos en 2006 a 47,939 pesos en 2010. 10 Los recursos que la federación destina a la educación, vía SEP, se distribuyeron en tres ramos administrativos: El Ramo 11, que corresponde al gasto que realiza en forma directa la propia SEP. Incluye recursos que la SEP destina a los servicios estatales, con el fin de impulsar la calidad y un desarrollo más equitativo entre los sistemas estatales. El Ramo 25, corresponde a los recursos que se destinan a los servicios educativos del Distrito Federal y cuya administración competa a la SEP por conducto de la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal. El Ramo 33, incluye los recursos de operación e inversión que se canalizan en forma directa a los gobiernos estatales para el financiamiento de la educación básica y normal. También se destinan recursos para la educación que administran otras secretarías. 2.3 Estructura (Planteles) La impartición de la enseñanza de la educación superior se proporciona en cuatro tipos de establecimientos públicos, financiados por el Estado y los establecimientos privados.11    El sistema público de los Estados El sistema público autónomo Los establecimientos privados 10 11 Op. cit. 8 TUIRÁN, Rodolfo. La educación superior en México : avances, rezagos y retos. OCDE. Políticas Nacionales de la Ciencia y de la Tecnología: México. México: OCDE, 1994. p.42 59 2 El Sistema Educativo Mexicano Estos últimos deben estar reconocidos por la SEP, por la administración competente del estado o bien por la UNAM o el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los establecimientos en los que se imparten los estudios de educación superior se dividen en públicos, que son financiados y controlados directamente por el Estado por medio de la SEP; y los privados que son financiados por particulares (Cuadro 2.3.1). Cuadro 2.3.1. Tipos de instituciones de enseñanza mexicanos Ciclo Preescolar 1 Primaria 1 Secundaria 1 Preparatoria Educación técnica Educación superior Planteles -Colegio de Bachilleres -Escuelas de la UNAM -Escuelas del IPN -Centros para la educación técnica, (SEP) -CONALEP -Institutos tecnológicos (SEP) -Universidad Pedagógica -IPN Pública Federal Centros de desarrollo infantil, (SEP) Escuelas primarias federales, (SEP) Escuelas secundarias federales, (SEP) Escuelas estatales Público autónomo Escuelas estatales Escuelas estatales Escuelas estatales Escuelas estatales Escuelas estatales -Universidades estatales -UNAM -UAM Privadas Escuelas Escuelas privadas Escuelas privadas /reconocidas por privadas el gobierno federal 1 Los ciclos de preescolar hasta secundaria son obligatorios. Fuente: SEP Escuelas privadas Escuelas privadas -Anáhuac -ITAM -ITESM -UIA -TEC Monterrey Fuente: OCDE. Políticas naciones de la ciencia y de la tecnología: México. México: OCDE, 1994. p.76 60 3 La Educación Superior 3 La educación superior 3.1. Antecedentes Desde su establecimiento en Europa, primero como escuelas catedralicias o episcopales y luego como “universitas” o studium generale, las universidades surgieron ante la necesidad de proporcionar una formación adecuada a juristas, maestros y clérigos que integraban las administraciones de la Iglesia y el Estado12. El studium generale hacía referencia a “un plantel general” para todos los estudiantes preparados sin distinción de nacionalidad. Posteriormente, este nombre indicaría el conjunto de ciencias, el conjunto general o universal del saber. La expresión latina universitas se utilizó hasta casi a final de la Edad Media. En Cataluña por ejemplo, y posteriormente en los demás estados de la Corona de Aragón, los municipios eran conocidos con el nombre de universidades. A partir de este concepto de persona jurídica formada por una pluralidad y diversidad de personas físicas, surgió el nombre de universidades para las agrupaciones de estudiantes y profesores. El uso del término universidad tal y como lo conocemos, ha sido difícil de definir13 debido a la variedad de lugares y cambios en que se vieron involucradas las primeras escuelas. Originalmente, la universidad fue solo un gremio de maestros o escolares en el que se reunían de manera organizada con la finalidad de generar, transmitir y aprender conocimientos. Era la institución dedicada a la enseñanza superior y a la investigación, y estaba conformada por la asociación o corporación de gentes de una determinada profesión14. Debido a su constante crecimiento, los pontífices y reyes tuvieron un interés en la creación y protección de estos nuevos entes por lo que les concedieron privilegios y jurisdicción propia, tal como a las ciudades y municipios. Eran política y administrativamente independientes de la ciudad en que estaban, que las autoridades locales tanto civiles como eclesiásticas querían tenerlas bajo su dominio. 12 GARROTE, Virginia. Historia de las universidades I. La Universidad medieval. Revista Hospital Italiano de Buenos Aires, 2005, vol. 25, nos. 3-4, p. 120-122. 13 NORTON, Arthur O. Readings in the history of education : mediaeval universities. (en línea) Cambdrige : Harvard University, 1909. (Disponible en: http://www.gutenberg.org/cache/epub/15005/pg15005.html) (Fecha de acceso: 14 de julio de 2010) 14 ESCOLANO BENITO, Agustín, coord. Historia de la educación. De la antigüedad a la Ilustración. Madrid: Anaya, 1985. Tomo I. p. 173-184 61 3 La Educación Superior Pero al surgir en el clero secular una demanda importante del saber, los recintos resultaron insuficientes y ante la gran demanda de estudiantes, la enseñanza dejó de darse en la iglesia y se instaló en un edificio propio15. Un ejemplo de este escenario es el origen de la Universidad de París (1200) que durante todo el siglo XII constituyó el prototipo de universitas con la fusión de las escuelas catedralicia de Notre-Dame y las de Santa Genoveva y de San Víctor. Esta universidad se dedicó principalmente al estudio de la Teología. Por otra parte, en España durante los años 1212 y 1214 apareció la primera universidad, denominada Universidad de Palencia, con una duración de medio siglo y que durante el reinado de Alfonso VIII fue fundada por el obispo Tello Téllez de Meneses. No obstante que seguirían a esta después la de Salamanca (1218), Valladolid (1292), Alcalá de Henares (1499), Barcelona (1450), Valencia (1501) y Sevilla (1505), Granada (1531), Zaragoza (1542), Oviedo (1574) la más reconocida fue la Universidad de Salamanca, ésta fue fundada por Alfonso IX y llegó a tener 7.000 estudiantes. Además resolvía a pontífices y reyes cuestiones de carácter científico, político y religioso. Sin embargo, se sabe que la primera universidad en el mundo fue la Universidad de Bolonia, fundada a principios del siglo XII (año 19). En ella los estudios sobre derecho civil, y canónico, teología, matemáticas, astronomía, medicina y farmacia, tenían mucho prestigio. También fue la primera en tener estatutos propios y estudios reconocidos universalmente. En Italia, se fundó la de Vicenza (1204), Padua (1222), en 1224 la Universidad de Nápoles, Vercelli (1228), Siena (1240), Roma (1303), Perugia (1308), Treviso (1318), Pisa (1343), Florencia (1349), Arezzo (1355), Pavía (1361); en Inglaterra por su parte surgieron universidades como la de Oxford (1206) y la de Cambridge (1231). En Francia se fundó la Universidad de Montpellier en 1220, Touluse (1229), Avignon (1303), Cahors (1332), y Grenoble (1339), Perpiñán (1350); y en Portugal las de Coimbra y Lisboa en 1290. De este modo, durante el siglo XV el aumento de estas instituciones se manifestó con la aparición de universidades como la de Turín en 1405, Aix en 1409, Leipzig (1409), St. Andrews en 1413, Rostock (1419), Dole (1422), Lovaina, Bélgica (1426), Poitiers (1431), Caen (1432), Burdeos (1441), Catania (1443), Gerona (1446), Glasgow (1450), Valence (1452), Treveris 15 MORENO G, Juan Manuel; Poblador, Alfredo; Del Río, Dionisio. Historia de la educación: edades antigua, media y moderna. Madrid: Paraninfo, 1978. p. 176-183. 62 3 La Educación Superior (1454), Greisfwald (1456), Ingolstadt (1459), Nantes (1460), Bourges (1464), Presburgo (1465), Maguncia (1476), Upsala (1477), Copenhague (1478), Aberdeen (1494), entre otras16. En América Latina, la primera universidad se fundó el 28 de octubre de 1538 en Santo Domingo, ahora República Dominicana, por el Papa Paulo III17, y que actualmente se denomina Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La Universidad de Alcalá de Henares fue el modelo de esta universidad, e inició sus actividades académicas con cuatro especialidades: medicina, derecho, teología y artes conforme a las normas establecidas en la época18. Aparecieron también la Universidad de México en 1551, Lima (1551), de Las Charcas en 1552, Bogotá (1580) y de Quito en 1586, todas ellas basadas en la tradición educativa europea y peninsular19. Posteriormente con la invención de la imprenta y el descubrimiento de América, quedó marcada una nueva etapa para la creación de más universidades. 3.1.1. Organización y características Como ya se mencionó, durante la Edad Media, el saber y la educación se encontraban concentrados en las escuelas de los monasterios y catedrales como Bolonia, Salermo, San Millán, etc. Con el tiempo, a algunas de estas universidades se les concedió la licentia ubique docendi, la cual fue una denominación que facultaba a los maestros para enseñar en cualquier recinto educativo y era proporcionada por el Papa20. Con estas licencias, las escuelas recibían alumnos de fuera de sus diócesis y podían conceder títulos con validez fuera de sus centros, además de que contaban con estatutos y privilegios dados por el poder civil y que después éstos fueron ampliados por el papado. Los privilegios garantizaban un poder eclesiástico y civil a las universidades, y comenzaron como una serie de inmunidades, libertades y exenciones otorgadas por el Estado y la Iglesia a los maestros y estudiantes, primero como un grupo de clase, y luego a las universidades como 16 17 ESCOLANO BENITO, op. cit. ARGANDOÑA, Augusto. La universidad pública en Bolivia. En: La universidad en la sociedad del siglo XXI. Madrid: Fundación Santander Central Hispano; Fondo de Cultura Económica, 2001. p. 63-77. 18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO. (en línea) [Disponible en: http://www.uasd.edu.do/index2.htm] (Fecha de acceso: 31 de mayo de 2004) 19 ESCOLANO BENITO, op. cit. 20 Ídem. 63 3 La Educación Superior una corporación21. Entre los beneficios que les conferían estos privilegios, estaban la exención de pago de tarifas y del servicio militar, el derecho de conferir a sus graduados la licencia para enseñar en cualquier parte del mundo sin una exanimación previa, protección en cualquier sitio en el que se encontraran estudiando o enseñando, y el derecho de suspender sus lecturas en una comunidad dada. La organización interna de estas instituciones tenían un rector, el cual era elegido por los estudiantes, el rector tenía consejeros seleccionados de entre las distintas naciones, además estaba el maestrescuela, a quien correspondía la supervisión del proceso para otorgar los títulos académicos. Con su natural crecimiento, aumentaron nuevos cargos y se crearon organismos constituyéndose como instituciones representativas de los distintos grupos implicados en la docencia: los diputados o definidores, que redactaban los estatutos del centro; los bedeles, que auxiliaban en todas las tareas, o el librero, más comúnmente llamado estacionario. En cuanto a la organización de la enseñanza universitaria, tenía desde entonces tres características esenciales: corporatividad, autonomía y universalidad. La corporatividad era la agrupación de personas dedicadas con entidad jurídica para ejercer actos como poseer y contratar. Los estudios (universitas magistrorum et scholarium) organizadas del mismo modo que los gremios artesanos de esa época. Los vínculos de unión eran: defensa del grupo, preocupación formativa, monopolio, etc. Hubo dos tipos de agrupaciones: la vertical, formada por alumnos y profesores; y la horizontal, conformada solo por alumnos. La autonomía se establecía en cada universidad con su propio régimen autónomo, e independiente, tanto en lo académico como en lo jurídico y administrativo de la ciudad en que estaban. No obstante, siempre tenían problemas en sus relaciones con las autoridades locales, tanto civiles como eclesiásticas pues querían tenerlas bajo su dominio. En última instancia, dependían del Papa como suprema autoridad jurídica y doctrinal. La creación de algunas universidades provocó que pasaran por largos procesos durante los cuales se presentaron numerosas tensiones y litigios. Ya desde entonces se tenía la conciencia de que, la posesión del saber confiere un prestigio, por lo tanto, con frecuencia se le ha considerado, e incluso utilizado, como un instrumento de poder22. 21 22 NORTON, op. cit. ESCOLANO BENITO, op. cit. 64 3 La Educación Superior Respecto a la universalidad, parte de las causas que influyeron en su nacimiento, ontológicas y sociales; de la procedencia universal de los estudiantes, pues se extendieron por todo el continente europeo abriendo sus puertas a estudiantes y maestros sin distinguir lengua, naciones o localización geográfica23. Por otro lado el concepto universalista del saber, fundamentado en la unidad de lengua, como el latín, todos los libros de texto estaban en esta lengua y aquellos que no lo estaban, se traducían24; la similitud de métodos y contenidos docentes, la validez de los títulos conferidos que poseían el poder universal para enseñar en todas partes (ius ubique docendi) eran elementos que configuraban a la institución medieval. 3.1.2. Estructura académica y métodos de enseñanza La estructura académica de las universidades estaba dividida por facultades, grados y exámenes. La Facultad (del latín facultas, derecho de enseñar) era la denominación utilizada para identificar al cuerpo de profesores y estudiantes dedicados a la enseñanza de una rama del saber. En general, las universidades comprendían cuatro facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes Liberales: Las facultades de artes, tenían al alumnado más numeroso y eran las de mayor afluencia. Transmitían educación no profesional y servían de pórtico a las otras tres, las cuales tenían un marcado carácter profesional, se repartían en:   Trivium: gramática (construcción), dialéctica (silogismos) y retórica (discurso). Quatrivium: aritmética (números), geometría (medidas), música (melodías), y astronomía (cálculos del curso de los astros) Alrededor de 1230 el trívium era el más estudiado que el quatrivium, en París u Oxford la retórica era una disciplina auxiliar de la gramática; y en Bolonia o Padua la retórica era el arte dominante25. La gramática era el estudio preliminar de las artes que proporcionaba el conocimiento de las formas del lenguaje y del que dependían las otras artes de expresión. Los principales textos que se utilizaban estaban las de Donatus, y Prisciano.26 La dialéctica o lógica, estaba fundamentada en las obras traducidas por Boecio de Aristóteles. Y la retórica, en la obra de Cicerón. 23 24 GARROTE, op. cit. NORTON, op. cit. 25 RELANCIO, Alberto. Las universidades medievales. (en línea) [Disponible en: http://www.gobcan.es/educacion/3/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicaciones/actas/act_%208_10_pdf/12_alberto_relan cio.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 26 Ídem. 65 3 La Educación Superior El quatrivium procedía directamente de la filosofía griega y al principio incluía a la arquitectura y la medicina hasta que Marciano Capella a principios del siglo V, canoniza la división en siete artes que agrupaban a la música, aritmética, geometría y la astronomía. La música era una especie de segunda ciencia matemática con la que se practicaba el lado práctico, vocal e instrumental, principalmente del monocordio. En la aritmética se utilizaban obras de Boecio, Alejandro de Villedieu y Sacrobosco y que abarcaban desde las reglas de adición, substracción, multiplicación y división, hasta principios subyacentes a la composición del calendario. En geometría, la obra de Euclides era el texto principal base para preparar el camino al entendimiento de las obras de Ptolomeo, lo que les permitiría tomar medidas de los cuerpos celestes o edificios y hacer cálculos de tiempos. En la astronomía, los textos de Ptolomeo, Alfraganus, eran los más utilizados27. En las Facultades de Teología se preparaban a los clérigos, no obstante, muchos príncipes fundaron universidades para asegurarse así de los servicios de funcionarios competentes28. Su sistema de enseñanza estaba basado en la Biblia,y en la interpretación de la Sagrada Escritura. Con el tiempo al introducir la lógica en la teología inician las eternas discusiones entre la razón y la fe. Las facultades de derecho o leyes comienzan en la universidad de Bolonia marcando el prototipo modelo. El derecho canónico era lo básico en la enseñanza de leyes y los textos básicos legales denominados Corpus iuris canonici, que comprendía el Decretum de Graciano y resumía la legislación del primer milenio de la Iglesia; y el Corpus iuris civilis, era el derecho romano compilado por Justiniano en el siglo VI e incorporaba leyes antiguas29. Las facultades de medicina sobresalientes fueron inicialmente la de la universidad de Salermo a finales del siglo XI por su privilegiada ubicación al sur de Italia y que le permitió tener contacto con libro y métodos de la tradición griega; y posteriormente, Bolonia, Montpellier y París, retoman estas tradiciones a principios del siglo XII completando con obras de Hipócrates, Galeno y Dioscórides. En estas facultades se hacían lecturas y prácticas que fraguaban en la forma de un médico y un estudiante que hacía de aprendiz, y potencial sucesor de su maestro.30 27 28 Ídem. BAYEN, Maurice. Historia de las universidades. Barcelona: Oikos-tau, 1978. 151 p. 29 RELANCIO, op. cit. 30 Ídem. 66 3 La Educación Superior Las universidades estaban gobernadas por el rector, el cual era elegido periódicamente y contaba con la ayuda de dos cancilleres que se encargaban de la administración de la Universidad, mientras que el decano era el representante de cada Facultad. El ciclo de estudios universitarios estaba dominado por el sistema de grados y exámenes que era una característica de los estudios medievales. Los grados existentes en las carreras universitarias de las universidades medievales eran:    Bachiller Licentia docendi Magister Para conseguir el grado de Bachillerato, era indispensable que los estudiantes, tuvieran más de quince años y solo podían empezar a ensayarse en la enseñanza. Debían cursar estudios que duraban aproximadamente tres años en la Facultad de Artes, y al finalizar necesitaban superar un examen y sustentar una tesis. Una vez obtenido el título de Bachiller más otros tres años de estudios, el estudiante podía alcanzar el grado de Licentia docendi, con otros tres años más de estudio, este grado fue al principio una autorización para enseñar, y posteriormente se constituyó como el segundo de los títulos universitarios (licenciatura). El examen para tener este grado consistía en la explicación, (more magistrali), de algunos trozos designados al efecto. Después de pronunciar el discurso de apertura (al tomar posesión de su cátedra) se le consideraba como maestro. Para la constitución y desarrollo de las universidades fue necesario reglamentar el proceso de concesión de la licentia docendi, misma que cuenta con una fecha fundamental en el III Concili de Letrán de 1179, bajo los auspicios del Papa Alejandro III. La licentia docendi en forma de ius ubique docendi fue decisiva para la construcción de una red universitaria europea. El grado por excelencia era el de Magister, (maestro o Doctor) y con él se concluían los estudios. El Magister entraba a formar parte de la corporación universitaria con plenitud de derechos. La ceremonia de promoción revestía gran solemnidad que incluía el birrete y la toga. Para acreditar este grado, el candidato hacía un acto de maestro, enseñando en presencia de otros maestros. Tenía que desarrollar la inceptio o lección inaugural en que demostraba la posesión del oficio con una “obra maestra” (lección magistral) con los requisitos que se exigían para ingresar en 67 3 La Educación Superior cualquier gremio. Más tarde se concedió este grado después de la presentación y defensa de una tesis. El método de enseñanza de las universidades estaba fundamentado en dos aspectos: la lectio (lección) que consistía en leer, interpretar y comentar autores; y la disputatio (disputa) procediendo al debate posterior; el objeto de este método didáctico, era demostrar el dominio de los conocimientos adquiridos en la lectio así como sus posibles aplicaciones y para esto se usaba la técnica del pro et contra (a favor y en contra), en donde las diversas opiniones se organizaban en estas dos categorías. De esta forma, la argumentación y la disputa se impusieron como métodos ordinarios de enseñanza.31 32 Los contenidos de la enseñanza se perfilaban en los libros canónicos o en textos de diversos maestros. Las materias más estudiadas eran la teología, las artes, el derecho y la medicina, todo a través de la iglesia. En las facultades de Artes, se utilizaban fuentes como Summulae logicales, de Pedro Hispano; Doctrinale, de Prisciano y obras de Aristóteles. En las cátedras de Teología, Liber sententiarium, de Pedro Lombardo, la Biblia, y obras de Tomás de Aquino y de Nicolás de Lyra. En derecho, Corpus iuris, de Justiniano y las Decretales. Y en medicina, se estudiaban las obras de Hipócrates, Galeno y Avicena, principalmente. 3.1.3 Modelos La evolución y desarrollo de la universidad medieval se polarizaron en los modelos definidos por Bolonia y París. Irnerio (ca.1070-1130) en Bolonia, marca una nueva época en el estudio y enseñanza de las leyes romanas; Abelardo en París, introduce un nuevo método de enseñanza e investigación en cuestiones teológicas marcadas por una filosofía escolástica. Estas dos instituciones fueron los modelos a seguir, no solo por su forma de organización sino por sus estudios en leyes, teología y filosofía33. El primer modelo surgió de los esfuerzos estudiantiles que buscaban profesores y participaban directamente en el gobierno y administración universitaria, dando lugar a un tipo más democrático de universidad. En esta institución para ser Rector-Estudiante había que ser clérigo, tener 24 años de edad, estudiar quinto año y vestir traje talar. 31 32 GARROTE, op. cit. RELANCIO, op. cit. 33 NORTON, op. cit. 68 3 La Educación Superior El segundo modelo proveniente de París, llamada Gran Universidad Teológica, prestaba servicios según las necesidades de la Iglesia Católica y era gobernada por los profesores que formaron una corporación para luchar por la defensa de su autonomía ante el canciller y la autoridad civil. El Papa fungía en los casos de litigo. En esta universidad, se practicaba la libertad de cátedra, a causa del auge de las discusiones y de lógica, con el método impulsado por el maestro Pedro Abelardo. Pese a esto, las autoridades eclesiásticas monitoreaban constantemente la enseñanza y actuación para evitar cualquier desvío. El modelo de Bolonia fue seguido por la Universidad de Salamanca y por la mayor parte de las universidades que se fundaron en la Europa Meridional. El modelo de París, llamada posteriormente la de Soborna, fue imitado por instituciones de Europa Septentrional. Las universidades Hispanoamericanas por su lado, practicaron el modelo organizativo mixto característico de convento-universidad34 basado en de la Universidad de Alcalá de Henares, el Colegio-Universidad de San Antonio de Portaceli de Sigüenza y en el de la Universidad de Salamanca, dejando de lado la fórmula tradicional conocida y desarrollada en la península como el de colegio-universidad. Este modelo, el de convento-universidad, se fundamenta en la vida de las comunidades religiosas (convento) donde se debía estudiar y vivir bajo las reglas del instituto. Estos conventos-universidades atendían las necesidades culturales y religiosas de los entornos locales, siendo apoyados por hombre notables y destacados. La mayoría de ellos fueron creados por mecenas eclesiásticos y algunos seculares, que las dotaron con rentas del diezmo, deuda pública o patrimonios personales. En cuanto al número de cátedras, éste fue reducido ya que solo se daba gramática latina, derecho, medicina, artes liberales y teología35 Surgen ante la necesidad de obtener el grado conventual sin tener que desplazarse a grandes distancias hasta la universidad que se los permitiese. 34 MARAÑÓN, Alonso, Pedro Manuel. Modelo organizativo de la primera Universidad de América. Salamanca, Sigüenza y Alcalá en Santo Domingo. En: Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo I Siglos XVI y XVII. Junta de Castilla y León: Universidad de Salamanca, 2000. p. 39-59 35 RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. Las universidades hispanas en la edad moderna. Un balance. En: RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo I Siglos XVI y XVII. Junta de Castilla y León: Universidad de Salamanca, 2000. p. 11-26 69 3 La Educación Superior En las universidades de Sigüenza y Alcalá, las enseñanzas eran rigurosas para que sus maestros de las Facultades Mayores fueran totalmente fieles a las enseñanzas de los clásicos, reglamentando en las propias Constituciones, los textos a comentar y los aspectos a tratar. En los estudios menores el Rector auxiliado por los cancilleres, visitadores o consiliarios decidían cual era el clásico a seguir para cada disciplina36. El planteamiento organizativo del colegio-universidad que asumió y consolidó otra de las universidades españolas, la Universidad de Cisneros, se proyectó en tierras americanas en varias universidades. Después, con los mismos postulados estructurales y utilitaristas, éste modelo se transformó en convento-universidad, volviéndose a proyectar tanto sobre la península como en las nacientes universidades americanas, resultando una fórmula eficaz, operativa y práctica37. No obstante, en un estudio se plantearon cuatro tipologías de universidades hispánicas para comprender las circunstancias de la formación y el sistema de sus poderes internos:38 I. Las universidades de tipo salmantino, originadas en el Medioevo. II. Las universidades dependientes de los municipios y exclusiva del reino de Aragón. III. Las universidades fundadas a principios de la edad moderna en torno a un colegio y gobernadas por autoridades colegiales. IV. Los conventos convertidos en universidad, modelo que se extendió en los siglos XV y XVII. Y en donde se sitúa a las universidades de México, Lima y Guatemala dentro de los modelos claustral de tipo salmantino sin que necesariamente funcionasen igual, el resto, las considera primordialmente del tipo cuatro: estudios conventuales convertidos en universidad. También en otras ciudades como Santo Domingo, Bogotá, Quito, Santiago de Chile, Córdoba o Chuquiasca, se establecieron universidades del tipo conventual, organizadas y financiadas por diversas órdenes religiosas.39 36 ARBONIÉS CASADO, Manuel. Proyección profesional desde las Universidades de Sigüenza y Alcalá: una biografía colectiva de sus colegiales en América. En: Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo I Siglos XVI y XVII. Junta de Castilla y León: Universidad de Salamanca, 2000. p. 129-140 37 Ídem. 38 PESET, Mariano. Modelos y localización de las universidades americanas en la época colonial. En: RAMÍREZ GONZÁLEZ, Clara Inés. Modelos universitarios europeos: I. Los modelos hispánicos, siglos XVI al XVIII. p. 139-266. 70 3 La Educación Superior El auge napoleónico proporcionó un nuevo modelo de universidad, la Universidad Imperial, creada a principios del siglo XIX en 1808; fue un modelo y concepción distinta al medieval. En éste, se impulsaba una universidad estatal, rígida, centrada en la docencia y exclusivamente formadora de profesionales; el Estado la utilizó como aparato ideológico, aunque la sostuvo económicamente, organizó, administró, estableció sus planes de estudio y designó a sus profesores. Estaba basado en las ideas educativas de la Ilustración el cual se enfocaba hacia la formación del hombre para su utilidad social y profesional. En que la aplicación inmediata de los conocimientos los indujo a la especialización en los niveles de secundaria, y en la educación superior a la formación profesional con énfasis en lo práctico.40 La enseñanza se guiaba por estatutos, planes de estudio, memorización exámenes de conocimientos enciclopédicos con la obligación por parte de los estudiantes a asistir a clases. El profesorado universitario era una unidad de influencia del Estado francés que se relacionaba directamente con el ministerio de instrucción pública en París. Debido a que en este modelo se destaca al vínculo entre la educación secundaria y la educación superior; los profesores de derecho y medicina se dedicaban exclusivamente a la docencia en el nivel superior, y los profesores de las facultades de letras y ciencias realizaban los exámenes del bachillerato a los alumnos que habían terminado la escuela media superior. De esta manera se garantizaban los estándares superiores de acceso a la escuela secundaria y superior.41 Con la aparición de la Universidad de Berlín en 1810, fundada por Alejandro de Humboldt, se obliga a los estudiantes a aspirar por el título de doctor, así como, a elaborar y defender públicamente una tesis que sea producto de una investigación científica, desarrollada individualmente y bajo la guía y supervisión de un profesor. Este modelo concentró todo lo relacionado con innovación, investigación y cultura en el ámbito mundial y fue la respuesta contra la invasión napoleónica. 39 RAMÍREZ GONZÁLEZ, Clara Inés. Modelos universitarios europeos: I. Los modelos hispánicos, siglos XVI al XVIII. p. 139-266. 40 MARISKE, Renate. II. La universidad napoleónica y el modelo de universidad alemana. En: RAMÍREZ GONZÁLEZ, Clara Inés. Modelos universitarios europeos: I. Los modelos hispánicos, siglos XVI al XVIII. p. 139-266. 40 RAMÍREZ GONZÁLEZ, op.cit. 41 MARISKE, op.cit. p. 159 71 3 La Educación Superior El propósito principal de este modelo universitario era fomentar la investigación, la competencia en pos de la excelencia científica y tecnológica. La concepción idealista de universidad de Humboldt lo lleva a establecer una “revolución escolar” en la que la sustitución del sistema corporativo de educación por una escuela general y abierta para todos, de formación humana, con la libertad de elección de una carrera específica o de estudios académicos.42 Estos dos modelos, francés y alemán constituyeron la base de la universidad contemporánea. Por otro lado, el modelo de universidad establecido por los Estados Unidos, introdujo el departamento, como la unidad académica en sustitución de la cátedra aislada y personal. Se creó en la Universidad de Harvard en 1739, cuando un tutor tomó la decisión de impartir una sola materia en vez de dictar varias asignaturas, tal y como era la costumbre43. El modelo de universidad americana llamó la atención por su gestión como estructura empresarial con la incorporación de ejecutivos y ricos benefactores, como John Hopkins en 1876, que provocó el progresivo acercamiento en masa de los estudiantes de la universidad, insertándose así, como el combinado del interés por la ciencia y la creencia en el progreso económico.4445 Actualmente todos los modelos tradicionales de universidad que han coexistido durante siglos, el humboldtiano, el napoleónico, el inglés y el norteamericano, se han polarizado entre las universidades de corte estatal y general y el pragmatismo norteamericano con su Universidad organización, responden a una sociedad centrada en el crecimiento económico y la innovación tecnológica, dejando de lado la formación cultural y los valores de amplios sectores de la población. Las exigencias del método científico, han hecho que la ciencia moderna haya roto las ligaduras con la filosofía natural que la precedía, dando un resultado incongruente: los conocimientos crecen, pero la capacidad de interpretarlos y de aplicarlos al sistema general de la cultura disminuye. Por lo tanto, estamos tan informados como desorientados por lo que a la Universidad le corresponde ahora la función de pensar globalmente. 42 43 Ídem. BAYEN, op.cit. 44 RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carolina. La historiografía francesa sobre universidades en el siglo XX: las grandes líneas de trabajo. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija 2000; 3: 233-260. 45 PERKIN, Harold. History of universities. En: International Higher education an encyclopedia. Edited by Philip G. Altbach. New York: Garland Publishing, 1991. v1. p. 169-203 72 3 La Educación Superior Debido a que la cultura hoy en día es demasiado extensa como para abarcarla con suficiencia en el currículo de las distintas facultades, la especialización es lo más razonable que la universidad puede ofrecer, ya que en la sociedad del conocimiento no basta con tener información, sino capacidad para interpretarla46. Es por eso que se propone un cambio de modelo de Universidad,47 emprendedora, orientada a responder a los retos de la demanda tanto en su complejidad como en su dinamismo, debe tener también en su dirección, la fuerza y liderazgo que la conduzca a la descentralización de la gestión, y por el camino de la planificación estratégica y el trabajo por objetivos. Además, de producir equipos humanos especializados para generar recursos y gestionar los procesos de innovación. 46 PUYOL, Rafael. La universidad y las dos culturas: una integración necesaria. En: La universidad en la sociedad del siglo XXI. Madrid: Fundación Santander Central Hispano; Fondo de Cultura Económica, 2001. p. 27-34 47 MOLERO, José. Conclusiones de las jornadas sobre Ibero América y España: la universidad en la sociedad del siglo XXI. En: La universidad en la sociedad del siglo XXI. Madrid: Fundación Santander Central Hispano; Fondo de Cultura Económica, 2001. p. 299-304 73 3 La Educación Superior 3.2 El Sistema de Educación Superior Mexicano 3.2.1. Introducción El Sistema de Educación Superior (SES) en México se determina por su complejidad, heterogeneidad, magnitud diversidad de sus componentes; la particularidad de las instituciones que lo integran, y las características del perfil de profesorado. La educación superior comprende los estudios posteriores a la educación media superior, se imparte en instituciones públicas y privadas, y tiene por objeto la formación en los niveles de técnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Las instituciones de educación superior (IES) realizan una o varias de las actividades: docencia; investigación científica, humanística y tecnológica; estudios tecnológicos; y extensión, preservación y difusión de la cultura, según la misión y el perfil tipológico de cada una. 48 El sistema está integrado por aproximadamente 1,892 instituciones de distintos perfiles tipológicos y misiones, tanto públicas como privadas y en ellas se encuentran matriculados 2,981,313 alumnos para el ciclo escolar 2010-2011.49 El objeto central de este estudio está enfocado sólo a universidades públicas tanto las Universidades Públicas Estatales (UPES), que son establecimientos de educación superior fundadas por un congreso estatal cuyo financiamiento está subsidiado por los gobiernos federal y estatal correspondiente; como las Universidades Públicas Federales (UPFES), establecimientos de educación superior fundados por el Congreso de la Unión y cuyo financiamiento está subsidiado por el gobierno federal; y por las Universidades Públicas (UP), que son establecimientos de educación superior fundados y financiados por el Estado. 48 ANUIES. Informe Nacional sobre educación superior. Anexo 1. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México : SEP, 2007? (en línea) [Disponible en: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/02_Informe_Nacional_sobre_ES_Anexo_1_Plan_Nacional.pdf] (Fecha de acceso: 19 de diciembre de 2011) 49 México. Secretaría de Educación Pública. Estadística histórica del Sistema Educativo Nacional. [en línea] [Disponible en: http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/NACIONAL/index.htm] (Fecha de acceso: 16 de septiembre de 2011) 74 3 La Educación Superior 3.2.2. Instituciones Actualmente las IES mexicanas según su coordinación, dependencia o régimen, se agrupan en once subsistemas a saber50 51 : Total hasta 2011 6 48 257 79 64 12 273 29 4 598 91 Subsistema Instituciones Públicas Federales Universidades Públicas Estatales Institutos Tecnológicos Universidades Tecnológicas Universidades Politécnicas Universidades Interculturales Educación Normal Superior Centros Públicos de Investigación Otras instituciones públicas Instituciones particulares Instituciones de Educación Superior de nueva creación Fuente: elaborado con datos de Rubio Oca, Julio. La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006 : un balance… 3.2.3 Tipología Subsistema de Universidades Públicas Federales Las instituciones que integran este subsistema realizan las funciones de docencia, cuentan también con un amplio espectro de programas y proyectos de investigación, generación y aplicación del conocimiento, y de extensión y difusión de la cultura. Este grupo lo integra la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN); éstos últimos son organismos desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Subsistema Universidades Públicas Estatales El grupo que conforma este subsistema está distribuido por los 31 estados del país. Son organismos descentralizados de los gobiernos de los estados y desarrollan funciones de 50 RUBIO OCA, Julio. La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: un balance. México: Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública, 2006. p. 37. 51 ANUIES. El Sistema Educativo Nacional. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf] (Fecha de acceso: 09 de abril de 2012) 75 3 La Educación Superior docencia, generación y aplicación del conocimiento, así como de extensión y difusión de la cultura. Se entiende como descentralización a la forma jurídica en que se organiza la administración pública, que mediante la creación de entes públicos dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios son responsables de actividades específicas de interés público. Las instituciones de este subsistema se pueden clasificar en cinco grupos dependiendo del número de estudiantes que atendieron durante el ciclo escolar 2004-200552: doce universidades hasta 5,000 estudiantes; seis entre 5,000 y 10,000; 14 entre 10,001 y 20,000; nueve entre 20,001 y 40,000; y cinco entre 40,001 y 80,000 estudiantes. Subsistema de Institutos Tecnológicos El subsistema de Institutos Tecnológicos se conforma por institutos tecnológicos federales, institutos tecnológicos estatales y centros especializados. En ellos se desarrollan las funciones de docencia, generación y aplicación del conocimiento, y extensión y difusión de la cultura. 44 tecnológicos ofrecen estudios de posgrado, en contraste, los tecnológicos estatales desarrollan principalmente la función docente. Forman ingenieros y profesionales de las áreas administrativas que propicien el desarrollo nacional mediante planes y programas de estudio pertinentes para la realidad de cada región; de esta manera, existen tecnológicos industriales, agropecuarios, del mar y uno forestal. Este subsistema cuenta con aproximadamente 218 establecimientos distribuidos en la República Mexicana. Los centros especializados son: el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), el Centro Interdisciplinario de Investigación Docencia en Educación Técnica (CIIDET), y los Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE). Subsistema de Universidades Tecnológicas Este grupo de 61 instituciones son organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales. En su creación intervienen los tres niveles de gobierno: federal, estatal y en su caso, municipal. Se localizan en 26 estados del país y algunas cuentan con una extensión académica que ofrece un número limitado de programas educativos en las regiones que no existía oferta educativa de educación superior. Estas universidades están diseñadas para atender entre 52 RUBIO OCA, Op. cit. 76 3 La Educación Superior 2,000 y 4,000 estudiantes cada una y se imparten programas de dos años de duración, obteniendo al final, el título de Técnico Superior Universitario (TSU). 53 Subsistema de Universidades Politécnicas Este perfil de institución fue incorporado al sistema de educación superior en el año 2002, por iniciativa del Gobierno Federal, con el propósito de ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior pública y fortalecer la pertinencia de la oferta educativa según las necesidades de desarrollo de los Estados de la República. Son organismos descentralizados de los gobiernos de los estados y están diseñadas para atender un máximo de 5,000 estudiantes cada una. Este subsistema ofrece estudios intensivos de licenciatura y de posgrado, especialmente en el nivel de especialización tecnológica. Una política de este subsistema es que los profesores de tiempo completo deben tener el grado de maestría y los de asignatura mínimo el grado de licenciatura. Actualmente se encuentran distribuidas en 22 entidades. 54 55 Subsistema de Universidades Interculturales Las Universidades Interculturales (UI) promueven la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural, particularmente de los pueblos indígenas del país y del mundo circundante; valoran los conocimientos de los pueblos indígenas y propician un proceso de síntesis con los avances del conocimiento científico; fomentan la difusión de los valores propios de las comunidades, así como abrir espacios para promover la revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y culturas originarias. Imparten programas formativos en los niveles de profesional asociado, licenciatura, especialización, maestría y doctorado, pertinentes al desarrollo regional, estatal y nacional. Las UI son proyectos educativos estratégicos impulsados por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP. Su propósito es explorar modalidades de atención educativa pertinente para jóvenes que aspiren a cursar el nivel de educación superior, tanto de 53 México. Secretaría de Educación Pública. Coordinación General de Universidades Tecnológicas. [Disponible en: http://cgut.sep.gob.mx/] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) 54 55 RUBIO OCA, Op. cit. México. Secretaría de Educación Pública. Coordinación de Universidades Politécnicas. [Disponible en: http://politecnicas.sep.gob.mx/index.html] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) 77 3 La Educación Superior origen indígena como de otros sectores sociales, interesados en impulsar fundamentalmente el desarrollo de los pueblos y comunidades nativos y en aplicar los conocimientos construidos a contextos diversos. 56 57 Subsistema de Educación Normal Superior Las escuelas normales públicas son organismos desconcentrados de la SEP o de los gobiernos estatales. En estas escuelas públicas se ofrecen programas y planes de estudio diseñados y actualizados por la SEP de: licenciatura en educación preescolar, primaria, primaria intercultural bilingüe, secundaria, especial, inicial, física y artística en 273 escuelas normales distribuidas en el país. Por el tamaño de su matrícula, estas escuelas se pueden clasificar en cinco grupos: las que atienden hasta 100 estudiantes; más de 100 y hasta 500; más de 500 y hasta 1,000; de 1,000 y hasta 2,000; y finalmente, más de 2,000 estudiantes. 58 59 Subsistema de Centros Públicos de Investigación Los Centros Públicos de Investigación SEP-CONACYT y el Centro de Análisis e Investigación Económica tienen como objetivos: divulgar en la sociedad la ciencia y la tecnología; innovar en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento de ciencia y tecnología; vincular la ciencia y la tecnología en la sociedad y el sector productivo para atender problemas y crear y desarrollar mecanismos e incentivos que propicien la contribución del sector privado en el desarrollo científico y tecnológico. Otras instituciones públicas Existen otras instituciones de educación públicas autónomas y no autónomas, no incluidas en los subsistemas anteriores, sectorizadas en diversas secretarías federales u organismos descentralizados o desconcentrados de los gobiernos de los estados: universidades, colegios, centros de investigación y estudios avanzados, escuelas de música, centros de educación en artes, etc. Agrupa a instituciones como la Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de 56 México. Secretaría de Educación Pública. Educación Superior Pública. Universidades Interculturales. [Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_interculturales] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) 57 Red de Universidades Interculturales. [Disponible en: http://redui.org.mx/] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) 58 RUBIO OCA, Op. cit. 59 México. Secretaría de Educación Pública. Educación Superior Pública. Educación Normal Superior. [Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/educacion_normal_superior] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) 78 3 La Educación Superior Guanajuato, el Colegio de Posgraduados, el Colegio de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, entre otros. Este grupo para 1998 atendía al 1.1% de la población total de licenciatura y el 7.5% de la de posgrado. 60 Instituciones particulares Se compone de 995 organismos sin considerar las escuelas normales, están distribuidos en todas las entidades federativas del país. Se clasifican según su nombre oficial en 5 conjuntos: universidades, institutos, centros, escuelas, y otras instituciones. Su función predominante es la docencia y en algunas se desarrollan actividades de generación y aplicación innovadora del conocimiento, y de extensión y difusión de la cultura. Los estudios impartidos en este tipo de instituciones, requieren en su caso, del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la SEP o de los gobiernos de los estados, o bien, estar incorporados a una institución educativa pública facultada para ello y cuyos egresados puedan obtener una cédula para el ejercicio profesional. Algunas de estas instituciones se declaran públicamente como instituciones lucrativas y en algunos casos llega a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores.61 62 Instituciones de Educación Superior de nueva creación Son aquellas que recientemente se han creado durante el periodo 2007-2010 y que la Subsecretaría de Educación Superior reporta en su portal. De acuerdo a su último listado, 39 institutos tecnológicos, 51 universidades (Politécnicas y Tecnológicas), y otra IES, dan un total de 91 IES de reciente creación. 63 60 ANUIES. El Sistema Educativo Nacional. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf] (Fecha de acceso: 09 de abril de 2012) 61 RUBIO OCA, Op. cit. 62 ANUIES. El Sistema Educativo Nacional, Op. cit. 63 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior. Instituciones de Educación Superior de Nueva creación. [Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/instituciones_de_educacion_superior_de_nueva_creac] (Fecha de acceso: 10 de abril de 2012) 79 3 La Educación Superior 3.2.4 Matrícula De acuerdo con los datos de la SEP 64 la evolución de la matrícula y de la cobertura escolar en México durante el periodo 1970-2011, mostró un notable crecimiento en todos los niveles. Conforme a lo anterior para el año 2011, en México se reportó una población escolar de 34,384, 971 millones de alumnos, en donde el 74.4% de estos alumnos se encuentran cursando la educación básica; el 12.1% la educación media superior y sólo un 8.6% la educación superior65. (Cuadro 3.2.4.1 a 3.2.4.5) Cuadro 3.2.4.1. Matrícula por nivel educativo, 2009-2011 Nivel 2009-2010 33,976,261 4,608,255 14,860,704 6,127,902 1 2010-2011 34,384,971 4,641,060 14,887,845 6,137,546 4,187,528 2,981,313 1,549,679 Resumen Preescolar Primaria Secundaria Media superior Superior Capacitación para el trabajo 4,054,709 2,847,376 1,477,315 1 Comprende Profesional medio, Bachillerato y Normal básica. Datos estimados para 2010-2011. Cuadro 3.2.4.2. Matrícula por nivel educativo de 1970 a 1979 Nivel Resumen Preescolar Primaria Secundaria Profesional Técnico Bachillerato Normal Básica Normal Licenciatura Licenciatura1 Capacitación p/trabajo 1970-1971 11,538,871 400,138 9,248,190 1,102,217 33,861 279,495 55,943 19,039 252,236 147,752 1971-1972 1972-1973 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1976-1977 1977-1978 1978-1979 1979-1980 12,256,759 12,950,890 13,669,475 14,523,259 15,480,589 16,444,632 17,427,105 18,879,268 20,144,563 422,435 440,086 465,760 497,788 537,090 607,946 655,334 699,231 853,988 9,700,444 10,113,139 10,509,968 10,999,713 11,461,415 12,026,174 12,628,793 13,536,265 14,126,414 1,225,468 41,766 329,030 55,534 25,474 290,603 166,005 1,347,566 48,604 394,974 70,492 28,107 327,119 180,803 1,498,442 58,678 458,667 79,361 31,451 372,446 194,702 1,643,881 68,622 546,531 90,747 35,221 436,496 204,260 1,898,053 78,382 607,961 111,502 41,862 501,250 243,074 2,109,693 81,061 670,129 135,981 42,762 526,504 244,382 2,301,617 82,184 748,498 157,012 31,475 577,595 244,597 2,505,240 86,694 869,298 192,474 62,189 677,884 249,993 2,818,549 97,270 942,926 202,157 88,660 760,215 254,384 64 México. Secretaría de Educación Pública. Estadística histórica del Sistema Educativo Nacional. (en línea) [Disponible en: http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/NACIONAL/index.htm] (Fecha de acceso: 16 de septiembre de 2011) 65 México Secretaría de Educación Pública. Sistema Nacional de Información Educativa. (en línea) [Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html] (Fecha de acceso: 18 de diciembre de 2011) 80 3 La Educación Superior Cuadro 3.2.4.3. Matrícula por nivel educativo de 1980 a 1989 NIvel Resumen Preescolar Primaria Secundaria Profesional Técnico Bachillerato Normal Básica Normal Licenciatura Licenciatura Posgrado Capacitación p/trabajo 369,274 395,192 1980-1981 1981-1982 1982-1983 1983-1984 1984-1985 1985-1986 1986-1987 1987-1988 1988-1989 1989-1990 21,464,927 22,673,373 23,682,880 24,455,319 24,756,127 25,253,797 25,436,729 25,444,647 25,447,623 25,210,320 1,071,619 1,376,248 1,690,964 1,893,650 2,147,495 2,381,412 2,547,358 2,625,678 2,668,561 2,662,588 14,666,257 14,981,156 15,222,916 15,376,153 15,219,245 15,124,160 14,994,642 14,768,008 14,656,357 14,493,763 3,033,856 122,391 1,057,744 207,997 124,508 811,281 3,348,802 220,800 1,142,895 201,157 131,523 875,600 3,583,317 301,553 1,233,881 190,167 133,971 889,580 29,211 407,320 3,841,673 316,619 1,310,899 159,140 140,093 951,352 29,807 435,933 3,969,114 317,061 1,427,822 106,886 119,623 988,137 33,771 426,973 4,179,466 359,130 1,538,106 64,700 126,356 1,033,089 39,675 407,703 4,294,596 408,684 1,527,393 27,110 124,434 1,025,058 42,505 444,949 132,100 1,071,352 41,436 446,548 126,676 1,085,164 45,102 439,958 118,501 1,094,325 45,899 436,168 4,347,257 426,170 1,586,098 4,355,334 427,686 1,642,785 4,267,156 413,481 1,678,439 Cuadro 3.2.4.4. Matricula por nivel educativo de 1990 a 1999 Nivel Resumen Preescolar Primaria Secundaria Profesional Técnico Bachillerato Normal Licenciatura Licenciatura Posgrado Capacitación p/trabajo 1990-1991 25,091,966 2,734,054 14,401,588 4,190,190 378,894 1,721,626 108,987 1,097,141 45,899 413,587 1991-1992 25,209,046 2,791,550 14,396,993 4,160,692 410,900 1,725,294 104,799 1,163,977 47,539 407,302 1992-1993 25,374,066 2,858,890 14,425,669 4,203,098 410,205 1,767,020 110,975 1,144,177 51,469 402,563 1993-1994 25,794,587 2,980,024 14,469,450 4,341,924 406,479 1,837,655 120,210 1,192,692 55,125 391,028 1994-1995 26,352,116 3,092,834 14,574,202 4,493,173 407,079 1,936,398 137,253 1,217,173 66,035 427,969 1995-1996 26,915,649 3,169,951 14,623,438 4,687,335 387,987 2,050,689 160,036 1,295,046 77,764 463,403 1996-1997 27,623,709 3,238,337 14,650,521 4,809,266 383,760 2,222,339 188,353 1,329,668 94,297 707,168 1997-1998 28,094,244 3,312,181 14,647,797 4,929,301 390,828 2,323,069 206,292 1,414,043 107,149 763,584 1998-1999 28,618,043 3,360,518 14,697,915 5,070,552 392,812 2,412,722 210,544 1,516,093 111,247 845,640 1999-2000 29,216,210 3,393,741 14,765,603 5,208,903 374,845 2,518,001 215,506 1,629,158 118,099 992,354 Cuadro 3.2.4.5. Matrícula por nivel educativo de 2000 a 2008 Nivel Resumen Preescolar Primaria Secundaria Profesional medio Bachillerato Normal licenciatura Licenciatura universitaria Posgrado Capacitación p/trabajo 2000-2001 29,621,175 3,423,608 14,792,528 5,349,659 361,541 2,594,242 200,931 1,718,017 128,947 1,051,702 2001-2002 30,115,758 3,432,326 14,843,381 5,480,202 356,251 2,764,224 184,100 1,830,502 132,473 1,092,299 2002-2003 30,918,070 3,635,903 14,857,191 5,660,070 359,171 2,936,101 166,873 1,931,631 138,287 1,232,843 2003-2004 31,250,594 3,742,633 14,781,327 5,780,437 359,926 3,083,814 155,548 2,023,604 143,629 1,179,676 2004-2005 31,688,122 4,086,828 14,652,879 5,894,358 362,835 3,185,089 146,308 2,087,698 150,852 1,121,275 2005-2006 32,312,386 4,452,168 14,548,194 5,979,256 357,199 3,301,555 142,257 2,150,562 153,907 1,227,288 2006-2007 32,956,583 4,739,234 14,585,804 6,055,467 352,511 3,390,432 136,339 2,230,322 162,003 1,304,471 2007-2008 33,447,443 4,745,741 14,654,135 6,116,274 358,627 3,471,415 132,084 2,317,001 174,282 1,477,884 2008-2009 33,747,186 4,634,412 14,815,735 6,153,459 366,964 3,556,858 131,763 2,387,911 185,516 1,514,568 1 Comprende Profesional medio, Bachillerato y Normal básica. Cuadros elaborados con datos de: México. Secretaría de Educación Pública. Estadística histórica del Sistema Educativo Nacional. (en línea) [Disponible en: http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/NACIONAL/index.htm] (Fecha de acceso: 16 de septiembre de 2011) 81 3 La Educación Superior Con respecto a la educación superior, no obstante que las cifras mostraron crecimiento, en su evolución se observó un estancamiento a partir de 1983, el cual quedó superado una década después cuando en 1993 alcanzó nuevamente el nivel logrado al inicio de la década de 1980. Al margen de esto, las estimaciones preliminares en el ciclo 2010-2011 señalaron que la matrícula rebasó los 3 millones de estudiantes66. (Fig. 3.2.4.1). No obstante estas cifras, los datos reportados en el IDH del año 201167 señalan que pese a que la cobertura universal en educación básica en México es aceptable, menos del 5% de la población en edad de cursar estudios se encuentra matriculado en el sistema de educación superior. Fig. 3.2.4.1. Matrícula de educación superior 1970-2011 Elaborada con datos de: Estadística histórica del sistema educativo nacional. México: Secretaría de Educación Pública, 2011 El crecimiento observado en la educación superior se debe en parte a la creación y distribución de 91 nuevas instituciones en el interior del país y 52 extensiones de instituciones existentes. Además se ampliaron 1,343 proyectos adicionales y se mejoraron los campus e instalaciones universitarias y aunque en años recientes la cobertura educativa tuvo grandes avances, prevalecen aún las desigualdades en el acceso a la educación superior en las entidades federativas. 68 66 TUIRÁN, Rodolfo. La educación superior en México : avances, rezagos y retos. Milenio Diario. Suplemento 27 de febrero de 2011. [Disponible en: www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_en_mexico_avances_rezagos_y_retos] (Fecha de acceso: 24 de enero de 2012) 67 Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano México 2011. Nueva York, NY ; México : Ediciones Mundi-Prensa, 2011. p.118 68 Op. cit. TUIRÁN, Rodolfo. La educación superior en México : avances, rezagos y retos. 82 3 La Educación Superior Como ejemplo de lo anterior puede señalarse el caso de el Estado de Quintana Roo que es la entidad con menor cobertura educativa en el nivel de posgrado en el país, por lo que resulta evidente y preciso fortalecer la aplicación de políticas públicas que contribuyan a reducir la brecha entre los Estados, sobre todo los que presentan grandes rezagos, sin prejuicio de la expansión y consolidación de los más adelantados (Fig. 3.2.4.2 a 3.2.4.3) 69 Fig. 3.2.4.2. Matricula de posgrado por entidad 1990-2009, público y particular Fig. 3.2.4.3. Matrícula de posgrado por entidad, 1990-2009, autónomo, estatal y federal 69 Ibid. 83 3 La Educación Superior De acuerdo con Arnat y Giorguli70, al año 2008 el sistema de enseñanza e investigación superior de México tenía un considerable tamaño y grado de diversificación. La oferta educativa estaba conformada por 9 universidades federales, 38 estatales, 120 institutos tecnológicos, 61 universidades tecnológicas, 23 universidades politécnicas, 27 Centros CONACyT, y 1,476 universidades particulares. Como se observa en el Cuadro 3.2.4.6, la diversificación del sistema de enseñanza universitaria comenzó en la década de 1940 con la creación de institutos tecnológicos y las universidades privadas y posteriormente complementan este escenario los denominados Centros CONACyT que son entidades de investigación y desarrollo tecnológico de carácter público cuyo objetivo es la divulgación y la innovación tecnológica. Cuadro 3.2.4.6. Subsistemas de la educación superior mexicana Federal 1910-1919 1920-1929 1930-1939 1940-1949 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2008 Estatal 2 5 6 11 21 28 34 35 38 38 Institutos Tecnológicos 0 0 0 2 6 17 50 65 120 120 Universidades Tecnológicas 0 0 0 0 0 0 0 0 38 61 Universidades Politécnicas Conacyt 0 0 0 0 0 0 12 20 26 27 Privadas 0 0 2 6 17 52 135 341 744 1476 2 2 3 4 5 5 8 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 Nota de la fuente original: la información sobre las i e s privadas de 1980 en adelante fue tomada de Acosta, 2005. Fuente: elaboración propia con base en distintas fuentes documentales. 70 ARNAUT, Alberto y Silvia Giorguli, coords. Educación. México: El Colegio de México, 2010. 684 p. (Los grandes problemas de México ; v. 7) 84 4 Las universidades Mexicanas 4 Las universidades mexicanas 4.1. Antecedentes Como ya se mencionó, las universidades en América tienen como antecedente las primeras universidades de la Península Ibérica: Palencia71, Salamanca, Sevilla, Lisboa, Valladolid, Lérida, Sigüenza y Alcalá, Barcelona, Palma, y Coímbra en Portugal; que se da cuando aún no había finalizado la Conquista y a unas cuantas décadas del Descubrimiento de las nuevas tierras. España es el único país que logra establecer más de treinta universidades durante su época de dominio,72 fenómeno que llama la atención pues como afirma Steger,73 Portugal no creó ninguna universidad en Brasil, tampoco Inglaterra y sin necesidad de fundar universidades, logró construir todo un imperio. Solo España se dio a la tarea de instaurar universidades europeas fuera de Europa. Se cree que la fundación de universidades partió de la concepción imperial de los Habsburgo que, en clara oposición al centralismo de los Borbones, pensaron en formar una confederación de “reinos cerrados en sí mismos” unidos por la Corona y no por una administración central74. Pero Peset y Menengus75 exponen que la creación de nuevas universidades en América fue propuesta de prelados, altos clérigos o nobles que deseaban que se recordase su memoria o que les proporcionara influencias. En Lima, el cabildo de esa ciudad, comisiona al dominico Fray Tomás de San Martín y al capitán Jerónimo de Aliaga a solicitar la fundación de una universidad; en México sería tras la petición del arzobispo Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza, quienes realizan la fundación de la universidad. Tünnerman76 afirma que la primera universidad fundada en el Nuevo Mundo fue la de Santo 71 BARCALÁ MUÑOZ, Andrés. Las universidades españolas durante la edad media. Anuario de Estudios Medievales. 1985; 15:83-126 [Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/16115/1/20090728144734682.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 72 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda. Las primeras universidades hispanoamericanas. Cuadernos Hispanoamericanos.1992; 500: 71-96. 73 TUNNERMAN BERNHEIN, Carlos. La universidad ante los retos del siglo XXI. Mérida, Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2003. p. 13. 74 Ídem. 75 PESET REIG, Mariano, Menengus Bornemann, Margarita. Espacio y localización de las universidades hispánicas. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija. 2000; 3:189-232 76 TUNNERMAN BERNHEIN, op. cit. p. 16. 85 4 Las universidades Mexicanas Domingo, en la Isla Española el 28 de octubre de 1538 y la última universidad fundada en América, fue la de León de Nicaragua por Decreto de las Cortes de Cádiz del 10 de enero de 1812. Durante ese periodo Suman un total de 32 fundaciones. Sin embargo Toussaint,77 hace referencia a que la primera universidad fundada fue la de México, pese a que algunos escritores consideran que la Universidad de San Marcos de Lima fue fundada antes. El autor argumenta que no obstante que la fecha de expedición de la Cédula Real que creó la Universidad de Lima se hizo en Valladolid, el 12 de mayo de 1551, y la de México está fechada el 21 de septiembre del mismo año, La Cédula de la Universidad de Lima llegó a ella dos años después, el 12 de mayo de 1553 y la de México inauguró sus estudios el día 25 de enero del mismo año de 1553. Consta además que la Universidad de San Marcos no pudo fundarse completa por que no tenía honorarios de la Corona, en cambio la de México tuvo desde el principio un apoyo monetario por parte de la Corona y contó con todas las cátedras que constituyen propiamente una Universidad78. No obstante lo anterior, queda claro que en América se impone la ubicación de las universidades según el criterio vinculado a una población importante de asentamientos españoles y criollos, incluso las reales cédulas de fundación de México y Lima aluden como posibles escolares a los naturales.79 Debido a que a la corona le resultaba costoso establecer universidades en la Nueva España, las órdenes religiosas de los franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas se vieron favorecidas. Los franciscanos fueron los primeros frailes que llegaron a la Nueva España, entre 1523 y 1553; ellos elaboraron un proyecto educativo que consistía en contribuir en la reorganización social de los pueblos nativos, asegurando su autosuficiencia económica, social y su autonomía política80. 77 TOUSSAINT, Manuel. La primera Universidad de América: orígenes de la Antigua Real y Pontificia Universidad de México .XXX Aniversario de su restablecimiento como Universidad Nacional de México. México: Imprenta Universitaria, 1940. 29p. 78 Ídem. 79 PESET REIG, op. cit. 80 JARQUÍN ORTEGA, María Teresa. Educación franciscana. En Diccionario de historia de la educación en México: siglos XIX y XX. [Disponible en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_17.htm] (Fecha de acceso: 28 de abril de 2004) 86 4 Las universidades Mexicanas Las estrategias empleadas por los franciscanos fueron dos: la selectiva y la masiva. La primera ofrecía educación en internados conventuales a los hijos de señores y principales nobles mexicas. Las élites indígenas fueron instruidas por medio de pláticas ilustradoras que explicaban la religión cristiana y todo lo referente a la vida y organización de la iglesia. También, se les enseñaba la lectura y escritura del castellano y el latín. La segunda estrategia comprendía el bautizo masivo de los naturales en las poblaciones con mayor número de habitantes; de esta manera obtenían su confianza y con el ejemplo de pobreza y costumbres austeras, la reacción de los nativos fue aceptar a estas nuevas formas de organización social, en donde no les exigían tanto como sus antiguos señores. La instrucción religiosa que ofrecieron los franciscanos a esta parte de la población fue muy elemental y se llevaba a cabo por medio de fiscales o mandones (temachtinis) capacitados previamente por los frailes. Les enseñaban los dogmas básicos del cristianismo y la existencia de un Dios único. Posteriormente, eran bautizados y les proporcionaban la catequesis en cada poblado. Además, diariamente escuchaban misa, y les hacían aprender la doctrina y las oraciones. Después volvían a sus casas para aprender las labores realizadas por sus padres81. Los dominicos llegaron a la Isla Española en la primera década del siglo XVI e iniciaron estudios particulares en su convento. En 1538 recibieron por bula del papa Paulo III, In apostolatus culmine, la posibilidad de proporcionar grados académicos; el rector era el clérigo de los religiosos.82 Al principio las órdenes religiosas utilizaron métodos novedosos para difundir la religión, como pinturas, catecismos con dibujos, danza, teatro y música. Una de las obras más reconocidas fue la doctrina completa ilustrada que realizó el Fraile Pedro de Gante83. Este periodo se caracterizó por los tres tipos de enseñanzas llevadas a cabo por las diversas órdenes religiosas: 1. La evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, 2. La femenina, la formación de religiosos y 3. La universitaria.84 81 82 Ídem. PESET REIG, op. cit. 83 CORTÉS CASTELLANO, Justino. Catecismo de fray Pedro de Gante. Madrid; Bogotá: Testimonio Compañía Editorial Quinto Centenario: Biblioteca Nacional de Madrid El Navegante Eds., 1992. 144 p. Colección thesaurus americae. 84 SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DE MÉXICO: 1994. [Informe preparado por Álvarez Medina…et.al.] SEP; Oranización de Estados Iberoamericanos, 1994. [Disponible en: http://www.oei.es/quipu/mexico/index.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 87 4 Las universidades Mexicanas 4.2. Características, organización y estructura Aunque se contemplan otros factores que determinaron las primeras fundaciones, el objetivo principal de las universidades en América era: a) Instruir a los novicios de las órdenes religiosas que llegaron con los conquistadores, para satisfacer la demanda de personal eclesiástico creada por las tareas de evangelización. b) Proporcionar oportunidades de educación similar a la ofrecida en España, a los hijos de los peninsulares y criollos, con el fin de vincularlos culturalmente al Imperio y al mismo tiempo preparar el personal necesario para ocupar los puestos secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesiástica. c) Elevar el nivel de estudios y obtener autorización para conferir grados mayores a los religiosos que vinieron formados en las universidades españolas. Por este motivo las gestiones para conseguir los privilegios universitarios fueron con frecuencia iniciadas por religiosos con alta preparación académica. De esta forma la universidad latinoamericana fue creada mucho antes del resto de la educación y fue la única institución que impartió enseñanza posecundaria.85 Como ya se mencionó, las universidades del Nuevo Mundo tuvieron como modelo a las universidades de Salamanca y la de Alcalá de Henares y aunque en ellas existieron diferencias se logró la unificación de los esquemas universitarios que perfilaron la actual división de la educación universitaria latinoamericana, las universidades “estatales” y las “privadas” (especialmente católicas). Su organización y estructuras académicas eran similares a los modelos seguidos y, en general, consistían en el claustro pleno de profesores que eran la máxima autoridad académica, a éste se le confería la dirección superior de la enseñanza y la potestad para formar los estatutos. Al canciller o cancelario le correspondían las funciones de juez de los estudios, la colocación de grados y la autorización de las incorporaciones. También tenía facultades que superaban a las del propio rector. 85 TUNNERMANN BERNHEIM, Carlos. Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. En La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: CRESALC, 1996. p. 11-38. [Disponible en: http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Tunnermann.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 88 4 Las universidades Mexicanas El rector, por su parte, estaba asesorado por dos consejos, el claustro de consiliarios y el de diputados. Los primeros se encargaban de las funciones electorales y de orientación; los segundos administraban la hacienda de la institución. La cátedra se otorgaba mediante concurso de oposición y el latín era el idioma universitario al mismo tiempo que era un requisito para ingresar a cualquier Facultad. El método de enseñanza consistía en la lectio y se complementaba con la disputatio, que activaba la docencia por la participación de los estudiantes en la formulación de objeciones o argumentos con relación a las conclusiones que proponía el profesor. Estos actos eran programados y permitían a los estudiantes ejercitar sus capacidades dialécticas en materias como la teología y la filosofía. A pesar de todo, la difusión del modelo de universidad ibérica en la Nueva España produjo, sólo en apariencia, una real transferencia institucional: nombres similares, organización semejante, uso de los mismos textos y hasta reclamaban para sí los mismos valores y propósitos, pero los resultados fueron diferentes, situación que no solo se le atribuyó a las limitaciones de los receptores o a los sesgos etnocéntricos de los difusores.86 Otro aspecto interesante sobre la universidad en el Nuevo Mundo tiene que ver con la matrícula escolar que regía en el siglo XVIII; Peset, Mancebo y Peset87 manifiestan que aunque el tipo de alumnado era principalmente de criollos y españoles, el acceso no estaba limitado solo a ellos; los indígenas nobles o la población en general podían ser admitidos y obtener su matrícula, pese a que la universidad estaba dirigida esencialmente a los hijos y descendientes de los españoles. Cuando las universidades europeas alcanzaron un auge y luego su posterior descenso a causa principalmente de la guerra de sucesión a la corona en España, a la creación de nuevas universidades que distribuía más el alumnado, y a la sustracción de alumnos por los colegios religiosos como los jesuitas y otras órdenes, en América, no se tuvo un retroceso del número de alumnos debido a su forma de sostenimiento. 86 EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA : INROFME 2007. [en línea]. Santiago de Chile : Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2007. p. 18.[Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2007.pdf] (Fecha de acceso: 15 de mayo de 2012) 87 PESET, Mariano; María Fernanda Macebo; María Fernanda Peset. La matrícula universitaria de México durante el siglo XVIII. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija. 1999; 2: 83-110 89 4 Las universidades Mexicanas La matrícula mexicana durante la primera mitad de siglo, hasta la década de los sesenta crece paulatinamente; entre 1606 y 1607 ya contaba con 863 estudiantes, pero a partir de 1710 alcanza a tener entre 600 y 700, incluso llega a los 1,000 estudiantes. La estructura económica que reinaba repercutía en nuevos puestos en la iglesia y nuevas expectativas para colocación del clero que formaba el mayor número de escolares en teología y cánones, situación que perdura hasta el levantamiento de Hidalgo88 La organización de las universidades se caracterizaba en que una vez que el alumno finalizaba los estudios menores o de “primeras letras”, podía ingresar a las instituciones donde vivían y en las que a veces se impartían los estudios mayores o de educación superior, comenzando por los cursos de gramática para mejorar los conocimientos adquiridos de latín89. Desde entonces comenzó la práctica de otorgar certificados de asistencia para acreditar los cursos y exámenes. También, el estudiante elaboraba una tesis y en el caso de la licenciatura, para obtener el grado debía preparar disertaciones con veinticuatro horas de antelación. Su defensa consistía en disputas públicas en donde respondía a las objeciones que le formularan. Las instituciones de educación superior comprendían tres niveles, aunque no siempre estaban diferenciados: · Los colegios menores, que se encargaban de preparar a los estudiantes para el ingreso a los colegios mayores o a la universidad · Los colegios mayores, que impartían cátedras para el otorgamiento de grados, y · La universidad, que otorgaba los grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor. Sin embargo, otras instituciones educativas más acordes con las necesidades y aspiraciones sociales y gubernamentales de la época, pronto ocuparon su sitio,90 como las Escuelas Nacionales para la instrucción “secundaria”, el cual equivaldría a los niveles medio y superior: A. B. C. D. E. 88 89 Instrucción Secundaria de Personas del Sexo Femenino Estudios Preparatorios Jurisprudencia Medicina, Cirugía y Farmacia Agricultura y Veterinaria Ídem. MÁRQUEZ CARRILLO, Jesús. La educación pública superior en México durante el siglo XIX. En Diccionario de historia de la educación en México: siglos XIX y XX. [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_28.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 90 ALVARADO, María Lourdes. Hacia la reconstrucción de la universidad mexicana en el siglo XIX. Un balance historiográfico. En Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo II Siglos XVIII y XIX. Junta de Castilla y León: Universidad de Salamanca, 2000. p. 7 90 4 Las universidades Mexicanas F. G. H. I. J. Ingenieros Naturalistas Bellas Artes Música y Declamación Comercio Y una Escuela Normal que no llegó a su culminación. Los Estudios Preparatorios, Jurisprudencia, Medicina, Cirugía y Farmacia, e Ingenieros, al formarse posteriormente la universidad nacional se integraron a ella. El ciclo de vida de estas Escuelas Nacionales coincidió con el periodo de cierre de la Universidad (1867-1910).91 4.3. Época colonial 4.3.1. Primeros colegios, escuelas, institutos, primera universidad El 21 de septiembre de 1551, el Rey de España Carlos V, expidió la Cédula Real de fundación de la Universidad Mexicana, cuyo marco inaugural se verificó el 25 de enero de de 1553. Las gestiones para su creación fueron realizadas por el Fraile Juan de Zumárraga, obispo de México. A esta institución le fue conferido el carácter de Real y Pontificia Universidad de México el 7 de octubre de 1595 cuando Clemente VIII expidió la concesión. La Universidad siguió el modelo de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de la Universidad de Salamanca, fundada en 1218.92 Los cursos iniciaron el 25 de enero de 1553, impartiéndose seis cátedras: Teología, Sagrada escritura, Cánones, Leyes, Retórica, Gramática, Medicina, y Artes. Reservándose el otorgamiento de los grados académicos, los estudios que se realizaban en los colegios mayores sólo eran válidos si el alumno presentaba exámenes en ella y se graduaban. En este periodo, además de la Real y Pontifica Universidad existieron otros colegios, seminarios, escuelas e instituciones, establecidos en fechas y momentos diferentes en todo el territorio de la Nueva España que sentaron las bases de la educación superior en México. Acorde con la fecha de creación de su antecedente, entre los más destacados se encuentran: El Colegio de San José de Belén de los Naturales, instituido por el franciscano Fray Pedro de Gante en 1523 y se localizaba en Texcoco; en este colegio se formó la primera escuela de 91 92 Ídem. RODRÍGUEZ CRUZ, Agueda. Las primeras universidades hispanoamericanas. Cuadernos Hispanoamericanos, 1992, no. 500, p. 71-96. 91 4 Las universidades Mexicanas idiomas para estudiar los dialectos indígenas y para enseñar el español a los niños indígenas, además de que se enseñaba la lectura, escritura, gramática; se introdujeron las técnicas europeas en el arte de la construcción: canteros, yeseros y entalladores, así como el uso de las técnicas agrícolas traídas de España.93 El 6 de enero de 1536 es fundado el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, acreditado también como el Imperial Colegio de la Santa Cruz y reconocido como el Primer Colegio de América 94. Fue creado a instancias del virrey Antonio de Mendoza y el obispo Fray Juan de Zumárraga. En él se aceptaron a niños indígenas de diez a doce años, hijos de señores o principales de los mayores pueblos o provincias de la Nueva España95 . Aunque primero aprendieron a rezar y persignarse, también se les impartió latín, retórica, medicina indígena, música y filosofía. Este colegio cuenta también con el reconocimiento de su profesorado: Fr. Amaldo de Bassacio, Fr. García de Cisneros, provincial de los franciscanos; Fr. Andrés Olmos, autor de la primera historia de los indios y misionero políglota; Fr. Juan de Gaona, alumno de la Universidad de París; Fr. Francisco de Bustamante, el mayor predicador de su época; Fr. Juan Focher, doctor en leyes también de la Universidad de París y Fr. Bernardino de Sahagún.96 Entre sus alumnos de prestigio se encuentra: Antonio Valeriano, natural de Azcapotzalco y de la sangre Real de Moctezuma; Pablo Nazareno de Xaltocan; P.P Juan Bautista y Juan Torquemada.97 Después de varios problemas de tinte político98, el colegio desapareció a finales del siglo XIX en 1576. Otro centro que también tuvo éxito fue el Colegio de San Nicolás de Obispo, fundado por el primer obispo de Michoacán Vasco de Quiroga en 1540 para la educación religiosa tanto de indios como de españoles. En 1543, Carlos I expide la Cédula Real con fecha de 1° de mayo, en donde pasa a ser el Real Colegio de San Nicolás de Obispo.99 93 OSBORN, Thomas N. La educación superior en México: historia, crecimiento y problemas en una industria dividida. México: Fondo de Cultura Económica, 1987. p. 27. 94 RANGEL GUERRA, Alfonso. La educación superior en México. 2ª ed. México: El Colegio de México, 1983. p. 12. 95 OSORES Y SOTOMAYOR, Félix. Historia de todos los colegios de la ciudad de México desde la conquista hasta 1780. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1929. 215 p. 96 Ídem. p. 1-9. 97 Ídem. 98 JARQUÍN ORTEGA, Op. cit. 99 Universidad Michoacana: en la alborada de un nuevo siglo. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 1994. 129 p. 92 4 Las universidades Mexicanas Después en 1580, fue trasladado a Valladolid (hoy Morelia) y fusionado al Colegio de San Miguel Guayangareo en donde cambia de nombre por el de San Nicolás de Hidalgo que actualmente es la escuela preparatoria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.100 El Colegio de San Juan de Letrán fue primero un hospicio y posteriormente se convertiría en la primera primaria destinada a los niños mestizos; se fundó en 1547 por el Fray Pedro de Gante, el obispo Fray Juan de Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza. En este colegio, además de los servicios a los mestizos, se considera como la primera escuela normal de México, debido a que una de sus funciones principales era la capacitación de los profesores.101 Casi al mismo tiempo, en 1548, que se fundó el Colegio de San Juan de Letrán, se creó otra institución especialmente para niñas mestizas que se llamó Colegio de Nuestra Señora de la Caridad y al que posteriormente se integraron niñas de origen español. La mayoría de las niñas eran huérfanas o abandonadas. Ahí se les enseñaba, además de la doctrina cristiana, labores de aguja, a leer y a escribir.102 103 Los jesuitas, por su lado, fundaron varias instituciones, entre ellas el Colegio de San Pedro y San Pablo (1573-1597)104 En 1575 Fray Alonso de la Veracruz perteneciente a la orden de los agustinos, funda en Michoacán el Colegio de San Pablo destinado a la formación de sacerdotes. A Fray Alonso se le conoce también por haber establecido la primera biblioteca en América.105 Ante el auge y aceptación que comenzaron a tener estos colegios entre los naturales, mestizos y criollos, en 1585 el III Concilio Mexicano legisla dos puntos relacionados con la educación indígena y prohíbe la ordenación de los indios como sacerdotes. Además ordena a los párrocos usar la lengua indígena de cada región para la evangelización. Este mandato tenía la intención de desalentar los esfuerzos realizados para promover los estudios avanzados en los indígenas. 100 101 OSBORN, Op. cit. p. 28 OSBORN, Op. cit. p. 29 102 JARQUÍN ORTEGA, Op. cit. 103 Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. 6ª. ed. correg. y aum. México: Editorial Porrúa, 1995. Tomo 2. p. 1144-1155. 104 Ídem. 105 Ídem. 93 4 Las universidades Mexicanas Sin embargo, algunos de ellos lograron ingresar a la Universidad de México en donde estudiaron filosofía, gramática latina, derecho y medicina. 106 La educación femenina no tuvo mejor suerte. Esta fue escasa y la mayoría de las niñas y jóvenes solo aprendieron la catequesis dominical en las parroquias y conventos, además de las enseñanzas de sus madres y mujeres mayores del hogar. Un reducido grupo de mujeres asistió a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura, escritura y aritmética elemental y aunque los conventos ofrecían una educación más completa, no fue muy determinante en la educación de las mujeres. A fines del siglo otros colegios importantes fueron fundados pero por el Gobierno Real: el Colegio de las Vizcaínas en 1753 enfocado a la educación femenina; la Escuela de Grabado en 1778; el Academia de Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España en 1783; el Jardín Botánico (1788); el Real Seminario de Minería (1791), esta última considerada como primera institución laica de educación superior; y la Escuela de Minas en 1792. Algunas de estas instituciones se fundaron con independencia del clero, por lo tanto, representan un hecho significativo ya que con ellas comienza a perder terreno la educación religiosa e inicia la época de la enseñanza libre.107 Como puede observarse, en el transcurso del siglo XIX y las primeras décadas del XX, las instituciones mexicanas de educación superior mantuvieron una estructura escolar completa con el requisito de haber concluido la primaria para formar parte de ellas, lo cual permitía que los estudiantes que llegaban a esos establecimientos lograran terminar una carrera u oficio. Desde este enfoque, estas instituciones eran establecimientos postrimeros que se convirtieron en un verdadero eje del desarrollo educativo en el ámbito regional y, como consecuencia, estuvieron ligadas a la economía, la sociedad, la política y la cultura.108 109 En general, la universidad colonial respondió a una concepción y a un propósito bien definido, que existió y trabajó en función de los grupos dominantes. También, fue una institución 106 TANCK DE ESTRADA, Dorothy. La educación indígena en el siglo XVIII. En Diccionario de historia de la educación en México: época colonial. [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_22.htm] (Fecha de acceso 08 de mayo de 2012) 107 DICCIONARIO PORRÚA, Op. cit. 108 ALVARADO, Op. cit. 109 MÁRQUEZ CARRILLO, Jesús. La educación pública superior en México durante el siglo XIX. En Diccionario de historia de la educación en México: siglos XIX y XX. [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_28.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 94 4 Las universidades Mexicanas completa de acuerdo con las normas de su tiempo. La totalidad de sus actividades se centraban en torno a una sola idea: la de Dios. Su decadencia se inicia en el siglo XVII y sólo la Ilustración logra levantarla hacia fines del siglo XVIII. De las universidades fundadas en América durante el periodo colonial, algunas desaparecen casi sin dejar rastro, otras logran subsistir precariamente, los alumnos son escasos y provenían de grupos hegemónicos del orden colonial. En cuanto al número de profesores era también insuficiente y la lenta evolución económica de las sociedades coloniales durante esa época que ofrecía pocas oportunidades de empleo a graduados universitarios. 4.4. México independiente (1821-1866) Durante la primera década de este periodo, el desarrollo educativo del país estuvo prácticamente detenido y, como consecuencia, la fundación de nuevas universidades también se vio afectada. Se deliberaba sobre el acceso a la educación que prevalecía en el país era exclusiva de la clase española, considerando tanto a los nacidos en España como en América. Las principales corrientes políticas y de pensamiento del siglo XIX, la conservadora y la liberal, sostenían puntos de vista divergentes sobre la educación; los conservadores veían a la educación como la condición del progreso económico; en tanto que los liberales le atribuían un requisito de evolución política. Pero ambas tendencias favorecían una reforma de la educación científica y literaria e insistían en el desarrollo de una personalidad individual, enérgica, racionalista con ideales universales y ecuménicos: Libertad, Igualdad y Progreso110 El 21 de octubre de 1833, el entonces presidente Valentín Gómez Farías determina una reforma radical legislativa, sustrae la enseñanza del clero y organiza y coordina las tareas educativas del gobierno; promueve la fundación de escuelas normales, fomenta la instrucción primaria para niños y adultos analfabetos pero suprime planteles educativos como la Real y Pontificia Universidad de México y el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos.111 El mismo decreto que suprime a las universidades crea la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación112; su función principal era tener bajo su 110 México. Secretaría de Educación Pública. Informe nacional sobre la educación superior en México. (en línea) México : SEP ; IESLAC ; UNESCO, 2003. p. 15.[Disponible en: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/01_Informe_Nacional_sobre_la_Educacion_Superior_en_Mexico.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 111 Diccionario Porrúa, Op. cit. 112 MÁRQUEZ CARRILLO, Op. cit. 95 4 Las universidades Mexicanas cargo a todos los establecimientos públicos de enseñanza, los depósitos de los monumentos de arte, antigüedades e historia natural, los fondos públicos asignados a la enseñanza y todo lo concerniente a ésta pagada por el Gobierno.113 Como resultado de sus reformas se establecieron seis escuelas bajo la denominación de establecimientos114: 1) 2) 3) 4) 5) 6) Establecimiento de Estudios Preparatorios Establecimiento de Estudios Ideológicos y Humanidades Establecimiento de Estudios Físicos y Matemáticos Establecimiento de Estudios Medios Establecimiento de Estudios de Jurisprudencia Establecimiento de Estudios Sagrados Instituyendo así las bases de la educación superior por niveles y el surgimiento de un ciclo de estudios preparatorios con el propósito de servir de puente entre las primeras letras y los estudios profesionales.115 Pese a que el país atravesó esta etapa de reorganización política, social y educativa, lograron establecerse los antecedentes de otras universidades. 4.5. La República restaurada (1867-1876) El 2 de diciembre de 1867 el gobierno de Benito Juárez promulga la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal; en ella se da unidad a la enseñanza y declara gratuita y obligatoria la educación elemental. Además, en ella se precisan las diversas áreas del conocimiento que habrían de incluir los estudios en cada nivel y los estudios profesionales se dirigieron sobre bases que en ese entonces se consideraron científicas.116 La importancia en la educación superior resultó crucial, ya que sistematizó y organizó todas las escuelas de carácter profesional que existían en ese momento además, sirvió como referente para la fundación de la Universidad Nacional en 1910. 113 114 Diccionario Porrúa, Op. cit. México. Secretaría de Educación, Op. cit. p. 16. 115 MÁRQUEZ CARRILLO, Op.cit. 116 México. Secretaría de Educación, Op. cit. 96 4 Las universidades Mexicanas Dentro de este marco, la educación superior se concentró en la nueva propuesta educativa, científica y cultural controlada por los gobiernos estatales, financiada con fondos públicos y administrada por el gobierno: los institutos literarios y científicos localizados en las capitales de los estados del país; algunos de ellos fueron la base para crear en el siglo XX las nuevas universidades locales.117 El concepto de instituto hacía alusión a una institución moderna, liberal y republicana, contraria a los colegios tradicionales con vinculación eclesiástica. Por otra parte, el término literario aludía a los contenidos de enseñanza, abarcaban las ciencias, las artes, la técnica, la cultura, la teoría y la práctica del saber. 118 4.6. El Porfiriato (1876-1910) Durante el periodo presidencial de Porfirio Díaz se efectuaron una serie de eventos relativos al sistema educativo: en 1878 se creó la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en 1880, las escuelas normales de Guadalajara, Puebla y Jalapa y el Instituto Geológico Nacional y el Instituto Médico Nacional en donde se desarrollaban tareas de investigación. A partir de la promulgación de la Ley Constitutiva de la Escuela de Altos Estudios, el 22 de septiembre de 1910 se creó la Universidad Nacional de México. A las escuelas de enseñanza superior existentes y a la Escuela Nacional Preparatoria, se agregó la de Altos Estudios, instancia destinada a los estudios de posgrado, y la rectoría para integrar la Universidad. También se precisaba que el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, sería el Jefe de la Universidad.119 Por otro lado, los institutos científicos y literarios se fortalecieron y aumentaron en las poblaciones más importantes del país, constituyéndose en los antecedentes inmediatos de las universidades del Siglo XX. A pesar de los intentos llevados a cabo en materia educativa durante el régimen porfirista, el analfabetismo apenas disminuyó durante el porfiriato: más del 85% de la población adulta y 117 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. Boletín Informativo de la Dirección General del Archivo Histórico y Memoria Legislativa. Año IV-V, Nos. 33-34 Sept-Dic. 2004 [Disponible en: [http://www.senado.gob.mx/libreria/sp/libreria/historico/contenido/boletines/boletin_33-34.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 118 ARREDONDO LÓPEZ, María Adelina. Políticas públicas y educación secundaria en la primera mitad del siglo XIX en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2007, vol. 12, no. 32, p. 37-62. 119 México. Secretaría de Educación, Op. cit. p. 17. 97 4 Las universidades Mexicanas más del 78% de la población estaba rezagada, no obstante, el hecho de que se hubiesen construido nuevas escuelas, en especial en las grandes ciudades, las administraciones posteriores tuvieron que redirigir sus esfuerzos a través de programas, campañas y cruzadas nacionales, leyes de emergencia, escuelas para maestros, y construcción de centros de capacitación para habilitar al magisterio.120 4.7. La Revolución (1910-1917) En este tiempo nuevamente la educación tuvo un escaso desarrollo, pero en algunos estados los gobernadores promovieron leyes que favorecieron la educación popular y aunque no tenían solvencia económica, crearon escuelas e incrementaron el número de profesores. También se elevó a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita.121 Se introdujo el concepto de enseñanza técnica para formar personal necesario para reconstruir el país, surgiendo entonces la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, quien más adelante sería la escuela fundadora del Instituto Politécnico Nacional.122 Casi al final de la lucha armada, algunas instituciones se convirtieron en universidades estatales: la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1917), la Universidad de San Luis Potosí (1923) y la Universidad de Nuevo León (1933). 123 Otro aspecto relevante de este periodo es la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 25 de septiembre de 1921, que desde sus inicios se enfocó a abrir escuelas, editar libros y a la formación de bibliotecas; esto vino a fortalecer el proyecto educativo nacionalista formulado por José Vasconcelos que pretendía consolidar los valores nacionales. Torre Gamboa124 enmarca en tres proyectos educativos a la educación superior dentro del contexto político y cultural del país a partir de 1920: 1. Liberal-revolucionario-popular 2. Modernizador 3. Neoliberal 120 121 LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Op.cit. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Evolución del sistema educativo mexicano. España: OEI, 1900. [Disponible en: http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) p.6. 122 LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Op.cit. 123 México. Secretaría de Educación, Op. cit. p. 18 124 DE LA TORRE GAMBOA, Miguel. Educación Superior en el siglo XX. En Diccionario de historia de la educación en México: siglos XIX y XX. [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_8.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 98 4 Las universidades Mexicanas Según el autor, el proyecto liberal-revolucionario-popular se impulsó entre 1920 y 1946 por los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana (Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Ávila Camacho) que planteaba la creación de una universidad nacional para saldar la deuda histórica de justicia social con los sectores campesino y popular. Por otra parte, el proyecto modernizador tuvo como objetivo principal el de formar cuadros profesionales para el desarrollo de una economía moderna, abarcando el periodo de los años cuarentas a los setentas. Este ve a la educación como un instrumento primordial en la tarea del desarrollo económico y como factor de movilidad social. El proyecto neoliberal comprende las orientaciones educativas del Estado entre la década de los ochenta y los noventa, pero mantiene la idea de que la educación superior es clave en el desarrollo económico; así, el sistema educativo deja de ser instrumento de política cultural del estado y de desarrollo nacional y modernización para convertirse en un comercio de capital cultural y, quienes ofrecen este servicio, compiten en el mercado buscando atraer a los individuos que aspiran a poseer capital cultural.125 Conforme se vinculan la educación y la actividad económica, las áreas de formación técnica, ciencias aplicadas y los estudios sociales adquieren más importancia que las disciplinas humanísticas. Y paulatinamente el ámbito cultural va deshaciendo sus lazos del pensamiento religioso, surgiendo así en los albores del siglo XX en algunos círculos del gobierno un nuevo modelo de universidad: Universidad Nacional. En este nuevo modelo, el Estado se hace cargo del financiamiento, difusión de la cultura y de la formación de cuadros administrativos y profesionales que el desarrollo nacional demandaba126. 125 126 Ídem. DE LA TORRE GAMBOA, Op. cit. 99 4 Las universidades Mexicanas 4.8. Historia de las Universidades Públicas Mexicanas 4.8.1. Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAAGS) El 15 de enero de 1867 se inaugura en el Estado de Aguascalientes el primer centro de estudios superiores llamado Escuela de Agricultura por el entonces gobernador del Estado coronel J. Jesús Gómez Portugal que expide el decreto del 3 de enero de 1867 publicado en el periódico “El Republicano”. En la Escuela se ofrecían, además de los estudios preparatorios, las carreras de Agricultor, Ingeniero, Geógrafo, Agrimensor, Veterinario y Comerciante, iniciando así las actividades educativas en el Estado sobre el área agropecuaria. Más adelante, el 5 de julio de 1871, cambia de nombre al de Instituto Científico y Literario; durante este tiempo se imparten las carreras de Topógrafo, Jurisprudencia y Farmacia además de la Secundaria y el Bachillerato. El 1º de noviembre de 1885 cambia nuevamente de nombre por el de Instituto de Ciencias del Estado de Aguascalientes; en esta etapa por conflictos políticos, suprime sus estudios profesionales y para 1887 sólo queda como una escuela de Secundaria y Bachillerato. Para el 1º de enero de 1906 se convierte en Escuela Preparatoria de Aguascalientes y, posteriormente, de 1912 a 1916, con la carrera de Contador de Comercio vuelve a impartir estudios a nivel superior. El 14 de septiembre de 1942, el entonces director del Instituto de Ciencias, doctor Rafael Macías Peña, presentó un anteproyecto de Ley Orgánica en la que se contemplaba la autonomía de la institución; misma que es aprobada en la XXXVI Legislatura del H. Congreso del Estado y, en consecuencia la autonomía, mediante el decreto expedido el 19 de noviembre de 1942. De acuerdo con lo anterior, se denomina, a partir de entonces Instituto de Ciencias Autónomo. Después, el 22 de septiembre de 1963, el Congreso del Estado aprueba una nueva Ley Orgánica con la cual el Instituto pasa a ser Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología. En ese momento el Instituto contaba con las carreras técnicas de Enfermería y Obstetricia, Contador Privado y Trabajo Social. 100 4 Las universidades Mexicanas Entre 1966 y 1968, la Escuela de Contador Privado cambia a Escuela de Comercio y Administración, se crean las primeras Licenciaturas: Contador Privado y Administración de Empresas. También se inician las gestiones para la creación de la Escuela de Medicina. El 19 de junio 1973 inician las gestiones para transformar el Instituto en Universidad con la reunión extraordinaria del Consejo Directivo del Instituto. La Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue promulgada el 8 de febrero de 1974 y publicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de febrero del mismo año.127 128 Universidad Politécnica de Aguascalientes (UP-AGS) La Universidad Politécnica de Aguascalientes es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Aguascalientes, con personalidad jurídica y patrimonio propios, según el decreto de creación número 38 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el día de 12 de agosto de 2002. La UP-AGS como parte del Subsistema de Universidades Politécnicas tiene por objeto impartir educación superior en los niveles de licenciatura, especialización tecnológica y posgrado, Además de realizar investigación aplicada y desarrollo tecnológico adecuados para el desarrollo económico y social de la región; sus programas académicos se han elaborado considerando el diseño curricular basado en competencias favoreciendo su implementación en el uso de nuevas tecnologías. La oferta educativa que proporciona contempla siete carreras: Ingeniería, Mecánica, Mecatrónica, Industrial, Electrónica, Sistemas Estratégicos de Información, Energía y una Maestría en Ciencias de la Ingeniería, todas enfocadas al contexto estatal. 127 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. [Disponible en: http://www.uaa.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 128 TORRES CARRILLO, Carlos. Universidad Autónoma de Aguascalientes: elementos para un análisis histórico. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV Semblanzas de instituciones. Mexicali, Baja Calif.: UABC; ANUIES, 2001. p. 341-352 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA342&dq=%22escuela%20de%20agricultura%22%20aguascalientes&pg=PA341#v=onepage&q=%22escuela%20de%20agricultura%22%2 0aguascalientes&f=false] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 101 4 Las universidades Mexicanas 4.8.2. Baja California Universidad Autónoma de Baja California (UABJC) A causa de las peculiaridades de su proceso histórico, la educación universitaria ingresa al estado a partir de la segunda mitad del siglo XX. No obstante que el surgimiento de las instituciones de educación superior en otras regiones de la Nueva España alcanzaron cierto grado de desarrollo, en Baja California se vio coartada por las características de su región: aridez, escaso número de naturales y rudimentarias condiciones de vida que limitó a los misioneros a impartir la doctrina cristiana. Sin embargo, hay registros de que en 1878 el licenciado Manuel Clemente Rojo intentó establecer una escuela para preparar maestros en el poblado de Santo Tomás. Por otra parte, entre 1886 y 1888, una empresa estadounidense que realizó trabajos de urbanización en la ciudad de Ensenada, tuvo entre sus proyectos, establecer una universidad, pero ninguno de estos proyectos se llevó a cabo. Es hasta 1919 cuando una escuela normal comienza a proporcionar enseñanza bajo la dirección del profesor Herminio Ayala, pero también fue coartada esta iniciativa al iniciar la administración del gobierno siguiente. Otro intento con un poco más de éxito fue la Escuela Normal Preparatoria creada en 1927 por el gobernador del Distrito Norte de la Baja California, general Abelardo O. Rodríguez; ya con una propuesta explicita del director general de Educación, profesor Matías Gómez. Posteriormente se transformó en Escuela Normal y Técnica, y el 1933 en Escuela Secundaria Agrícola. Otra tentativa se llevó a cabo en 1940 con la idea de crear una escuela normal sin subsidio oficial de ninguna especie, pero después de tres años de no obtener apoyo oficial, cedieron en su empeño. Más adelante, en 1943, entra en funciones una escuela vocacional que formaba parte del sistema educativo federal dentro de las instalaciones del Instituto Técnico Industrial de Agua Caliente, situado en Tijuana, con una particular orientación hacia la física, las matemáticas, las ciencias biológicas y la economía. 102 4 Las universidades Mexicanas En 1946 se formó la Escuela Preparatoria de Baja California bajo la dirección del profesor Melesio Rosales. En 1950 el plantel se traslada al Centro Escolar Agua Caliente. Frente al notable incremento demográfico que se registró en el Estado durante la década de los cuarenta era necesario atender la creciente demanda escolar, pero con el agravante de traer maestros del interior de país, comienza a gestarse la idea de fundar una escuela normal en Mexicali. De acuerdo con lo anterior, el 20 de noviembre de 1947, la Escuela Normal de Mexicali inicia sus actividades sostenida por el Patronato Pro Educación creado para tal fin. El Instituto Mexicali es una institución que en 1956 recibe apoyo económico por parte del gobernador licenciado Braulio Maldonado. Al oficializarlo se le denominó Instituto de Ciencias y Artes del Estado (ICAE) y que sería la base de la Universidad Autónoma de Baja California. Dentro del ambiente cívico producido por el cambio de situación político-administrativo de la entidad al convertirse en estado de la Federación, inician las gestiones para fundar la universidad. De esta manera, el 18 de octubre de 1956 el gobernador del estado, Maldonado Sánchez, remite a la legislatura local el anteproyecto de Ley Orgánica de la universidad elaborado por el Club Universitario Tijuanense, el cual estaba formado por jóvenes estudiantes que realizaban estudios en la Ciudad de México. Finalmente, el 28 de febrero de 1957 se funda la Universidad Autónoma de Baja California al promulgarse su Ley Orgánica publicada en el Periódico Oficial número 117; en ésta se establece como una institución de servicio público, descentralizada de la administración del estado, con capacidad jurídica y con los principales fines de proporcionar enseñanza preparatoria y superior para la formación de profesionales; fomentar y llevar a cabo investigaciones científicas, con particular preferencia a aquellas áreas orientadas a resolver los problemas estatales y nacionales, así como, extender los beneficios de la cultura. Entre los órganos y dependencias universitarios con las que inicia sus actividades la universidad están las facultades de Arquitectura, Bellas artes, Ciencias químicas, Comercio y administración, Derecho y ciencias políticas y sociales, Filosofía y letras, Ingeniería, Medicina, enfermería y obstetricia, y Odontología; en las escuelas de Agricultura, Ciencias marítimas, Normal, Preparatorias, Tecnología, y Educación física; en los Institutos: Agropecuario, 103 4 Las universidades Mexicanas Antropología, Astronomía, Geografía e historia, Matemáticas y fisicoquímica, Meteorología, y Oceanografía e ictiología y los Departamentos de Educación física, Extensión universitaria, y Médico. 129 130 131 132 4.8.3. Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) Se crea a partir de la iniciativa de la Ley Orgánica que el primer gobernador constitucional de la entidad envía al H. Congreso del Estado el 26 de diciembre de 1975. Entonces se conforma un organismo descentralizado con personalidad jurídica propia y plena autonomía en su régimen con el fin de impartir enseñanza superior, organizar y realizar trabajos de investigación científica, contribuir a mejorar el nivel físico, moral, cultural, humanístico, científico y técnico de la población del Estado. La Universidad imparte licenciaturas y posgrados en las áreas de Ciencias agropecuarias, Ciencias naturales y exactas, Ciencias sociales y administrativas, Educación y humanidades, Ciencias de la salud, e Ingeniería y tecnología.133 134 135 4.8.4. Campeche Universidad Autónoma de Campeche (UACAMP) El 30 de diciembre de 1714 se establece por cédula real el Colegio de San José de Campeche, fundado por los esposos don José María Santillán y doña María del Huerto; la enseñanza de la 129 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. Compendio de legislación universitaria 1957-2004. Periódico Oficial Núm. 117, Tomo LXVIII, 28 de febrero de 1957. [Disponible en: http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Legislacion/reglamentos/leyorganicauabc.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 130 PIÑERA RAMÍREZ, David, Maricela González Félix., coord. Historia de la Universidad Autónoma de Baja California, 1957-1997. Mexicali, B.C.: Universidad Autónoma de Baja California, 1997. 632 p. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=1y8ufe8P6DcC&pg=PA359&dq=%22universidad+autonoma+metropolitana%22+historia&h l=es&ei=A6uOTIvgFo3mvQPO8JnoBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CFMQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 131 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Baja California. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/20.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 132 GONZÁLEZ AVELAR, Miguel, Leoncio Lara Sáenz. Legislación mexicana de la enseñanza superior: Baja California. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1969. Serie: A Fuentes b). Textos y Estudios Legislativos; Núm. 7. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/8.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) (citado en adelante como GONZALEZ AVELAR, Título. URL. Fecha de acceso) 133 Universidad Autónoma de Baja California Sur. [Disponible en: http://www.uabcs.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 134 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Baja California Sur. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/24.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 135 DICCIONARIO PORRÚA, Op. cit. 104 4 Las universidades Mexicanas Escritura, Lectura, Gramática y Doctrina Cristiana estuvo a cargo de los jesuitas; con la expulsión de los éstos en 1767, fueron confiscados sus mobiliarios, archivos y bibliotecas. En 1771 el Ayuntamiento de Campeche promovió la reapertura del Colegio otorgándoles el edificio a los franciscanos que impartieron Latín, Filosofía y Teología. El Colegio desaparece en 1820 para convertirse en el Colegio Clerical de San Miguel Estrada, el 17 de octubre de 1823. Los cursos que se impartieron fueron Latín, Filosofía Teológica, Escolástica y Moral, además de las cátedras de Jurisprudencia Náutica y Medicina; con el decreto del 21 de septiembre de 1821 del Congreso Constituyente, se establecieron también las cátedras de Derecho Público y la de Jurisprudencia Natural Canónica y Civil, en 1829. Más adelante, el 31 de diciembre de 1859 el gobernador del Estado y maestro del Colegio de San Miguel de Estrada, don Pablo García y Montilla, decreta el establecimiento de un colegio de segunda y alta enseñanza denominado Instituto Campechano. Las cátedras que en este Instituto se impartieron fueron Historia de la Filosofía, Física, Química, Matemáticas, Francés e Inglés, Geografía, Literatura, Retórica y Poética, Dibujo Lineal, Teneduría de Libros, Historia, Farmacia, Náutica, Derecho y Economía Política. El 29 de diciembre de 1954 se promulga un decreto de la Legislatura del Estado en el que se concede la autonomía al Instituto Campechano, y el 30 de diciembre del mismo año, se expide la Ley Orgánica del Instituto Autónomo Campechano. En noviembre de 1957 se expide el decreto que contiene la Ley Orgánica de la Universidad de Campeche, gestionada por el gobernador del Estado licenciado Alberto Trueba Urbina, comenzando una nueva etapa en la que la educación de la enseñanza universitaria se vincula con las tareas principales del Estado, dirigida a la realidad social campechana. Con las experiencias adquiridas de otros colegios y escuelas del Estado, el coronel y abogado José Ortiz Ávila, gestiona la fundación de una nueva universidad que el 7 de agosto de 1965 se inaugura formalmente como la Universidad del Sudeste y que se constituye como tal con el decreto número 3 publicado el 31 de agosto del mismo año. El 20 de noviembre de 1965, el gobernador Ortiz Ávila, da posesión a los nuevos directivos de la Universidad del Sudeste. Con el surgimiento de la Universidad, se pusieron en marcha los planes y programas de estudio de las escuelas Preparatoria Diurna, Enfermería y Superior de Ingeniería y Técnicos Especializados. 105 4 Las universidades Mexicanas Más adelante, se analiza la inquietud de la comunidad campechana de cambiar la denominación a la universidad, con el fin de situarla en su entorno geográfico, así que el 20 de octubre de 1989 el gobernador del Estado Abelardo Carrillo Zavala otorga por decreto a la institución el nombre de Universidad Autónoma de Campeche. En la Ley Orgánica vigente de la UACAMP publicada el 20 de junio de 1991, se establecen los fines y personalidad de la Universidad como una corporación pública, con gobierno propio y patrimonio libremente administrado, dotada de plena capacidad jurídica y con el propósito primordial de impartir educación media superior y superior para formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad. Además, planear y realizar investigación primordial acerca de las condiciones y problemas estatales. 136 140 141 142 137 138 139 Universidad Autónoma del Carmen (UACAR) Su origen se remonta al antiguo Liceo Carmelita el cual fue fundado el 5 de marzo de 1858 como escuela primaria y secundaria que proporcionaba a los jóvenes cursos en Comercio, Administración Comercial, Teneduría de Libros, Matemáticas, Francés e Inglés; todos relacionados con las actividades económicas de exportación laguneras de la región. El Liceo se desarrolló inspirado en las reformas educativas de la Constitución Liberal de 1857 y uno de los avances más significativos fue la gratuidad y laicidad de la enseñanza, además de que las materias relacionadas a la formación religiosa fueron eliminadas. 136 Universidad Autónoma de Campeche. [Disponible en: http://www.uacam.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 137 CU BALÁN, Guadalupe. Semblanza de la Universidad Autónoma de Campeche. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV semblanzas de instituciones. Mexicali, Baja Calif.: UABC; ANUIES, 2001. p. 282-293 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA283&dq=%22instituto%20campechano%22&pg=PA293#v=onepage&q=%22instituto%20campechano%22&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 138 La Península de Yucatán en el Archivo General de la Nación. Educación. p. 79-82 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=l0L5_lzURQkC&lpg=PA81&dq=%22colegio%20de%20san%20jose%20de%20campeche%22 &pg=PA79#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 139 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Campeche. [Disponible en: http://web.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/26.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 140 Ley Constitutiva de la Universidad del Sudeste. [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=20322&ambito=estatal] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 141 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Campeche. [Disponible en: http://info5.juridicas.unam.mx/libros/2/742/9.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 142 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Campeche. [Disponible en: http://www.uacam.mx/identidad/reglamentos] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 106 4 Las universidades Mexicanas Aunque con la intervención francesa, el Liceo es cerrado en 1863; en 1868 abre sus puertas nuevamente y en 1876 por decreto del Gobierno del Estado, se convierte en escuela preparatoria incorporada al Instituto Campechano. En 1889, de acuerdo a un decreto Estatal, el Instituto incorporó el quinto y sexto grado para completar el bachillerato. En diciembre de 1954 se transforma en las escuelas Secundaria, Preparatoria y Normal de Profesores. Posteriormente el 7 de octubre de 1960, casi un siglo después obtiene su autonomía mediante el decreto del H. XLIII Congreso del Estado, adquiriendo el nombre de Nuevo Liceo Carmelita. El 13 de junio de 1967, a iniciativa del gobernador en turno José Ortiz Ávila, que mediante el decreto número 143, se constituyó la Universidad del Carmen conjuntando los bienes, derechos y recursos de la antigua institución. A la Universidad se incorporaron las escuelas, Secundaria, Diurna y Nocturna, Escuela Preparatoria, diurna y nocturna, la Escuela Normal de Profesores, Escuela de Técnicos Pesqueros y la Escuela de Leyes. Posteriormente se abrió la Escuela de Enfermería y la Escuela de Comercio Básico en donde se formaban las Secretarias Ejecutivas. Y en 1978 se agregaron las Escuelas Profesionales de Derecho y Contadores. Más adelante se crean las Facultades de Ciencias Pesqueras, Química e Ingeniería y en sustitución de la Normal, surge la Facultad de Ciencias Educativas. Finalmente, el 2 de octubre de 1974 el H. Consejo Universitario, en el Estatuto General dispone incorporar el término “autónoma” a la Universidad del Carmen, siendo desde entonces la Universidad Autónoma del Carmen. La UACAR se confirma entonces como una institución pública con autonomía en su régimen interno: de gobierno, administración, financiera, normativa, de gestión y servicios; de acuerdo con éste último, la Universidad tiene la finalidad de impartir con diversos medios y modalidades, educación de nivel medio superior y superior, según las necesidades de la región y el país y las innovaciones de la ciencia y la tecnología. 143 144 145 143 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma del Carmen. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/28.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 144 Universidad Autónoma del Carmen. [Disponible en: http://www.unacar.mx/ (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 107 4 Las universidades Mexicanas 4.8.5. Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas (UACHIS) La educación superior en el Estado de Chiapas inicia con la propuesta educativa del Colegio de Jesuitas en el año de 1661: Primera Escuela en Ciudad Real localizada en donde actualmente está San Cristóbal de las Casas y que estaba ligada a la Universidad de San Carlos, Guatemala. Más adelante, en 1678 el obispo de Chiapas Marco Bravo de la Serna y Manrique funda el centro educativo, Seminario Conciliar de Nuestra Señora de la Concepción. Antes de la Reforma Liberal y después de la anexión del Estado de Chiapas a México, el entonces gobernador don José Diego Lara, funda el 19 de febrero de 1826 la Universidad Nacional Literaria y Pontificia del Estado Libre de Chiapas, según el decreto número 59 el Congreso Constituyente del Estado, que tuvo cátedras de Leyes, Latín, Filosofía, Derecho, Medicina, Francés, Matemáticas, Cronología e Historia y se otorgaron grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor. En 1854, Valentín Gómez Farías durante su segundo periodo presidencial la clausura, pero más adelante se reabre con el nombre de Universidad Literaria y Pontificia de los Chiapas en 1856. Con el triunfo de los liberales, la Universidad se clausura con base en el decreto del 9 de julio de 1873. En 1874 todos sus bienes pasaron a formar parte del naciente Instituto Literario y Científico del Estado y al que se agregan nuevas carreras: Comercio, Agricultura, Dibujo, Farmacia, Canto, Pintura, y Música. En 1881 el gobernador del Estado Miguel Utrilla, cambia el nombre a Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, estableciendo dos niveles: los Estudios Preparatorios con duración de cinco años y que incluían la secundaria y preparatoria; y los Estudios Profesionales, con la misma duración pero distribuyéndose los años según la carrera estudiada: cinco para los Abogados y tres para los farmacéuticos, Escribanos e Hidromensores. Otras instituciones educativas sobresalientes que se fundaron en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en el año de 1901 fueron la Escuela Normal para Profesoras y la Escuela Normal Militar para varones. En 1914 la nueva política educativa nacional conduce al cierre de la Escuela de Derecho; la Escuela Preparatoria de San Cristóbal se traslada a Tuxtla Gutiérrez y es 145 Universidad Autónoma del Carmen. Estatuto General. [Disponible en: http://www.unacar.mx/archivos/reglamento_unacar.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 108 4 Las universidades Mexicanas incorporada a la Escuela Normal de Varones, suprimiendo la instrucción militar y los internados. Durante 1926, las dos escuelas normales y la preparatoria se agrupan formando la Escuela Normal Mixta y la Preparatoria del Estado. Con la idea de que en Chiapas se creara una Universidad, los decretos 68-bis 64-bis del 8 de mayo de 1944, expedidos por el gobernador Rafael Pascasio Gamboa, establecieron las disposiciones relativas a la fundación de la Universidad de Chiapas, pasando a formar parte de ella la Escuela Normal Mixta y Preparatoria del Estado. Un año más tarde, el 30 de enero de 1945, durante el gobierno de Juan M. Esponda, la XL Legislatura Constitucional del Estado con el decreto número 31, abre el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH); en él se impartieron enseñanzas de nivel medio a través de las Escuelas Preparatorias, Normal Rural, Normal Mixta para Maestros Primarios, Escuela Normal Superior para pos-graduados, Escuela de Enfermería y Partos, Escuela de Comercio y Administración, Escuela de Artes Plásticas, Jurisprudencia, Química y Farmacia, Topografía y Forestal. El 13 de marzo de 1950 se expide el decreto número 78 que contiene la Ley General de Educación Pública y en la que se prevé la creación de la Universidad de Chiapas (Artículo 3º) Por otro lado, bajo el movimiento cultural inspirado en el Ateneo de la Juventud, se forma en Chiapas el Ateneo Chiapaneco, conformado por un grupo de intelectuales que más adelante participaron activamente formando parte del Patronato Pro Universidad de Chiapas en 1966 y después, como personal docente de la Universidad. Entre sus miembros se encontraban Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Enoch Cancino Casahonda y Romeo Zebadúa. El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas cierra sus puertas en 1957. La Universidad Autónoma de Chiapas se funda por el decreto número 98 de la LII Legislatura Constitucional del Estado, el 23 de octubre de 1974 con cuatro instituciones ya existentes anteriormente: la Escuela de Ingeniería Civil (1965), Escuela Superior de Comercio y Administración (1966) y la Escuela de Medicina (1973), todas con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Con ella se pretendía atender el problema de la migración de estudiantes chiapanecos a otros estados. 146 147 148 149 150 151 146 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Chiapas. [Disponible en: 109 http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/12.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 4 Las universidades Mexicanas Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (UCAECH) La Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas se inicia con la fusión de dos instituciones dedicadas a la educación y la cultura, el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, al que se le dio la categoría de instituto de educación superior y como organismo descentralizado del Estado en agosto de 1981 y el Instituto Chiapaneco de Cultura (ICHC) que por el decreto la LVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas número 139 del 31 de enero de 1995, y publicado en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas el 1º de febrero del mismo año. La Ley Orgánica de la UNICACH publicada en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas número 9 de 23 de febrero de 2000 establece a la UCAECH como un organismo autónomo de interés público social de los intereses educativos, sociales y culturales del Estado de Chiapas y de México. Entre sus objetivos y atribuciones tiene que impartir con validez oficial, educación superior en los niveles, grados y modalidades de Técnico Universitario o Profesional Asociado, Licenciatura, Especialización, Maestría, Doctorado y programas de actualización en sus modalidades escolar y de educación abierta y a distancia para formar profesionales, investigadores, profesores y técnicos universitarios o profesionales asociados, comprometidos con el desarrollo de Chiapas. 147 DUCOING, Patricia; Teresa Pacheco. La Universidad Autónoma de Chiapas. (en línea) En Formación universitaria en educación. México : UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, 1997. p. 313-365 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=7iUIYuhwFz4C&pg=PA313&dq=universidad+autonoma+de+chiapas&hl=es&ei=tzCKTKGHO 8H-8AbJxY3YCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onepage&q&f=true] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 148 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas.[Disponible en: http://www.unach.mx/images/stories/legislacion/documentos_pdf/Ley_organica_de_la_UNACH.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 149 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Chiapas. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/32.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 150 VERGARA CIORDIA, Javier. Datos y fuentes para el estudio de los seminarios conciliares en Hispanoamérica: 15631800. Anuario de historia de la Iglesia Año/Vol. XIV. Pamplona, España: Universidad de Navarra. p. 239-300, 2005. [Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/355/35514017.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 151 GARZÓN Y RINCÓN, Alberto F., Julia Clemente Corzo. Preludio universitario. En Revista de la Universidad Autónoma de Chiapas. Edición Conmemorativa 35 Aniversario, Sexta Época, Abril de 2010. p. 15-24.[Disponible en: http://www.unach.mx/eventos/carteles/Images/490_revista_unach_35_anhos.pdf ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 110 4 Las universidades Mexicanas Siete años más tarde el instituto se consolida en el área de artes con las escuelas de música, danza, artes plásticas y escénicas. Y el 31 de enero de 1995 expide el Decreto No. 139 en el que se denomina Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas. 152 153 Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UIEDOCHIS) Es una institución de Educación Superior, que surge con la misión de formar profesionistas con un modelo educativo fundamentado en la interculturalidad, integrando la diversidad cultural, social y económica de los diversos actores que conforman la sociedad chiapaneca. Se funda el 1° de diciembre de 2004 cuando el ejecutivo del Estado de Chiapas autoriza la creación con el objeto de impartir programas educativos superiores orientados a formar profesionales e intelectuales comprometidos con el desarrollo comunitario, regional y nacional. De acuerdo con los estatutos universitarios, la UIEDOCHIS pretende revalorar y revitalizar las lenguas, culturas y tradiciones originarias, así como los procesos de generación del conocimiento de estos pueblos; su modelo educativo intercultural pretende integrar y cohesionar los aspectos de la globalización (el idioma inglés, la Internet y las computadoras) dentro del contexto local. Y por otra parte, unir lo tradicional con lo moderno y lo local con lo global. Con políticas educativas encaminadas al reconocimiento de los conocimientos y tradiciones propios de las comunidades existentes en la región y vinculando a la universidad con las comunidades de procedencia a través de proyectos, actividades, rescatando tradiciones, y con la utilización de los cultivos de la región, la UIEDOCHIS tiene el propósito de atraer a los estudiantes indígenas, para que la universidad se convierta en un centro público de educación superior de interés. El diseño curricular está distribuido en tres etapas: formación básica, formación técnica y formación profesional; su duración es de ocho semestres y como eje está la enseñanza de las lenguas tzotzil, tzeltal, chol y zoque. 152 154 Ley Orgánica de la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas. [Disponible en: http://www.unicach.edu.mx/ ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 153 Estatuto general Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. [Disponible en: http://www.unicach.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 111 4 Las universidades Mexicanas Universidad Politécnica de Chiapas (UP-CHIS) La Universidad Politécnica de Chiapas se crea el 1 de diciembre de 2004 como un organismo descentralizado de la administración pública del Estado de Chiapas; tiene personalidad jurídica y patrimonio propio; y forma parte del Subsistema de Universidades Politécnicas que ofrece opciones de educación superior y posgrado acordes con las necesidades de su lugar de origen. El objetivo principal de la Universidad es el impartir educación superior en los niveles de licenciatura, especialización tecnológica y otros estudios de posgrado, además de cursos de actualización en sus diversas modalidades para formar profesionales técnicos conscientes de su contexto nacional en lo económico, político y social. Realiza investigación y desarrollo tecnológico convenientes para el desarrollo económico y social de la región, del Estado y de la Nación. La Universidad también difunde el conocimiento, hace divulgación científica y cultura a través de la extensión universitaria. 155 156 4.8.6. Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua (UACHIH) Con el fin de promover el desarrollo de la cultura en la Ciudad de Chihuahua, el 19 de marzo de 1835 se crea el Instituto Científico y Literario. En él se proporcionaron estudios de latín y gramática castellana. El Instituto estuvo activo durante casi 119 años, hasta que el 8 de diciembre de 1954 el gobernador del Estado Oscar Soto Maynes, publica en el Diario Oficial el decreto de fundación de la Universidad de Chihuahua heredando el edificio y las carreras que se impartían en el Instituto, agregándose además las carreras de Medicina, Ingeniería, Derecho, Educación Física y Farmacia. Aunque paulatinamente se fueron ofreciendo nuevas carreras acordes con la actividad económica de la región, destaca la ganadería que desde 1956 se ofrece en la Escuela de Ganadería, hoy Facultad de Zootecnia. 154 GUITART, Moisés Esteban, María Jane Rivas. La propuesta de las Universidades Interculturales en México frente al pluralismo cultural. El caso de la Universidad Intercultural de Chiapas. Desafíos y oportunidades. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. No. 151, p.147-164, Octubre-Diciembre 2008.[Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=wwWTg8_Q__QC&lpg=PP1&pg=PA2#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 155 Decreto por el que se crea la Universidad Politécnica de Chiapas. [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CHIAPAS/Decretos/CHIADEC36.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 156 Universidad Politécnica de Chiapas. [Disponible en: http://www.upchiapas.edu.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 112 4 Las universidades Mexicanas En el año de 1968 la Universidad adquiere su autonomía y se transforma en la Universidad Autónoma de Chihuahua; en 1986 se reformula la Ley Orgánica con la que actualmente se rige. 157 158 159 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) A principios de 1968, un grupo de mujeres que formaban parte del Club de Mujeres Profesionistas y Negocios encontró una vía para asegurar la creación de un centro universitario en el Estado. En poco tiempo este grupo encabezado por la profesora C.P.T. Dolores Canizalez de Urrutia logra establecer un acuerdo con la Universidad Femenina de la Ciudad de México y en octubre de 1968 fundan e inicia actividades la Universidad Femenina de Ciudad Juárez. La universidad comenzó sus enseñanzas con las entonces llamadas carreras subprofesionales de: Decoración, Trabajo Social, Secretaria Médico Bilingüe y Técnica en Publicidad; éstas actualmente forman parte del Instituto ICSA. Más adelante se incorporaron las carreras de Derecho y Ciencias Diplomáticas. La matrícula exclusivamente formada por mujeres era de 74 estudiantes atendidas por un claustro de 53 profesores. No obstante, debido a su carácter semiprivado, la universidad tuvo como principal financiamiento las colegiaturas y el apoyo en ocasiones gratuito de profesores y directores. Aunque la figura orgánica era de una asociación civil, se previó la conformación de un órgano de gobierno parecido a los consejos universitarios de las universidades públicas, con procedimientos deliberativos y electivos semejantes a estos cuerpos de gobierno. Con el auge que estaba tomando la Universidad Femenina pese a sus limitaciones, la comunidad vio en ella a la institución adecuada para abrir un nuevo espacio educativo para los hombres que también demandaban estudios universitarios. 157 Universidad Autónoma de Chihuahua. [Disponible en: http://www.uach.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 158 Nuestras casas de estudios: la Universidad Autónoma de Chihuahua. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM). Año 2, No. 10, Enero 2009. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/0/08/RHUEMBOLETINENERO09.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 159 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Chihuahua. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/44.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 113 4 Las universidades Mexicanas A mediados del primer semestre de 1969, el rector de la Universidad Adolfo Chávez Calderón apoyado por el Consejo Universitario resuelve aceptar la inscripción de hombres. Aunque el grupo de profesionistas fundadoras estuvieron de acuerdo, deciden separarse para formar otro centro. Por lo tanto, a la par se sostuvieron los centros, uno con matrícula mixta y con otras licenciaturas, denominada Universidad Autónoma de Ciudad Juárez A.C., y el otro, la Universidad Femenina, impartiendo carreras subprofesionales e incorporada a la Universidad Femenina de la Ciudad de México. Al mismo tiempo, la otra universidad del Estado, la Universidad Autónoma de Chihuahua, tenía el compromiso de establecer en Ciudad Juárez extensiones universitarias y en las que se ofrecieran carreras diferentes a las de la UACHIH; el Consejo Universitario autoriza la creación de su extensión, la Escuela de Administración Pública y Ciencias Políticas. De esta manera, Ciudad Juárez contaba ya con tres centros universitarios. En 1970 el gobierno del Estado a través del Director Estatal de Educación Cosme Rico, después de realizar una evaluación académica a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, encuentra deficiencias en la planta docente y en los programas y planes de estudio por lo que niega el reconocimiento oficial a la universidad. Por otra parte, la Universidad Femenina solicita refrendar su incorporación a la Universidad Femenina de la Ciudad de México ya que también deseaba asegurar su reconocimiento oficial de la SEP para las carreras subprofesionales. La Escuela de Administración Pública y Ciencias Políticas de la UACHIH, por su lado, tenía dificultades para sostenerse y los estudiantes inconformes realizan la primera huelga en la ciudad. Durante esta época los movimientos estudiantiles estaban en auge y ante la solicitud de los estudiantes de la UACJ que exigían cambio de rector, la universidad inicia una etapa crítica que deriva en la renuncia del rector Chávez Calderón. Esta situación provoca que el patronato diera la noticia de que se encontraba realizando gestiones para fundar una nueva universidad. En este nuevo proyecto se contempló la fusión de la Universidad Femenina a la UACJ y la Escuela de Medicina de la UACHIH para dar origen a la Universidad de Ciudad Juárez A.C. (1971). 114 4 Las universidades Mexicanas Dentro de este contexto, el 29 de enero de 1973 durante la visita del Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez al Estado, programan un encuentro entre universitarios y las autoridades. Durante el mismo, el presidente informa de la creación de la Universidad Integral de Ciudad Juárez, financiada por el estado y que reuniría todas las iniciativas hasta ese momento sobrevivientes incluyendo a las extensiones de la UACHIH y formando un centro universitario independiente de la UACHIH. Como consecuencia, el 10 de octubre de 1973 en el Periódico Oficial número 81 del Estado de Chihuahua, se publica el decreto de creación número 346-73 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y en el que se establece a la Universidad como un organismo descentralizado, con capacidad jurídica, autonomía para ejercer las funciones de la enseñanza y el aprendizaje, la investigación científica y la difusión de la cultura.160 161 162 163 164 Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTEC-CHIH) La UTEC-CHIH se crea el 16 de mayo de 2000 por medio del decreto y acuerdo del H. Congreso publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el 27 de mayo del mismo año; pertenece al subsistema de universidades tecnológicas como un organismo descentralizado del gobierno del Estado de Chihuahua que se dedica a la formación integral de Técnicos Superiores Universitarios con un nivel profesional que contribuyan al desarrollo socioeconómico y cultural de la región y del país. La oferta educativa de la Universidad son acordes con las necesidades del sector productivo: Electrónica y Automatización, Informática, Mantenimiento industrial, y Procesos de Producción. En la actualidad se ofertan seis carreras: Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia; Mantenimiento Área Industrial, Mecatrónica Área Automatización; Procesos 160 CANIZALEZ DE URRUTIA, Dolores. Así empezó: la verdadera historia de la Universidad Femenina de Ciudad Juárez, Chihuahua, y sus transiciones a Universidad Mixta, Universidad de Ciudad Juárez, A.C. y Universidad Autónoma. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: UACJ, 1982. 172 p. [Disponible en: http://bivir.uacj.mx/historiaUACJ/Publicaciones/Default.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 161 CAMPBELL, Wilfrido. Los primeros veinticinco años. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: UACJ, 1999. 137 p. [Disponible en: http://bivir.uacj.mx/historiaUACJ/Publicaciones/Default.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 162 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/46.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 163 Decreto de creación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [Disponible en: http://www2.uacj.mx/Transparencia/Decretos/periodico%20oficial%2010%20octubre%201973%20pdf.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 164 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chihuahua/wo22373.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 115 4 Las universidades Mexicanas Industriales Áreas Manufactura, Cerámicos y Plásticos; Tecnologías de la Información y Comunicación Áreas Sistemas Informáticos, Redes y Telecomunicaciones y Energías Renovables. Las cinco ingenierías que ofrece son: Desarrollo e Innovación Empresarial, Mantenimiento Industrial, Mecatrónica, Procesos y Operaciones Industriales, y Tecnologías de la Información. 165 4.8.7. Coahuila Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) El origen de la UAAAN tuvo como base el legado de parte de su fortuna que hiciera Antonio Narro Rodríguez para la creación de una escuela de agricultura. Además, su hermana Trinidad Narro Rodríguez viuda de Maas por su parte, hace lo mismo pero con la condición de que éste debía ser aplicado en la creación y sostenimiento de una Escuela de Artes y Oficios en la ciudad de Saltillo, en beneficio de la clase necesitada. El primo de ambos hermanos Narro, Francisco Narro Acuña, lleva a cabo las gestiones legales para fusionar ambos patrimonios y el 14 de marzo de 1919 obtiene la aprobación de las bases para el funcionamiento de la Escuela de Agricultura de Coahuila la cual llevaría el nombre de Antonio Narro. Debido a la situación política y armada del país durante esa época, la escuela no pudo materializarse sino hasta junio de 1921 cuando el gobernador del Estado, aprueba la iniciativa de Francisco Narro bajo el reglamento de la Secretaría de Agricultura y Fomento para las Escuelas Granja. 165 Universidad Tecnológica de Chihuahua. [Disponible en: http://www.utch.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=39] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 116 4 Las universidades Mexicanas El 4 de marzo de 1923 se funda la Escuela Regional de Agricultura Antonio Narro con el principal objetivo de preparar jóvenes en la disciplina profesional para las labores del campo. En 1938. por falta de recursos para sostenerla, la Junta Directiva cede la escuela al gobierno estatal cambiando de denominación a Escuela Superior de Agricultura y Ganadería del Estado de Coahuila, pero por un corto tiempo, pues de 1951 a 1953 depende nominalmente del Instituto Tecnológico de Coahuila como Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro. Al crearse la Universidad de Coahuila en 1957, la Escuela se incorpora a ella como una de las instituciones fundadoras, con un plan de estudios a nivel licenciatura de 10 semestres después de la preparatoria. En 1975 por decreto del H. Congreso del Estado de Coahuila, se aprueba la transformación de la Escuela a Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, expidiéndose su primera Ley Orgánica. Es hasta el año 2006 que mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, entra en vigor la nueva Ley Orgánica de la UAAAN, con lo cual se reconoce su carácter nacional, y como un organismo público descentralizado de la administración pública federal. 166 167 Universidad Autónoma de Coahuila (UACOAH) Durante 1867, se inicia en México una nueva etapa al restaurarse el gobierno. El grupo de liberales se enfrentaron a la tarea de reconstruir la nación en los aspectos de desarrollo económico y social; la instrucción de la ciudadanía era una condición indispensable por lo que las acciones de ilustrar, moralizar, difundir la ciencia y formar al nuevo ciudadano eran acciones imprescindibles para el gobierno de la República recién restaurada. En el estado de Coahuila, los liberales, también estaban conscientes de este desafío. Recién habían obtenido su separación del estado de Nuevo León decretada por Juárez, por lo que el establecimiento de instituciones representativas del gobierno, la instauración del orden social 166 Universidad Autónoma Antonio Narro. [Disponible en: http://www.uaaan.mx/v2/] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 167 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/52.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 117 4 Las universidades Mexicanas y la secularización de la enseñanza serían fundamentales en la reconstrucción política, moral y administrativa del estado. Por este motivo, el 11 de julio de 1867 se expiden los ordenamientos legales para la organización del sistema educativo. La Ley Reglamentaria de Instrucción estableció la primaria como obligatoria, gratuita y a cargo de los ayuntamientos; contempló que la enseñanza secundaria y superior se impartiera en un instituto público y una Junta Directiva de Estudios se encargaría de la organización. En noviembre de 1867 se inaugura el instituto científico denominado Ateneo Fuente, llamado así en memoria del liberal Juan Antonio de la Fuente, ministro de Justicia e Instrucción Pública en el primer gobierno juarista y promotor de la ley sobre la libertad de cultos de 1860. El Ateneo Fuente que se ubicó en el convento de San Francisco ofrecía formación preparatoriana y preparación para médicos, abogados, notarios y farmacéuticos. Más adelante sería la Alma Mater de la educación y la cultura en el estado y sembraría las bases para la fundación de la Universidad de Coahuila el 22 de marzo de 1957. La Universidad de Coahuila nace como un organismo con personalidad jurídica propia, capaz para adquirir y administrar bienes con la finalidad de impartir educación superior para la formación de profesionales universitarios y técnicos útiles al Estado; además, realizar investigaciones científicas y culturales de toda índole, principalmente con relación a los problemas regionales y nacionales. Finalmente, en abril de 1973 la Universidad de Coahuila obtiene su autonomía y cambia de denominación a Universidad Autónoma de Coahuila. 168 169 170 171 168 VALDÉS SILVA, María Candelaria. El Ateneo Fuente en busca de su identidad, 1867-1910. En Piñera Ramírez, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: siglo XIX. Baja California, México: UABC; ANUIES, c2001. p. 17-34 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ILlNYX9kMGwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=%22ATENEO+FUENTE%22&ots=CTaGZt6 Ky-&sig=QyuD68qdPZncG4JnJ06PlxFEFRc#v=onepage&q=%22ATENEO%20FUENTE%22&f=false] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 169 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Coahuila. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/54.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 170 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Coahuila. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/10.pdf] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 171 Universidad Autónoma de Coahuila. [Disponible en: http://www.uadec.mx/portal/page?_pageid=35,1&_dad=portal&_schema=PORTAL] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 118 4 Las universidades Mexicanas Universidad Tecnológica de Coahuila (UTEC-COAH) El 15 de diciembre de 1995 el gobernador del Estado, Rogelio Montemayor Seguy, expide el decreto que funda la Universidad Tecnológica de Coahuila. Se crea como organismo público descentralizado de la Administración Pública Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Como parte del subsistema de Universidades Tecnológicas del país, la UTEC-COAH asume el modelo establecido para este grupo de universidades que tienen el propósito de impulsar el desarrollo científico y tecnológico para responder a los requerimientos de modernización del desarrollo estatal y nacional. Su objetivo primordial es el de impartir educación técnica superior para contribuir a la formación de profesionistas con la capacidad de aplicar conocimientos y soluciones creativas a los problemas que se le presenten. Entre sus atribuciones están planear y programar la enseñanza que contengan contenidos particulares o regionales e Impulsar la investigación de proyectos tecnológicos mediante la vinculación con el sector productivo de bienes y servicios. Su oferta educativa contempla las carreras de Ingeniería en Tecnologías de Información, Ingeniería en Mecatrónica, e Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial. 172 173 4.8.8. Colima Universidad de Colima A diferencia de la mayoría de las universidades que tuvieron sus orígenes en colegios civiles, institutos o liceos, la trayectoria histórica de la Universidad de Colima tiene sus raíces en la Escuela Nacional de Maestros que se fundó el 16 de septiembre de 1940 siguiendo la filosofía educativa del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) y con carácter revolucionario y de justicia social proveniente del entonces Director General de Educación Pública, teniente coronel y profesor Rubén Vizcarra. 172 Decreto que crea la Universidad Tecnológica de Coahuila. [Disponible en: http://www.coahuilatransparente.gob.mx/decretos/documentos_decretos/DECRETO%20QUE%20CREA%20LA%20UNIVERSIDAD% 20TECNOLOGICA%20DE%20COAHUILA%20COMO%20ORGANISMO%20P%C3%9ABLICO%20DESCENTRALIZADO%20DE%20LA%20A DMINISTRACION%20PUBLICA%20ESTATAL.doc.] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012 173 Universidad Tecnológica de Coahuila. [Disponible en: http://www.utc.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 119 4 Las universidades Mexicanas En 1948, por Decreto de la Legislatura local se crea la Universidad Popular de Colima, en la que se impartieron cursos técnicos que sustentaron el desarrollo del estado, además de carreras que apoyaron de forma inmediata la economía de las familias. También hubo intentos de ofrecer educación de bachillerato pero esto no se concretó sino quince años después. El 2 de agosto de 1958 se decretan las Normas relativas a la creación e incorporación de una Facultad de Derecho dentro de la Universidad Popular de Colima. El 27 de agosto de 1960, la universidad cambia de denominación a Universidad de Colima; por decreto entra en vigor la primera Ley Orgánica de la Universidad con su nuevo nombre y en el que se le considera como un organismo público, descentralizado, con personalidad jurídica propia, capacidad para adquirir y administrar bienes y que tiene por fines impartir enseñanza preparatoria y la profesional en sus niveles medio y superior; fomentar la investigación científica y social, principalmente en relación con los problemas estatales y nacionales y extender con la mayor amplitud los beneficios de la cultura superior. Dos años después, el 25 de agosto de 1962, obtiene su autonomía con la cual la institución adquiere el poder de autogobernarse y crear sus propios planes de estudio; sus carreras universitarias están enfocadas a las áreas administrativas y agropecuarias, iniciando así su separación del sistema educativo estatal. Su oferta educativa es acorde con las características geográficas, económicas y sociales de la región, ya que ofrece programas en Ciencias Marinas, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Gestión Turística, Mercadotecnia, y Derecho, Medicina, Administración e Ingenierías. 174 175 176 177 178 174 175 Universidad de Colima. [Disponible en: http://www.ucol.mx/index.php] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Coahuila. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/11.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 176 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad de Colima. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/58.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 177 VELASCO MURGUÍA, Manuel. La Escuela Normal, antecedente de la Universidad. En La educación superior en Colima Vol. 1. México: Universidad de Colima, 1988. p. 37-52. 178 Nuestras casas de estudios: la Universidad de Colima. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM). Año 3, No. 18, Febrero 2010. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/9/9b/BOLETIN_18.pdf](Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 120 4 Las universidades Mexicanas 4.8.9. Distrito Federal Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Surge la Universidad de la Ciudad de México por decreto del entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México Manuel A. López Obrador el 21 abril de 2001; como una institución de educación superior con carácter público con la finalidad de satisfacer las necesidades educativas de los sectores no beneficiados por otras instituciones del mismo tipo; ofrece estudios de nivel licenciatura, posgrado, diplomados, seminarios y cursos como parte de los programas de extensión universitaria en áreas científicas, humanísticas e ingenierías. El 5 de enero de 2005 obtiene su autonomía que la hace una institución con la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma, definir su estructura y los mecanismos para educar, investigar y difundir la cultura acorde con los principios del artículo 3º Constitucional, respetando las libertades de estudio, cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinar sus planes y programas; fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrar su patrimonio. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México está organizada en tres colegios: Colegio de Ciencia y Tecnología, Colegio de Ciencias y Humanidades, y Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, en donde se imparten las carreras de: Ingeniería de Software, Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano, Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales, Promoción de la Salud, Arte y Patrimonio Cultural, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Comunicación y Cultura, Filosofía, e Historia. Estos colegios están formados por academias organizadas en torno a áreas de conocimiento y disciplinas. 179 180 Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Durante los años setenta la expansión de la matrícula escolar del nivel medio superior y superior de país se vio rebasada, ocasionando un desajuste entre la demanda y la oferta de posibilidades educativas; es decir, surgió la necesidad de una reforma del sistema educativo 179 Universidad Autónoma de la Ciudad de México. [Disponible en: http://www.uacm.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 180 Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En Gaceta Oficial del Distrito Federal. [Disponible en: http://www.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=FahxQMQW_Yw%3d&tabid=991] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 121 4 Las universidades Mexicanas manifestándose esta preocupación en la nueva Ley Federal de Educación de 1973. Razón por la cual el Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, solicita a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que realice un estudio sobre la demanda de educación del nivel medio superior y superior, así como propuestas concretas para su solución. De esta forma, el 17 de diciembre de 1973 se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley Orgánica de la Universidad. Para atender la alta demanda educativa en la zona metropolitana, desde su fundación, la Universidad Autónoma Metropolitana se constituye de tres unidades: Iztapalapa, Azcapotzalco, y Xochimilco; el 26 de abril de 2005 se crea la unidad Cuajimalpa y en el 2009, es aprobada la creación de la quinta unidad en Lerma, Estado de México. La oferta educativa de la UAM cubre las Ciencias Básicas e Ingeniería, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias y Artes para el Diseño, Ciencias Biológicas y de la Salud, y Ciencias de la Comunicación y Diseño. Desde el inicio, se tuvieron en mente proponer nuevas alternativas educativas que apoyaran el desarrollo industrial, el servicio a la sociedad y a la investigación científica; también, poner en práctica nuevas formas de organización académica-administrativa, actualizar carreras tradicionales y crear nuevas carreras que permitieran a los estudiantes incorporarse a las fuentes de trabajo preparados para responder a las exigencias actuales y futuras. Otras modalidades que se plantearon fueron: el sistema trimestral, pago de cuotas, apoyo financiero y la eliminación del examen profesional para la titulación a nivel licenciatura. 183 184 181 182 181 Universidad Autónoma Metropolitana. [Disponible en: http://www.uam.mx/sah/pre-pa/tema01/indice-t01.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 182 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. [Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/informacion.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 183 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma Metropolitana. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/72.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 184 FERNÁNDEZ, Alonso. El proyecto de la Universidad Autónoma Metropolitana en 1974. En El sistema departamental en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa: coloquio 1984. México: UAM, 1985. p. 1723 122 4 Las universidades Mexicanas Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (UEFA) El origen de esta universidad se remonta a finales del siglo XVIII, con la propuesta en 1817 del Brigadier español Diego García Conde para la creación de una escuela en donde los cadetes recibieran una enseñanza uniforme de todos los conocimientos necesarios para formar oficiales para todas las armas del Ejército. Cuando la Independencia mexicana estaba por finalizar, Diego García Conde es nombrado Director General del Cuerpo de Ingenieros, situación que aprovecha para presentar nuevamente su propuesta de fundar un Colegio Militar. En febrero de 1822, la Academia de Cadetes como se denominó al principio, inicia sus actividades con materias de dibujo, matemáticas, cálculo infinitesimal y adiestramiento. De 1823 a 1828 en el Castillo de San Carlos de Perote, Veracruz, se resguardó el último grupo del ejército español, por lo que el General Guadalupe Victoria ordena rodear la plaza, sin embargo al notar que la espera sería larga, propone al Gobierno General que todos los cadetes se reunieran en el Castillo de San Carlos para que ahí recibieran su educación militar; de esta forma, el 11 de octubre de 1823, el General José Joaquín Herrera Ministro de Guerra y Marina, expide el decreto creando el Colegio Militar. En abril de 1883, entró en vigor un nuevo plan de estudios en el que se introdujeron nuevas materias, como cálculo diferencial e integral, también se fundaron las clases de artillería naval y torpedos, mecánica aplicada, teoría del movimiento de bajeles, de vientos y corrientes; nomenclatura de término náutico y dibujos de máquinas y arquitectónico. El 29 de diciembre de 1949, el Presidente de la República Licenciado Miguel Alemán Valdez decreta que al nombre del Colegio se antepusiera la palabra “Heroico” como un reconocimiento a las muestras de valor y servicio ofrecidos a la patria durante su historia. Después de alojarse en diversos lugares, el Colegio se establece finalmente en sus nuevas instalaciones ubicadas en Tlalpan, Distrito Federal el 18 de agosto de 1973, lugar que hasta la fecha ocupa. La inauguración del nuevo edificio se llevó a cabo hasta el 13 de septiembre de 1976 en que se cumplieron 153 años de la fundación del Colegio Militar. El 29 de diciembre de 1975 la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea se crea mediante decreto presidencial del Lic. Luis Echeverría Álvarez, surge con el propósito de formar, oficiales y jefes 123 4 Las universidades Mexicanas del ejército mexicano, además de capacitar a los oficiales de Estado Mayor y Generales en los niveles medio superior y de tipo superior existentes. La UEFA depende del Secretario de Defensa Nacional a través de la Dirección General de Educación Militar, que es la que realiza funciones de rectoría. Se crea esta universidad con el objeto de impartir a los militares conocimientos científicos y humanísticos a nivel de educación media superior y educación superior, para mejorar el cumplimiento de sus misiones de las Armas, Ramas y Servicios de dichas instituciones. Su función principal es formar profesores para las diversas asignaturas que se impartan en los establecimientos de educación militar. Además de realizar investigación científica en general y la relacionada con el avance de la ciencia y arte militares. Actualmente la UEFA cuenta con diversos planteles de educación superior que se encuentran, en Jalisco, Distrito Federal, y Estado de México: Heroico Colegio Militar (1765), Escuela Militar de Ingenieros (1808), Escuela Médico Militar (1881), Escuela Militar de Enfermeras (1894), Escuela Militar de Aviación (1915), Escuela Militar de Odontología (1917), Escuela Militar de Transmisiones (1925), Escuela Militar de Oficiales de Sanidad (1927), Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea (1934), Escuela Militar de Materiales de Guerra (1941), Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento de la Fuerza Aérea (1942), Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea (1942), Escuela Militar de Clases de Transmisiones (1953) y, la Escuela Militar de Graduados de Sanidad (1970). 185 186 187 Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Dentro del marco de la II Conferencia Nacional de Educación celebrada el 9 de octubre de 1970, se hace la primera propuesta para la creación de una Universidad Pedagógica que logre la profesionalización del magisterio. Sin embargo, es hasta el 25 de agosto de 1978 cuando el Presidente de la República Licenciado José López Portillo, decreta la fundación de la 185 Reseña histórica del Heroico Colegio Militar, SEDENA. [Disponible en: http://www.sedena.gob.mx/index.php/educacion-militar/planteles-militares/heroico-colegio-militar/historia-htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 186 Ley que crea la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. [Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/196.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 187 Secretaría de la Defensa Nacional. Educación militar [Disponible en: http://www.sedena.gob.mx/index.php/educacion-militar] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 124 4 Las universidades Mexicanas Universidad Pedagógica Nacional como institución pública de educación superior con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública Entre sus funciones están: formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades de todo el Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general; realizar investigación científica en materia educativa y disciplinas afines y difundir la cultura pedagógica, la ciencia y las diversas expresiones artísticas y culturales del país. En la actualidad, la UPN cuenta con 76 unidades y 208 subsedes académicas distribuidas a lo largo de la República Mexicana las cuales constituyen el Sistema Nacional de Unidades UPN. El objeto principal de cada una de estas unidades académicas es responder a las necesidades regionales del magisterio y del Sistema Educativo Nacional. 188 189 190 4.8.10. Durango Universidad Juárez del Estado de Durango (UJEDGO) Don Tomás Rivera, Canónigo de la Catedral de Durango y Maestro del Seminario Conciliar, el 20 de noviembre de 1827 siendo diputado al Congreso del Estado, presenta un proyecto de decreto de fundación de una universidad pero no se le dio ningún trámite; en él manifestaba su interés por erigir una universidad en el mismo Colegio Seminario, pero fue ciento treinta años después cuando tal proyecto se convierte en realidad. La UJEDGO tiene su origen en la fundación en 1856 del Colegio Civil de Durango, el cual fue gestionado por un grupo de personas integrado, entre otros, por Francisco Gómez Palacio, Luis de la Torre, José María Hernández, José María Barrios, José María Guerrero, Cayetano Mascareñas, Toribio Bracho y Aniceto Barraza, quienes consiguen que el 9 de abril fuera promulgado el decreto de creación de este Colegio por el entonces gobernador del Estado licenciado José de la Bárcena; en él se dieron clases de Gramática Castellana, Latín, Francés, Inglés, Retórica, Lógica, Principios de Física General, de Geometría y Álgebra; Matemáticas 188 Universidad Pedagógica Nacional. [Disponible en: http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=225] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 189 Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional. [Disponible en: http://uupn.upn.mx/normateca/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=17:&download=285:&Itemid=275] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 190 México. ANUIES. Nuestras instituciones afiliadas: capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Pedagógica Nacional. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/88.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 125 4 Las universidades Mexicanas Altas, Geografía, Economía Política, y Derecho. El colegio ocupó el edificio que fue ocupado por el Seminario Conciliar hasta 1859 en que fue clausurado. Con motivo del fallecimiento del Presidente Benito Juárez el 18 de julio de 1872, alumnos y catedráticos solicitan al gobernador Florentino Carrillo la emisión de un decreto para que el Colegio llevara el nombre de Instituto Juárez, mismo que se da el 5 de agosto de 1872. El 16 de noviembre de 1933 se publica el decreto número 206 con la Ley Orgánica del Instituto Juárez y cambia de nombre al de Instituto Juárez de Durango. En 1938, el Instituto se incorpora a la Universidad de México, adoptando el lema “Por mi raza hablará el espíritu”, el escudo y, en forma no oficial, la influencia de los colores azul y oro. Para 1957 ya se habían generado diversos factores que determinaron el cambio de Instituto Juárez a universidad: la necesidad de promover la producción socioeconómica y el evitar la fuga de cerebros hacia otros estados más desarrollados, además de que el estado contaba ya con dos escuelas: la Escuela de Comercio y Administración (1956), y la Escuela de Enfermería y Obstetricia (1957), con las que se abrían nuevos campos del saber y profesiones con las que no se tenía contacto. Finalmente, el 21 de marzo de 1957 en la XLVI Legislatura del Estado y siendo gobernador del Estado de Durango, Don Francisco González de la Vega, se crea la Universidad Juárez del Estado de Durango como corporación pública con plena capacidad jurídica y que tiene el fin de impartir la enseñanza profesional, secundaria y en general la educación superior del Estado, la investigación científica y la cultura. Su oferta educativa inició con Leyes, Preparatoria Diurna y Nocturna, Comercio y Administración, Enfermería y Obstetricia, Superior de Música, Pintura y Escultura, Medicina, Cursos de Postgraduados, de Extensión Universitaria y de Verano. 191 192 193 191 Universidad Juárez del Estado de Durango. [Disponible en: http://www.ujed.mx/Portal/Publico/UJED_Historia.aspx] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 192 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Durango. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/20.pdf] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) 193 GALLEGOS, José Ignacio. Historia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Durango: UJEDGO, 1979. Primer Tomo. p. 7-103 126 4 Las universidades Mexicanas 4.8.11. Estado de México Universidad Autónoma Chapingo (UACHAP) Durante el último gobierno del general Antonio López de Santa Anna se decretó el 17 de agosto de 1853 el establecimiento de la Escuela Nacional de Agricultura como parte de un proyecto nacional que se fundamentaba en la idea de que el progreso nacional dependía de la industrialización del país, del aprovechamiento de los recursos naturales y del conocimiento y aplicación de la ciencia estadística. Por medio del Ministro de Cultura, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, Teodosio Lares, se dio a conocer el Plan General de Estudios que contemplaban los niveles de instrucción Primaria, Secundaria, Preparatoria, Superior de Facultades y los Estudios Especiales. Éstos últimos incluían los asuntos de las escuelas de minas, comercio y agricultura. La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) se funda el 22 de febrero de 1854, en el ex-Convento de San Jacinto, D.F. y don José Guadalupe Arreola fue su primer director oficial. Al ex-Convento le hicieron adecuaciones para la enseñanza agrícola. Con el decreto expedido el 4 de enero de 1856, el segundo director de la Escuela el doctor Leopoldo Río de la Loza, reorganiza los cursos e impulsa la creación de las especialidades de Administradores Instruidos y Mayordomos Inteligentes. En 1857 el Presidente de la República, general Ignacio Comonfort lo transforma en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. Su programa liberal le permitía contribuir a la formación y aplicación de nuevos métodos y siembras en los campos. Sin embargo, en 1863 la Escuela es clausurada por la inestabilidad política del país. La Escuela abre sus puertas nuevamente en 1867 y durante este periodo se crean las carreras de Agricultor y Médico Veterinario. En 1883, se incorpora la carrera de Ingeniero Agrónomo y más adelante, la de Mayordomo en Fincas Rústicas. En 1907 se inician las gestiones para que la Escuela dependiera del Ministerio de Fomento, por tal motivo se hace una modificación y actualización del plan de estudios tomando como modelo las escuelas de agricultura de Europa y Norteamérica. Como resultado de estas acciones, en el año de 1908 se crean las carreras de Agrónomo y la de Ingeniero Agrónomo e Hidráulico; ocasionando un incremento de estudiantes interesados en estas áreas. 127 4 Las universidades Mexicanas Durante la Revolución Mexicana la Escuela permanece en receso al incorporarse a la lucha sus alumnos y profesores. No obstante, entre 1916 y 1917, la Escuela funcionó como Ateneo Ceres con sede en el centro de la Ciudad de México para graduar a las generaciones de los dos últimos años. Otro cambio fue que la carrera de Veterinaria se separa y continúa de manera independiente como Escuela de Veterinaria. En 1919 se promulga un decreto con el que se crea la nueva Escuela Nacional de Agricultura, ahora con una carrera más la de Agrónomo. El 20 de noviembre de 1923 el director de la Escuela Marte R. Gómez determina trasladar la Escuela a la ex hacienda de Chapingo. Este cambio conlleva una reforma en el plan de estudios y la incorporación de una planta de profesores destacados. En 1924 se establece la carrera de Ingeniero Agrícola y las especialidades de Mecánica Agrícola, Cultivos, Arboricultura, Zootecnia e Industrias Agrícolas, Irrigación y Servicios Agrícolas y Perito Forestal. En 1941 una nueva política de admisión a la Escuela exige como requisito la culminación de los estudios a nivel secundaria, surgiendo así la Preparatoria Agrícola de tres años y la Especialidad de cuatro. El 22 de febrero de 1959 se crea el Colegio de Posgraduados con las Maestrías en Genética, Edafología, Entomología, Acarología, Fitopatología, Hidrociencias, Botánica y Fruticultura. Aunque más adelante se establece como un organismo independiente. En 1973 se promueven reformas en las políticas del gobierno de la Escuela, produciendo dos proyectos para la transformación de la Escuela en universidad, mismos que fueron enviados a las Cámaras Legislativas del país para su análisis y aprobación. El 30 de diciembre de 1977, aparece en el Diario Oficial de la Federación, el decreto de la Ley modificada (1974) que crea la Universidad Autónoma Chapingo como organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sede de gobierno en Chapingo, Estado de México, asimismo, con la capacidad de establecer Unidades Regionales y Centros Regionales Universitarios en cualquier parte del país, con preferencia en el medio rural. Entre sus objetivos están el impartir educación de tipo superior –técnico, de licenciatura y de posgrado, para formar personal docente, investigadores y técnicos con juicio crítico, democrático, nacionalista y humanístico, para contribuir a la solución de los problemas del medio rural. Además, desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica, ligada a la docencia para obtener mejor aprovechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y 128 4 Las universidades Mexicanas otros recursos naturales del país y encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente. 194 195 196 197 Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) Durante 1824 cuando se constituyó el Estado de México, el doctor José María Mora junto con un grupo de diputados, propuso el establecimiento de un colegio de estudios superiores para que capacitara a los jóvenes y pudieran ocupar puestos en la administración pública. Mora tenía claro que era necesario crear instituciones que rompieran el monopolio de la educación superior que estaba en manos de la Universidad de México y controlada por religiosos. Y veía en los institutos de ciencias y artes, la alternativa. El gobernador Lorenzo Zavala de acuerdo con estas ideas, en febrero de 1827 al votarse en Texcoco la primera Constitución Política del Estado de México, el artículo 228 estipulaba que en la capital del Estado funcionaría un Instituto Literario destinado a atender todos los ramos de la instrucción pública, el gobernador, toma en sus manos el proyecto esbozado por Mora y en Tlalpan que en ese entonces era la capital del Estado de México, dispuso lo necesario para que el instituto funcionara provisionalmente en una casona llamada la Casa de piedras miyeras, ubicada en los límites del pueblo de San Agustín de las Cuevas. Aunque en primera instancia se denominaba Instituto, en varios documentos se le nombraba como Colegio Seminario. La fundación oficial se hizo una vez que la aprobación formal se llevó a cabo el 3 de marzo de 1828 con la publicación del decreto. El Instituto inicia sus actividades con 36 alumnos del nivel superior, 20 de ellos internos; 167 niños y 138 niñas de las escuelas de primera educación. La primera etapa del Instituto, llamada la época de Tlalpan (1827-1830) duró muy poco, ya que el 29 de mayo de 1830, el Congreso decreta su clausura con motivo del traslado de los poderes públicos a su nueva capital: Toluca. 194 Universidad Autónoma Chapingo. [Disponible en: http://portal.chapingo.mx/rectoria/?modulo=historia] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 195 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de México. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/25.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 196 Asociación Nacional de Egresados de Chapingo. [Disponible en: http://www.anech-chapingo.org.mx/ena.html (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 197 Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo. [Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/195.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 129 4 Las universidades Mexicanas Durante su estancia en esta ciudad (1833-1835) la zona era una ciudad agrícola y artesanal, en donde predominaban familias ricas dueñas de ranchos y haciendas. La llegada del gobierno fue el detonante para el desarrollo de esa comunidad. Mientras se hacían las gestiones para ocupar su nueva sede conocido como el Beaterio, las cátedras de abrieron en el antiguo Convento de la Merced. A finales de 1834, el Instituto pudo mudarse a su nuevo edificio; junto con su segundo nuevo rector, José María Heredia, precursor local de nuevas tendencias en la literatura, como el romanticismo; director del periódico oficial el Conservador. Otras cátedras que se abrieron fueron: matemáticas, derecho natural y de gentes, gramática latina, gramática castellana, inglés, francés y dibujo. EL 5 de octubre de 1835, entra en vigor la constitución de “Las Siete Leyes” y se instala en el gobierno centralista, por lo que se decreta nuevamente la clausura del Instituto. En este tiempo, Toluca pierde su categoría de capital del Estado y pasa a formar parte de lo que se llamó departamento de México. La etapa 1846-1956 correspondiente a la reapertura definitiva del Instituto se da después de que el gobernador Francisco Modesto de Olaguíbel decretara el restablecimiento del Instituto Literario de Toluca. Se inaugura el 7 de junio de 1847 y como director Felipe Sánchez Solís. Las cátedras que se inauguraron fueron en idiomas: Latín, Mexicano, Griego, Francés, e Inglés; en humanidades: Lógica, Ideología, Metafísica y Moral; en matemáticas: Aritmética, Álgebra Elemental y Superior, Geometría Analítica y Especulativa, Trigonometría y Cálculo Diferencial; además Geografía, Historia, Poética, Literatura, Retórica, Economía Política, Derecho Patrio, Derecho Canónico y Derecho Natural y de Gentes, Principios de Arquitectura y Academia de Dibujo. Por otra parte, entre los catedráticos que fueron seleccionados se pudieron ver a Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Felipe B .Berriozábal, Sebastián Heras, Ángel Garmendia, Luis Aranda, Felipe S. Gutiérrez y Luis Coto. En 1851 el entonces gobernador del Estado Mariano Riva Palacio, promulga la primera Ley Orgánica y también entra en vigor el reglamento interno. También en esa época se establecieron las carreras de Derecho, Comercio, Agricultura e Industria y se fundaron las Academias de Dibujo y Pintura, así como una escuela de primeras letras. 130 4 Las universidades Mexicanas Durante 1899 y en pleno apogeo del porfiriato, por disposición del entonces gobernador general José Vicente Villada, la Legislatura local, decreta que el Instituto llevara en lo sucesivo el nombre del general Porfirio Díaz: Instituto Científico y Literario “Porfirio Díaz”. Pero en 1916, por decreto del gobernador revolucionario Pascual Morales y Molina, comenzó a llamarse Instituto Científico y Literario “Ignacio Ramírez”, en honor del ilustre liberal. Finalmente, en 1920, el Congreso local decide devolverle el nombre original: Instituto Científico y Literario. De 1944 a 1946 el licenciado Adolfo López Mateos, como director del Instituto, entre otros, impulsa las actividades culturales y funda la Escuela de Pedagogía Superior, estableciendo las bases para la transformación del Instituto en universidad, que se dio hasta el 17 de marzo de 1956, cuando la Legislatura local decreta la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de México sustituyendo al entonces Instituto Científico y Literario del Estado de Toluca. La Universidad Autónoma del Estado de México se funda inicialmente con las facultades de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, y Comercio y Administración; y con las escuelas: de iniciación Universitaria, Preparatoria, Enfermería y Obstetricia, y Pedagogía Superior. Su primer rector fue el licenciado Juan Josafat Pichardo, anterior director del Instituto en dos ocasiones. 198 199 200 201 202 Universidad Intercultural del Estado de México (UIEDOMEX) Se crea el 28 de octubre de 2004 como un organismo descentralizado de carácter estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene el objeto de impartir programas educativos de alta calidad orientados a formar profesionales e intelectuales comprometidos con el desarrollo económico y cultural en los ámbitos comunitario, regional y nacional, cuyas actividades contribuyan a promover la revaloración y revitalización de las lenguas originarias, 198 PEÑALOZA GARCÍA, Inocente. Verde y oro: crónica de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México: UAEM, 1999. 95 p. 199 Universidad Autónoma del Estado de México. [Disponible en: http://www.uaemex.mx/ideario/guni/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 200 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de México. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/25.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 201 PEÑALOZA GARCÍA, Inocente. La UAEM y sus fuentes: fragmentos de la historia universitaria a través de documentos, 1827-1956. Toluca, México: UAEM, 2005. 98 p. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=J7JVgK-3lP8C&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 202 Nuestras casas de estudios: la Universidad Autónoma del Estado de México. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM). Año 2, No. 14, Agosto 2009. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/8/82/BOLETIN_14.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 131 4 Las universidades Mexicanas así como los procesos de generación del conocimiento de estos pueblos, de acuerdo con los requerimientos del entorno, del estado y del país. Forma parte de la Red de Universidades Interculturales (REDUI) que fue creada con el propósito de incluir a las comunidades indígenas de procedencias culturales diversas (con distintas lenguas, tradiciones y costumbres) El principal grupo de estudiantes provienen de los mazahuas, otomíes, tlahuicas, matlatzincas y nahuatls. La REDUI consta de nueve universidades, ocho de las cuales responden directamente al modelo educativo intercultural, la otra la Universidad Autónoma Indígena de México, se creó en el año 2000 y es afín a las Universidades Interculturales. 203 204 4.8.12. Guanajuato Universidad de Guanajuato (UGTO) El Hospicio de la Santísima Trinidad creado el 1° de octubre de 1732 por doña Josefa Teresa de Busto y Moya, es el antecedente de la Universidad de Guanajuato. El hospicio ocupaba la casa de su promotora que recibía apoyo de algunos miembros de la sociedad guanajuatense de la ciudad. Uno de ellos era don Pedro Lascuráin de Retana. El 20 de agosto de 1744, la Cédula Real emitida por Felipe V reconoce los esfuerzos educativos de los fundadores y consigna que los encargados del ahora Colegio de la Santísima Trinidad, serán los religiosos de la Compañía de Jesús. En él se impartieron cursos de artes y cátedras de gramática, manteniendo la escuela de primeras letras para los hijos de los trabajadores de las minas. El Colegio formó a un grupo de filósofos que egresaron en 1763, ellos pertenecían a grupos económicamente débiles que trabajaban los días de asueto para ocupar el día en el estudio. Posteriormente fueron maestros en los diversos colegios de jesuitas del país. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, el colegio permaneció cerrado por 18 años; cuando se reabrió en 1785 lo hace con el nombre de Real Colegio de la Purísima Concepción y 203 Ley que crea la Universidad Intercultural del Estado de México. [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado%20de%20Mexico/wo30348.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 204 Universidad Intercultural del Estado de México. [Disponible en: http://www.edomexico.gob.mx/uiem/index.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 132 4 Las universidades Mexicanas estuvo a cargo de los sacerdotes felipenses. El último intendente de Guanajuato, Juan Antonio de Riaño y Bárcenas, introduce las materias de Matemáticas, Física, Química y Francés. Éste Colegio persistió aun después de la independencia por la tenacidad del presbítero Marcelino Mangas, quien logró que un grupo de alumnos finalizara los estudios de Retórica, Matemáticas, y cursos de Latín. El 29 de agosto de 1827, el primer gobernador constitucional del Estado Carlo Montes de Oca, y con la colaboración de don Marcelino Mangas, se emite el decreto del Gobierno local, que asienta que la educación superior debía ser parte de las responsabilidades del gobierno. En el mismo documento también quedan establecidas las “Bases Generales de la Enseñanza”. Por otra parte, se asigna una partida para ampliar y restaurar el edificio, fundar una biblioteca pública con el apoyo del Ayuntamiento que cedió su colección de libros y que hoy forman parte del patrimonio de la Universidad; un gabinete de física experimental, un laboratorio de química y una colección de mineralogía. En 1828, el Colegio cambia de nombre al de Colegio de la Purísima Concepción. Se reforman los planes de estudio; se instauran los niveles de segunda y tercera enseñanza. Y se ofrecen las cátedras de minería, carrera de foro (Derecho), y continúan las carreras eclesiásticas y la Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura. Entre los personajes que desfilaron por sus aulas y dieron prestigio a la entidad y al país en el campo del Derecho, están Manuel Doblado, Joaquín González Obregón, Octaviano Muñoz Ledo y Ponciano Burquiza; en el área de Letras, Juan y Ramón Valle, José Rosas Moreno y Lucio Marmolejo. En 1870, cambia de nombre nuevamente al de Colegio Nacional de Guanajuato por iniciativa del entonces gobernador Florencio Antillón. Entre 1870 y 1882 destacan varios personajes: Alfredo Dugés, fundador del gabinete de Historia Natural, del Jardín Botánico y autor de una colección de acuarelas; Vicente Fernández, científico autodidacta y taxidermista que instala el primer observatorio meteorológico del estado y descubre nuevos minerales; Severo Navia, que formó y clasificó una importante colección de minerales ahora resguardados en el Museo de Mineralogía de la Universidad, entre otros. EL 25 de marzo de 1945, gracias a las gestiones del primer rector, licenciado Armando Olivares Carrillo, la Legislatura local, expide el decreto que contiene la Ley Orgánica que crea la 133 4 Las universidades Mexicanas Universidad de Guanajuato en sustitución del Colegio Nacional de Guanajuato y aparece el Reglamento de la Ley Orgánica de la Universidad. Durante su rectoría, Olivares Carrillo proporciona una amplia proyección a través del Servicio Social Universitario, y de actividades culturales y artísticas. Esta tradición continúa al crearse la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Arte Dramático y el Festival Internacional Cervantino. Mención aparte, está la creación de unidades académicas en diez municipios del Estado. Finalmente, el 11 de mayo de 1994 a iniciativa del rector Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, el proceso de autonomía y reforma normativa se aprueban en la LV Legislatura del Congreso del Estado, con lo cual la Universidad de Guanajuato adquiere su capacidad jurídica y la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma. 205 206 207 4.8.13. Guerrero Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) En la región del Sur del país una vez que se consumó la independencia, los insurgentes Nicolás Bravo y Juan Álvarez tenían en mente la creación de un centro de enseñanza de educación secundaria. El 5 de junio de 1852 el decreto número 36 funda el Instituto Literario de Álvarez, ubicado en la ciudad de Tixtla. A causa de la inestabilidad política que reinaba en el país, por el enfrentamiento armado entre liberales y conservadores y por el establecimiento del imperio de Maximiliano, el Instituto no pudo iniciar sus actividades. Es hasta el 16 de septiembre de 1869 cuando el gobernador electo general Francisco O. Arce, refrenda la fundación del Instituto de acuerdo a lo establecido en el decreto número 31 publicado en esa fecha. Su primer director el profesor Francisco Granados Maldonado, inicia la tarea de formular los programas, reglamentos, y las disposiciones necesarias para su funcionamiento. 205 Universidad de Guanajuato. Reseña histórica de la Universidad de Guanajuato. [Disponible en: http://www.ugto.mx/sitioug/espanol/identidad/historia.asp] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 206 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Guanajuato. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/21.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 207 Nuestras casas de estudios: Universidad de Guanajuato. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM). Año 3, No. 19, Abril 2010. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/7/70/BOLETIN_19.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 134 4 Las universidades Mexicanas En 1870 el gobierno de Arce se vea amenazado por el caudillismo local de Diego Álvarez y Vicente Jiménez que ante el temor de una agresión física, el gobernador y el director del Instituto toman la decisión de trasladarlo a la recién nombrada capital del Estado, Chilpancingo. Aunque se intentó no interrumpir las actividades académicas, la falta de recursos comenzó a mermar al Instituto. El 1° de marzo de 1873 el nuevo gobernador, general Diego Álvarez continúa apoyando al Instituto, pero la falta de recursos económicos persistía. Por lo que la legislatura local encabezada por el diputado Antonio Robles, solicita la clausura del Instituto a razón de que la administración no estaba respondiendo adecuadamente. La falta de personal docente capaz, y la escasez de recursos económicos reflejaban sus escasos resultados. Con el afán de resolver estos problemas, Diego Álvarez consigue el apoyo del presidente de la República Sebastián Lerdo de Tejada, con la promulgación del decreto del 22 de abril de 1874, en donde el Ejecutivo se compromete a consignar 20,000 pesos en bienes nacionalizados para el sostenimiento del Instituto Literario. El 19 de mayo de 1885, el general Francisco O. Arce promulga el decreto del nuevo plan de estudios, y el cambio de denominación del Instituto Literario por el de Colegio del Estado, además de la fundación de la Preparatoria y las carreras profesionales de Abogado, Ingeniero Topógrafo e Ingeniero de Minas. El plan de estudios incluía por primera vez la instrucción en cuatro niveles: primaria, secundaria, preparatoria y profesional; con él se pretendía preparar a los jóvenes en su propio Estado para evitar que salieran de la entidad. Aunque con tintes políticos, esta idea tuvo importancia por ser las primeras opciones de educación superior que ofertó el Estado. Sin embargo, este intento no se mencionó más en los decretos y leyes posteriores; la razón principal fue la falta de docentes especializados en todas las áreas que impartieran las asignaturas correspondientes, situación que se apunta como uno de los problemas centrales de la educación superior en el ciclo 1852-1960. Después viene un periodo (1893-1942) en el que los gobernantes solo dieron apoyo e impulso a la formación de maestros de instrucción primaria: Instituto Literario de Varones y el Instituto de Señoritas (1893), Escuela Normal para Profesores (1897), Escuela Normal para Profesoras (1897), Escuela Preparatoria y Normal para Profesores (1898), y la Escuela Normal Mixta del Estado de Guerrero (1907). 135 4 Las universidades Mexicanas Como antecedente más cercano a la Universidad Autónoma de Guerrero, está la fundación del Colegio del Estado en abril de 1942 por el gobernador general Rafael Catalán Calvo; según decreto de la Legislatura local, que transforma la Escuela Normal Mixta en Colegio del Estado. En su primer informe de labores el gobernador destaca el escaso rendimiento de la escuela secundaria y normal mixta, se comprobó que los alumnos no se titulaban. Por tal motivo, considera necesario transformar dicha escuela en Colegio que responda a las necesidades de estudio y aprovechamiento de los recursos de la entidad. En 1944, se crean las carreras técnicas de Ingeniero Topógrafo, Perito Agrícola, Perito Pesquero, Perito Conservador de Mariscos y Peces, Maestro de Curtiduría, y Maestro Destilador de Aceites Esenciales. El objetivo era formar cuadros calificados a mediano plazo para impulsar y generar el desarrollo en todo el Estado. El 20 de diciembre de 1950, en el decreto número 20 de la Legislatura del Estado, contiene una reforma de la Ley de Educación Pública del Estado, que declara educación profesional y de tipo universitario a la impartida en las Escuelas de Derecho y Ciencias Sociales, Topografía, Hidrografía y de Parteros (Obstetricia), que estaban incorporadas al Colegio del Estado. El 30 de marzo de 1960 se crea la Universidad de Guerrero; el decreto número 2 de la Legislatura local, contiene las disposiciones relativas a la constitución de la Universidad que en un artículo único se plasma como la institución encargada de impartir en el estado la educación superior, en todos los órdenes de la ciencia, de la técnica y de la cultura y que funcionará conforme a las bases de la Ley Orgánica respectiva. Para junio 25 de 1960, en la Ley número 9 del Congreso Estatal, se publica la Ley Orgánica de la Universidad en donde se establecen las disposiciones en torno a la estructuración de dicha institución. La ciudad de Chilpancingo será su lugar sede, será una corporación pública, organismo descentralizado, autónoma con capacidad jurídica, y destinada a cumplir en el campo de la cultura superior. Por último, el 11 de agosto de 1963 la Universidad Autónoma de Guerrero obtiene su autonomía con la Nueva Ley Orgánica de la Universidad. 208 208 209 210 211 Universidad Autónoma de Guerrero. Historia [Disponible en: http://www.uagro.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 209 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Guerrero. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/22.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 136 4 Las universidades Mexicanas 4.8.14. Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEHGO) El Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios fundado en la ciudad de Pachuca, el 3 de marzo de 1869 por un grupo de profesionistas encabezados por Don Agustín Cárdenas, doctor Miguel Varela Guerrero y el doctor Marcelino Guerrero, es el antecedente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Inicia sus actividades en una casa alquilada ubicada en una calle céntrica de la ciudad. En 1872 se expide su primer reglamento que lleva ideas de la filosofía positivista. En 1875 el Instituto se muda al edificio que perteneciera al hospital de San Juan de Dios fundado en 1725 por los frailes juaninos; la nueva sede fue donado por el gobernador provisional de entonces, Juan Crisóstomo Doria que inaugura el Instituto y lo convierte en un organismo oficial. Entre 1911 y 1925, el instituto también resistió las consecuencias de la guerra civil aunque estuvo a punto de ser clausurado en dos ocasiones. En 1921, en el decreto número 50 de la Legislatura local se establecen las disposiciones relativas a la fundación de la Universidad del Estado de Hidalgo, además se le incorporan otras escuelas; pero más adelante, el 6 de julio de 1925, se suprime la Universidad y se restablece el Instituto Científico y Literario. El 15 de noviembre de 1937, se expide el decreto número 435 de la Legislatura local, que dispone la creación de las Escuelas de Enfermería y Obstetricia que se incorporan al Instituto Científico y Literario. EL 24 de diciembre de 1944, se crean las Escuelas profesionales de Medicina y Leyes, que también son incorporadas al Instituto. Para el 1° de abril de 1948, el Instituto ya había alcanzado cierta madurez y a través de decreto, se le concede la autonomía, el cual ahora se denominaba Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado. El 12 de julio de 1950, en el decreto número 49, se expide la Ley Orgánica del Instituto Científico y Literario Autónomo. 210 Nuestras casas de estudios: Universidad Autónoma de Guerrero. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM). Año 2, No. 17, Diciembre 2009. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/5/56/Boletin_17.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 211 Plan de estudios por competencias de educación media superior, 2010. México: UAGRO, 2009. p. 40-45. 137 4 Las universidades Mexicanas Durante el gobierno del licenciado Adolfo López Mateos se dio un impulso al sector de educación superior en varios estados de la República, el Estado de Hidalgo había alcanzado ya las condiciones propicias para la fundación de una universidad. Por lo tanto, el 24 de febrero de 1961, la XLIII Legislatura Local promulga el decreto número 23 en donde se crea la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, además de la Ley Orgánica de la misma. En consecuencia, desaparece el Instituto Científico y Literario del Estado. 212 213 214 Universidad Politécnica de Pachuca (UP-PACHUCA) Es una institución pública de educación superior y posgrado, fundada el 15 de marzo de 2004 por decreto como un organismo descentralizado de la Administración Pública del Estado de Hidalgo. Surge ante la necesidad de establecer en el Estado de Hidalgo y particularmente en la región de Pachuca, un nuevo modelo de educación superior que formara profesionistas y especialistas en el área de ingeniería. Para cumplir con los requerimientos de los sectores empresarial y social. Inició sus actividades con clases en las ingenierías de Mecatrónica, Telemática y Biotecnología. En 2006 se actualizaron los planes y programas de estudio de estas carreras. Además se agregaron las carreras de ingenierías en Software, Financiera y de Bioingeniería; también las Especialidades en Optomecatrónica, Seguridad Informática y Biotecnología Ambiental. Maestrías en Biotecnología, Mecatrónica y Tecnologías de la Información y Comunicaciones; y la Licenciatura en Terapia Física. 215 Universidad Politécnica de Tulancingo (UP-TULANCINGO) La Universidad Politécnica de Tulancingo se crea el 4 de septiembre de 1995 como una institución de educación superior que tiene por objeto formar profesionistas con habilidades y 212 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Historia: breve bosquejo histórico de la UAEH. [Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 213 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Símbolos universitarios: el edificio central de la UAEH. [Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 214 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Hidalgo. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/23.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 215 Universidad Politécnica de Pachuca. [Disponible en: http://www.upp.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 138 4 Las universidades Mexicanas capacidades que permitan resolver problemas que se presentan en la región y que ayuden a mejorar las condiciones socioeconómicas de su área de influencia. La Universidad imparte educación superior para la formación de Técnicos Superiores Universitarios, vinculados con las necesidades locales, regionales y nacionales; determina, planea y desarrolla sus programas de investigación y vinculación. U oferta educativa es la siguiente: Técnico Superior Universitario: en Desarrollo de Negocios, en Mecatrónica, en Procesos Industriales, en Tecnologías de la Información y Comunicación, y en Energías Renovables. En cuanto a las Licenciaturas que ofrece están: Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, Ingeniería en Tecnotrónica, Ingeniería en Arquitectura de Software, e Ingeniería en Tecnologías de la Producción. 216 217 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTEC-VALLE MEZQUITAL) La Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital se crea el 9 de septiembre de 1996 como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Estatal, posee personalidad jurídica y patrimonio propios; tiene como objetivo primordial, impartir educación tecnológica e nivel superior en las áreas agropecuaria, industrial y de servicios, así como implementar programas de educación continua y de formación profesional que requieran los sectores productivos del Estado de Hidalgo. Forma parte del Sistema de Educación Superior del Estado de Hidalgo y atiende el modelo educativo del Subsistema Nacional de Universidades Tecnológicas. La Universidad también realiza investigación aplicada e innovación científica y tecnológica, desarrolla estudios o proyectos en las áreas de su competencia, acorde con la planeación y desarrollo de las políticas Nacional y Estatal de Ciencia y Tecnología. Sus planes y programas de estudio perfilan una formación profesional integral y una cultura científica y tecnológica; las seis carreras que ofrece son: Tecnologías de Información y 216 Universidad Politécnica de Tulancingo. Reglamento de Estudios Superiores. [Disponible en: http://www.upt.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 217 Universidad Tecnológica de Tulancingo. Manual de organización [Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/ENTIDADES/UTTulancingo/8manuales.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 139 4 Las universidades Mexicanas Comunicación, Mecánica, Tecnología de Alimentos, Administración y Evaluación de Proyectos, Electricidad y Electrónica Industrial, y Turismo. 218 219 220 Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTEC-TULA TEPEJI) Dado el desarrollo que los municipios de Tula de Allende y Tepeji del Río han tenido por las empresas que se encuentran en los corredores industriales, la carencia de centros universitarios en la región y las políticas de descentralización educativa propiciaron la necesidad de establecer la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji el 2 de septiembre 1991, mediante el decreto número 16 en la que se expide la Ley Orgánica de la Universidad. De acuerdo a su Ley Orgánica, la Universidad, es una institución de educación superior que forma Técnicos Superiores Universitarios, a través de procesos académicos de calidad, basados en un modelo educativo que vincula y orienta sus programas a la práctica, que garantizar en el egresado una capacidad de respuesta al cambio y así, impulsar el desarrollo tecnológico, económico, social y cultural de su entorno. La UTEC-TULA TEPEJI, ofrece las carreras de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento, Procesos Industriales, Tecnología Ambiental, Mecatrónica, Contaduría, Desarrollo de Negocios, Tecnologías de la Información y Comunicación, y Energías Renovables. 221 222 4.8.15. Jalisco Universidad de Guadalajara (UGUAD) En 1591 los jesuitas fundan el Colegio de Santo Tomás de Aquino en el que se impartieron estudios de Latín; el Colegio se mantuvo abierto hasta 1767 cuando fueron expulsados de todos sus dominios. 218 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. Manual de organización [Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/ENTIDADES/UTValleMezquital/8manuales.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 219 Decreto que modifica al diverso que creó a la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. [Disponible en: http://ordenjuridico.gob.mx/Estatal/HIDALGO/Decretos/HGODEC06.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 220 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. [Disponible en: http://www.utvm.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 221 Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji. Manual de organización [Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=9&Itemid=11#17 ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 222 Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji. [Disponible en: http://www.uttt.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 140 4 Las universidades Mexicanas Desde su arribo a América en 1771 y después de un largo tiempo de gestiones, el 17 de marzo de 1775, el Fray Antonio Alcalde y Barriga responde en forma afirmativa a la real cédula de Carlos III al cuestionarle sobre la conveniencia del establecimiento de una universidad en Guadalajara. Interpone también su influencia ante el rey de España para que se aplicase al patrimonio universitario los bienes de las retribuciones de la extinguida Compañía de Jesús, incluido el tempo y el edificio del antiguo Colegio de Santo Tomás. Entonces el Fray Antonio Alcalde y Barriga se compromete a dotar adecuadamente las cátedras para quienes las impartieran, por lo que dona 60,000 pesos y logra que el Cabildo catedralicio aporte 10,000 pesos más, necesarios para la fundación. Ocupando en orden cronológico, la segunda de México, la cuarta de América y la decimocuarta de Iberoamérica, el 18 de noviembre de 1791, el rey Carlos IV otorga la Cédula Real de la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara. Esta universidad inicia sus actividades con el primer rector doctor José María Gómez y Villaseñor y el doctor Jacobo Ugarte y Loyola como vicepatrono real. De acuerdo con sus ordenamientos jurídicos, la universidad se gobernaba por medio de los claustros de doctores, o mayor, de consiliarios, o menor, y el de hacienda, el rector cancelario-maestrescuela, quien era el encargado de conferir los grados universitarios. Académicamente se integró por el Bachillerato o Facultad de Artes o Filosofía y Facultades de Teología, Derecho y Medicina. Fue la primera en generar mecanismos de auto reproducción, como la incorporación y la concesión de grados mayores, licenciaturas, maestrías y doctorados, así como la creación de un cuerpo de catedráticos que fue al mismo tiempo, el cuerpo de funcionarios del Cabildo eclesiástico. El 14 de junio de 1821 el rector Diego Aranda y Carpinteiro, ante el juramento de obediencia al Plan de Iguala, la Universidad cambia el título de Real y Literaria Universidad de Guadalajara por el de Universidad Nacional; también fue quitado de su blasón, las armas de España y se sustituyó por el nuevo escudo nacional mexicano. El 16 de enero de 1826 el Congreso del Estado de Jalisco decreta la primera clausura de la universidad, y el 29 de marzo el gobernador del Estado funda la institución que habría de sustituirla: el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco, que fue inaugurado el 14 de febrero de 1827 y se introdujeron las materias de Gramática, Matemáticas, Arquitectura, Medicina Legal y Derecho Constitucional. 141 4 Las universidades Mexicanas Más adelante, el 1° de septiembre de 1834 el gobernador José Antonio Romero, decreta la primera restauración de la universidad y la supresión del Instituto de Ciencias. Y se elabora un nuevo plan de estudios. En 1847 Joaquín Angulo, gobernador del Estado de Jalisco después de decretar la segunda clausura de la universidad, estructuró un Plan de Educación que permitía la colaboración con el Instituto de Ciencias y la Universidad de Guadalajara. Más adelante en 1853, el gobernador José María Yáñez establece la fusión de ambos dejando el nombre de Universidad de Guadalajara; pero dos años después en 1855, el nuevo gobernador Santos Degollado cierra la Universidad y restablece en sus funciones al Instituto de Ciencias del Estado. Aunque hubo intentos de restablecer la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1860 se clausura definitivamente, dejando a cargo para atender a los estudios educación superior al Instituto de Ciencias del Estado y para el bachillerato al Liceo de Varones, reorganizado en 1861. De 1862 a 1867 el país se vio afectado por la intervención francesa y en algún momento la educación superior regresó a los viejos esquemas de la enseñanza clerical. Una vez finalizada esta época, los servicios de instrucción primaria y superior se regularizaron al establecerse la Junta Directora de Estudios. Es hasta 1925 cuando el entonces gobernador del Estado de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández, convoca a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para reorganizar la universidad. La Universidad de Guadalajara se reabre conformada de una serie de instituciones dispersas convertidas ahora en una Universidad de Estado; su Ley Orgánica de 1925 constaba de once capítulos, 109 artículos y 9 transitorios, con la misión fundamental de formar hombres útiles a la sociedad en términos del artículo tercero de la Constitución General de la República.223 A partir de 1989 en que se reformó la Universidad de Guadalajara, su organización académica y administrativa conformó una red de seis centros universitarios Temáticos (ubicados dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara) y ocho centros Regionales (distribuidos en el Estado de Jalisco) descentralizados, organizados por áreas de la ciencia, desconcentrados en muchas de sus funciones y estructurados académicamente en departamentos. 224 225 226 223 224 Universidad de Guadalajara. [Disponible en: http://www.udg.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Ídem. 142 4 Las universidades Mexicanas 4.8.16. Michoacán Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) En 1540 se funda en Pátzcuaro, Michoacán el Colegio de San Nicolás de Obispo como parte de las tareas de evangelización del obispo de la diócesis michoacana don Vasco de Quiroga. Aunque el propósito principal fue la formación de sacerdotes diocesanos que interactuaran con la comunidad indígena y española. En 1543, Carlos I de España expide una Cédula Real el 1º de mayo, en la que asume el patronazgo del Colegio y por lo tanto, pasa a ser el Real Colegio de San Nicolás de Obispo. A la muerte del obispo en 1580, el Colegio y el Hospital de Santa Catarina se trasladan a la Nueva Ciudad de Michoacán, Valladolid (Morelia). Debido a que don Vasco de Quiroga dejó establecido en su testamento que el cabildo eclesiástico se responsabilizaría del Colegio y los hospitales, los obispos sucesores no pudieron convertirlo en seminario de acuerdo con las normas del concilio de Trento. A finales del siglo XVII el colegio tuvo una reforma que sirvió de base para la modificación de su plan de estudios, añadiéndose asignaturas como Filosofía, Teología Escolástica y Moral. El 23 de noviembre de 1797 por Decreto Real le concede el privilegio de incorporar las cátedras de Derecho Civil y Derecho Canónico, y con el nombre de Real y Primitivo Colegio de San Nicolás de Obispo. Durante el siglo XVIII alcanza su máximo desarrollo académico, destacando entre sus discípulos Miguel Hidalgo y Costilla quien consiguió ser maestro, tesorero y rector del colegio. Durante esos cargos, introdujo los principios de la ciencia moderna llamada “modernidad cristiana”. Al finalizar su rectorado, junto con José María Morelos, José Sixto Verduzco, José María Izazaga e Ignacio López Rayón y otros sacerdotes revolucionarios, participa en las reuniones de los conspiradores en favor de las ideas de independencia. Cuando las autoridades se enteran que los conspiradores egresaron del Colegio de San Nicolás de Obispo, ordenan clausurar el plantel el 17 de octubre de 1810 que permanece cerrado hasta 1846, cuando Melchor Ocampo asume provisionalmente el gobierno del Estado de 225 CASTAÑEDA, Carmen, comp. Historia social de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995. 210 p. 226 DICCIONARIO PORRÚA, Op.Cit. 143 4 Las universidades Mexicanas Michoacán y gestiona con el cabildo eclesiástico la reapertura y secularización del Colegio; el 17 de enero de 1847 se lleva a cabo su reinauguración con el nombre de Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. Desde su reapertura, el Colegio tuvo ideas del liberalismo político y económico. Cuando Melchor Ocampo fue electo gobernador constitucional, no desatendió las mejoras del Colegio dotándolo de aparatos científicos importados de Europa. También en 1830 la Escuela de Medicina fundada por González Ureña se incorpora al plantel. En 1863 el Colegio es clausurado con la llegada a Morelia del general Márquez, asesino de Melchor Ocampo, y por la activa participación de los jóvenes estudiantes en la intervención francesa y el efímero imperio de Maximiliano de Habsburgo. En 1867 se abre en un albergue provisional mientras se edifica una nueva construcción. Para el 21 de mayo 1882 ya en su nuevo local, el Colegio para entonces contaba con las carreras de Medicina, Derecho, Farmacia, Teneduría de Libros y se estaba proponiendo la de Ingeniería. Durante el porfiriato, el Colegio se sumó a la corriente positivista predominante en todos los centros de enseñanza del país. Pero hubo quienes se opusieron a esa corriente y postularon los principios dialécticos y humanistas; al producirse la oposición a la dictadura, de sus aulas surgieron jóvenes apoyando a don Francisco I Madero y al médico egresado del Colegio doctor Miguel Silva González, quien deja el cargo al saberse la noticia del asesinato del presidente y vicepresidente de la República. Al triunfo de la Revolución Mexicana, el ingeniero Pascual Ortiz Rubio, ex alumno del Colegio, toma posesión del gobierno de Michoacán; quien logra que el Congreso apruebe el 5 de octubre de 1917 con el decreto número 2 de la legislatura local, la creación de la Universidad de Michoacán, con el nombre propuesto por el diputado representante de Maravatío, Timoteo Guerrero; y aun cuando no se especifica la autonomía, de la estructuración planteada se desprende tal situación. La Universidad es conformada por la fusión de varias escuelas existentes: Escuela de Medicina (1830), Escuela de Agricultura, Escuela de Artes y Oficios (1885), Escuela de Jurisprudencia, las Escuelas Normales de Profesores y Profesoras (1915), Escuela Superior de Comercio y Administración (1915), Escuela Industrial para Señoritas (1917); y otras instituciones como la Biblioteca Pública (1874), Museo Michoacano (1886), Observatorio Meteorológico (1904) y el Museo de la Independencia. 144 4 Las universidades Mexicanas En 1920 según el sentir del gobernador Francisco J. Múgica, la Universidad estaba funcionando como un grupo de escuelas independientes entre sí. Por tal motivo, se modifica la Ley Constitutiva, se nombran nuevas autoridades y como rector pone al doctor Ignacio Chávez, egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional. Ignacio Chávez modificó los planes y programas de estudio de todas las escuelas, y fortalece la planta académica con médicos michoacanos. Después de diversos cambios de rectores y gobernadores inmersos de movimientos políticos y estudiantiles, en 1930 se abrió la carrera de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo y la de Vías Terrestres. En 1943, se agrega la Escuela Normal Mixta como plantel universitario; Entre 1956 y 1960 se crearon las carreras de Bibliotecario y Archivista, Enfermería, Especialidades en Medicina (Fisiología, Anatomía Patológica, Medicina Preventiva y Bioestadística). En 1962 se crean la Facultad de Altos Estudios “Melchor Ocampo”, con las licenciaturas de Filosofía, Historia, Fisicomatemáticas y Biología. La Facultad de Agrobiología de Uruapan, se incorpora a la Universidad; y se funda también la Escuela de Ingeniería Industrial. El 15 de octubre de 1966 se publica el decreto número 45 de la Legislatura que contiene un proyecto de ley que adiciona y modifica la Ley Orgánica de la Universidad y cambia de denominación a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como una institución de servicio descentralizada del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios; dedicada a la educación media superior y superior, en sus diversos niveles y modalidades, la investigación científica, difusión de la cultura y extensión universitaria. 227 228 229 230 231 232 227 228 ARREOLA CORTÉS, Raúl. Historia de la Universidad Michoacana. Morelia, México: UMSNH, 1984. p. 51. La Universidad Michoacana a fin de siglo. Adriana Pineda Soto; Eduardo N. Mijangos Díaz, coord. Morelia, Michoacán: UMSNH, 2000, 132 p. 229 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [Disponible en: http://www.umich.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 230 Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [Disponible en: http://www.umich.mx/documentos/reglamentos/LEY-ORGANICA-DE-LA-UNIVERSIDAD-MICHOACANA-DE-SAN-NICOLAS-DEHIDALGO.pdf] (Fecha de acceso 08 de mayo de 2012) 231 ARREOLA CORTÉS, Raúl. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV Semblanzas de instituciones. Mexicali, Baja Calif.: UABC; ANUIES, 2001. p. 85-104 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA85&dq=universidad%20michoacana&lr&pg=PA85#v=onepage&q=universidad%20michoacana&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 232 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Michoacán. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/26.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 145 4 Las universidades Mexicanas 4.8.17. Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR) El gobernador del estado Francisco Leyva, funda el Instituto Literario y Científico de Morelos el 15 de junio de 1871, a través de un decreto de la Legislatura local. Dos años después de que la primera Constitución del Estado fuera firmada el 20 de julio de 1870 y proclamada en toda la entidad el 28 del mismo mes. El Instituto Literario y Científico del Estado de Morelos inicia sus actividades el 5 de m ayo de 1872, bajo la dirección de Refugio de la Vega. Los primeros cursos fueron estudios preparatorios organizados en cinco años de: Agricultura y Veterinaria; Comercio y Administración, Artes y Oficios, y Normal para Profesores y Derecho. Una vez terminados estos cinco años, los estudiantes podían elegir la carrera profesional de su preferencia. En 1885, se modifica la orientación académica del Instituto bajo el argumento de que en el Estado no eran necesarios los intelectuales; por lo tanto se suprimen las otras carreras y solo se mantuvo la Escuela de Agricultura y Veterinaria ubicada en Acapantzingo. Aconteciendo entonces un estancamiento que no permitió un adecuado desarrollo educativo en la Entidad. Con la clausura del Instituto Literario y Científico de Morelos y la dificultad de acudir a la universidad en la Ciudad de México debido a que había sido suprimida desde 1865; surgió entonces en 1894 una alternativa de corte privado: el colegio particular Instituto Literario de Morelos, que funcionó de acuerdo al modelo de la Escuela Nacional Preparatoria y ofrecía bachillerato para Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ingeniería, Agronomía, Arquitectura, Leyes y Notaría. No obstante, sus características dejaban fuera del alcance a la mayor parte de la población. Con la lucha revolucionaria y la participación activa de la población del Estado, el colegio fue clausurado al poco tiempo. Es hasta el 25 de diciembre de 1938 cuando por decreto del gobernador local coronel Elpidio Perdomo y el apoyo del Lázaro Cárdenas, crea el Instituto de Educación Superior del Estado, ante la presión de los padres de familia de los estudiantes de la Escuela Secundaria número 1 de Cuernavaca, al egresar y ya no tener más opciones de continuar sus estudios en Morelos. 146 4 Las universidades Mexicanas El gobernador consideraba que la emigración de los jóvenes por motivos de formación profesional era un obstáculo para el desarrollo del Estado, previendo la pérdida de fuerzas productivas y sociales. El Instituto inicia sus actividades el 11 de febrero de 1939 bajo la dirección de Bernabé L. de Elías. Sin embargo, la expectativa de retener a los jóvenes en el Estado no pudo cumplirse, pues los primeros bachilleres egresados en 1940 tuvieron que inscribirse en la Universidad de México, por ausencia de opciones profesionales en el Instituto local. Tal situación provoca que en 1943 se creara la Escuela de Enfermería y Obstetricia y el Colegio de Comercio y Administración, años después, en donde se pudo estudiar la carrera de Contaduría Pública y Auditoría. En 1947 se expide la Ley Reglamentaria del Instituto. En 1950 surgen dos centros educativos que muestran una clara relación con las necesidades del Estado de Morelos: el Bachillerato Nocturno, y la Escuela de Ciencias Químicas en 1952. El primero se funda para cubrir y ofrecer a los trabajadores la oportunidad de formarse. El segundo, para la preparación de Ingenieros Químicos Azucareros y de Químicos Industriales. La necesidad de detener la emigración estudiantil hacia la ciudad de México y las insuficientes opciones educativas para los jóvenes del Estado, generaron el proyecto de transformar el Instituto en universidad. En octubre de 1952, se elabora el proyecto de la Ley Constitutiva y Orgánica de la Universidad de Morelos a petición del doctor Adolfo Menéndez Samará, director del Instituto al licenciado Héctor de la Vega Flores. El proyecto fue aprobado y promulgado como ley en el Periódico Oficial el 15 de abril de 1953, por el gobernador del Estado general Rodolfo López de Nava. Surge entonces la Universidad del Estado de Morelos por conversión del Instituto de Educación Superior del Estado. Se deroga además la Ley de la Enseñanza Normal creada en 1950. La fundación de la universidad se realiza oficialmente el 3 de mayo de 1952. El 17 de febrero de 1965 se expide la Ley Orgánica de la Universidad y el 22 de noviembre de 1967, la Nueva Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Morelos. En ella se establece a la Universidad como un organismo descentralizado que se encarga de impartir la enseñanza 147 4 Las universidades Mexicanas superior, con personalidad jurídica, patrimonio y plena autonomía en su régimen jurídico, económico y administrativo. 233 234 235 4.8.18. Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit (UANAY) El Instituto del Estado y del Consejo Superior de Educación se funda el 5 de septiembre de 1930, a iniciativa del gobernador don Luis Castillo Ledón ya que se buscaba una continuidad en los estudios de la educación primaria con carácter de técnico y que fuera coincidente con las necesidades del Estado y la República en esa época. El Instituto es inaugurado el 16 de septiembre del mismo año con las actividades de las escuelas Secundaria, Preparatoria, Normal, Popular de Artes, Comercial y Popular de Artes y Oficios; contaba también con un Departamento de Extensión Cultural. En 1955 el gobernados José Limón Guzmán, incorpora al Instituto mediante el decreto número 3805, la Escuela de Jurisprudencia; por otra parte, entre 1958 y 1959 el gobernador Francisco García Montero, establece dentro del mismo las escuelas Normal Superior y de Enfermería con la promulgación de los decretos 406Bis y 4131. Más adelante, el 24 de agosto de 1962, el Congreso del Estado representado por la XXIII Legislatura, expide el decreto número 4466 con la Ley Orgánica del Instituto de Ciencias y Letras del Estado de Nayarit, derogando el decreto promulgado en 1930 y cambiando de denominación. El Instituto se integra inicialmente con las escuelas preparatorias de Tepic, Santiago, Acaponeta, Tecuala y Tuxpan. El nuevo Instituto se constituye como un organismo público, descentralizado, con personalidad jurídica propia, y con la capacidad de adquirir y administrar bienes. Tiene la finalidad de impartir enseñanza preparatoria y profesional en los niveles medio y superior, el Instituto también fomenta la investigación científica en general, realizando investigaciones 233 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. [Disponible en: http://www.uaem.mx/historia/] (Fecha de acceso: 09 de mayo de 2012) 234 HERNÁNDEZ, María de la Luz. Origen y desarrollo: del Instituto Literario y Científico de Morelos a la UAEM. En Ducoing, Patricia, Teresa Pacheco Méndez, Claudia Pontón, María de la Luz Hernández. Formación en educación II. Universidades del Centro. México: UNAM, Centro de Estudios de la Universidad, 1997. p. 45-51. 235 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Morelos. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/27.pdf] (Fecha de acceso: 09 de mayo de 2012) 148 4 Las universidades Mexicanas principalmente sobre las condiciones y problemas de la nación y los específicos que plantean la naturaleza y la vida social del Estado de Nayarit. Acorde a su nueva estructura, se desvincula de la Educación Secundaria, Industrial, Comercial y de Enseñanza Especiales, y la Educación Primaria y la Normal Superior. El 19 de agosto de 1969, se crea la Universidad de Nayarit por el gobernador Julián Gascón Mercado, según el decreto número 5162 y en donde se expidió la Ley Orgánica. El primer Rector fue el Dr. Ignacio Cuesta Barrios. La Universidad de Nayarit se conforma entonces con las escuelas de Derecho, Agricultura, Comercio y Administración y Odontología, todas pertenecientes al Nivel Superior; las de Enfermería y Obstetricia, del nivel medio terminal y las Escuelas Preparatorias. Entre 1970 y 1971 se incorporan nuevas escuelas: Oceanografía, Economía y de Turismo. Posteriormente en pleno crecimiento, a la Universidad de Nayarit se adicionan las escuelas de Ciencias Químicas y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, además de la Preparatoria de Compostela. Finalmente, el 5 de diciembre de 1975 el gobernador en turno licenciado Roberto Gómez Reyes, mediante el decreto número 5759, promulga la autonomía de la Universidad cambiando de denominación a Universidad Autónoma de Nayarit. 236 237 238 239 4.8.19. Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Una vez clausurado el primer centro educativo llamado Colegio de San Francisco Javier (17021740), fundado en Monterrey por la Compañía de Jesús; a partir 1767 inician los intentos por impartir educación a los hijos de los españoles con la cátedra de Filosofía que daba el convento 236 Universidad Autónoma de Nayarit. [Disponible en: http://www.uan.edu.mx/universidad/historia/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 237 Ídem. 238 GARCÍA OREGEL, Raúl. El Bachillerato. En PACHECO LADRÓN DE GUEVARA, Lourdes Consuelo, Arturo Murillo Beltrán. 30 años de la Universidad: lo que somos y lo que queremos ser. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit, 1999. p. 44 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=v3RZFH8HvEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 239 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Nayarit. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/28.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 149 4 Las universidades Mexicanas fray Cristóbal Bellido y Fajardo; y la Gramática, fundada en el mismo año con un donativo de doña Leonor Gómez de Castro, aunque ésta cátedra dejó de darse en 1792. En ese mismo año, se funda el Real y Tridentino Colegio Seminario de Monterrey por el tercer obispo don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés; el cual era el único que había en la zona y funcionó normalmente hasta los primero años del movimiento independiente. En 1824, la cátedra de Derecho se incorpora al Colegio con su primer titular licenciado José Alejandro de Treviño y Gutiérrez. A partir de 1825, el Colegio tuvo un reconocimiento semioficial pues el gobierno de Nuevo León, asignó una cantidad mensual para su sostenimiento. Las materias que se enseñaban en el Colegio Tridentino: Filosofía y Gramática con orientación eclesiástica, Jurisprudencia y Matemáticas. Más adelante en 1835, José Eleuterio González, fundó las clases de Farmacia, Medicina Operatoria y Obstetricia. Como la enseñanza en el Estado de Nuevo León seguía siendo solo la impartida por el Colegio Seminario, el gobierno expide el 4 de noviembre de 1857, el decreto número 13 con la intención de fundar un Colegio Civil, pero a causa de la agitación política en que se encontraba el Estado, este proyecto no se llevó a cabo. Es hasta el 30 de octubre de 1859, cuando el gobernador interino José Silvestre Aramberri, retoma el decreto expedido en 1857 y dispone la fundación del Colegio Civil, el cual abre sus puertas el 5 de diciembre del mismo año con la enseñanza secundaria, la preparatoria y la superior de las facultades de Jurisprudencia y Medicina. Desde el principio se estableció que la preparatoria era indispensable para cursar las facultades mayores y se concluían en dos periodos de dos y tres años. El primero, comprendía materias como Gramática Castellana y Latina; el segundo, Sociología, Lógica, Filosofía, Matemáticas, Geografía y Francés. Por otro lado, la Jurisprudencia se estudiaba en un periodo de cuatro años y en el que se impartían del Derecho Romano, el Natural, el Patrio el Canónico, además de Inglés; el segundo periodo tenía una duración de dos años y se llevaba a cabo en el bufete de un abogado calificado. Otra carrera representativa de la actual UANL, es la de Medicina, que estaba dividida en dos: Medicina que se cursaba en seis años y Farmacia, que se estudiaba en cinco años y era más bien de carácter práctico. La Medicina se refería a la parte teórica general en el primer año y el 150 4 Las universidades Mexicanas resto eran de carácter teórico-médico que se combinaba con clínica interna y externa. Estas materias se enseñaban en el Hospital Civil del Estado. Paulatinamente con los años, el número de cursos y carreras se fue incrementando que el Colegio Civil llegó a integrar un conjunto de facultades especializadas y que más adelante todas ellas serían parte de la universidad. Con el gran progreso que el Estado de Nuevo León había alcanzado en la década de los treinta, hacía falta un centro de estudios superiores en donde se formaran los cuadros profesionales para favorecer el desarrollo de la industria y la entidad. La oferta educativa existente no contemplaba carreras estrechamente ligadas al creciente desarrollo industrial. De esta forma, el 31 de mayo de 1933 el gobernador en turno don Francisco A. Cárdenas, establece la primera reglamentación previa de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León. Entre los institutos que la fundaron figuró el Colegio Civil pero ahora con el nombre de Escuela de Bachilleres, la Industrial Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina y Farmacia, Escuela de Agrimensura, entre otras. El 5 de junio de 1971 mediante el decreto número 60, se expide la cuarta Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León en ella se le concede la Autonomía Universitaria además de que cambia de denominación por Universidad Autónoma de Nuevo León. La UANL se establece como una institución de cultura superior al servicio de la sociedad, descentralizada del Estado y con plena capacidad y personalidad jurídica; con la finalidad de crear, preservar y difundir la cultura. Para ellos, debe formar profesionales, investigadores, maestros universitarios y técnicos, acorde con las necesidades económicas, sociales y políticas de México y del Estado de Nuevo León. 240 241 242 243 240 Universidad Autónoma de Nuevo León. [Disponible en: http://www.uanl.mx/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 241 CAVAZOS GARZA, Israel. Trayectoria del Colegio Civil de Nuevo León. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo II siglo XIX/Siglo XX. Mexicali, Baja Calif.: UABC; ANUIES, 2001. p. 35-44.[Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=ILlNYX9kMGwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q& f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 242 CASTREJÓN DIEZ, Jaime, Marisol Pérez Lizaur. Historia de las universidades estatales. Tomo I. [México]: Secretaría de Educación Pública, 1976. p. 211-238. 243 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León [Disponible en: http://www.fcb.uanl.mx/esp/archivos/reglamentos/1.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 151 4 Las universidades Mexicanas 4.8.20. Oaxaca Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJOAX) Durante la Colonia la educación del Estado de Oaxaca estuvo a cargo de las distintas misiones, en especial la de los dominicos, que fundaron varios colegios. El tipo de educación que se impartía era la evangelizadora, educación indígena, educación primaria, educación de la mujer y la educación superior. Esta última solo estuvo al alcance de españoles, criollos y mestizos, con el propósito de preparar sacerdotes. Las materias que se enseñaban eran Teología, Filosofía, Retórica y Gramática. Dichos Colegios fueron: El Colegio de San Juan (1576), fundado por la Compañía de Jesús y clausurado en 1767; El Colegio de San Bartolomé (1587) fundado por el obispo Fray Bartolomé de Ledesma; y el Colegio de Santo Domingo (1607) que obtuvo la categoría de Universidad de Estudios Generales el 22 de noviembre de 1623 y se enseñaba Artes y Teología. Después de consumada la Independencia, la legislatura estatal del Estado de Oaxaca toma la iniciativa de impulsar la instrucción pública, creando nuevas instituciones educativas con tendencias distintas a las aún existentes. Por consiguiente, el congreso local ordena la fundación de un establecimiento de segunda y tercera enseñanzas, con el decreto del 26 de agosto de 1826 durante el gobierno del licenciado José Ignacio Morales nace el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca e inaugurado el 8 de enero de 1827. Su plan de estudios estaba orientado a la formación de abogados y médicos. Sin embargo, la falta de recursos que durante la primera república federal varios gobiernos estatales no pudieron enfrentar, el Instituto tuvo que cerrar la mitad de sus cátedras. Algunos de los alumnos fueron: Benito Juárez y Porfirio Díaz, y otros que fueron diputados constituyentes, gobernadores de Estado, generales, y diplomáticos. En 1835 se lleva a cabo una reforma a los planes de estudio del Instituto, según ese nuevo plan, la enseñanza se distribuyó en nueve aulas: Escuela Normal Lancasteriana, Departamento de Dibujo, Latinidad, Crítica y Retórica, Elementos de Matemáticas, Fisiología, Derecho Público, Derecho Natural, de Gentes y Civil, Derecho Canónico y Disciplina Eclesiástica, Cirugía y Medicina. 152 4 Las universidades Mexicanas El 31 de mayo de 1916 el Instituto fue clausurado por el general Jesús Agustín Castro, pero al año siguiente, el 1° de mayo de 1917, es reabierto por el general Juan Jiménez Méndez, gobernador del Estado quien retira la ayuda económica oficial hasta 1921 cuando el nuevo gobernador general Manuel García Vigil reanuda las relaciones oficiales y económicas con el Instituto autorizando los gastos y sueldos necesarios. El 23 de diciembre de 1931 se expide una nueva Ley Orgánica del Instituto mediante el cual, se le otorga la autonomía, y deja de depender del Gobierno, esto durante la administración del licenciado Francisco López Cortés. Pero no es, sino hasta el 20 de diciembre de 1943 cuando el gobernador en turno general Vicente González Fernández, promulga el decreto que le concede completamente su autonomía, cambiando de nombre al de Instituto Autónomo de Ciencias y Artes del Estado. Para el año de 1952, en el Instituto se cursaban la Preparatoria General, Jurisprudencia, Derecho Fiscal, Medicina, Obstetricia y Enfermería, Farmacéutico, Químico Azucarero y Alcoholero, Químico en Industrias Agrícolas, Químico Ensayador Metalúrgico, Contador Público y Auditor, Contador Privado, Taquimecanografía y Taquígrafo Secretario. El 25 de agosto de 1954, el director del Instituto licenciado Ignacio Castro Mantecón, propone la iniciativa para elevar al Instituto a la categoría de Universidad. Con el decreto de la Legislatura local que contiene la Ley Orgánica y Constitutiva de la Universidad, el 1° de enero de 1955, la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca inicia sus actividades con las escuelas y carreras del Instituto, y también se incorporó la Escuela Oaxaqueña de Bellas Artes. Finalmente, el 24 de agosto de 1971 el Congreso del Estado expide el decreto número 276 publicado en el Periódico Oficial de Oaxaca en octubre del mismo año, con el cual se Reforma la Ley Orgánica de la Universidad de Oaxaca, otorgándole plena autonomía y por lo tanto, su nueva denominación: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Universidad del Istmo (UNISTMO) Fue inaugurada el 22 de febrero de 2002, como una opción para fomentar el desarrollo educativo de la región con las licenciaturas: Ingeniería Química, Ingeniería de Petróleos, Ingeniería en Diseño, Ingeniería en Computación, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Ciencias Empresariales, y Licenciatura en Informática. 153 4 Las universidades Mexicanas Es una institución pública de educación superior e investigación científica del gobierno del Estado de Oaxaca, con apoyo y reconocimiento del Gobierno Federal. Entre sus funciones está, la enseñanza, la investigación, difusión de la cultura y la promoción del desarrollo a nivel regional, estatal y nacional. 244 Universidad del Mar (UMAR) En 1991 el gobernador del Estado de Oaxaca, licenciado Heladio Ramírez López inicia las gestiones para la fundación una nueva universidad. El 22 de agosto de 1992 se publica en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el decreto número 4 con el que se crea la Universidad del Mar. Y se inaugura formalmente en las instalaciones de la Secundaria Técnica Pesquera en Puerto Ángel. Su establecimiento obedece satisfacer la finalidad de: presentar oportunidades de formación científica y estudios superiores especializados en los diversos aspectos de las actividades relativas al mar y sus costas; frenar la migración de los jóvenes oaxaqueños; generar la creación de empresas en la región a corto y mediano plazo; activar la economía y general empleos; también, el brindar un espacio cultural a la población en general; y procurar la conservación y mejora del medio físico de la región. La UMAR es un organismo público descentralizado con apoyo del gobierno Federal que imparte educación superior en los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado, para formar profesionistas orientados a la conservación, desarrollo y explotación de los recursos naturales de Oaxaca y de México. Que realicen investigación científica, tecnológica y cultural, acordes con las necesidades de desarrollo del Estado y del país. 245 Universidad del Papaloapan (UPAPALOAPAN) La Universidad del Papaloapan es una institución de educación superior perteneciente al Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) que surge de la necesidad de fomentar la creación de centros educativos públicos en las diferentes regiones de Oaxaca. 244 245 Universidad del Istmo. [Disponible en: http://www.unistmo.edu.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad del Mar. [Disponible en: http://www.umar.mx/nuestrauniversidad.html#historia] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 154 4 Las universidades Mexicanas Con la intención de satisfacer la demanda creciente de jóvenes interesados en formarse en las disciplinas científicas y humanísticas, la UPAPALOAPAN se crea por decreto el 18 de junio de 2002 con el propósito de impartir educación superior en los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado; así como, realizar investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas que contribuyan al desarrollo, independencia económica, científica, tecnológica y cultural del Estado y del País. Acorde con lo anterior, en sus campus Loma Bonita y Tuxtepec se ofrecen las carreras de Ingeniería en Computación, Ingeniería en Diseño, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería Agrícola Tropical; además de las Licenciaturas en Ciencias Empresariales, Ciencias Químicas, Matemáticas Aplicadas, y Licenciatura en Zootecnia. Las carreras tienen una duración de cinco años y un curso propedéutico inicial. 246 247 Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTEC-MIXTECA) Esta universidad que también pertenece al Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) fue inaugurada el 22 de febrero de 1991 para contribuir en el desarrollo de la Región Mixteca proporcionando a sus jóvenes la posibilidad de cursar una carrera profesional sin desplazarse a otros lugares. Tiene como funciones la enseñanza, la investigación, difusión de la cultura y la promoción del desarrollo. Ofrece carreras que responden a las necesidades de la Región con un enfoque hacia las áreas tecnológico y empresarial: Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Computación, Ingeniería en Diseño, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Industrial, e Ingeniería en Agroindustrias, ésta última fue suspendida por baja demanda; y por último cuenta también con las Licenciaturas en Ciencias Empresariales, en Matemáticas Aplicadas, y una Licenciatura en modalidad virtual en Estudios Mexicanos. Al igual que en las otras universidades pertenecientes al SUNEO, las carreras tienen una duración de cinco años y un curso propedéutico inicial. 248 249 246 Universidad del Papaloapan. [Disponible en: http://www.unpa.edu.mx/nuestrauniversidad.html#historia] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 247 Universidad del Papaloapan: manual de organización. [Disponible en: http://www.unpa.edu.mx/DocsUNPA/MAN_ORG_UNPA_Wv.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 248 Universidad Tecnológica de la Mixteca. [Disponible en: http://www.utm.mx/nuestrauniversidad.html#que_es] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012] 249 Universidad Tecnológica de la Mixteca: manual de organización. [Disponible en: http://www.utm.mx/DocsUTM/MOrganizacion/MO.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 155 4 Las universidades Mexicanas 4.8.21. Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Su historia inicia en 1572 cuando llega al Estado de Puebla a establecerse la orden de los jesuita que inician las gestiones para adquirir una casa en la que se funda el Colegio de la Compañía de Jesús de San Gerónimo, y el 14 de abril de 1578 comienza sus actividades, tomando posesión Diego López de Meza. Para 1578 en el Colegio existían los cursos de Mínimos, Menores y Medianos, además de una cátedra de Retórica; más adelante se incorporaron la Filosofía y los Ejercicios Literarios cuando el número de estudiantes se incrementó. Cuando en 1587 el Colegio se convierte en Seminario al ser creado el Colegio del Espíritu Santo, en donde se estudió Gramática, Lógica y Filosofía; los clérigos acudían ahí a tomar las clases que antes se impartían en el de San Gerónimo, quedando éste como anexo del Colegio. Con el crecimiento de la comunidad estudiantil al poco tiempo también fue insuficiente la capacidad del Colegio; y con la posibilidad de edificar un hospital en la ciudad de Puebla, los jesuitas sugieren al obispo Alonso de la Mota y Escobar la construcción de un nuevo colegio que permitiera cubrir la demanda y para que los egresados continuaran sus estudios superiores sin necesidad de trasladarse a la ciudad de México. EL 7 de enero de 1625 el Marqués de Cerralvo, Virrey de la Nueva España, aprueba la creación del Colegio de San Ildefonso, el cual fue fundado legalmente el 23 de enero de ese año para la enseñanza de las Artes. Entonces, los seminaristas del Colegio del Espíritu Santo al tener que tomar sus cursos de Artes en el recién inaugurado Colegio en la ciudad, se desviaban en camino y atención durante su recorrido diario, por lo que el padre Francisco Nicolás de Andrade el 7 de mayo de 1702, inaugura el Colegio Real de San Ignacio; el cual tuvo un desarrollo cultural importante y tuvo a los mejores tipógrafos de la ciudad. Después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las autoridades eclesiásticas por medio del obispo Francisco Fabián y Fuero, decidieron agrupar en uno solo todos los colegios dejados por los jesuitas: el Espíritu Santo, San Javier y San Ildefonso. De esta manera, surge así el Real Colegio Carolino nombrado de esta forma en honor a Carlos III; las cátedras que se 156 4 Las universidades Mexicanas impartieron fueron Retórica, Lógica, Física, Metafísica, Sagradas Escrituras, Moral, Vísperas y Prima de Teología, Derecho Civil y Cánones. Al retorno de los jesuitas a petición expresa del Ayuntamiento poblano, se le asigna el nombre de Real Colegio del Espíritu Santo, de San Jerónimo y San Ignacio de la Compañía de Jesús (1820-1821) el cual inicia sus cursos el 2 de octubre de 1820, siendo su rector el padre Ignacio María Lerdo de Tejada. El 22 de diciembre de 1821 los jesuitas son nuevamente expulsados. Concluida la independencia, el primer imperio autoriza el restablecimiento del Colegio, ahora con el nombre de Imperial Colegio de San Ignacio, San Jerónimo y Espíritu Santo (1821-1825); el rector fue el padre Ignacio González de la Peñuela. Aunque con inestabilidad las cátedras que se siguieron impartiendo fueron Matemáticas y Física General, Teología Escolástica y Moral, Sagradas Escrituras, Gramática Latina y Jurisprudencia. El 28 de mayo de 1825 el Congreso Constituyente, mediante decreto, otorga al gobierno su intervención en la administración y control del Colegio del Espíritu Santo. Cambiando de nombre a Colegio del Estado (1825-1937). Sin embargo, no se logró la completa separación de las autoridades eclesiásticas en el gobierno del colegio y sus rectores continuaron siendo sacerdotes. En 1843 el Colegio contaba con 233 alumnos. Personajes importantes egresaron de sus aulas como: José María Lafragua, Fernando y Manuel Orozco y Berra, Manuel Carpio, entre otros. También en ese año, al Colegio se le conoce como Colegio Nacional. En 1855 se implanta el Plan General de Estudios, decretado por Santa Ana. El Colegio del Estado destacó en diversos campos de la actividad humana, religiosa, moral, científico, humanista y cultural. Sus enseñanzas religiosas, las ciencias exactas, medicina y la filosofía influenciaron definitivamente la vida cotidiana de los alumnos y maestros. El 14 de abril de 1937, a iniciativa del General Manuel Ávila Camacho, se instituye legalmente por decreto la Universidad de Puebla por transformación del Colegio del Estado. El primer rector fue el licenciado Manuel L. Márquez. Después de un proceso de varios años para obtener la autonomía universitaria, finalmente el 23 de noviembre fe 1956, se publica en el Periódico Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. 157 4 Las universidades Mexicanas Durante la década de los sesentas y setentas la BUAP atravesó una etapa conflictiva que llevaron a fuertes enfrentamientos de universitarios con el gobernador del Estado o con la Iglesia. Esta etapa finalizó cuando en 1987 el Congreso del Estado declaró a la Universidad, Benemérita, agregándose al nombre con el que se le conoce actualmente: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La BUAP se establece como una corporación pública, descentralizada del Estado, con personalidad jurídica y capacidad para adquirir y administrar bienes. Su finalidad es impartir enseñanza media en los ciclos preparatorio, profesional y superior; realizar investigación científica y humanística, principalmente en relación con los problemas estatales y nacionales; además de difundir ampliamente, los beneficios de la cultura. 250 251 252 253 254 255 4.8.22. Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro (UAQRO) Con la llegada el 20 de junio de 1625 de la Compañía de Jesús a Querétaro, el 29 de agosto de 1625 se funda el Colegio de San Ignacio. Cuando fueron expulsados los jesuitas, los colegios de la Nueva España se clausuraron junto con las iglesias anexas. El 26 de septiembre de 1772, el Rey decreta la reapertura de los Colegios de San Ignacio y el de San Francisco Javier, pero ahora bajo su real patrocinio; las clases iniciaron el 25 de febrero de 1778 fungiendo como rector el licenciado José Antonio del a Vía Santelices, designado por el virrey don José María de Bucareli; y como maestros, Manuel de Iturriaga, Pedro de Arce y Jacobo Pardo y Peredo. 250 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [Disponible en: http://www.buap.mx/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 251 DOGUER GUERRERO, Enrique. Diez años de transformación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México: ANUIES, 1999. Colección documentos. 26 p. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=aHB_pZJRzDoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q& f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 252 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Puebla. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/31.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 253 Nuestras casas de estudios: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM). Año 1, No. 7, Septiembre 2008.[Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/5/5f/RHUEMBOLETINSEMPTIEMBRE2008.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 254 DOGUER GUERRERO, Enrique. Las raíces de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En PÉREZ UREÑA, Alberto. El Colegio del Estado de Puebla en el primer centenario de su vida civil. 1925 (facsímil). Puebla, Pue. : BUAP, 1998. p. ix-xxxiii. 255 CASTREJÓN DIEZ, Op. Cit. p. 93-119. 158 4 Las universidades Mexicanas Durante 1821, los colegios quedaron desvinculados del real patrocinio, quedando como instituciones privadas y confirmadas en ese carácter por el Congreso Constituyente del Estado. Más adelante, en 1824 el Congreso decreta la obligación, para los Colegios de Querétaro de jurar la observancia de la Constitución Federal y al año siguiente, da facultades al Gobierno del Estado para organizar los Colegios de San Ignacio y de San Francisco Javier. El 4 de octubre de 1827, el gobernador José María Diez Marina, crea la carrera de Licenciado en Derecho cuyas clases iniciaron el 18 del mismo mes. En 1844 ambos colegios se cerraron y en 1861, se reabrieron pero nuevamente es en 1867 cuando son clausurados definitivamente; transformándose en Colegio Civil el cual es instituido por decreto el 27 de noviembre del mismo año. El Colegio Civil fue un proyecto formulado por Próspero C. Vega y puesto en vigor por el gobernador Julio M. Cervantes. El 4 de enero de 1867 se crean las carreras de Abogado, Notario Público, Farmacéutico e Ingeniero Topógrafo. En 1910 se lleva a cabo la primera huelga de estudiantes en la historia del Colegio en contra del rector Ing. Salvador Álvarez y de tres rectores más en ese año. El pueblo por su parte, promueve la renuncia del gobernador Francisco González de Cosío. El nuevo gobernador, Carlos M. Loyola, promulga el 12 de marzo de 1912 la Ley de Instrucción Preparatoria y Profesional, misma que estuvo vigente hasta el 27 de octubre de 1914, cuando el general Federico Montes decreta el cierre del Colegio Civil, suprime las carreras profesionales y crea la Escuela Preparatoria de Querétaro. A finales de 1950 inician las gestiones para crear la Universidad, por iniciativa del gobernador Octavio S. Mondragón. El 11 de enero de 1951 en el decreto número 82 se promulga la Ley Orgánica de la Universidad de Querétaro, la cual inician sus clases con las Escuelas Preparatoria, de Derecho, y de Ingeniería, ésta última solo se cursaba los dos primeros grados y el resto en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En 1952 se crean las Escuelas de Química y Enfermería. El Instituto de Bellas Artes en 1953 y al año siguiente, las Escuelas de Comercio y la de Contabilidad. El 29 de enero de 1959 se publica la Ley Orgánica de la Universidad en la cual se le concede la autonomía y el 5 de febrero del mismo año se inicia el régimen autonómico de la Universidad 159 4 Las universidades Mexicanas Autónoma de Querétaro como una corporación pública dotada de plena capacidad jurídica que podrá adquirir y administrar sus bienes. Con la finalidad de impartir, fomentar y divulgar la educación superior; elevar el nivel moral e intelectual de los alumnos y formar profesionistas, investigadores y técnicos útiles a la colectividad. Además, debe promover manifestaciones de cultura artística y deportiva, desarrollar en sus educandos las cualidades que tienden al perfeccionamiento integral de la persona con base en la libertad de cátedra y de investigación. 256 257 Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEC-QRO) La Universidad Tecnológica de Querétaro forma parte del conjunto Nacional de Universidades Tecnológicas, que se crea en septiembre de 1994 para apoyar, promover, y expandir la educación superior tecnológica, necesaria para impulsar el desarrollo productivo y tecnológico de la región. Se establece como un organismo público descentralizado del Estado de Querétaro con personalidad jurídica y patrimonio propio. Como parte del conjunto Nacional de Universidades Tecnológicas, debe adoptar su modelo educativo. La UTEC-QRO tiene la finalidad de formular técnicas superiores aptas para la aplicación de conocimientos y la solución de problemas con un sentido de innovación y la incorporación de los avances científicos y tecnológicos. Realiza investigaciones en las áreas de su competencia, que aporten un mejoramiento y eficiencia de la producción industrial y de servicios, y la elaboración de la calidad de vida de la comunidad. Por otra parte, desarrolla programas de apoyo técnico, promueve la cultura científica y tecnológica nacional y universal, y desarrolla funciones de vinculación con los sectores público, privado y social para contribuir con el desarrollo tecnológico y social de la comunidad. Su oferta educativa cubre las carreras de Administración, Comercialización, Mantenimiento Industrial, Procesos de Producción, Electrónica y Automatización, Tecnologías de la 256 Universidad Autónoma de Querétaro. Colegios de San Ignacio y San Francisco Javier. [Disponible en: http://www.uaq.mx/inf-gral/historia.html] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 257 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Querétaro. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/32.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 160 4 Las universidades Mexicanas Información y Comunicación, Tecnología Ambiental, y Servicio Posventa Área Automotriz. 259 258 Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTEC-SJR) Es una institución de educación superior creada en agosto de 1998, forma parte del conjunto Nacional de Universidades Tecnológicas que ofrece a jóvenes egresados del bachillerato, carreras universitarias vinculadas con el sector productivo. Las carreras de Técnico Superior Universitario son: Desarrollo de Negocios (área Mercadotecnia), Mecatrónica, Mantenimiento Industrial, Procesos Industriales (área Manufactura), Procesos Industriales (área Sistemas de Gestión de Calidad), Química Industrial, Tecnologías de la Información y Comunicación, Turismo (área Ecoturismo). En cuanto a las Ingenierías, ofrece: Negocios y Gestión Empresarial, Mecatrónica, Mantenimiento Industrial, Sistemas Productivos, Química, Tecnologías de la Información. 260 4.8.23. Quintana Roo Universidad de Quintana Roo (UQROO) El 24 de mayo de 1991 se crea por decreto la Universidad de Quintana Roo como un organismo descentralizado del Estado de interés público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Los fines específicos de la UQROO son impartir educación superior en los niveles de licenciatura, estudios de posgrado, cursos de actualización y especialización bajo diferentes modalidades de enseñanza para formar profesionistas, profesores e investigadores que requiere el Estado de Quintana Roo, la región y el país. 261 262 258 Universidad Tecnológica de Querétaro. Historia de la UTEQ. [Disponible en: http://www.uteq.edu.mx/ ] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 259 Ley Orgánica de la Universidad Tecnológica de Querétaro. Periódico Oficial del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”. No. 24, 09 de junio de 1994. [Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:vMaO_wScNUJ:www.tribunalqro.gob.mx/biblio/leeDoc.php%3Fcual%3D30410+decreto+de+creacion+de+la+universidad+tecnologica+de+q ueretaro&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEEShYAgndJ_vSmw3hD3sB9l6poh5yFATz1_wQAB0kOKWsK4yggG0cxko5fuUwhAuwLR MFV-etiIYOSt28ZGpVrCMe9PtBHeEYU5sN6P3bXrIEwQW074P9Iq_qqHBykqhmGdJxM9He&sig=AHIEtbTGcCJWm24Jo2cW4wXNBPL-EpT2A] (fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 260 Universidad Tecnológica de San Juan del Río. [Disponible en: http://www.utsjr.edu.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 261 Universidad de Quintana Roo. [Disponible en: http://www.uqroo.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 262 Decreto de creación de la Universidad Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Tomo VII, No. 7 Extraordinario. 4ta Época 31 de Mayo de 1991. [Disponible en: http://www.uqroo.mx/leyes/decretocreacion.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 161 4 Las universidades Mexicanas Universidad del Caribe (UNIV-DEL CARIBE) La Universidad del Caribe se funda el 29 de septiembre de 2000 por decreto del gobernador del Estado de Quintana Roo licenciado Joaquín Ernesto Hendricks Díaz, como un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado; de interés público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su propósito es impulsar, ofrecer, impartir y consolidar la educación superior en sus niveles de profesional asociado, licenciatura y posgrado; y el de formular, organizar, fomentar y realizar investigación científica, humanística y tecnológica. También realizar difusión cultural que impulse, fortalezca, diversifique y equilibre el desarrollo regional, estatal y nacional. 263 264 4.8.24. San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Los orígenes de la UASLP se remontan hasta 1624 cuando se funda el Colegio de Jesuitas que funciona como escuela de primeras letras hasta la expulsión de los jesuitas el 25 de junio de 1767. El 2 de junio de 1826, se inaugura el Colegio Guadalupano Josefino, fundado por el Pbro. Dr. Don Manuel María de Gorriño y Arduengo con el apoyo del gobernador don Idelfonso Díaz de León. El programa de estudio de este Colegio, incluía la enseñanza media (Humanidades) y las cátedras de Filosofía, Teología y Derecho (enseñanza superior), y posteriormente se agregó la de Medicina, aunque no hubo profesores para que la impartieran. El 9 de agosto de 1855, el gobierno del Estado entrega al primer Obispo de San Luis Potosí, Dr. Don Pedro Barajas, el mando del Colegio. Barajas lo eleva a la categoría de Seminario Conciliar Guadalupano Josefino, formalizando las cátedras de Humanidades y las superiores de Filosofía, Jurisprudencia y Teología. 263 264 Universidad del Caribe. [Disponible en: http://www.unicaribe.edu.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Decreto de creación de la Universidad del Caribe. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Tomo VII, No. 7 Extraordinario, 4ta. Época. 31 de Mayo de 1991. [Disponible en: http://transparenciaqroo.gob.mx/SIWQROO/Transparencia/Documentos/60_3284_1.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 162 4 Las universidades Mexicanas Durante la instauración de las Leyes de Reforma, los bienes del Seminario fueron confiscados y sus actividades prosiguieron en casas particulares. Posteriormente comenzó la edificación de un nuevo edificio pero durante la Revolución nuevamente perdieron su patrimonio. En 1859 el gobernador del Estado licenciado Vicente Chico Séin, crea el Instituto Científico y Literario, a causa de la guerra de tres años, inicia sus actividades hasta el 23 de mayo de 1861 con el Pbro. Saldaña como director del mismo. En ese momento no se contaba con una ley de instrucción superior por lo tanto se aplicó el mismo plan que el Seminario Conciliar Guadalupano Josefino. En 1862 el Congreso del Estado establece los requisitos para los estudios de preparatoria y para las carreras de Licenciado en Jurisprudencia, Ingeniero en Minas, Ingeniero Topógrafo, Ingeniero Civil y Medicina. El 10 de enero de 1923, el gobernador don Rafael Nieto promulga el decreto en donde el Instituto Científico y Literario del Estado se transforma en la Universidad de San Luis Potosí, la cual queda integrada por las facultades del Instituto: Preparatoria, Medicina, Jurisprudencia, Comercio y Química. El Hospital Civil también fue incluido en la parte técnica y docente; la Biblioteca Pública del Estado, el Observatorio Meteorológico y la Dirección de Educación Normal. Sin embargo, el decreto número 35 de la Legislatura local expedida el 23 de febrero de 1934 no la reconoce como Universidad, aunque contiene la concesión de autonomía y la denomina nuevamente como Instituto Científico y Literario Autónomo de San Luis Potosí. Asimismo, elimina el término rector y lo cambia por el de director del Instituto. Para 1939 incluía las escuelas de Secundaria, Preparatoria, Derecho, Medicina, Ciencias Químicas, Comercio y Administración, Enfermería y Obstetricia, y estudios de Ensayador Metalurgista. El 22 de diciembre de 1949 se expide el decreto número 53 de la Legislatura local que contiene la Ley Orgánica del artículo 100 de la Constitución Política Local por la cual se crea y organiza la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Acorde con este decreto, la UASLP tiene como objetivos difundir la cultura en el Estado hacer investigación científica y formar profesionistas, especialistas o técnicos cuyas actividades requieren legalmente de un título oficial para su ejercicio o que por su importancia y responsabilidad necesiten de una preparación adecuada. 163 4 Las universidades Mexicanas Y al igual que las otras universidades, se le confiere la facultad de ser una corporación con personalidad jurídica, tiene la libertad para organizarse y funcionar, celebrar toda clase de convenios con otras instituciones educativas nacionales o extranjeras, encaminados para el mejor logro de los fines de la Universidad. 265 266 267 Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UP-SLP) Es una institución pública de nivel superior creada por decreto por el ejecutivo estatal el 27 de junio de 2001, como un organismo descentralizado de gobierno estatal dotado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo general es el de impulsar e impartir educación superior en sus distintos niveles y modalidades; organizar, fomentar y realizar investigación y desarrollo tecnológico, científico y humanístico; promover la difusión del conocimiento y la cultura que contribuyan a impulsar, diversificar y equilibrar el desarrollo regional, estatal y nacional. Es la primera universidad en México de este tipo, con un modelo académico orientado hacia la formación de competencias, específicamente en las nuevas tecnologías de la información. Telecomunicaciones, manufactura, y aquellas enfocadas a la administración, gestión y mercadotecnia. Su oferta educativa consta de cuatro carreras de ingeniería y dos del área de las ciencias socioadministrativas: Ingeniería en Sistemas y tecnologías Industriales, Ingeniería en Tecnologías de la Información, Ingeniería en Telemática, Ingeniería en Tecnologías de Manufactura; Licenciatura en Administración y Gestión, y Licenciatura en Mercadotecnia Internacional. 269 268 265 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [Disponible en: http://www.uaslp.mx/Spanish/Paginas/default.aspx] (Fecha de acceso 09 de Mayo de 2012) 266 Ídem. 267 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de San Luis Potosí. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/33.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 268 Universidad Politécnica de San Luis Potosí. [Disponible en: http://www.upslp.edu.mx/nuestrauniversidad.htm] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 269 Coordinación de las Universidades Politécnicas. [Disponible en: http://politecnicas.sep.gob.mx/FechasDecretos.html] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 164 4 Las universidades Mexicanas Universidad Tecnológica de San Luis Potosí (UTEC-SLP) El 21 de julio de 1997 el gobernador de la Entidad, Horacio Sánchez Unzueta, expide el decreto de creación de la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí, el cual fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. La UTEC-SLP se crea como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios con el objeto de formar técnicos superiores universitarios en lapsos no menores de dos años, según el modelo francés de los Institutos Universitarios de Tecnología. Para ingresar, el requisito es que hayan egresado del bachillerato aptos para la aplicación de conocimientos acordes a los avances científicos y tecnológicos. Además, la Universidad desarrolla estudios o proyectos en las áreas de su competencia, que hacen aportaciones concretas para mejorar la producción de bienes y servicios, y optimicen la calidad de vida de la comunidad. Promueve la cultura científica y tecnológica en la comunidad y desarrolla las funciones de vinculación con el sector público, privado y social como otros objetivos de la Universidad. 271 272 270 4.8.25. Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa (UASIN) Desde antes de que en el año de 1830 el Estado de Occidente se dividiera en dos: Sonora y Sinaloa, ya se tenía en mente fundar una casa de estudios en donde la juventud pudiera educarse y así proveer a la diócesis de sacerdotes, pero el Seminario Nacional y Tridentino de Sonora se crea hasta el 8 de octubre de 1838, en Culiacán, designándose como primer rector al licenciado José María Álvarez Bonilla. El Seminario nació integrado al Colegio de San Juan 270 Decreto mediante el cual se crea la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. [Disponible en: http://www.sgg.slp.gob.mx/periodicocorr.nsf/0/1df1288b5a3ab55d062577ac006b954b/$FILE/publicacion.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 271 Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Transparencia y Acceso a la Información Pública. [Disponible en: http://transparencia.slp.gob.mx/transparencia/InfPubEstatal_Dependencias.aspx?Dep=0006] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 272 Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. Quiénes somos. [Disponible en: http://201.117.193.130/InfPubEstatal2/_UNIVERSIDAD%20TECNOL%c3%93GICA%20DE%20SAN%20LUIS%20POTOS%c3%8d/Art% c3%adculo%2018.%20fracc.%20V/Dem%c3%a1s%20Informaci%c3%b3n%20de%20Utilidad%20e%20Inter%c3%a9s%20P%c3%babli co/Informaci%c3%b3n%20General%20UTSLP.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 165 4 Las universidades Mexicanas Nepomuceno y Santo Tomás de Aquino; compuesto por cinco párrocos de Sinaloa, siete de Sonora, el rector y los catedráticos de la Facultad mayor del mismo. El Seminario tuvo una gran aceptación puesto que para el año de 1845 acudían a sus aulas jóvenes de todos los ámbitos del Noroeste, destacándose ente ellos Eustaquio Buelna. Sin embargo, al comenzar la reforma liberal-positivista de la educación en la República, el Clero era pieza principal y el Seminario decae al iniciar su campaña en contra de las nuevas ideas. De esta forma, al promulgarse la Constitución de 1857 en la que se plasmaba la libertad de enseñanza y las Leyes de Reforma que influyeron en Sinaloa, el gobernador del Estado general Plácido Vega, destierra en 1860 al obispo Pedro Loza y Pardavé, clausurando el Seminario y destinando el edificio para oficinas públicas. El Seminario permaneció cerrado hasta el 26 de febrero de 1866 y aunque el Congreso del Estado decreta la devolución a la Iglesia de bienes episcopales y educativos, éste perdió importancia en la vida educativa y cultural de Sinaloa debido a la apertura de nuevas instituciones educativas. El Liceo Rosales fundado el 5 de mayo de 1873 en Mazatlán, surge con el objetivo de impartir la enseñanza secundaria o preparatoria y tenía un plan de estudios de tres años; las materias que lo conformaban eran: Matemáticas, Física, Química, Historia Natural, Francés, Inglés, Latín, Dibujo Lineal y Contabilidad Mercantil. En septiembre de ese mismo año, los poderes se trasladan a la ciudad de Culiacán y una de las medidas del gobernador licenciado Eustaquio Buelna es la de cambiar la sede del Liceo, por lo que el 25 de marzo de 1874, con el apoyo del artículo 35 y la aprobación del Plan de Estudios del Estado de Sinaloa, el Liceo se convierte en el Colegio Rosales. Este nuevo Colegio estaba dirigido por una Junta Directiva de Estudios conformada por profesores y el rector del plantel. El Colegio ofertó 18 carreras del nivel superior, entre ellas: Profesor de Primeras Letras, Corredor de Números, Tenedor de Libros, Agrimensor, Agricultor, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Civil, Ensayador, Apartador, Metalurgista, e Ingeniero en Minas. El plan de estudios se elaboró según al correspondiente del Distrito Federal para que los alumnos del Colegio fueran admitidos con el simple certificado en los colegios profesionales de la capital. El plan tenía las materias distribuidas en tres años, impartiéndose las de 166 4 Las universidades Mexicanas Matemáticas, Contabilidad, Latín, Alemán, Francés, Dibujo Lineal, Física, Lógica e Ideología, Botánica, Química, Moral, Zoología y nociones generales de Derecho Constitucional. Durante este periodo, el Colegio se denomina de manera indistinta, tanto Colegio Nacional Rosales como Colegio Rosales. Pero es hasta 1881 cuando el gobernador Mariano Martínez de Castro, expide el decreto número 14 en donde organiza y reglamenta la instrucción pública, cambiando la denominación del Colegio Rosales por Colegio Nacional Rosales; otorgándole la exclusividad para impartir educación preparatoria. Instituye también el tercer plan de estudios de la enseñanza media superior con una duración de cinco años. Este nuevo plan de estudios incluía las asignaturas de Gramática Castellana y General, Aritmética, Álgebra, Geometría Plana, Trigonometría, Cálculo Infinitesimal, Francés, Raíces Griegas, Historia Natural, Lógica e Ideología, Literatura, Dibujo y Geografía. En 1895, el gobernador General Francisco Cañedo, expide una nueva Ley de Instrucción Pública que modifica la de 1881 y el nombre del Colegio que cambia a Colegio Civil Rosales. En 1915 se promulga el decreto número 39 que reforma la Ley de Instrucción Pública de 1895 en lo relativo a los estudios preparatorianos para las carreras profesionales de Abogado, Médico, Ingeniero y Farmacéutico. Con la intención de darle una nueva orientación cultural, el 15 de mayo de 1918 el gobernador General Ramón F. Iturbe, promulga el decreto número 47 con el que transforma al antiguo Colegio Civil Rosales en Universidad de Occidente, integrada por una facultad menor enfocada a los estudios de bachillerato y una facultad mayor responsable de los estudios de licenciatura y doctorado. Esta ley también le concede la autonomía a la Universidad por lo que obtiene facultades para diseñar y ejecutar la vida académica de la institución de manera independiente. Los cambios obligados en la nueva denominación de la Universidad, su plan de estudios y la nueva autonomía académica, favorecieron el surgimiento del Subsistema de Enseñanza Media Superior llamado Escuela Preparatoria Rosales. Pero por razones desconocidas, el 18 de febrero de 1922 el gobernador del Estado expide el decreto número 11 por el que se clausura la Universidad de Occidente, transformándola en el Colegio Civil Rosales. 167 4 Las universidades Mexicanas Durante un tiempo la Universidad estuvo marcada por la influencia de ideologías socialistas que ocasionaban constantes debates entre estudiantes y profesores. Dentro de este contexto político-educativo que se vivía, el 22 de febrero de 1937 se promulga el decreto número 135 que transforma el Colegio Civil Rosales en la Universidad Socialista del Noroeste. Este cambio afectó la autonomía lograda por el Colegio al establecer la dependencia directa respecto al poder ejecutivo del Estado, excluye además a la Preparatoria como parte de la Universidad. Con esta nueva denominación la Universidad es reorganizada con el decreto número 265 que reitera la orientación socialista de la institución y restituye los órganos de gobierno con un Consejo Universitario formado por el rector, directores de escuelas y alumnos. En enero de 1939 se aprueba el décimo plan de estudios para la enseñanza preparatoria, dicho plan establece el Bachillerato Especializado para cada una de las carreras de la Universidad, formándose cuatro tipos de bachilleratos especializados: Ciencias Biológicas con 28 asignaturas; Ciencias Sociales con 19 asignaturas; Fisicoquímico con 18 asignaturas; y Físicomatemáticas con 17. Se define también que estos bachilleratos permanecen como propedéuticos para las carreras así, el bachillerato en Ciencias Biológicas para las carreras de Medicina, Odontología y Veterinaria. El de Ciencias Sociales, como formativo para la carrera de Derecho. El de Ciencias Físico Químicas, para la carrera de Químico Farmacéutico; y el bachillerato en Físico Matemáticas, para la carrera de Ingeniería. Con el decreto número 197 expedido por la Legislatura local, el 18 de octubre de 1942 se dispone que la Universidad Socialista del Noroeste se constituyera en la Universidad de Sinaloa. Para llevar a cabo esta acción se hizo tomando en cuenta que la nueva Universidad debía responder a nuevas necesidades, ya que la Universidad Socialista había sentado las bases en la economía estatal (agrícola) con resultados patentes y con una provisión de cuadros técnicos. Se tomaron medidas específicas para dar continuidad a esas pretensiones procurando que los estudios particulares que en cada escuela y carreras se impartían, tendieran hacia el estudio y resolución de los problemas del Estado, formando para ello los técnicos y profesionistas necesarios. 168 4 Las universidades Mexicanas El 25 de noviembre de 1947, se promulga la Nueva Ley Orgánica de la Universidad y al año siguiente el 28 de abril, el Reglamento General para la Administración de la Universidad. Durante esta época se impartía la enseñanza Secundaria, Preparatoria y Profesional. Finalmente, el 4 de diciembre de 1965, el gobernador del Estado Leopoldo Sánchez Celis por medio del decreto número 10, promulga la Ley Orgánica de la Universidad de Sinaloa y en la que se le concede la autonomía cambia de nombre y se especifican sus principales objetivos. Con este decreto la Universidad Autónoma de Sinaloa nace como una institución autónoma, no lucrativa de educación pública, descentralizada del Poder del Estado, con personalidad moral y capacidad jurídica propias. Su objetivo es impartir la educación preparatoria y superior científica, técnica y profesional en sus diversos grados. Además, debe organizar y realizar labores de investigación y difundir ampliamente los beneficios de la cultura, la ciencia y la técnica. 273 274 275 276 Universidad de Occidente (UOCC) Con el propósito de crear una institución de educación superior diferente a las existentes en el Estado de Sinaloa, un grupo de universitarios gestionó con las autoridades competentes del gobierno y del ramo educativo fundar un organismo que propiciara la planeación y realización de estudios superiores universitarios, y el de tener mejores opciones para la educación superior. De esta forma, el Centro de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (CESO) se constituye como Asociación Civil el 10 de enero de 1974. El 11 de septiembre de 1979 comienza a funcionar la escuela de Ciencias Básicas de Ingeniería en Culiacán con la asignatura Introducción a la Ingeniería. Un mes después, inicia labores la escuela de Administración Agropecuaria en la ciudad de los Mochis. 273 Universidad Autónoma de Sinaloa.[Disponible en: http://www.uas.edu.mx/index.php?sec=1&op=7] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 274 Crónica Rosalina: la Universidad Autónoma de Sinaloa. [Disponible en: http://www.uasnet.mx/centro/deptos/arch_hist/cronica.htm] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 275 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Sinaloa. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/34.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 276 BERRELLEZA FONSECA, Marco Antonio, Dina Beltrán López. De Liceo Rosales a Universidad Autónoma de Sinaloa (1872-1972). En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV Semblanzas de instituciones. Mexicali, Baja Calif.: UABC; ANUIES, 2001. p. 168-185 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA168&dq=liceo%20rosales&pg=PA185#v=onepage&q=liceo%20rosales&f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 169 4 Las universidades Mexicanas Sin embargo, dado su carácter de asociación civil, legalmente no tenía la facultad de impartir enseñanza a nivel superior, entonces por acuerdo de la Asamblea del CESO, y con la unión de las dos escuelas surge el Centro Universitario de Sinaloa. El 7 de octubre de 1979 el CESO propone a la Secretaría de Educación Pública, el cambio de denominación a Universidad de Occidente, con el propósito de cumplir mejor con los objetivos educativos y evitar limitaciones geográficas. Así, el gobierno del Estado de Sinaloa, ratifica su personalidad como institución de educación superior y la incorpora al sistema educativo estatal como una institución de servicio público y con las características establecidas en el decreto número 58 publicado en el Diario Oficial el 15 de mayo de 1981. El 6 de agosto de 2001 el gobernador del Estado Juan S. Millán Lizárraga, publica la Ley Orgánica de la Universidad de Occidente, mediante el decreto número 662. En él, se ratifica a la Universidad como un organismo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propios, imparte educación superior con libertad de cátedra y, también, realiza investigación científica en los niveles técnico, licenciatura, maestría y doctorado. Realiza cursos de actualización y especialización para formar técnicos superiores, profesionales asociados, profesionales, investigadores y profesores altamente capacitados. Además contribuye a fortalecer la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política del Estado de Sinaloa y del País, creando condiciones que propician un adecuado desarrollo social con base en los objetivos contenidos en la Constitución Política; con investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas de alto nivel, adecuadas principalmente a los problemas y necesidades del Estado. 277 278 279 280 277 Universidad de Occidente. Historia. [Disponible en: http://www.udo.mx/portaludo2/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 278 Ídem. 279 Plan U de O de desarrollo institucional: 2007-2010. [Disponible en: http://manualpdf.info/plan-u-de-o-dedesarrollo-institucional-2007-2010.html] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 280 GONZÁLEZ LEYVA, Sergio Guadalupe. Comunicación interna, integración a la organización y desempeño académico de los docentes de la Universidad de Occidente, Unidad los Mochis. Tesis (Maestro en Comunicación), México : Universidad Iberoamericana, 2004. p. 118-151 [Disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014499/014499_04.pdf] (Fecha de acceso: 24 de enero de 2012) p.29-61 170 4 Las universidades Mexicanas 4.8.26. Sonora Universidad de Sonora En el Estado de Sonora no hubo instituciones de educación superior en los siglos XVI al XVIII, debido a la dificultad para colonizar la región y luego por cuestiones de territorio cuando por decreto del 19 de julio de 1823, la Intendencia de Sonora fue dividida en dos, Sonora y Sinaloa, aunque el Acta Constitutiva las reunió en un solo Estado denominado “Estado Libre y Soberano de Occidente”. Al llegar los misioneros las obras que realizaron principalmente se enfocaron a la evangelización con escuelas de primeras letras. Sin embargo, en el año de 1850 se fundó en la población de Ures un centro docente nombrado Escuela Normal de Ures en la que se impartía enseñanza primaria y secundaria. Su primer director fue José Antonio Villalpando quien estuvo al frente por tres años. Esta escuela comenzó sus actividades en una casa particular arrendada, ofrecia estudios de Lectura, Escritura, Aritmética, Urbanidad y Doctrina Cristiana. Se procuraba que los educandos aprendieran a leer, escribir y sumar, numerar, restar, multiplicar y dividir. La Escuela Normal pasó por diversos periodos críticos por la guerra contra Estados Unidos y por carencias económicas En 1852 el gobernador José Aguilar consciente de que era necesario atender la enseñanza pública, mediante un decreto establece una escuela denominada Colegio de Sonora. EL programa de estudios era de tres cursos: Religión, Literatura y Ciencia, las materias eran: Gramática, Latín, Griego, Geografía, Historia, Filosofía, Contabilidad, Agrimensura, Dibujo, Álgebra, Geometría, Mecánica Industrial, Física, Astronomía y Química. Los idiomas, Francés, Alemán, Italiano e Inglés. También se daban Música y Arte. En 1881 el gobernador Carlos Ortiz Mena funda el Instituto Sonorense con la idea de establecer un centro de educación superior en el Estado. Por diversas causas, el Instituto tuvo una corta existencia. En 1887 el gobernador del Estado don Ramón Corral promueve una nueva Ley de Instrucción Pública que le permite reformar el sistema educativo. De esta forma, el 15 de enero de 1889, inaugura en Hermosillo, el Colegio de Sonora para impartir enseñanza primaria y secundaria con el material que se adquirió en el frustrado y extinto Instituto Sonorense. Las carreras que 171 4 Las universidades Mexicanas ofrecía este Colegio eran: Tenedor de libros y Telegrafía, Agrimensor, Ensayador y Profesor de educación primaria. También contemplaba el proporcionar materias de especialización que no pudieron completarse debido a la falta de personal especializado y la situación inestable del erario. Pese a la importancia de tal proyecto, el Colegio no pudo concretarse como un verdadero centro de educación superior o de enseñanza técnica para la comunidad sonorense. Y se considera solo como un centro de mejoramiento de la instrucción primaria. El 23 de diciembre de 1915, por decreto del Gobierno local expedido por el General Plutarco Elías Calles, gobernador en turno, queda establecida en Hermosillo la Escuela Normal para Maestros y Maestras. Posteriormente, el 1° de noviembre de 1919 se constituye la Escuela Preparatoria del Estado y queda agregada a la Escuela Normal de Maestros porque la mayoría de sus materias tenían la misma extensión e intensidad, de esta forma, se aprovecharon las cátedras y maestros para ambas carreras. Con la creación de la Escuela los jóvenes egresados de sus aulas deseaban continuar con sus estudios así que se trasladaban al centro del país para inscribirse en otras carreras profesionales como Medicina o Derecho, gestionando la revalidación de las materias cursadas en la Escuela. Con esta situación comienza a producirse una inquietud entre los estudiantes sonorenses radicados en el Distrito Federal al ver la necesidad de que en su Estado natal hubiera una institución de educación superior. La “Asociación de Estudiantes Sonorenses” nace en 1928 con el propósito de propiciar la fundación de una universidad en el Estado de Sonora. Diez años después se forma el Comité Pro-Fundación de la Universidad de Sonora que con sus gestiones se decreta el 16 de noviembre de 1938 con el gobernador del Estado General Román Yocupicio, la Ley número 92 con la Ley de Enseñanza Universitaria, que en sus disposiciones generales se manifiesta que es obligación del Estado el mantenimiento y difusión de la enseñanza universitaria; se señala también que esta Institución autónoma de enseñanza universitaria se denominará Universidad de Sonora y las escuelas de carácter universitario que funcionen en el Estado, deberán incorporarse a la Universidad. Los fines de esta Universidad son el contribuir al enriquecimiento de la cultura, transmitir el saber y ponerlo al servicio de la comunidad, y la libertad de investigación será la base de la 172 4 Las universidades Mexicanas labor universitaria. Los estudios que ofrecerá: bachilleratos y carreras de Leyes, Farmacia, Enfermería y Obstetricia, Comercio, y Ganadería y Agricultura. La Universidad inicia formalmente sus actividades el 12 de octubre de 1942 con las escuelas secundarias, la preparatoria y la normal del Estado. Un aspecto que cabe destacar es el hecho de que la Universidad de Sonora es autónoma de nacimiento aun cuando en su denominación oficial no se incluye el adjetivo “Autónoma”. 282 283 284 285 281 4.8.27. Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJATAB) Después de la fundación de una serie de escuelas de primeras letras y colegios de enseñanza primaria, secundaria y ninguna de educación superior durante 1825-1878; en 1831 con la llegada de los frailes Eduardo Moncada y Clemente Figueroa al Estado, inician gestiones para inaugurar un colegio de enseñanza superior que el 30 de junio de 1848 se funda en Teapa con el nombre de Liceo Tabasqueño que se mantuvo en funciones hasta 1850 cuando el gobernador José Julián Dueñas finaliza su mandato. Con la expedición de las Leyes de Reforma, el gobernador en turno Victorio V. Dueñas, solicita al presidente Benito Juárez apoyo económico para el establecimiento de un instituto de enseñanza superior; aunque accede y una vez derrocado entrega el apoyo económico al gobierno de Tabasco, no pudo ver terminada su obra educativa. 281 282 CASTREJÓN DIEZ, Op. cit. p. 154-175 JIMÉNEZ ORNELAS, Roberto, Iván Figueroa Acuña. Colegio de Sonora: un intento de terciarización [sic] de la educación. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo II siglo XIX/Siglo XX. Mexicali, Baja Calif.: UABC; ANUIES, 2001. p. 147-155 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=ILlNYX9kMGwC&lpg=PA147&dq=%22colegio%20de%20sonora%22&pg=PA147#v=onepage &q=%22colegio%20de%20sonora%22&f=false] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 283 Universidad de Sonora. Sinopsis histórica de la Universidad de Sonora. [Disponible en: http://www.uson.mx/] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 284 La Universidad nació autónoma. En MONCADA OCHOA, Carlos. Historia general de la Universidad de Sonora I: el principio del principio, 1938-1953. Hermosillo, Sonora: Editorial Uni-Son, c2005. p. 65-82 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=rQZW2qoETdcC&lpg=PP1&pg=PA65#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 285 ARAGÓN-PÉREZ, Ricardo, María Antonieta Mexía Soler. La formación de profesores de primaria en Sonora: origen, trayectoria y vicisitudes cotidianas. [Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e1Iud8Ty4QJ:www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at09/PRE1178928361.pdf+La+formaci%C3%B3n+de+profesores+ de+primaria+en+Sonora:+origen,+trayectoria+y+vicisitudes+cotidianas&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESiebDajAXxpjTUdzowt nuiOwsTWVLJ8PqWeNTdWenG9iYHjxvb6UodOW4uUOg_qo-ON44b0C21uXZajhJfzzWxbKqWEsMcBuJ12LOWSVlWPiEedYc_SPpoUP4oZMv6m2f3eItE&sig=AHIEtbR7whbE2OZ6ydGry3Y5iHL5KHYJ5w ] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 173 4 Las universidades Mexicanas Durante los primeros días del porfirismo el entonces miembro del Consejo de Instrucción Pública del Estado Dr. Simón Sarlat Nova retoma la iniciativa de fundar el Instituto y una vez que el electo gobernador en 1877, sus labores se intensifican. Logrando el 12 de noviembre de 1878 la promulgación del decreto número 105 para el establecimiento del Instituto Juárez acorde con la Ley del 20 de diciembre de 1875. El 1° de enero de 1879 el Instituto Juárez inicia sus actividades de enseñanza secundaria o preparatoria y profesional con un plan de estudios basados en las fórmulas de la Escuela Nacional Preparatoria, fundada por Gabino Barreda con las carreras de Pedagogía, Agrimensura, Notariado, Comercio, Agricultura y Veterinaria, bajo la modalidad de internos y externos. Con la revolución, disminuyeron los recursos económicos por lo que el Instituto decayó y para 1933 solo se estudiaban los tres años de secundaria, ya no existía la preparatoria ni los estudios profesionales. Es hasta 1943, durante el gobierno de Noé de la Flor Casanova, cuando el Instituto vuelve a llamar la atención al crearse tres bachilleratos, se reinstala la carrera Magisterial y los planes de estudio se ajustan a los de la SEP y la UNAM. El 19 de noviembre de 1958 el gobernador general Miguel Orrico de los Llanos, expide la Ley Orgánica que crea la Universidad Juárez de Tabasco, la cual entró en vigor el 20 de noviembre. Las escuelas con las que la nueva Universidad comenzó sus actividades fueron Derecho, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería, Comercio, Normal de Maestros, Enfermería y Obstetricia, Secundaria, Preparatoria, Agricultura y Escuela de Carreras SubProfesionales. Otro aspecto importante es que desde su creación, la Universidad contó con Biblioteca, Organismos de Investigación y Difusión Cultural, Editorial, Acción Social y Servicio Médico Universitario. Las Escuelas de Ciencias Químicas y Agricultura al final no se establecieron, pero se crea la Escuela de Ingeniería Petrolera, aspecto muy importante para la entidad por tener un complejo petrolero. 174 4 Las universidades Mexicanas El 3 de febrero de 1969 se expide una nueva Ley Orgánica de la Universidad Juárez, con la que se reestructura como Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, derogando la Ley de 1967. Además de conceder la autonomía, el Consejo Universitario queda como primera autoridad y la Junta de Gobierno en segundo término. La Universidad imparte educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad que satisfagan prioritariamente las necesidades planteadas por el desarrollo económico, social y cultural del Estado de Tabasco. También organiza y desarrolla actividades de investigación científica, tecnológica y humanística como tarea permanente de renovación del conocimiento orientada a la solución de diversos órdenes de problemas del Estado, la Región y de la Nación. 286 287 288 289 290 291 Universidad Popular de la Chontalpa (UP-CHONTALPA) Esta Universidad es una institución de enseñanza superior creada el 7 de noviembre de 1998 según el decreto número 112 publicado en el Diario Oficial, como un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado, que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios. Tiene el objetivo de formar profesionales asociados, licenciados y posgraduados con amplia formación humana y nacionalista, aptos para la aplicación y generación de conocimientos que lleven al a solución de problemas con sentido de innovación en los avances científicos. Para ello, desarrolla estudios o proyectos que aporten aplicaciones concretas que contribuyan al mejoramiento y mayor eficiencia de la producción de bienes o servicios y al progreso de la calidad de vida de la comunidad. La oferta educativa de la Universidad cuenta con las licenciaturas en: Ingeniería en Agronomía, 286 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [Disponible en: http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=7114&NODO=45] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 287 ORTIZ ORTIZ, Martín, Héctor Valencia Reyes, David González Escamilla, Silvia Clemente Borbolla. Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1825-1995: cronología. Villahermosa, Tabasco: UJATAB, 1995. 223 p. 288 CASTREJÓN DIEZ, Op. Cit. p. 227-248 289 ORTIZ ORTIZ, Martín, Héctor Valencia Reyes. Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1878-1995.Tomo II. Villahermosa, Tabasco: UJATAB, 1995. p. 15-34. 290 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Tabasco. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/36.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 291 Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [Disponible en: http://www.abogadogeneral.unam.mx/biblioteca_legisnacionales.html ] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 175 4 Las universidades Mexicanas Ingeniería Civil, Ingeniería Química Petrolera, Ingeniería Eléctrica y Mecánica, Ingeniería en Zootecnia, Licenciatura en Comercio y Finanzas Internacionales, Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, Licenciatura en Psicología, y Licenciatura en Químico Fármaco Biólogo. En el nivel posgrado: Maestría en Educación con Especialidad en Docencia, Maestría en Construcción y Maestría en Turismo de Naturaleza. 292 293 4.8.28. Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS) Durante la colonia en Nuevo Santander, hoy Tamaulipas, solo existieron escuelas de primeras letras que se fundaron en las villas más importantes del Estado y todas de carácter particular. En realidad no había un interés por la instrucción pública; hasta que se promulga la Constitución Liberal expedida en Cádiz en el año de 1812 es cuando llegan las instrucciones para fundar un colegio para la instrucción de la juventud. Al instaurarse la República surge la necesidad de capacitar personal para dirigir la entidad. Así que en Ciudad Victoria se establece un plantel de tipo Lancasteriano en donde se formó la primera generación de maestros normalistas al servicio de la educación estatal, y una escuela de Artes y Oficios de carácter correccional, pero con la creación del instituto de instrucción pública literaria y científica Instituto Hidalguiano Tamaulipeco en Ciudad Victoria, el 4 de noviembre de 1830 por el decreto número 48 del Gobierno local, se establece un significativo antecedente. Y no obstante que por razones económicas, este centro educativo tuvo una breve existencia su plan de estudios incluía las enseñanzas de Gramática Latina y Retórica, Filosofía, Teología Escolástica y Moral, Derecho Civil y Canónico, Derecho Patrio, Derecho Natural y de Gentes, Derecho Constitucional, Derecho Público y Medicina en todas sus ramas. Otra institución efímera fue el Colegio Fuente de la Libertad fundado el 19 de agosto de 1833; bajo la dirección del señor Mariano Cubí Soler y durante el gobierno de Francisco Vital Hernández. 292 Universidad Popular de la Chontalpa. [Disponible en: http://www.upch.edu.mx/acerca_upch.html] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 293 Reglamento interior de la Universidad Popular de la Chontalpa. [Disponible en: http://www.congresotabasco.gob.mx/sitio/trab_legis/reglamentodeleyes/31.reglamentointeriordelauniversidadpopulardelac.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 176 4 Las universidades Mexicanas Posteriormente, el 15 de septiembre de 1858, en Matamoros se funda el Instituto Literario de San Juan con el fin de impartir educación media; siendo gobernador el general Juan José de la Garza. Las materias con las que inició sus actividades fueron Español, Francés, Inglés, Latín, Dibujo Natural y Lineal, Filosofía, Gramática, Psicología, Geodesia, Filosofía Moral, Aritmética, Trigonometría, Física Teórica y Experimental, Principios de Química, Meteorología, Astronomía, Elementos de Geografía Universal, e Historia. En 1862 inicia la Intervención Francesa y los trastornos que causó la ubicación geográfica del Estado, provocaron que el Instituto decayera y se desorganizara mermando su crecimiento. Durante 1870 se establece en Tamaulipas la enseñanza gratuita. Con la expedición del decreto número 69 del 12 de mayo de 1885 se creó la Junta Superior de Instrucción Pública, en donde el gobernador ingeniero Alejandro Prieto plantea la creación de dos planteles de educación secundaria, uno para atender a los jóvenes egresados de la primaria y otro para adultos en la modalidad nocturna. El 1° de septiembre de 1888 se inaugura en Ciudad Victoria el Instituto Científico y Literario de Tamaulipas con siete cátedras. Contó en cierto momento con el sostenimiento de particulares sin impedir la contribución del Estado. En 1892 continuaba trabajando como Escuela Secundaria y Preparatoria, además de Escuela Normal de Profesores. Es probable que durante la Revolución de 1910-1917, ambos institutos fueran clausurados con carácter definitivo. Sin embargo, con la Escuela de Medicina fundada en la ciudad de Tampico en 1929 el resurgimiento de la educación superior permanecía en pie. A partir del año 1920 la estabilidad política en el país también se vio reflejada en la Entidad, de tal forma que se hizo patente la necesidad de retomar la educación superior y más ahora que los dos institutos, habían sido clausurados. Por tal motivo, en 1929 en Tampico se establece la primera Escuela de Enfermería y el 17 de septiembre de 1950, las Facultades de Derecho y Estudios Contables y la de Medicina con los decretos número 320 y 321 respectivamente, de la Legislatura Estatal. Estos planteles fueron administrados por la asociación civil “Educación Profesional de Tampico, A.C.” Más adelante el 14 de abril de 1951 se constituye el Patronato Pro Universidad de Tamaulipas 177 4 Las universidades Mexicanas mediante el decreto número 440 de la Legislatura local, que lo dispuso como organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública y de la UNAM. En febrero de 1956 el gobernador del Estado Horacio Terán, promulga el decreto número 156 con el que se dicta la Ley Constitutiva de la Universidad de Tamaulipas y al mismo tiempo, el decreto número 157 que contiene la Ley Orgánica de la Universidad. El 15 de marzo de 1967 la Universidad de Tamaulipas obtiene su autonomía por la reforma de la Ley Constitutiva de la Universidad con el decreto número 145 de la Legislatura local, otorgando la autonomía a la institución y cambiando de denominación a Universidad Autónoma de Tamaulipas. La Universidad se reafirma como una corporación pública, con personalidad jurídica, gobierno autónomo y patrimonio libremente administrado, además, se le encomienda el servicio público relativo a la conservación, investigación y difusión de la cultura, la ciencia y la técnica, a la enseñanza de las profesiones y a la difusión de los conocimientos y de las expresiones artísticas entre la población general. 294 295 296 297 4.8.29. Tlaxcala Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATLAX) El 9 de febrero de 1955 se fundan las Escuelas Secundaria y Preparatoria en el Estado de Tlaxcala. Más adelante, el 28 de febrero de 1962, de acuerdo con el decreto número 145 de la Legislatura local, el gobernador de la Entidad licenciado Emilio Sánchez Piedras, crea el Instituto de Estudios Superiores del Estado (IESE), este decreto contiene las disposiciones relativas a la fundación y estructuración del Instituto. El 25 de febrero de 1963, el gobernador del Estado licenciado Anselmo Cervantes, promulga el 294 295 CASTREJÓN DIEZ, Op. cit. p. 103-134. Reseña histórica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas: UATAMPS; Editorial Jus, 1976. p. 7-23. 296 Universidad Autónoma de Tamaulipas. [Disponible en: http://portal.uat.edu.mx/portal/UNIVERSIDAD/NUESTRA+UNIVERSIDAD/Default.htm] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 297 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Tamaulipas. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/37.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 178 4 Las universidades Mexicanas decreto número 19 con la Ley Orgánica del Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala, en donde se establece como una corporación pública con capacidad jurídica; que tiene la propósito de impartir, fomentar y divulgar la educación superior, para fomentar profesionistas, la cultura artística, y desarrollar en los alumnos, cualidades morales y físicas que tiendan al perfeccionamiento integral del individuo. El Instituto se constituyó con las Escuelas Secundarias, Preparatorios y la de Enfermería y Obstetricia, Derecho, Normal Superior, Superior de Comercio y Odontología. Para el 29 de julio de 1963, con el decreto número 99 de la Legislatura local, se establece el Reglamento General de Exámenes de las Escuelas de Nivel Superior dependientes del IESE. Posteriormente se integra al Instituto un nuevo centro, la Escuela de Derecho, el 28 de abril de 1964. Hasta el 18 de noviembre de 1976 con el decreto número 95 emitido por el Congreso del Estado, se crea la Universidad Autónoma de Tlaxcala a partir del IESE y sus Escuelas adscritas. El 20 de noviembre del mismo año, se expide la Ley Orgánica. 298 299 300 4.8.30. Veracruz Universidad Veracruzana (UVER) Las primeras escuelas que surgieron en el Estado de Veracruz se originan a fines del siglo XVIII, cuando en 1784, el Bachiller Antonio María Bedriñana abre un estudio de Gramática Latina en la iglesia parroquial. Después, el doctor Fray Mariano Cárdenas hace lo mismo pero con un curso de Filosofía en el Convento de la Real y Militar Orden de la Merced. Se tienen antecedentes también de que en 1787, una Sociedad de Amigos, establece en el Puerto una Escuela Patriótica en donde se enseñaba Doctrina Cristiana, Gramática Castellana y Francesa, Catecismo Histórico, Historia Sagrada, Geografía, Aritmética, Escritura, Música y Dibujo, pero es hasta que las autoridades se dieron cuenta de que la situación geográfica del Estado de Veracruz representaba el soporte de la producción textil de Puebla, pues dependía del desarrollo agrícola de Jalapa y Orizaba; debido a esta situación, era necesario tener 298 Universidad Autónoma de Tlaxcala : manual de organización institucional. Tlaxcala, Tlaxcala: UAT, 2008. p. 3-4. [Disponible en: www.uatx.mx/universidad/moi/708-RG-7/-MOI.pdf)] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 299 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Tlaxcala. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/38.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 300 Universidad Autónoma de Tlaxcala. [Disponible en: www.uatx.mx] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 179 4 Las universidades Mexicanas personas capacitadas, por lo cual la fundación de escuelas en sus respectivas zonas era apremiante para dar educación a sus habitantes conforme al desarrollo de sus necesidades. A petición de don Juan de Bárcena, el 11 de junio de 1794, el regidor mayor en su calidad de Procurador, autoriza la fundación de una escuela de primeras letras, cuentas y doctrina cristiana, en cumplimento de la disposición testamentaria del finado don Manuel Bosa. La escuela se llamó Santa María de Jalapa y fue inaugurada hasta 1801. Una vez consumada la Independencia, la decadencia de la enseñanza primaria promovió la aparición de la Escuela Lancasteriana en México, cuyo sistema de enseñanza mutua a base de monitores y de maestros vigilantes del aprendizaje y la disciplina, tenía el objetivo de suplir la escasez de maestros. El plan de estudios consistía de tres asignaturas elementales: Lectura, Escritura y Nociones de Cálculo. Con el creciente progreso de las actividades agrícolas y fabriles de la ciudad de Orizaba, motivaron a las autoridades para establecer un colegio seminario. El gobernador Manuel Martín de la Llave examina y aprueba el proyecto del licenciado José Miguel Sánchez Oropeza el 12 de octubre de 1824. El Colegio de Orizaba fue inaugurado el 17 de marzo de 1825 que en sus primeros años tuvo como modelo al Seminario de Puebla con las mismas características de los colegios jesuitas. Su existencia estuvo llena de sucesos políticos, partidistas y suspensiones laborales hasta el año de 1923 cuando fue clausurado y se convirtió en la Universidad Libre Veracruzana. Por otra parte, el 15 de marzo de 1843 con las gestiones del abogado don Antonio María de Rivera y Aguilar logra fundar en el convento franciscano de Xalapa, el Colegio Departamental de Xalapa que inicia sus labores de enseñanza Secundaria y Preparatoria el 11 de septiembre de 1843. Con el apoyo del Presidente de la República, general Antonio López de Santa Anna, el 6 de abril se dicta el acuerdo con el cual el Colegio obtiene su carácter de nacional nombrándose desde entonces como Colegio Nacional de Xalapa. En este colegio enseñaba Latinidad, Gramática Castellana, Francés, Inglés, Dibujo, Música y Filosofía. Otra escuela secundaria de gran importancia fue el Instituto Veracruzano o Instituto Veracruzano de la Purísima Concepción, fundado en 1844-1845 a iniciativa del licenciado Francisco Hernández Hernández; aunque tuvo sus altibajos y tuvo que sostenerse con el apoyo 180 4 Las universidades Mexicanas de una escuela particular denominada Instituto Literario y Mercantil. Cuando el licenciado Francisco Hernández Hernández asume el gobierno del Estado, prosigue con la idea de crear una escuela de educación secundaria en la ciudad, dando como resultado que el 17 de abril de 1870 inaugurara un centro de enseñanza superior con el nombre de Instituto Veracruzano, adoptando el nombre de las anteriores tentativas. El Colegio Preparatorio en Tlacotalpan también se fundó durante el gobierno de Hernández en ese mismo año. Otra escuela también fundada por el licenciado Francisco Hernández fue la de Córdoba, que se inauguró el 17 de enero de 1871 con el nombre de Colegio Preparatorio de Ciencias y Artes de Córdoba. En noviembre 15 de 1872 toma posesión como gobernador del Estado, don Francisco Landero y Cos; quien al poco tiempo de su mandato, convoca a directores y rectores de los colegios de enseñanza superior de toda la Entidad, a celebrar un congreso pedagógico, para analizar la situación y necesidades educativas, así como el de conformar un proyecto educativo. Dicho evento fue el Primer Congreso Pedagógico del Estado y de México celebrado el 9 de enero de 1873. De este evento, emanaron los proyectos de la Ley Orgánica de Instrucción Pública y del Plan de Estudios Preparatorios, en los que se les daba importancia a la instrucción primaria, considerando necesaria e indispensable la enseñanza secundaria. Posteriormente fueron aprobados en la Ley del 1° de agosto de 1873. Para 1878 el Estado de Veracruz estaba al frente en materia de instrucción pública con el mayor número de establecimientos de educación gratuita y con la mayor asistencia de los educandos a los planteles. Con el fomento a la educación técnica, media, superior y universitaria, se hizo indiscutible la creación de la Universidad de Veracruz, que para el 28 de agosto de 1944 durante el gobierno del licenciado Jorge Cerdán, se expide el decreto de la Legislatura local con el Estatuto Orgánico de la Universidad. El Estatuto establece a la Universidad como una institución pública de educación superior con personalidad jurídica propia, con sede oficial en la capital del Estado y a su cargo quedan las escuelas profesionales, artísticas, especiales y de estudios superiores. 181 4 Las universidades Mexicanas Su finalidad es la de conservar, crear y transmitir la cultura en beneficio de la sociedad y con el más alto nivel de calidad académica. La docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios, serán sus funciones sustantivas que deberán realizarse por las entidades académicas. De esta forma, la Universidad se constituyó con una serie de planteles de educación media y superior existentes en el Estado: Facultad Jurídica, el Departamento de Arqueología, La Escuela de Enfermeras y Parteras de Xalapa y las Escuelas de Bachilleres de Xalapa, Córdoba y Orizaba: el Instituto Veracruzano, la Secundaria de Bachilleres y de Artes y Oficios de Córdoba, la de Artes y Oficios de Xalapa, y la Secundaria y Bachilleres de Tuxpan. Finalmente, el 26 de junio del 2000, la Universidad Veracruzana obtiene su autonomía con la reforma a los artículos 68, 70 y 87 de la Constitución Política del Estado de Veracruz con la que se expide la Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana. 301 302 303 304 305 306 4.8.31. Yucatán Universidad Autónoma de Yucatán (UAYUC) La Universidad Autónoma de Yucatán tiene su origen en tres instituciones precursoras: el Colegio de San Francisco Javier, el Instituto Literario del Estado, y la Universidad Nacional del Sureste. Aunque también se consideran como antecedente al Seminario Conciliar de San Ildefonso, la Universidad Literaria, y el Colegio Civil Universitario. El Colegio de San Francisco Javier fue fundado por los jesuitas en 1618, con gestiones de don Martín del Palomar, la Licencia fue otorgada por el Rey Felipe III en Real Cédula fechada el 16 de julio de 1611. 301 302 CASTREJÓN DIEZ, Op. cit. p. 177-207. HERNÁNDEZ PALACIOS, Aureliano. Testimonios de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz: UVER, 1988. p. 19-67. 303 Universidad de Veracruz. Acerca de la Universidad. [Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/info/menuindex.html] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 304 Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana. [Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/leyes/documents/leyorganica.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 305 Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana. [Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/leyes/documents/leydeautonomia.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 306 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Veracruz. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/39.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 182 4 Las universidades Mexicanas El 22 de noviembre de 1624 el Colegio fue erigido en universidad y obtiene del Gobierno de la Corte el privilegio de conferir grados académicos de bachiller, licenciado, maestro y doctor como en las universidades de España; con el nombre de Real y Pontifica Universidad de San Francisco Javier se enseñaba Filosofía, Teología y Derecho Canónico y en sus últimos años, también Derecho Civil. La expulsión de los jesuitas ocasionó la clausura definitiva del Colegio. El 20 de abril de 1711 el rey de España por real cédula autoriza la fundación del Seminario de San Pedro, siendo su primer rector el padre Antonio Solano; sin embargo fue clausurado en 1767 y su edificio fue destinado para la real contaduría y como habitación de los empleados de hacienda. En 1782 el presbítero Nicolás de Lara logra restablecer el centro educativo, pero con el nombre de Colegio de Indios. En 1751 el Seminario Conciliar de San Ildefonso, se establece en el edificio del Seminario de San Pedro mientras se construía su propio local. Por otra parte, en Mérida se funda por decreto del Congreso del Estado, el 18 de marzo de 1824 la Universidad Literaria y estuvo en funciones en el Seminario Conciliar de San Ildefonso, en donde permaneció ininterrumpidamente hasta julio de 1861. En 1862 por decreto del gobierno del Estado del 25 de abril, se crea el Colegio Civil Universitario, como un intento de laicizar la enseñanza en Yucatán, estuvo ubicado en el antiguo edificio del Colegio de San Pedro. Finalizadas la lucha del Segundo Imperio, el Instituto Literario del Estado inicia sus actividades el 15 de agosto de 1867, después de que el 18 de julio del mismo año, el gobernador del Estado, Gral. Manuel Cepeda Peraza y el Secretario de Gobierno, el historiador Eligio Ancona, firman el Decreto de fundación del instituto; con esta acción se inicia la enseñanza liberal a cargo del Estado. En el Instituto se estableció la enseñanza de las ciencias en forma separada de la educación eclesiástica. Las escuelas que lo integraron y que posteriormente se hicieron independientes debido a su crecimiento fueron: la Escuela Preparatoria, denominada como Instituto Literario, Escuela Especial de Medicina, la de Cirugía y Farmacia, la Escuela Especial de Jurisprudencia y Notariado y la Escuela Normal de Profesores, fundada en 1868 y que da origen a su vez, al establecimiento de una Escuela de Instrucción Primaria Inferior y Superior para las prácticas de 183 4 Las universidades Mexicanas los futuros educadores en 1870. La Biblioteca Cepeda y el Museo Yucateco también formaron parte del Instituto. Entre los personajes que acudieron a sus aulas como maestros o alumnos se encuentran: Serapio Baqueiro Preve, Eligio Ancona, José Antonio Cisneros, José Peón Contreras, Manuel Sales Cepeda, Agustín Vadillo Cicero, Juan Francisco Molina Solís, Delio Moreno Cantón, Jerónimo Castillo Lenard, Antonio Mediz Bolio, Luis Rosado Vega, Ricardo Mimenza Castillo, y Carlos R. Menéndez, entre otros. Aunque la entidad estaba inmersa en diversos movimientos políticos y sociales, existía un interés por uno de los campos estratégicos que era necesario reorientar: la educación. Por lo que el 25 de febrero de 1922 ante la propuesta del Gobernador Felipe Carrillo Puerto, el escritor, pensador y Ministro de Educación Pública, José Vasconcelos, y el Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez, que encabezaba el Departamento de Educación Pública, la XXVII Legislatura del Estado, decreta la fundación de la Universidad Nacional de Sureste. Se nombra así a esta universidad porque formaba parte de un programa establecido por José Vasconcelos, con el objeto de desarrollar la enseñanza universitaria en todo el país a través de tres universidades nacionales: la del Norte con sede en Monterrey, Nuevo León; la del Poniente, en Guadalajara, Jalisco, y la del Sureste, en Mérida Yucatán. En 1938 a iniciativa del Gobernador del Estado Humberto Cano Chavarría, la Universidad Nacional del Sureste cambia de denominación por la de Universidad de Yucatán, a fin de reorientar actividades universitarias anteponiendo los problemas sociales, económicos y políticos de la entidad. Después de dos cambios más de nombre, uno en 1952 a Universidad Nacional de Sureste y otro en 1958 al de Universidad de Yucatán nuevamente; en septiembre de 1984 el Gobernador del Estado, Víctor Cervera Pacheco promulga la nueva ley orgánica de la institución y la denomina Universidad Autónoma de Yucatán. 307 308 309 310 311 312 307 Universidad Autónoma de Yucatán.[Disponible en: http://www.uady.mx/universidad/historia.html#Etapa1] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 308 LÓPEZ, Francisco. La Universidad Autónoma de Yucatán hacia un nuevo siglo. Mérida, Yuc.: UAYUC, 1996. 151 p. 309 Ídem. 310 Ídem. 311 Ídem 312 QUINTAL MARTIN, FIdelio, Víctor Aguilar Fernández. La Universidad Autónoma de Yucatán a cuatro siglos de andar educativo. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV Semblanzas de instituciones. Mexicali, Baja Calif.: UABC; ANUIES, 2001. p. 68- 75. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PP1&pg=PA68#v=onepage&q=Mart%C3%ADn%20del%20Palomar&f=false] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 184 4 Las universidades Mexicanas 4.8.32. Zacatecas Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZAC) Uno de los primeros colegios fundados en Zacatecas después de la conquista fue el Colegio de San Luis de Gonzaga, creado por la orden de los jesuitas en 1754. Las cátedras con las que comenzó a funcionar el Colegio fueron Latinidad, Retórica, Filosofía, Historia y Teología Eclesiásticas. El Colegio, bajo la dirección de los jesuitas pudo subsistir con la ayuda de diversas donaciones, el cual tuvo una vida académica intermitente hasta 1680. En 1767 las clases fueron suprimidas debido a la expulsión de los jesuitas. Entonces, el Ayuntamiento de la Ciudad solicita el 13 de septiembre de 1774 al Virrey don Miguel José de Anza, la licencia para la reapertura del Colegio. Una de las condiciones con las que pudo abrirse nuevamente fue el que se llamara Real Colegio de San Luis Gonzaga. Aunque estuvo funcionando cerca de medio siglo, durante la Independencia nuevamente suspende sus actividades. En 1825 ya con apoyo financiero volvió a funcionar con el antiguo rector que se hizo cargo del edificio con las cátedras de Teología, Filosofía, Latinidad, Jurisprudencia y Música. Sin embargo en 1831 el Colegio solo contaba con un pequeño grupo de alumnos por lo cual fue suprimido por decreto del 17 de agosto de ese año. El 16 de abril de 1837 la Junta Departamental en sesión extraordinaria, acuerda que las escuelas existentes en el antiguo Colegio de San Luis Gonzaga se trasladaran a la ciudad de Zacatecas, para que una vez reparado y modificado el edificio del extinto Colegio se abrieran ahí cátedras de Leyes, Cánones y Filosofía; además de que los prelados de los conventos establecieran cursos de latinidad para que los jóvenes continuaran estudios superiores. En la localidad Villa de Jerez se había fundado el 12 de noviembre de 1832, la Casa de Estudios de Jerez, en donde se impartieron cátedras de Latín, Dibujo, Bellas Artes, Francés, Lógica, Geografía y Jurisprudencia. Pero solo se mantuvo estable aproximadamente cinco años y a partir de los conflictos políticos nacionales y con la llegada de Santa Anna al Estado, la Casa de Estudios decae. El 27 de abril de 1837 este centro educativo es trasladado a la ciudad de Zacatecas en donde se reabre con el nombre de Instituto Literario del Departamento, el 20 de octubre de 1837. 185 4 Las universidades Mexicanas El Instituto Literario del Departamento inició sus actividades en el edificio del extinto Colegio de San Luis de Gonzaga; los planes de estudio se reformaron y fueron cada vez más eficaces. Entre las cátedras que se impartieron en este Instituto fueron: Física y Matemáticas, Cosmografía, Cronología, Gramática Castellana, Primera y Segunda Latinidad, Francés, Derecho Natural, Romano y Público, Legislación, Economía Política, Música y Dibujo. En 1843 el Instituto Literario fue clausurado en varias ocasiones siendo la última en 1864. El 1° de enero de 1867, se reabre pero ahora con el nombre de Instituto Literario de García, la influencia del régimen juarista, impulsó el desarrollo del Instituto. Con la implantación de las cátedras de Administración Minera y Agrícola, adquirió prestigio, además de adecuarse a las necesidades económicas de la Entidad. En 1869 se abre la Escuela Preparatoria con los mismos planes de estudio que la del Distrito Federal, con ello se nota una mejor preparación y menor deserción escolar. Los estudios de preparatoria tuvieron auge hasta antes de la Revolución. En 1870 se crea el antecedente de la Escuela de Enfermería y también iniciaron los estudios de Ingeniería al establecerse la carrera de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo. Más adelante con el auge de la producción minera en Zacatecas, surgieron las carreras de Ingeniero de Minas y Beneficiador de Metales, Ingeniero Civil y la de Ensayador y Apartador de Metales. Durante este lapso, la inauguración del ferrocarril México-El Paso, permite el apogeo de la industria minero-metalúrgica, fortaleciendo el comercio y transformando a la capital del Estado con nuevas construcciones de edificios públicos, religiosos y particulares. En 1885, el Instituto cambia de denominación nuevamente, al de Instituto Científico y Literario de Zacatecas, bajo la influencia positivista pretendía lograr una verdadera educación para todos, el Instituto se desarrollo hasta la Revolución Mexicana. En 1918 con la influencia de la Constitución de 1917 en que al Estado se le otorgó una mayor intervención en la instrucción, beneficencia y la salubridad, el Instituto fue denominado Colegio del Estado. En 1920 vuelve a cambiar de nombre por el de Instituto de Ciencias de Zacatecas y funcionó sin contratiempos hasta que nuevamente por motivos políticos y sobre todo por la lucha en torno a la libertad de cátedra y autonomía, fue cerrado el 15 de noviembre de 1934 por decreto del 186 4 Las universidades Mexicanas gobernador general Matías Ramos. En 1937 es reabierto con el funcionamiento de los Bachilleratos en la Escuela Preparatoria, las de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería Topográfica y Minas, Ensayador y Obstetricia. Con la lucha latente por obtener su autonomía, el 10 de octubre de 1959 según el decreto número 3 de la Legislatura local, se expide la Ley Orgánica del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas (ICAZ) y en la cual se declara la autonomía del mismo, librándose así de la tutela oficial. Finalmente, el 6 de septiembre de 1968 el gobernador del Estado ingeniero José Isabel Rodríguez Elías, transforma al ICAZ en la Universidad Autónoma de Zacatecas. La UAZAC nace como una institución descentralizada del Estado, con plena autonomía académica y administrativa, regida por los principios de libertad de cátedra e investigación, los cuales serán orientados con un alto sentido de servicio social. 313 314 315 316 Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEC-ZACATECAS) El 8 de julio de 1998 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, el decreto de creación de la Universidad Tecnológica de Zacatecas a instancias del gobierno del Estado y por acuerdo con el gobierno federal; es un organismo público descentralizado del gobierno estatal con personalidad jurídica y patrimonio propios, y ofrece el título de Técnico Superior Universitario. Su oferta educativa está formada por las carreras de Mantenimiento Industrial, Comercialización, Electrónica, Automatización e Informática, Procesos de Producción, Mecatrónica y Tecnologías de la Información y Comunicación. 317 313 Universidad Autónoma de Zacatecas. [Disponible en: http://nautilus.uaz.edu.mx/portal/resena.php] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 314 CASTREJÓN DIEZ, Jaime, Marisol Pérez Lizaur. Historia de las universidades estatales. Tomo II. [México]: Secretaría de Educación Pública, 1976. p. 353-370 315 RÍOS ZÚÑIGA, Rosalina. La educación de la Colonia a la República: el Colegio de San Luis Gonzaga y el Instituto Literario de Zacatecas. México: UNAM, Centro de Estudios Sobre la Universidad. 2002. 264 p. 316 GONZÁLEZ AVELAR, Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Zacatecas. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/41.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 317 Manual de organización de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Parte 1). [Disponible en: http://transparencia.zacatecas.gob.mx/transparencia/manual-de-organizaci%C3%B3n-de-la-universidadtecnol%C3%B3gica-del-estado-de-zacatecas-parte1] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 187 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.1. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1540-1678 188 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.2. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1702-1797 189 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.3. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1820-1828 190 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.4. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1830-1854 191 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.5. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1855-1869 192 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.6. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1870-1899 193 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.7. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1907-1925 194 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.8. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1927-1942 195 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.9. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1943-1951 196 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.10. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1952-1959 197 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.11. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1960-1969 198 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.12. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1971-1989 199 4 Las universidades Mexicanas Figura 4.13. Las universidades públicas mexicanas en el tiempo, 1991-2005 200 5 La evaluación de la investigación científica 5. La evaluación de la investigación científica 5.1. Origen y desarrollo de la comunicación científica Toda actividad humana demanda comunicación, desde que nacemos las necesidades fisiológicas nos obligan a actuar y nuestros sentidos nos ayudan a transmitir y recibir mensajes que nos permiten comunicarnos, compartir información, ideas, conceptos o actitudes. La comunicación es un atributo del ser humano que le permite relacionarse con sus semejantes y el medio que lo rodea. 318 Luego, la comunicación es la base de la interacción humana y de la relación entre los hombres. 319 El término comunicación según la Real Academia Española proviene del latín communicatio,onis, que conlleva la acción y efecto de comunicar o comunicarse.320 Y se refiere al proceso por el que la información fluye, a través de un código común de señales, entre un transmisor y un receptor. Para que exista comunicación se necesitan tres elementos básicos: la fuente, el mensaje y el destinatario. La fuente bien puede ser un individuo, o grupo de individuos, una organización, o cualquier ser o sistema que produzca información de algún tipo. El mensaje es la selección de una idea, experiencia o información que la fuente se propone transmitir; y el destinatario es el otro lado de la comunicación, es el fin al que hay que llegar, el objetivo del mensaje. 321 Existen varias formas de comunicar y varios tipos de receptor, cada uno de ellos representa un proceso por sí mismo: a) La comunicación entre dos personas se da cuando la fuente y el destinatario mantienen un 318 MOLESTINA ESCUDERO, Carlos J. El método científico y el proceso de la comunicación [en línea]. En MOLESTINA, Carlos J. Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica. Montevideo: IICA/BID/PROCISUR, 1987. p. 116. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=YmyR9ShUHIEC&lpg=PP1&pg=PP4#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) 319 ARIAS, Carlos Luis. Proceso y elementos de la comunicación [en línea]. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. p. 1-2. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=BxgPAQAAIAAJ&lpg=PP5&dq=proceso%20de%20la%20comunicacion%20modelos&pg=PP 5#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) 320 321 Diccionario de la Lengua Española. 22a ed. Madrid: Real Academia Española, 2001. p. 412. MOLESTINA ESCUDERO, Op. cit. 201 5 La evaluación de la investigación científica proceso continuo de intercambio de posiciones, según sea, recibiendo o transmitiendo mensajes. b) La comunicación en organizaciones o instituciones. El receptor (público) es numeroso y no existe una respuesta inmediata, se transmiten muchos mensajes idénticos que son recibidos por muchos receptores que están descifrando, interpretando y cifrando por separado. c) La sociedad como comunicador. La sociedad inspecciona el ambiente que nos rodea, llega a un acuerdo colectivo y transmite cultura y normas que son aceptadas o rechazadas.322 Dentro del proceso de comunicación, se derivan los conceptos de diseminación, difusión y divulgación, diferenciados por la naturaleza y características del receptor, ligados a su nivel de conocimientos acerca del tema transmitido, más que por las del emisor y del medio utilizado. COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Diseminación Diseminación Difusión Difusión Divulgación Divulgación Lenguaje especializado Mensajes elaborados en códigos universalmente comprensibles Lenguajes comprensibles Receptores Selectivos, restringidos Universo disponible en unidad geográfica, sociopolítica, cultural Totalidad del universo Figura 5.1.1. La comunicación de la ciencia Fuente: MARTÍN SEMPERE, Ma. José, Jesús Rey Rocha. Cicotec. El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad: actitudes, aptitudes e implicación. Madrid : Dirección General de Universidades e Investigación ; CSIC ; Sistema Madri+d ; , 2007. 138 p. (en línea) [Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf] (Fecha de acceso: 11 de abril de 2012) Dentro de este contexto, la diseminación implica un flujo de información científica fundamentalmente entre expertos (pares) a través de un lenguaje científico especializado. Por ejemplo, cuando publican los resultados de sus investigaciones en revistas, congresos, seminarios de índole científico. 322 Ídem. 202 5 La evaluación de la investigación científica La difusión en cambio, hace referencia a la transmisión de información científica por parte de expertos y va dirigida a audiencias generalmente educadas o instruidas, aunque no necesariamente expertas en el tema. Se utiliza un lenguaje menos especializado y accesible. La divulgación científica, consiste en la información científica que proporcionan científicos, filósofos o periodistas a la sociedad, al público en general, utilizando un lenguaje sencillo y comprensible.323 El proceso de la comunicación se ha estudiado desde hace tiempo, pero el modelo propuesto por Lasswell324 325 en 1948 sobre la estructura y funciones de la sociedad, ha tenido aceptación porque demuestra que con cinco elementos fundamentales, formulados y ordenados linealmente en forma de pregunta: “Who says what in wich channel with what effect?” se puede determinar el impacto de la comunicación. QUIÉN DICE QUÉ POR QUÉ (medio) PARA QUIÉN CON QUÉ EFECTO Figura 5.1.2. Modelo de comunicación de Lasswell En el ámbito científico, la comunicación desempeña un papel fundamental que se ha dado desde antes del desarrollo de las nuevas tecnologías. Durante el siglo XVII, las cartas y libros fueron las herramientas primarias de la comunicación científica; los científicos se mantenían informados por medio de cartas privadas, congresos y seminarios. Un ejemplo del primero son las Cartas sobre la mecánica ondulatoria que mantuvieron los físicos Erwin Schrödinger, Bohr y Einstein durante los años veinte del siglo anterior. Los congresos científicos se establecieron como una necesidad para la comunicación entre pares. El esquema es desde siempre el mismo: un orador expone un tema científico, sus ideas y avances a sus colegas en una conferencia, larga o corta según la notoriedad del científico. 323 MARTÍN SEMPERE, Ma. José, Jesús Rey Rocha. Cicotec el papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad : actitudes, aptitudes e implicación.[en línea]. Madrid: Consejería de Educación, Dirección General de Universidades e Investigación ; CSIC, 2007. p. 37-39. [Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) 324 LASSWELL, Harold D. The structure and function of communication in society. In BRYSON, Lyman. The communication of ideas. New York : The Institute for religious and Social Studies, 1948. İletişim Kuram ve Araştırma Dergisi, vol. 24, p. 215-228.[Disponible en: http://www.irfanerdogan.com/dergiweb2008/24/12.pdf] (Fecha de acceso ; 16 de febrero de 2012) 325 FLENSBURG, Per. An enhanced communication model. The International Journal of Digital Accounting Research, 2009, vol. 9, no. 2, p.31-43. 203 5 La evaluación de la investigación científica Esta representación tuvo una variante con la introducción de los posters o carteles, que no son una presentación formal de los trabajos pero el expositor se coloca durante un par de horas junto a su cartel en el que presenta el o los objetivos, las hipótesis y los resultados de su investigación, los cuales explica a los colegas que circulan frente a el conjunto de carteles. Esta forma da la oportunidad a los investigadores noveles de interactuar con otros científicos de manera fructífera; y en la que varias ocasiones surgen colaboraciones exitosas a partir de estas conversaciones. Así surge otro tipo informal de comunicación también importante, las pláticas entre pasillos y los cócteles, en los que los asistentes al congreso establecen relaciones y discuten sus problemas. El seminario es otro tipo de comunicación oral que establece relaciones entre investigadores. En este, el científico presenta a sus colegas con todo detalle, los avances de su trabajo. Entre los ponentes, tienen a científicos locales como a invitados que pueden ser amigos o enemigos del grupo local. 326 Con el surgimiento de la revista científica, primero como una compilación impresa de cartas de sociedades de científicos y luego, gradualmente, cuando comenzaron a publicar sus propias revistas especializadas, el número de revistas se incrementó notablemente, lo cual propició la aparición de los índices y resúmenes para proporcionar acceso al contenido de toda esa literatura científica.327 Dentro de este contexto los sociólogos William Garvey y Belver Griffith,328 convencidos de que la comunicación es la esencia de la ciencia, desarrollaron un modelo de comunicación científica (Figura 5.1.3) que representa la conducta formal e informal de comunicación de las comunidades de psicólogos. Posteriormente se demostró que su modelo podría aplicarse a otras disciplinas como la física y las ciencias sociales. 326 FLORES VALDÉS, Jorge. Hacia la tercera etapa : congregaciones de científicos. En ALMADA DE ASCENCIO, Margarita, Sofía Liberman y Jane M. Russel, comp. Memoria del simposio internacional, investigación sobre la comunicación científica : un enfoque multidisciplinario. México: UNAM, 2002, 2-4 de octubre de 2000, p. 15-25. 327 HURD, Julie M. Scientific communication: new roles and new players. Science & Technology Libraries, 2004, vol. 25, n° 1-2, p. 5-22. 328 GARVEY, William D., Belver C. Grifith. Communication and information processing within scientific disciplines : empirical findings for psychology. Information Storage and Retrieval, 1972, vol. 8, p.123-136. 204 5 La evaluación de la investigación científica Figura 5.1.3. El proceso de la comunicación científica An illustration of the scientific communication process including facets of both the Garvey/Griffith model and Hurd's additions to it (Swisher 2005) Fuente: Björk, Bo-Christer. A model of scientific communication as a global distributed information system. Information Research, Vol. 12, No. 2 January 2007 [http://informationr.net/ir/12-2/paper307.html] Por otra parte Hurd 329 basándose en el esquema anterior, presenta un nuevo modelo (Figura 5.1.4) agregando elementos acorde con la aparición de las nuevas tecnologías; la migración del formato impreso al formato electrónico han transformado lo roles de cada uno de los participantes del sistema científico de comunicación. 329 HURD, Julie M. The transformation of scientific communication : a model for 2020. Journal of the American Society for Information Science, 2000, vol. 51, no. 14, p. 1279-1283. 205 5 La evaluación de la investigación científica Figura 5.1.4. El proceso de la comunicación científica-Hurd Modelo Garvey-Griffith tomado de Fuente: Hurd, Julie M. The transformation of scientific communication: a model for 2020. Journal of the American Society for Information Science, 51(14):1279-1283; 2000 Es evidente que los avances tecnológicos: computadoras, la Internet, bases de datos en CDROM o DVD, han aportado cambios de gran alcance a los sistemas de comunicación científica; junto con otro tipo de difusión de reciente aparición como las listas de distribución, grupos de noticias, blogs, foros de discusión, redes sociales, y las revistas electrónicas, que de algún modo incrementan la posibilidad de transferencia de la comunicación científica, facilitan la colaboración en la investigación y la diseminación de los resultados y las conclusiones330 y muestra cambios relevantes que tienen un impacto notable en los procesos de investigación y en la productividad científica. El efecto de estas nuevas formas de comunicación ha modificado la forma de trabajar de los investigadores,331 principalmente en la formación de grupos amplios en varios campos que permiten transformar los patrones de comunicación y colaboración entre ellos, además el de expandir el conocimiento hacia otras fronteras 330 GUTIÉRREZ COUTO, U., A. Blanco Pérez, B. Casal Acción. Cómo realizar una comunicación científica. Estructura de la comunicación científica (I) [en línea]. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, 2004, no. 1. [Disponible en: http://www.revistatog.com/num1/pdfs/num1art8.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) 331 LIBERMAN, Sofía, K. Bernardo Wolf. La comunicación en la formación de grupos científicos. En ALMADA DE ASCENCIO, Margarita, Sofía Liberman y Jane M. Russel, comp. Memoria del simposio internacional, investigación sobre la comunicación científica : un enfoque multidisciplinario. México : UNAM, 2002, 2-4 de octubre de 2000, p. 127-141. 206 5 La evaluación de la investigación científica Estos grupos podrían dictar la tendencia a seguir, establecer parámetros que obtengan resultados que atraigan la atención de otros colegas en los países más avanzados científicamente hablando; Con esto implica replantear la forma de hacer ciencia, particularmente, los criterios que se emplean para evaluar el trabajo de los investigadores. Sin embargo, la esencia es la misma: la comunicación entre científicos es la clave para mantenerse actualizado y publicar subsecuentemente en revistas acreditadas. 5.2. La evaluación de la investigación científica Se considera que el primer intento sistemático de estudiar el comportamiento científico está descrito en el libro de Alphonse de Candolle publicado en 1885: Histoire des Sciences et des savants depuis deux siècles. Este trabajo junto con otros elaborados durante el siglo XXVII describía la distribución estadística del mérito científico, concerniente a logros individuales tales como la afiliación con alguna academia prestigiosa, la inclusión en un diccionario, o por la opinión de colegas calificados. 332 En el momento en que el avance de la teoría matemática y la estadística333 incursionaron en diversos campos, incluyendo el de las bibliotecas y la documentación, el producto de esta actividad se denominó bibliografía estadística el cual, se fortaleció con el desarrollo y disponibilidad de los servicios de indizado y sumarios. Como consecuencia, diversos estudiosos a lo largo del tiempo, han encontrado una inagotable fuente de investigación en esta área del conocimiento. Cada uno con sus respectivas aportaciones enriquecen, fortalecen, impugnan, enaltecen y complementan el desarrollo de la bibliometría. Algunos de ellos, se mencionan a continuación: En 1923 el inglés Edward Wyndham Hulme, expresa que para conocer el alcance que ha logrado la ciencia y la tecnología, este debe ser ordenado y clasificado cronológicamente con criterios universales; y empleando la bibliografía estadística proporciona importancia a la 332 BELLIS, Nicola de. Bibliometrics and citation analysis : from the Science Citation Index to Cybermetrics. Lanham, MD : Scarecrow Press, 2009. p. 1-2. 333 HERTZEL, Dorothy H. Statistics. Bibliometrics, history of the development of ideas in statistical bibliography, or bibliometrics. Encyclopedia of Library of Information Science, 1985, vol. 42, supl. 7, p. 146-219. 207 5 La evaluación de la investigación científica cuantificación de documentos. 334 335 336 Hulme, está considerado como el primer analista del crecimiento de la literatura. 337 Otro precursor es Alfred Lotka que en 1926338, estudia la frecuencia de la distribución de la productividad científica. Para determinar la contribución que cada hombre da al progreso de la ciencia, Lotka formula una ley que hasta la fecha es una regla básica de la bibliometría. En el estudio realizado en 1927 por Francis J. Cole y Nellie B. Eales, los autores aplicaron un análisis cuantitativo y representaron la curva de crecimiento documental de la literatura sobre anatomía comparada de 1543 hasta 1860; demostraron que las publicaciones pueden ser objeto de estudio y, por lo tanto, la ciencia y el progreso científico puede ser medido a través del análisis estadístico. También con su evaluación sobre el desempeño y las distribuciones geográfica y temática de la ciencia, redujeron el tiempo y espacio entre los principales actores: los científicos. 339 En ese mismo año Gross P. y E. M. Gross, cuantificaron 3,633 referencias bibliográficas de un solo año del Journal of The American Chemical Society que ordenaron por el número de citas recibidas, aunque el estudio se hizo con el fin de mejorar las políticas de adquisición de revistas en su biblioteca, está considerado como el primer análisis de citas.340 Durante la década de 1930 otro pequeño estudio elaborado por el botánico japonés H. Tamiya, mostró los patrones de crecimiento de la literatura sobre el hongo Aspergillus; y los químicos Perry Wilson y Edwin Fred por su parte, se enfocaron al área de la fijación del nitrógeno en plantas. Llama la atención que en ambos estudios se encontraron con una curva similar que posteriormente Derek Price desarrollaría ampliamente. Samel C. Bradford en 1934 publicó un estudio sobre la distribución de frecuencias de artículos de revistas de geofísica; ordenó las revistas en orden decreciente de productividad y las 334 335 BELLIS, Op. cit. p. 8. HERTZEL, Op. cit. 336 HOOD, William W., Concepción S. Wilson. The literature of bibliometrics, scientometrics, and informetrics. Scientometrics, 2001, vol. 52, n° 2, p. 291-314. 337 HERTZEL, Op. cit. 338 LOTKA, Alfred. The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 1926, vol. 16, p. 317-323. 339 BELLIS, Op. cit. p. 6-7. 340 GLÄNZEL, W. Bibliometrics as a research field: a course on theory and application of bibliometric indicators [en línea]. Course Handouts, 2003. p. 6. [Disponible en: http://nsdl.niscair.res.in/bitstream/123456789/968/1/Bib_Module_KUL.pdf] (fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) 208 5 La evaluación de la investigación científica concentró en tres grupos con el mismo número de artículos. De esta forma estableció una ley que puede determinar el núcleo básico de revistas de un tema determinado.341 342 343 En 1935 George Kingsley Zipf estudió la ocurrencia de palabras en diversos textos y formuló una ley en bibliometría y lingüística cuantitativa. Según Zipf, el rango de una palabra es la frecuencia de ocurrencia de la palabra y es una constante que depende del texto analizado. 344 345 Otra aplicación práctica de la ley de Zipf es la predicción de las ocurrencias y frecuencias de términos indizados en bases de datos. 346 El psicólogo James McKeen Cattell por su parte, realizó entre 1906 y 1938 una de las primeras mediciones de la ciencia. Su aportación actualmente está sólidamente asentada dentro de la bibliometría: introdujo las dimensiones de cantidad y calidad, definió la productividad como la cuantificación del número de científicos que produce un país, así como la calidad o desempeño, como las contribuciones al avance de la ciencia midiendo el promedio de colegas por rangos.347 348 349 En 1963 Derek de Solla Price, sentó las bases de las técnicas de evaluación de la investigación moderna. Price realiza la primera aproximación sistemática de la estructura y crecimiento exponencial de la ciencia. Sus estudios sobre la caracterización de la comunicación científica, el comportamiento de las redes mundiales de la literatura científica; y el grado y significado de los colegios invisibles dentro de la ciencia, aportaron nuevos elementos a la historia y sociología de la ciencia. 350 351 352 341 BRADFORD, S. C. The documentary chaos. In BRADFORD, S. C. Documentation. London: Crosby Lockwood, 1948. p. 106-121. (142-157 Reprinted from) 342 VICKERY, B. C. Bradford’s law of scattering. Journal of Documentation, 1948, vol. 4, n° 3, p. 198-203. 343 POTTER, William Gray. Of making many books there is no end : bibliometrics and libraries. The Journal of Academic Librarianship, 1988, vol. 14, n° 4, p. 238a-238c. 344 GLÄNZEL, Op. cit. 345 ZIPF, G. K. The form and behavior of words. The psycho-biology of language. Boston: Houghton Mifflin, 1935. p. 124-141. (Reprinted from) 346 POTTER, Op. cit. 347 GODIN, BENOIT. On the origins of bibliometrics. Scientometrics, 2006, vol. 68, n° 1, p. 109-133. 348 BELLIS, Op. cit. p. 2. 349 PILLSBURG, W. B. Biographical memoir of James McKeen Cattel : 1860-1944. Biographical Memoirs, 1949, vol. 25, First Memoir, 16 p. National Academy of Sciences (U.S) 350 GLÄNZEL, W. Op. cit. p. 8. 351 PRICE, Derek J. Quantitative measures of the development of science. Archives Internationales d’Histoire des Sciences, 1951, vol. 14, p. 86-93. 352 GARFIELD, Eugene. Little science, big science … and beyond gathers together the major works of Derek de Solla Price [en línea]. Essays of an Information Scientist, 1987, vol. 10, n° 11, p. 72-75. [Disponible en: http://garfield.library.upenn.edu/essays/v10p072y1987.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) 209 5 La evaluación de la investigación científica En 1969 Alan Pritchard al no estar convencido de la denominación bibliografía estadística a este tipo de estudios y apoyado con la sugerencia del matemático Maurice George Kendall de cambiar el nombre decide utilizar la palabra bibliometría para evitar confusiones con la estadística, estadísticas o con las bibliografías. Otra justificación que da es que el término bibliometría no había sido utilizado desde que Hulme en 1922, Gosnell en 1943 y Raisig en 1962 la mencionaran. De esta forma, la bibliometría, según Pritchard, se concreta al estudio y proceso de la comunicación escrita por medio de la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos a libros y otros medios de comunicación. 353 Con la aparición y evolución de la bibliometría, el concepto y el contexto cambiaron considerablemente. La cantidad de definiciones y denominaciones que ha recibido a través de los años han sido numerosas, insatisfactorias y con un nivel de solapamiento que solo demuestran una inestabilidad terminológica. 354 Sin embargo, en todas las definiciones se mantienen dos ideas fundamentales: los métodos estadístico-matemáticos, o cuantitativos y el objetivo de estudio: análisis de conjuntos documentales, sus productos y consumidores. 355 Actualmente, la bibliometría es una disciplina enmarcada dentro del campo de la documentación que por medio de la aplicación de técnicas estadísticas se estudian las publicaciones científicas y los elementos bibliográficos contenidos en las mismas, esto con el propósito de obtener información sobre el comportamiento de la ciencia y los científicos. 356 Su evolución parte del estudio de la cuantificación de documentos científicos que al relacionarse con factores de tipo socioeconómico permiten demostrar la vinculación existente entre la ciencia y el desarrollo social y económico de los países; generando así la necesidad de fundamentar sus bases conceptuales y teóricas, entonces, la participación de investigadores pertenecientes a otras áreas enriquecieron el estudio de la disciplina. 357 353 PRITCHARD, Alan. Statistical bibliography or bibliometrics?. Journal of Documentation, 1969, vol. 25, n° 4, p. 348349. 354 JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. Los métodos bibliométricos. Aplicaciones y estado de la cuestión [en línea]. Cuadernos de Documentación Multimedia, 2000, n° 10, p. 757-771. [Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/ejcontreras.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) 355 Ídem. 356 ZULUETA, María Ángeles. Bibliometría y métodos bibliométricos. Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide, 2002. p.117-136. 357 Ídem. 210 5 La evaluación de la investigación científica 5.3 Estudios bibliométricos Los estudios bibliométricos utilizan todas las posibilidades ofrecidas por la información contenida en la bibliografía científica para representar el comportamiento, desarrollo y situación de un sistema de investigación.358 Cada uno de los elementos de la bibliografía científica es objeto de estudio: autores, lugar, país de trabajo, título de la obra, medio de publicación e idioma utilizado, clasificación temática de la misma, número de referencias empleadas y los parámetros bibliográficos de éstas referencias. 359 La combinación de estas variables revelan las redes de colaboración entre los autores, instituciones y países, los temas frecuentes de la colaboración y los canales de comunicación utilizados. También se conoce cuál es el tipo de investigación más citada, ya sea la experimental o la básica. También, es posible observar cuándo se produce el envejecimiento de la literatura científica, entre otros. El desarrollo tecnológico y el perfeccionamiento de los recursos documentales ha facilitado el acceso a la información de manera automatizada. Las bases de datos bibliográficas son la principal fuente de información de los estudios bibliométricos y permiten analizar cualquier área del conocimiento. 360 De acuerdo con el nivel de análisis, los estudios bibliométricos se dividen en dos grupos, los estudios descriptivos (cuantitativos) y los evaluativos (cualitativos) 361 362 Los primeros detallan las características de la literatura científica como son: número de artículos publicados por una institución, disciplina, país, área geográfica, etc. Los segundos analizan los patrones de uso de las referencias y las citas. Sin embargo, otro enfoque sugiere tres niveles de análisis: el nivel micro, meso o niveles macro.363 Para llevar a cabo un estudio de nivel macro, la producción científica de un país, 358 BELLAVISTA, Joan, Elena Guardiola, Aída Méndez, María Bordons. Evaluación de la investigación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997. p.42. Cuadernos metodológicos; 23. 359 Ídem. 360 BORDONS, María, Ma. Ángeles Zulueta. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 1999, vol. 52, p. 790-800. 361 HERTZEL, Op. cit. p. 156. 362 POTTER, Op. cit. 363 VINKLER, P. An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for scientometric purposes. Scientometrics, 1988, vol. 13, nos. 5-6, p. 239-259. 211 5 La evaluación de la investigación científica región geográfica o área científica es la materia prima; la inclusión de un gran número de documentos establece análisis más precisos y los errores debido a la cobertura son inadvertidos. Además, ofrecen una imagen amplia de la investigación que permite realizar comparaciones a nivel internacional. El nivel medio se enfoca al estudio de la actividad científica de una institución o disciplina; en este nivel es preciso afinar el tratamiento de los datos para reducir errores. Y en el nivel micro se aplica al estudio de grupos científicos, considerados como la unidad mínima susceptible de análisis; aunque los análisis estadísticos son más inexactos por el escaso número de publicaciones.364 5.4. Los indicadores bibliométricos Los indicadores bibliométricos son medidas cuantificables que pueden ser de entrada como: personal, equipo, instalaciones y recursos económicos. Y los llamados de salida, que son los generados a partir de la bibliografía científica: libros, artículos, patentes, y también, los de estímulos y recompensas como premios, distinciones, reconocimientos y formación de recursos humanos.365 Proporcionan las herramientas para valorar el desempeño de la ciencia y su combinación con otros permiten obtener resultados acordes a lo que se quiera medir. Su uso en la evaluación se fundamenta con el hecho de que la investigación científica se da a conocer, se transmite y se comunica por medio de publicaciones. 366 Desde hace tiempo el uso y aplicación de los indicadores estaban dirigidos a las actividades económicas y servían para la elaboración de políticas fiscales, militares y obras públicas. Aunque no se pretende que los indicadores sustituyan a los especialistas, si logran que la investigación científica sea más visible y analizable para que la toma de decisiones esté fundamentada con la información que éstos arrojan. 367 364 Ídem. LICEA DE ARENAS, Judith, Miguel Arenas Vargas. Estado de salud o indicadores bibliométricos en América Latina. Ciencias de la Información, 2010, vol. 4, n° 3, p. 13-20. 366 BELLAVISTA, Op. cit. p. 37. 367 ROUSSEAU, Ronald. Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. ACIMED, 2001, vol. 9, suppl. 4, p. 50-60. 365 212 5 La evaluación de la investigación científica Los cambios actuales en el sistema científico, la aparición de nuevas disciplinas y las limitaciones económicas, entre otros, han originado que la revisión por pares para la asignación y distribución de fondos ya no sea suficiente. La importancia de la investigación para el desarrollo científico de las naciones y para el bienestar de su población es incuestionable pero actualmente la investigación, por su especialización y complejidad, cada vez es más costosa y ha llevado a los gobiernos a planear la toma de decisiones en el sector de la política científica; en aquel momento surgieron otras formas de analizar, valorar la actividad científica y sus aplicaciones en el ámbito industrial, entonces se establecieron criterios de evaluación conocidos actualmente como indicadores bibliométricos, los cuales están fundamentados en que los recursos deben utilizarse con efectividad. 368 369 Esta necesidad, la de distribuir equitativamente los recursos económicos asignados a la investigación y desarrollo científico, ha obligado a los gobiernos y a organizaciones internacionales a introducir el uso de los indicadores bibliométricos. De esta forma, la toma de decisiones con métodos cuantitativos y cualitativos procura dotar y cubrir de forma objetiva las necesidades primordiales de investigación y desarrollo de las naciones. Es innegable que los indicadores bibliométricos han contribuido al avance de la bibliometría y prueba de ello son las innumerables aportaciones sobre ellos. Cada autor ha descrito y aplicado diversos aspectos y características que los ubican como parte fundamental de los estudios bibliométricos. Uno de los puntos estudiados de los indicadores son los tipos o clasificación. A continuación se describen brevemente los más representativos. Los indicadores bibliométricos se clasifican en: indicadores de entrada y los de salida, que a su vez, pueden ser cualitativos y cuantitativos. Los cuantitativos o unidimensionales están basados en los recuentos simples a partir de los diferentes elementos bibliográficos. Tienen como fuente principal las grandes bases de datos y muestran el estado en que se encuentra un campo particular del conocimiento científico o tecnológico. Los cualitativos por su lado, utilizan métodos de análisis estadísticos y se han orientado hacia la repercusión de la ciencia y la tecnología en la sociedad. 370 371 368 369 LICEA DE ARENAS, Op. cit. POBLACIÓN, Dina Aguiar, Geraldina Porto Witter, José Fernando Modesto da Silva. Comunicacao & producao científica : contexto, indicadores e avaliacao. Sao Paulo: Angellara, 2006. p. 315-339. 370 ZULUETA, Op. cit. 371 LICEA DE ARENAS, Op. cit. 213 5 La evaluación de la investigación científica De acuerdo con lo que se desee representar, cantidad o impacto, o la cantidad y el impacto, los indicadores bibliométricos se pueden agrupar en varios tipos: 372      Indicadores bibliométricos directos Indicadores derivados Indicadores asignados Indicadores no bibliométricos Indicadores mixtos Los indicadores directos emplean los datos bibliográficos disponibles de los documentos, como son: 1) El número de autores o colaboradores por artículo. 2) El número de páginas o líneas en un artículo o documento. 3) La proporción de texto abarcando desde la introducción hasta las referencias, incluso las tablas, gráficas, figuras, etc. 4) el número de referencias o su tamaño. 5) Distribución cronológica de las referencias. Los indicadores derivados, por el contrario, no pueden ser calculados directamente desde los documentos, sino que se preparan o calculan después de depurar y editar la información recopilada, objeto del estudio, y que son: 1) Cuantificación de citas y todos los indicadores derivados de estos datos. 2) Cuantificación de la frecuencia de palabras en los documentos y sus derivados. 3) Clasificación temática de los documentos. 4) Todos los indicadores basados en ordenamiento de revistas, países, autores, etc., generados a partir de la cuantificación de la productividad, referencias, citas, autocitas, etc. Los indicadores asignados son excepcionales y se atribuyen a las características de uso los documentos como: 1) indicadores basados en el juicio de pares. 2) Indicadores calculados sobre el uso del documento, veces que ha sido fotocopiado y prestado, número de referencias, etc. 3) Análisis de la dispersión. 4) Clasificación temática de los documentos. Los indicadores no bibliométricos se basan en datos no disponibles o que no se derivan de la descripción bibliográfica de los documentos, pero que pueden ser utilizados para producir indicadores científicos y tecnológicos, por ejemplo: la demanda interna y externa del documento en la biblioteca, número de revistas publicadas por país, transferencia de tecnología, inversión en investigación, etc. 372 SEN, Subir K. For what purpose are the biblometric indicators and how should they work. IV Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Argentina ; México : Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, 1999. 8 p. 214 5 La evaluación de la investigación científica Los indicadores mixtos se producen combinando ambos indicadores: bibliográficos y los no bibliográficos. 5.5. Factor de Impacto El Factor de Impacto (FI) de las revistas científicas surge en la década de los sesenta cuando Irving H. Sher y Eugene Garfield 373, miembros del entonces Institute for Scientific Information (ISI) (actualmente Thomson Reuters), instauraron el FI como un parámetro de selección de revistas para el índice Science Citation Index (SCI).374 Thomson Reuters comenzó a publicar el Journal Citation Reports (JCR) en 1975 como parte de los otros índices: Science Citation Index (SCI) y el Social Sciences Citation Index (SSCI). El JCR es un índice que permite conocer el impacto que tiene una revista determinada a nivel mundial. Su cobertura multidisciplinaria proporciona herramientas cuantitativas de clasificación, evaluación y comparación de las revistas. El FI es una de ellas y mide la frecuencia que un artículo promedio en una revista ha sido citado en un año o periodo. El FI se calcula con base en un periodo de dos años, dividiendo el número de citas del año en curso entre el número de artículos publicados durante los dos años anteriores: 375 Cálculo del Factor de Impacto para la revista Journal of Sol-Gel Science and Technology Citas en 2010 artículos publicados en 2009 = 285 2008 = 325 Suma = 610 Cálculo: Citas 610 = 1.525 Artículos 400 artículos publicados en 2009 = 216 2008 = 184 Suma = 400 El FI tiene diversas aplicaciones que involucran a editores, bibliotecarios y profesionales de la información, sin embargo, pese a sus limitaciones376 y las controversias que lo han acompañado desde su aparición, el JCR se ha convertido en una herramienta clave en la evaluación científica. 373 GARFIELD, E. The agony and the ecstasy. The history and meaning of the Journal Impact Factor. (en línea) [Disponible en: http://thomsonreuters.com/products_services/science/free/essays/history_of_journal_impact_factor/] (Fecha de acceso: 28 de enero de 2012) 374 GARFIELD, E. Use of Journal Citation Reports and Journal Performance Indicators in measuring short and long term journal impact. Croatian Medical Journal, 2000, vol. 41, p. 368-374. 375 Journal Citation Reports. Journal of Sol-Gel Science and Technology. JCR 2010 Science Edition. (en línea) [Disponible en: http://admin-apps.webofknowledge.com.pbidi.unam.mx:8080/JCR/JCR?RQ=RECORD&rank=1&journal=J+SOL-GEL+SCI+TECHN] (Fecha de acceso: 28 de enero de 2012) 376 VINKLER, Op. cit. 215 5 La evaluación de la investigación científica 5.6 Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es la medición del desarrollo elaborada con el método y la conducción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) de la UNESCO, el cual en 1990 realiza el primer Informe Global sobre desarrollo humano y que incluyó a México. En el año 2000 se presentó por primera vez el IDH de todas las entidades federativas, en el quedó de manifiesto la desigualdad entre ellas, siendo el indicador de ingreso como la mayor diferencia, seguido por los indicadores de educación y salud. El IDH sintetiza los logros en desarrollo humano; mide los adelantos de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: salud, educación e ingreso. Explora las características locales de las capacidades básicas de los individuos de una sociedad y proporciona una idea del desarrollo en cuestiones de esperanza de vida, tasa de alfabetismo, tasa de matriculación escolar y el PIB per cápita como variables que aproxima las oportunidades de vivir una larga vida, con conocimientos y con acceso a recursos, de las unidades territoriales o geográficas evidenciando estos elementos entre naciones, entidades federativas o municipios. Inicialmente, el IDH se obtenía de tres indicadores sociales: Esperanza de vida Educación Ingreso máximo 85 años, mínimo 25 Promedio de las tasas de alfabetización y matriculación considerando máximo de 100% y un mínimo de 0 Calculando el PIB per cápita respecto de un valor máximo de 40,000 U.S. y un mínimo de 100 Entonces el IDH calculaba el promedio simple de los indicadores de cada variable y obtenía como medida de desarrollo un índice con valores entre cero y uno; por lo tanto un IDH de uno correspondía al máximo logro posible, mientras que un valor de cero indicaba que no sucedió avance alguno.377 Sin embargo, a partir del 2010 se introdujeron algunos cambios en la metodología internacional de medición del IDH; estos cambios inciden en los indicadores empleados para el cálculo de las dimensiones que lo componen, valores máximos y mínimos, el avance relativo en cada una de estas dimensiones y en la manera en que estas son agrupadas. 377 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano : México 2004. México : PNUD ; Mundi-Prensa, 2005. 240 p. 216 5 La evaluación de la investigación científica Ahora el índice de acceso al conocimiento se obtiene al emplear conjuntamente los años promedio de educación en adultos de 25 años o más, mientras que para la población en edad de matriculación se emplea la escolaridad esperada en años. Por su parte el acceso a un nivel de vida decoroso es ahora medido por el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita en Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses. También cambió la manera de agregar estos indicadores, anteriormente se usaba una media aritmética entre las tres dimensiones que componen al IDH, ahora se emplea una medida geométrica con la que se reduce el grado de sustitución entre estas dimensiones. 378 Cuadro 5.6.1 Modificaciones a la metodología de medición del IDH Actual Dimensión Salud Educación Nueva estimación Umbrales Mín 25 0 0 100 Indicador Esperanza de vida al nacer (años) Alfabetismo (%) Tasa combinada de matriculación (%) PIB per cápita (PPC US$) Media aritmética Máx 85 100 100 40,000 Indicador Esperanza de vida al nacer (años) Años esperados de escolaridad Promedio de años de escolaridad PNB per cápita (PPC US$) Media geométrica Umbrales Mín Máx 20 0 0 163 83.2 20.6 13.2 108,211 Ingreso Agregación Fuente: PNUD (2010). El PNUD 2009 clasifica a los países en cuatro categorías de desarrollo humano: 379 Nivel Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano alto Desarrollo humano medio Desarrollo humano bajo Valores IDH 0,900 y superior IDH 0,800-0,899 IDH 0,500-0,799 IDH inferior a 0,500 Número de países o territorios 38 45 75 24 Aunque se han elaborado modelos de evaluación del impacto del desarrollo científico y tecnológico en las economías de los países,380 cabe señalar que el estudio de la correlación existente entre la actividad científica y el desarrollo humano del país, así como la cuantificación o intensidad de asociación entre estas variables, es un estudio aún pendiente en el mundo.381 378 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano : 2011. México : PNUD ; Mundi-Prensa, 2011. 258 p. 379 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 2009: superando barreras : movilidad y desarrollo humanos. Madrid : PNUD ; Mundi-Prensa, 2009. 233 p. 380 DRUCKER COLÍN, René, Angélica Pino Farías. El papel de la investigación en el desarrollo social. En CALVA, José Luis, coord. Educación, ciencia, tecnología y competitividad. México : UNAM; Cámara de Diputados, LX Legislatura; Miguel Ángel Porrúa, 2007. p. 49-68. 381 VARGAS SANHUEZA, Verónica. Relación entre la actividad científica y el índice de desarrollo humano : Chile 19902000. Chile : Libros en Red, 2007. 108 p. 217 5 La evaluación de la investigación científica 5.7 Índice de productividad de Lotka La ley de Lotka382 o de crecimiento exponencial, analiza la cantidad de publicaciones científicas producidas por un autor, un grupo de autores, una revista, disciplina o campo, y estudia la productividad de los autores. Desarrolla un modelo matemático que demuestra que la relación trabajos/autor sigue un comportamiento constante y que es posible determinar que el número de autores que publican “n” trabajos es inversamente proporcional a “n”: La productividad de los autores se ajusta a una escala logarítmica, donde el índice de productividad es igual al logaritmo de número de trabajos publicados. 5.8 Cuartiles Existen diferentes formas de describir las características típicas de un fenómeno o conjunto de datos. Una de ellas son las medidas de posición, que son valores que tienen el propósito de resumir en un solo número la posición o localización de la distribución de los datos en la muestra. Las medidas de posición también son conocidas como medidas de tendencia central, promedios o media aritmética. Existen tres tipos: medidas de tamaño, cuantiles y de frecuencia. Los cuantiles o centiles, son valores muy útiles en el análisis e interpretación porcentual de la información. Dividen la distribución en partes de igual frecuencia. Los más importantes son: la mediana, los cuartiles, los deciles y los percentiles. Así que, si un grupo de datos es arreglado en orden de magnitud, el valor medio (o la media aritmética de los valores medios), que divide al grupo en dos partes iguales, es la mediana. Por extensión de esta idea, podemos pensar en los valores que dividen el grupo en cuatro partes iguales. Estos valores denotados por Q1, Q2 y Q3, son llamados el primer, segundo y tercer cuartil respectivamente. El primer cuartil Q1, la mediana (Q2) y el Q3 corresponden también al 25, 50 y 75% de los valores. 382 LOTKA, Alfred. The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 1926, vol. 16, no. 12, p.317-323. 218 5 La evaluación de la investigación científica Para calcular los cuartiles, es necesario disponer la muestra en forma creciente o decreciente y considerar la fórmula y reglas siguientes: Q1 = (n+1) valor clasificado 4 Regla 1. Si el resultado es un número entero, entonces el cuartil es igual al valor clasificado. Por ejemplo si el tamaño de la muestra es n=7, el primer cuartil Q1 es igual a (7+1)/4 = segundo valor clasificado. Regla 2. Si el resultado es una fracción de mitad (2.5, 4.5, etc.), entonces el cuartil es igual al promedio de los valores clasificados correspondientes. Por ejemplo, si el tamaño de la muestra es n=9, el primer cuartil Q1 es igual al valor clasificado como (9+1)/4 = 2.5, la mitad entre los valores clasificados como segundo y tercero. Regla 3. Si el resultado no es un número entero ni una fracción de mitad, se redondea al entero más cercano y se selecciona ese valor clasificado. Por ejemplo, si el tamaño de la muestra es n=10, el primer cuartil Q1 es igual a (10+1)/4 = valor clasificado como 2.75. Se redondea el 2.75 a 3 y se utiliza en valor clasificado como tercero. Por otra parte, los valores que dividen los datos en 10 partes iguales son llamados deciles y son denotados por D1, D2,….D9, mientras que los valores que dividen los datos en 100 partes iguales, son llamados percentiles y son denotados por P1, P2, P99. De esta forma, el quinto decil y decimoquinto percentil corresponden a la mediana. Y el 25° y 75° percentil, corresponden al primer y tercer cuartil respectivamente. El cuartil de una revista es la medida de posición que tienen ubica a las revistas con factor de impacto en el primer 25 por ciento de las revistas más prestigiosas del mundo. 383 384 385 383 GÓMEZ BARRANTES, Miguel. Elementos de estadística descriptiva. [en línea]. 15 reimp. de la 3ª ed. Costa Rica : Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2007. p. 271-314. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=VJNpI4_U9SYC&printsec=frontcover&dq=elementos+de+estadistica+descriptiva&hl=es&sa =X&ei=zbgtT5GzEcrM2AWH6OSICQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=elementos%20de%20estadistica%20descriptiva&f=false] (Fecha de acceso: 04 de febrero de 2012) 384 BERENSON, Mark L., David M. Levine, Timothy C Krehbiel. Estadística para administración. [en línea]. 4a ed. Pearson, 2006. p. 77-78. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=Aw2NKbDJoZoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 04 de febrero de 2012) 385 HERNÁNDEZ ARROYO, Emil. Manual de estadística = Handbook of statistics. [en línea]. Bogotá : Universidad Cooperativa de Colombia, 2006. p. 57-64. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=vahoN_YRn6QC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso : 04 de febrero de 2012) 219 S EG U N D A P A R T E . ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS 6 Métodos 6 Métodos 6.1. Primera etapa Esta parte correspondió a la identificación de la literatura científica producida por instituciones y centros de investigación mexicanos, tanto públicos como privados, con el propósito de resguardar en una base de datos lo indizado en SciSearch (SCI), Social SciSearch (SSCI) y Arts & Humanities Search (A&HCI), de Thomson Reuters. El periodo de búsqueda abarca a partir del inicio de la cobertura de cada índice: Índice SciSearch Social SciSearch Arts & Humanities Search Sigla SCI SSCI A&HCI Núm. de Archivo 434 34 7 439 Cobertura 1974-1989 199019721980- 6.2. Fuente de datos A través de Dialog, sistema de recuperación en línea que cubre más de 600 bases de datos de una amplia cobertura temática y con información desde 1972, que proporciona el acceso a millones de documentos sobre literatura científica, técnica, médica, revistas en texto completo, periódicos, información de sustancias químicas, patentes, marcas registradas, datos demográficos, y estadísticas financieras. Dialog posee una variedad de interfaces para la recuperación de información, para esta investigación se utilizó la interface DialogClassic Web(tm) versión 2.00.33 ©2002. Por medio de un Lenguaje de Comandos (Dialog Command Language) se realizan preguntas que permiten buscar, desplegar, delimitar, editar, eliminar duplicados, imprimir y descargar registros. La lista de comandos más utilizados en todas las bases de datos se describe a continuación: 221 6 Métodos Cuadro 6.2.1 Comandos comunes de DialogClassic Web Comando y abreviatura Ejemplo BEGIN ? SELECT S TYPE T DISPLAY SETS DS EXPAND E BEGIN 34 B 294,34 ? MEXICO SELECT OLYMPICS S S1 AND S2 TYPE S1/6,K/1-10 DS EXPAND ART E AU=LOPEZ, A E CO=GOOGLE E (MEXICO NOT NEW) LOGOFF BYE STOP LOG OFF Función Conecta a una base de datos específica Recupera registros que contienen términos o grupos de términos Despliega información en forma continua según el formato elegido Despliega la historia de búsqueda desde el último comando BEGIN Despliega la sección del índice de la base de datos en donde aparece el término de búsqueda. LOGOFF BYE Finaliza la sesión y proporciona un costo estimado de la información obtenida Otra de las aplicaciones que tiene la interface de DialogClassic Web(tm) para la recuperación de información es el uso de operadores lógicos, los cuales permiten combinar comandos, limitar o ampliar una estrategia de búsqueda: Cuadro 6.2.2 Principales operadores lógicos de DialogClassic Web Operador Función AND OR NOT Recupera registros que contienen todos los términos ingresados Recupera registros que contienen cualquiera de los términos ingresados Elimina registros de un grupo de búsqueda específico De acuerdo con la base de datos que se esté utilizando, DialogClassic Web(tm) posee varios índices de búsqueda adicionales que incluyen los campos indizados por medio de códigos; algunos de ellos son: 222 6 Métodos Cuadro 6.2.3 Campos y códigos utilizados de DialogClassic Web Código Nombre del campo Ejemplo AU= CO= CS= DT= GL= JN= LA= PD= PY= Author Company Name Corporate Source Document Type Geographic Location Journal Name Language Publication Date Publication Year S AU=BONGIOVI, J S CO=FORD MOTOR S CS=(HARVARD AND MEDICAL) S DT=REVIEW S GL=MEXICO S JN=BULLETIN NEW JERSEY ACADEMY OF SCIENCE S LA=ITALIAN S PD=20100924 S PY=2008 En cuanto al formato de salida o impresión de una búsqueda, dependiendo del tipo de cada base de datos, se tiene un número predeterminado de formatos de salida. Entre los más comunes se muestran los siguientes: Cuadro 6.2.4 Formatos de salida de DialogClassic Web Formato 1 2 3 5 6 7 8 9 K Despliega Medio Libre Largo Corto Completo Palabra clave Número de acceso de Dialog Registro completo excepto el resumen Cita bibliográfica Registro completo excepto el texto Título y fecha de publicación Cita bibliográfica y resumen Título fecha de publicación y descriptores Registros completes Extractos del texto donde aparece el término ingresado. Puede combinarse con otros formatos, por ejemplo: T S1/6,K/1-10 Cada base de datos que conforma DialogClassic Web(tm) cuenta con guías de apoyo que se denominan Bluesheets386; estas guías azules contienen instrucciones específicas sobre las técnicas de búsqueda, funciones especiales de cada base e incluye información como la descripción del archivo, cobertura temática, periodo, frecuencia de actualización, entre otros. La consulta a estas guías puede hacerse por nombre, número de la base de datos, o por tema, vía Web. 386 Bluesheets DialogClassic [en línea] [Disponible en: http://library.dialog.com/bluesheets/html] (Fecha de acceso: 05 de diciembre de 2011) 223 6 Métodos Las guías azules utilizadas para este trabajo correspondieron a las tres bases de datos: SCI, SSCI y A&HCI (Figuras 6.1-6.3) También se muestra un ejemplo de un registro completo de cada índice (Figuras 6.4-6.6): Figura 6.2.1 Guía azul del índice SciSearch (SCI), archivos número 34 y 434 224 6 Métodos Figura 6.2.2 Guía azul de la base de datos Social SciSearch (SSCI), archivo número 7 225 6 Métodos Figura 6.2.3 Guía azul del índice Arts & Humanities Search (A&HCI), archivo número 439 226 6 Métodos Figura 6.2.4 Ejemplo de un registro completo del SCI en DialogClassic Web 227 6 Métodos Figura 6.2.5 Ejemplo de un registro completo del SSCI en DialogClassic Web 228 6 Métodos Figura 6.2.6. Ejemplo de un registro completo del A&HCI en DialogClassic Web 229 6 Métodos 6.3. Estrategia de búsqueda El acopio de los resultados de la investigación científica mexicana se obtuvo de las bases de datos SCI, SSCI y A&HCI, del periodo 1972 a 2007; como ya se mencionó anteriormente se empleó el sistema en línea DialogClassic Web(tm) por medio de los comandos puntuales para recuperar los trabajos producidos por las instituciones mexicanas. Para la búsqueda se empleó el comando OneSearch (OS) que permite agrupar a dos o más bases de datos y realizar la búsqueda y recuperación simultánea. ? B 34,434,7,439 SYSTEM:OS - DIALOG OneSearch File 34:SciSearch(R) Cited Ref Sci 1990-2010/Jun W1 (c) 2010 The Thomson Corp File 434:SciSearch(R) Cited Ref Sci 1974-1989/Dec (c) 2006 The Thomson Corp File 7:Social SciSearch(R) 1972-2010/Jun W1 (c) 2010 The Thomson Corp File 439:Arts&Humanities Search(R) 1980-2010/May W5 (c) 2010 The Thomson Corp Acorde con las guías azules, se ingresó en la estrategia de búsqueda el código denominado Geographic Location (GL), ya que permite recuperar documentos publicados según el país de origen; en esta etiqueta DialogClassic Web(tm) registra los nombres de los países que aparecen en el campo Corporate Source (CS); por consiguiente, la estrategia de búsqueda se planteó de la siguiente manera: Set --? S GL=MEX? s1 142752 ? S PY=1972:2007 Processing Processing s234643460 ? S S1 AND S3 Processing 142752 34643460 s3 116796 ? GL=MEX? Items ----Description ----------- PY=1972:2007 S1 S2 S1 AND S2 230 6 Métodos T s3/3,K,GL,SC/1-10 En donde: S GL=MEX? S es Search GL= en el campo Geographic Location MEX? Todo lo que incluya la raíz MEX, de esta forma quedaron aseguradas las posibles variantes de la palabra México. S PY=1972:2007 S es Search PY= año de publicación, en este caso se especificó un periodo concreto, 1972 a 2007 Y la combinación de ambos grupos de búsqueda (s3), nos dió el total de registros que tienen en su campo GL la palabra raíz MEX y que fueron publicados en el periodo de 1972 al 2007: S3 116796 S1 AND S2 El formato de despliegue que se eligió para los registros fue el de la cita bibliográfica ya que incluye los campos de: título, autor, institución, fuente, editor, idioma, y tipo de documento; no obstante, para la construcción de nuestras variables a analizar en esta investigación se agregó el campo de localización geográfica (GL) y el de temas (JSC). 231 6 Métodos T s3/3,K,GL,SC/1-10 3/3,K,GL,SC/1 (Item 1 from file: 34) DIALOG(R)File 34:SciSearch(R) Cited Ref Sci (c) 2010 The Thomson Corp. All rts. reserv. 19484131 Genuine Article#: 460TB Number of References: 0 Title: LABELING OF ANTI-CD20 WITH Re-188: THEORETICAL DOSIMETRY CONSIDERATIONS Author: Ferro-Flores G; Torres E; Garnica H; Rosales J Corporate Source: Inst Nacl Invest Nucl,Fac Med,Ocoyoacac/Estado Mexico/Mexico/; Univ Autonoma Estado Mexico,Toluca/Estado Mexico/Mexico/; Inst Tecnol Super Monterrey,Monterrey/Nuevo Leon/Mexico/ Journal: JOURNAL OF LABELLED COMPOUNDS & RADIOPHARMACEUTICALS, 2005, V48, 1 (JUN), PS126-S126 ISSN: 0362-4803 Publication Date: 20050600 Publisher: JOHN WILEY & SONS LTD, THE ATRIUM, SOUTHERN GATE, CHICHESTER PO19 8SQ, W SUSSEX, ENGLAND Language: English Document Type: MEETING ABSTRACT Journal Subject Category: BIOCHEMICAL RESEARCH METHODS; CHEMISTRY, MEDICINAL; CHEMISTRY, ANALYTICAL; PHARMACOLOGY & PHARMACY, 2005 Geographic Location: Mexico 6.4. Tratamiento de los datos Los 111,883 registros obtenidos con la estrategia de búsqueda arriba mencionada se guardaron en archivos independientes con mil registros cada uno, a los cuales se nombraron MEXSCI (Producción científica mexicana) en forma consecutiva: MEXSCI 1972-2007 (1-1000) MEXSCI 1972-2007 (1001-2000) MEXSCI 1972-2007 (2001-3000), etc. Cada archivo se guardó en formato de texto (Word); de esta forma por medio de macros y la aplicación buscar y reemplazar se consiguió codificar y editar los archivos uno por uno. Posteriormente, los archivos codificados se exportaron a Excel y ahí se establecieron los indicadores correspondientes: número progresivo, título, autores, institución, fuente, referencia, idioma, tipo de documento, país, temas, año de publicación, tipo de colaboración, tipo de autoría, y base de datos: 232 6 Métodos Figura 6.4.1. Hoja de cálculo con la producción científica mexicana, MEXSCI A continuación se eliminaron los registros duplicados debido a la clasificacióntemática del documento que realiza el Thomson Reuters; varios registros aparecieronduplicados en dos o inclusive en las tres bases de datos, SCI, SSCI y A&HCI. Este procedimiento se repitió tantas veces como fue necesario hasta conformar cuatro archivos agrupados por bloques: MEXSCI-ALL 1972-1995, MEXSCI-ALL 1996-2002, MEXSCI-ALL 2003-2004, y MEXSCI-ALL 2005-2007 Una vez concluido este proceso y lograr reunir en un solo archivo los 111,883 registros, la identificación de todos los trabajos publicados sólo por universidades públicas mexicanas fue el siguiente paso. De la columna Tipo de Documento (Document Type) se seleccionaron únicamente los documentos: artículo, artículo de revisión, y cartas al editor. Para uniformar los nombres de las universidades y hacer la selección final para nuestra investigación se recurrió nuevamente al procesador de palabras, pero esta vez se trabajó por columnas, específicamente la correspondiente a Institución (Corporate Source o CS). El campo CS contiene información sobre la institución, departamento, la ciudad, y código postal y el país. En algunos casos sólo uno de ellos, excluyendo el departamento, laboratorio, o sección de la institución. 233 6 Métodos (Item 17 from file: 34) DIALOG(R) File 34:SciSearch(R) Cited Ref Sci (c) 2003 Inst for Sci Info. All rts. reserv. 11810709 Genuine Article#: 632XX Number of References: 49 Title: Ischemic preconditioning in the hippocampus of a knockout mouse lacking SUR1-based K-ATP channels (ABSTRACT AVAILABLE) Author(s): Munoz A; Nakazaki M; Goodman JC; Barrios R; Onetti CG; Bryan J (REPRINT); AguilarBryan L Corporate Source: Baylor Coll Med,Dept Mol & Cellular Biol,Houston//TX/77030 (REPRINT); Baylor Coll Med,Dept Mol & Cellular Biol,Houston//TX/77030; Baylor Coll Med,Dept Med,Houston//TX/77030; Baylor Coll Med,Dept Neurosurg,Houston//TX/77030; Baylor Coll Med,Dept Pathol,Houston//TX/77030; Kagoshima Univ,Dept Internal Med 1, Fac Med,Kagoshima 890//Japan/; Univ Colima, Ctr Invest Biomed,Colima//Mexico/ Journal: STROKE; 2003, V34, N1 (JAN), P164-170 ISSN: 0039-2499 Publication date: 20030100 Publisher: LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS, 530 WALNUT ST, PHILADELPHIA, PA 191063621 USA Language: English Document Type: ARTICLE Geographic Location: USA; Japan; Mexico Journal Subject Category: CLINICAL NEUROLOGY; PERIPHERAL VASCULAR DISEASE Fig. 6.4.2. Datos que incluye el campo Corporate Source (CS) de DialogClassic Web Para distinguir a las universidades mexicanas, se acudió al directorio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)387 de donde se extrajo un listado preliminar de 162 universidades públicas pertenecientes a los diferentes subsistemas de educación superior388 con el fin de incluirlas en la investigación. Subsistema Instituciones públicas federales Universidades públicas estatales Institutos tecnológicos públicos Universidades tecnológicas públicas Universidades politécnicas públicas Universidades públicas interculturales Instituciones para la formación de profesionales de la educación básica Instituciones particulares Otras instituciones públicas        Durante este proceso de normalización del campo CS, se encontró un gran número de variantes en los nombres de las instituciones, y en ocasiones fue laborioso establecer la correspondencia entre los institutos, facultades, o centros de cada universidad. Un ejemplo de esta situación puede apreciarse en el siguiente cuadro con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) de quien se encontraron más de 10 formas de registro: 387 388 ANUIES. Tipología de instituciones de educación superior. México: ANUIES, 1998. [Disponible en: http: www.aniues.mx/anuies/libros98/lib13/0-html] (Fecha de acceso: 28 de octubre de 2003) RUBIO OCA, Julio. La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: un balance. México: Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública, 2006. p. 28-37. 234 6 Métodos Cuadro 6.4.1. Ejemplo de las diversas formas de entrada de los nombres institucionales encontrados en las bases de datos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Autonomous State Univ Puebla Autonomous Univ Puebla Behemerita Univ Autohoma Puebla Benemer Univ Autonoma Puebla Benemeria Univ Autonoma Puebla Benemerica Univ Autonoma Puebla Benemerita Autonomous Univ Puebla Benemerita Univ Auton Puebla BENEMERITA UNIV AUTONOMA Benemerita Univ Autonoma de Puebla Benemerita Univ Autonoma Puebla Benemerita Univ Nacl Autonoma Puebla Benmerita Univ Autonoma Puebla Benemetria Univ Autonoma Puebla Benemerita Univ Puebla BUAP,Fac Ciencias Fis Matemat CIDS ICUAP,Puebla Puebla Autonomous Univ UAP,Fac Ciencias Quim,Puebla Univ Autonoma Puebla Univ Autonoma Benemerita Puebla Univ Autonomade Puebla UNIV A PUEBLA Univ Puebla El número de universidades públicas que aparecieron indizadas en las tres bases de datos de Thomson Reuters durante el periodo estudiado, fue de 62; a cada una se le asignó un código para diferenciarlas de las otras universidades e instituciones con las que interaccionan y para facilitar su localización en la base de datos. Cabe señalar que se excluyeron a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), los institutos tecnológicos, centros de investigación e instituciones públicas y particulares. Cuadro 6.4.2 Universidades públicas mexicanas indizadas durante el periodo 1972-2007 en el SCI, SSCI y A&HCI Núm. Entidad Universidad Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Aguascalientes Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Campeche Chiapas Chiapas Chiapas Chiapas Chihuahua Chihuahua Chihuahua Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Politécnica de Aguascalientes Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Carmen Universidad Autónoma de Chiapas Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas Universidad Intercultural del Estado de Chiapas Universidad Politécnica de Chiapas Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Tecnológica de Chihuahua UAAGS UP-AGS UABJC UABCS UACAMP UACAR UACHIS UCAECH UIEDOCHIS UP-CHIAPAS UACHIH UACJ UTEC-CHIH 235 6 Métodos Cuadro 6.4.2 Universidades públicas mexicanas indizadas durante el periodo 1972-2007 en el SCI, SSCI y A&HCI, (cont.) Núm. Entidad Universidad Código 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 Coahuila Coahuila Coahuila Colima Distrito Federal Distrito Federal Distrito Federal Distrito Federal Durango Estado de México Estado de México Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Oaxaca Puebla Querétaro Querétaro Querétaro Quintana Roo Quintana Roo San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Tecnológica de Coahuila Universidad de Colima Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma Metropolitana Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Universidad Pedagógica Nacional Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Intercultural del Estado de México Universidad de Guanajuato Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Politécnica de Pachuca Universidad Politécnica de Tulancingo Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Universidad Tecnológica Tula-Tepeji Universidad de Guadalajara Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Universidad del Istmo (UNISTMO) Universidad del Mar Universidad del Papaloapan Universidad Tecnológica de la Mixteca Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Tecnológica de Querétaro Universidad Tecnológica de San Juan del Río Universidad de Quintana Roo Universidad del Caribe Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Politécnica de San Luis Potosí Universidad Tecnológica de San Luis Potosí UAAAN UACOAH UTEC-COAH UCOL UACM UAM UEFA UPN UJEDGO UACHAP UAEMEX UIEDOMEX UGTO UAGRO UAEHGO UP-PACHUCA UP-TULANCINGO UTEC-VALLE MEZQUITAL UTEC-TULA TEPEJI UGUAD UMSNH UAEMOR UANAY UANL UABJOAX UNISTMO UMAR UPAPALOAPAN UTEC-MIXTECA BUAP UAQRO UTEC-QRO UTEC-SJR UQROO UNIV-DEL CARIBE UASLP UP-SLP UTEC-SLP 236 6 Métodos Cuadro 6.4.2 Universidades públicas mexicanas indizadas durante el periodo 1972-2007 en el SCI, SSCI y A&HCI, (cont.) Núm. Entidad Universidad Sigla/Código 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 Sinaloa Sinaloa Sonora Tabasco Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Zacatecas Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad de Occidente Universidad de Sonora Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH) Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Veracruzana Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas UASIN UOCC USON UJATAB UP-CHONTALPA UATAMPS UATLAX UVER UAYUC UAZAC UTEC-ZACATECAS De las 62 universidades públicas mexicanas se reunió un total de 22,267 registros, mismos que se resguardaron en otro archivo al que se denominó UNIVMEX. Éste se convirtió en el archivo maestro al que se le añadieron más indicadores para elaborar el estudio bibliométrico. Figura 6.4.3. Hoja de cálculo con la producción científica de las universidades públicas mexicanas, UNIVMEX 237 6 Métodos Figura 6.4.3. Hoja de cálculo con la producción científica de las universidades públicas mexicanas, UNIVMEX, (cont.) La descripción detallada de cada grupo de indicadores se muestra a continuación. Para su fácil identificación se diferenciaron con colores Cuadro 6.4.3. Campos asignados a la producción científica de las UNIVMEX Etiqueta en las bases de Campo Descripción datos Núm. Prog. Título Autores Núm. de autores Institución País/Institución Entidad No aplica Title (TI) Author(s) (AU) No aplica Corporate Source (CS) Geographic Location (GL) No aplica Número consecutivo de cada registro Título completo del artículo Autor o autores que participaron en la elaboración del artículo Recuento de autores firmantes en el artículo Institución o instituciones de procedencia de los autores firmantes País de origen de las instituciones firmantes Estado de la República Mexicana a la que pertenece la Universidad 238 6 Métodos Cuadro 6.4.3. Campos asignados a la producción científica de las UNIVMEX, (cont.) Etiqueta en las bases de Campo Descripción datos Univ Fuente Original Referencia Idioma/Doc Tipo/Doc Fuente FI 2005-2007 Idioma/Revista País/Revista Temas originales Disciplinas Disciplinas-Español Región ANUIES Áreas CONACyT Año Colab Autoría BdD No aplica Journal (JN) Publication Year (PY) Language (LA) Document Type (DT) Source (SO) No aplica No aplica No aplica Journal Subject Category (SC) No aplica No aplica No aplica No aplica Publication Date (PD) No aplica No aplica No aplica Código asignado a cada universidad Título de la fuente en donde se publicó el artículo Datos bibliográficos de: Año, volumen, número, páginas, ISSN, y editor de la fuente en donde se publicó el artículo Idioma en que se publicó el artículo Tipología del documento Título de la revista normalizado según el Journal Citation Reports Factor de Impacto Promedio de las revistas, periodo 2005-2007 Idioma de la revista País de procedencia de la revista Temas originales asignados por las bases de datos Selección de los temas originales Temas traducidos al español Distribución de los artículos por zona geográfica según la ANUIES Distribución temática de los artículos según el CONACyT Año de publicación del artículo Tipo de colaboración Tipo de autoría de los artículos Base de datos en la que está indizado el artículo La codificación de los campos se realizó por medio de macros y la aplicación buscar y reemplazar. En el primer bloque se asignó una numeración consecutiva; el título y los autores se dejaron tal cual se extrajeron de las bases de datos; en cambio para obtener el número de autores, se cuantificó registro por registro el total de autores participantes. 239 6 Métodos Etiqueta en las bases de datos No aplica Title (TI) Author(s) (AU) No aplica Campo Núm. Prog. Título Autores Núm. de autores Descripción Número consecutivo de cada registro Título completo del artículo Autor o autores que participaron en la elaboración del artículo Recuento de autores firmantes en el artículo En la siguiente sección, como ya se mencionó, se codificó el nombre de las UNIVMEX; las otras instituciones se dejaron con su nombre original: los países también se codificaron y, para su análisis, se utilizó primero la aplicación de Word buscar y reemplazar; para uniformar los nombres se recurrió a la clasificación de la UNESCO389. La entidad federativa se agregó sólo a las UNIVMEX participantes y en forma abreviada. El campo “fuente” se refiere al título de la revista en donde se publicó el documento y se dejó tal y como se extrajo de las bases de datos. En el campo “referencia” quedaron agrupados los datos bibliográficos del artículo, editor de la revista y el ISSN. El idioma del documento se tradujo al español, así como la tipología documental, que se uniformó dejando únicamente, artículos, artículos de revisión y cartas al editor. Etiqueta en las bases de datos Corporate Source (CS) Geographic Location (GL) No aplica No aplica Journal (JN) Publication Year (PY) Language (LA) Document Type (DT) Campo Institución País/Institución Entidad Univ Fuente Referencia Idioma/Doc Tipo/Doc Descripción Institución o instituciones de procedencia de los autores firmantes País de origen de las instituciones firmantes Estado de la República Mexicana a la que pertenece la Universidad Código asignado a cada universidad Título de la fuente en donde se publicó el artículo Año, volumen, número, páginas, ISSN, y editor de la fuente en donde se publicó el artículo Idioma en que se publicó el artículo Tipología del documento 389 Regiones y países de la UNESCO (en línea). [Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/worldwide/unescoregions/regions-and-countries] (Fecha de acceso: 09 de mayo de 2012) 240 6 Métodos La sección correspondiente a la revista incluyó el título, Factor de Impacto Promedio ( ), idioma, y país de origen de la revista; estos datos se extrajeron del Journal Citation Reports390 (JCR), años 2005 al 2007 y dado que faltaban el idioma y el país de origen, dicha información se agregó a cada uno de los registros. Campo Fuente FI 2005-2007 Idioma/Revista País/Revista Etiqueta original en las bases de datos Source (SO) No aplica No aplica No aplica Descripción Título de la revista normalizado según el JCR Factor de Impacto Promedio de las revistas, periodo 2005-2007 Idioma de la revista País de procedencia de la revista Figura 6.4.5. Pantalla de inicio del JCR de Thomson Reuters 390 JOURNAL CITATION REPORTS [en línea]. Philadelphia: Thomson Reuters, (Fecha de acceso: 03 de septiembre de 1963) Disponible en: ISI WEB KNOWLEDGE 2005,2006,2007 241 6 Métodos Figura 6.4.6. Pantalla de despliegue y opciones de búsqueda del JCR de Thomson Reuters Figura 6.4.7. Ejemplo de la lista de títulos indizados en el JCR 2005 242 6 Métodos Los temas de los registros, Journal Subject Category (JSC) se conservaron como se extrajeron de los índices, no obstante, fue necesario uniformarlos ya que una revista puede aparecer clasificada en más de dos temas; para esta investigación se eligió al que apareció en primer lugar; a este grupo de temas normalizados se le denominó Disciplinas. Posteriormente, con la clasificación temática en español utilizada391 se agruparon varias disciplinas de una misma área. Campo Temas originales Disciplinas Disciplinas-Español Etiqueta en las bases de datos Journal Subject Category (JSC) No aplica No aplica Descripción Temas originales asignados por las bases de datos Selección de los Temas originales Temas traducidos al español Figura 6.4.8. Búsqueda por título de revista en el JCR de Thomson Reuters 391 GÓMEZ, Isabel; Ma. Teresa Fernández; María Bordons; Fernanda Morillo. La actividad científica del CSIC a través del Science Citation Index, Social Sciences Citation Index y Arts & Humanities Citation Index. Estudio bibliométrico del periodo 1997-2000. Madrid, España: CINDOC, 2002. 51 p. 243 6 Métodos Figura 6.4.9. Registro completo de una revista en el JCR de Thomson Reuters Para la distribución de la producción científica de las UNIVMEX se utilizó la categorización regional de de la ANUIES y, por otra parte, también se recurrió a la clasificación temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) (Cuadro 5.5) Campo Región ANUIES Áreas CONACYT Etiqueta en las bases de datos No aplica No aplica Descripción Distribución de los artículos por región según la ANUIES Distribución de los artículos por temas según el CONACyT 244 6 Métodos Cuadro 6.4.4 Distribución regional y temática de la producción científica de las UNIVMEX, según la ANUIES y el CONACyT Regiones según la Entidades que la conforman ANUIES Noroeste Noreste Centro Occidente Metropolitana Centro Sur Sur-Sureste BJC, BCS, CHIH, SIN, SON COAH, DGO, NL, SLP, TAMPS, ZAC AGS, COL, GTO, JAL, NAY, MICH DF EDOMEX, HGO, GRO, MOR, PUE, QRO, TLAX CAMP, CHIS, OAX, QROO, TAB, VER, YUC Distribución temática según el CONACyT Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Biología y Química Medicina y Ciencias de la Salud Humanidades y Ciencias de la Conducta Ciencias Sociales Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Ingenierías Por último, el año de publicación del documento se obtuvo de la referencia y se le incluyó una columna; se añadió también otra para registrar el tipo de colaboración y una más para el tipo de autoría. Campo Año Colab Autoría BdD Etiqueta en las bases de datos Publication Date (PD) No aplica No aplica No aplica Descripción Año de publicación del artículo Tipo de colaboración Tipo de autoría de los artículos Base de datos en la que está indizado el artículo 245 6 Métodos 6.5. Distribución geográfica Todos los mapas se realizaron con un mapa base de la República Mexicana392 preparado por Licea, sobre el cual se plasmaron las variables encontradas en nuestros resultados: universidades, temas por base de datos, regiones de la ANUIES, áreas temáticas del CONACyT, zonas geográficas de la UNESCO, y los indicadores correspondientes a cada estado de la República Mexicana. Figura 6.5.1. Mapa base para la representación geográfica de las disciplinas Con el editor de imágenes para Windows Pain.NET v.3.5.5393 el cual es un software que su interface permite rellenar, editar, recortar, seleccionar, borrar, y hacer una gran variedad de aplicaciones, se elaboraron los mapas corocromáticos utilizando sombreados o coloridos especiales en determinadas zonas para representar los resultados de la investigación. 392 LICEA DE ARENAS, Judith. A bibliometric profile of Mexican health sciences research. Thesis (Doctor of Philosophy). United Kingdom, Glasgow : University of Strathclyde, Department of Information Sciences, 1990. 364 p. 393 Paint.net (Fecha de acceso: 05 de diciembre de 2011) http://www.getpaint.net/index.html 246 6 Métodos Figura 6.5.2. Editor de imágenes con el que se elaboraron los mapas 6.6 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Para efectos del presente estudio se tomó los datos del Informe IDH de acuerdo con las mediciones inicialmente mencionadas.394 El análisis de la correlación entre los artículos publicados de las UNIVMEX vs. el IDH de cada Estado, se fundamentó en la recopilación de datos disponibles en los reportes del IDH para 394 Programa de las Naciones. 2011, Op. cit. 247 6 Métodos México por entidad federativa, del 2000 al 2007, el cual cubre ocho años del estudio global de las UNIVMEX, 1972-2007. La información obtenida se analizó con la hoja de cálculo Excel en donde se elaboró una base de datos con las variables de las UNIVMEX y el IDH. Se obtuvieron las gráficas de resumen para describir las variables involucradas y se utilizó una matriz de correlación cuyo valor de probabilidad puede variar de -1.00 a +1.00 (Cuadro 6.6.1): Cuadro 6.6.1. Interpretación del coeficiente de correlación, publicaciones de las UNIVMEX vs. IDH -1.00 Correlación negativa perfecta -0.90 Correlación negativa muy fuerte -0.75 Correlación negativa considerable -0.50 Correlación negativa media -0.25 Correlación negativa débil -0.10 Correlación negativa muy débil +0.10 Correlación positiva muy débil +0.25 Correlación positiva débil +0.50 Correlación positiva media +0.75 Correlación positiva considerable +0.90 Correlación positiva muy fuerte +1.00 Correlación positiva perfecta Fuente: HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos Fernández-Collado; Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. 4ª ed. México : McGraw-Hill, 2006. p. 453-456. Se realizaron pruebas de correlación entre la variable dependiente (IDH) y cada una de las variables independientes (artículos publicados, entidad federativa, coeficiente de correlación e IDH promedio nacional). Las variables significativas resultantes fueron estudiadas para obtener un modelo de la relación del IDH con la actividad científica de México en el periodo 2000-2007. Finalmente, las correlaciones obtenidas se representaron gráficamente. 248 6 Métodos 6.7 Índice de productividad de Lotka y grado de colaboración de Subramanyam Para obtener el promedio o Índice de Productividad (IP) de los autores firmantes de las UNIVMEX, esto es, el número de firmas/trabajo se utilizó la fórmula IP=Log n donde IP = Índice de productividad Se calculó el IP con la lista de autores participantes (firmas) en los artículos y se distribuyeron en los tres niveles de productividad del IP: 395 396 Log 1 Log 2 Log 10 y +10 es 0 (autores con un trabajo publicado) hasta Log 9 da como resultado valores mayores de 0 y menor de 1 (autores con 2 a 9 trabajos publicados) es igual o mayor de 1 (autores con 10 o más trabajos publicados) NP=0 Productividad baja Productividad media Productividad alta 01 En cuanto al Grado de Colaboración (GC)en los artículos, se utilizó la fórmula descrita397 : C= Nm Nm+Ns Donde C= grado de colaboración Nm = Número de artículos publicados con autoría múltiple Ns = Número de artículos publicados con autoría individual Posteriormente, los resultados obtenidos de ambas fórmulas se graficaron para su interpretación. 395 PULGARÍN, Antonio, Cristina Carapeto, José Cobos. Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas” (1940-1974). Information Research [en línea], 2004, vol. 9, no. 4, paper193 [Disponible en: http://InformationR.net/ir/9-4/paper193.html] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) 396 HEREDIA, Manuel Marco. Ley de Lotka : la productividad de los autores científicos. [en línea] [Disponible en: http//mural.uv.es/marhema3] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) 397 SUBRAMANYAM, K. Bibliometric studies of research collaboration: a review. Journal of Information Science, 1983, vol. 6, p. 33-38. 249 6 Métodos 6.8 Cuartiles El cuartil de las revistas indizadas en el JCR está disponible a partir del año 2003398 399 400 401 (Figura 6.8.1 y Figura 6.8.2). Por tal motivo, para nuestro estudio fue necesario ajustar la distribución de las revistas en orden descendente según el FI este ajuste se hizo basándose 402 403 en que los cuartiles son medidas estadísticas de posición que cuentan con la propiedad de dividir una serie estadística en cuatro grupos de números iguales técnica elegida pudo aplicarse al total del periodo analizado. . De esta forma la Fig. 6.8.1. Obtención del cuartil de una revista en el JCR 398 JOURNAL CITATION REPORTS. Rank in category. Journal ranking. (en línea). [Disponible en: http://admin- apps.webofknowledge.com/JCR/help/h_rank.htm]. (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) 399 MAGRI, Marie-Hélene, Aline Solari. The SCI Journal Citation Reports : a potential tool for studying journals? : I. descriptions of the JCR journal population based on the number of citations received, number of source items, impact factor, inmediacy index and cited half-life. Scientometrics, 1996, vol. 35, no. 1, p. 93-117. 400 SOLARI, Aline, Marie-Hélene Magri. A new approach to the SCI Journal Citation Reports, a system for evaluating scientific journals. Scientometrics, 2000, vol. 47, no. 3, p. 605-625. 401 JOURNAL CITATION REPORTS. Impact factor box plot. (en línea) [Disponible en: http://adminapps.webofknowledge.com/JCR/help/h_boxplot.htm#jrnlboxplot] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) 402 SÁNCHEZ BARAJAS, Genaro. La estadística aplicada al análisis económico. (en línea) México : UNAM, Facultad de Economía, 2000. P. 58-65. [Disponible en: http://www.economia.unam.mx/profesor/barajas/estadis/parte2.pdf] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) 403 CARRERA, ELENA, Stella M, Vaira, Liliana E., Contini. Notas estadísticas : cuartiles y percentiles. Revista FACIBIB, 2002, vol. 6, p. 199-204. 250 6 Métodos Figura 6.8.2. Localización del cuartil de una revista del rango en la categoría del JCR 251 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad 7 Resultados y Discusión 7.1 Producción científica mexicana, datos generales De la búsqueda realizada en las bases de datos Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Science Citation Index (SCI) de la Web of Science (WOS) de Thomson Reuters, cubriendo el periodo 1972-2007, se identificaron 111,883 registros que fueron publicados por universidades, institutos y centros de investigación mexicanos, de los sectores público y privado, así como también las publicaciones generadas por las instituciones dependientes del gobierno federal. Al depurar esta información se encontró que durante el periodo estudiado, la contribución de las universidades públicas mexicanas objeto de este trabajo (UNIVMEX) fue de 22,267 (19.90%) categorizados en artículos, artículos de revisión y cartas al editor. (Cuadro 7.1.1). Cuadro 7.1.1. Producción científica de México y de las UNIVMEX en la WOS en el periodo 1972-2007 Base de Datos Social Science Citation Index Science Citation Index Arts & Humanities Citation Index Aparecen en 2 o en las 3 bases de datos Cobertura 197219741980Número de Registros MEXSCI 6,274 101,344 1,858 2,407 Número de Registros UNIVMEX 689 21,340 238 % MEXSCI vs. UNIVMEX 0.61 19.07 0.21 Total 111,883 22,267 19.90 En este periodo, el crecimiento de la producción científica nacional se mostró constante pero es a partir de 1993 en donde se observó un despegue en la generación de trabajos científicos, ello debido quizás al apoyo económico que el aparato científico recibió del gobierno federal al alcanzar las cifra promedio de 0.40% del PIB a partir de 1993 y hasta 2005 en este apartado (Fig. 7.1.1). Al analizar la tipología de los documentos generados por la ciencia mexicana se encontró que esta se distribuyó en 24 tipos, en donde el 82% de los trabajos pudo clasificarse en Artículos de revista, seguido en menor medida por los Resúmenes que representaron el 10% y la categoría denominada Nota que ocupó el 2%. Es decir 94 % de los trabajos se concentró dentro de estas tres categorías con respecto del total (N=111,883)(Cuadro 7.1.2). 253 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Figura 7.1.1. Distribución trienal (1972-2007) de la producción científica mexicana en la WOS Cuadro 7.1.2. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según su tipología documental, 1972-2007 Documento Trabajos % Artículo Resumen Nota Carta Revisión Editorial Revisión, Libro Bibliografía, Revisión Corrección Discusión Corrección, Adición Nuevo Ítem Ítem acerca de un científico Ítem Biográfico Ficción, Prosa Creativa Reimpreso Poesía Ítem Bibliográfico Bibliografía Software, Revisión Extracto Hardware, Revisión Registro, Revisión Teatro, Revisión 91,363 10,804 2,285 2,052 2,020 1,350 1,258 198 145 100 62 62 58 45 19 17 15 13 9 4 1 1 1 1 81.65 9.65 2.04 1.83 1.80 1.20 1.12 0.17 0.12 0.08 0.05 0.05 0.05 0.04 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total 111,883 99.88 254 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad El idioma de publicación de los artículos fue analizado y se encontró que dichos documentos fueron escritos en 15 idiomas diferentes, pero más del 89% de los trabajos se escribió principalmente en dos idiomas: el inglés que representó al 88.93% de los documentos(n=99,506), y el idioma español que representó al 10.41% (n=11656) del total (Cuadro 7.1.3). Cuadro 7.1.3. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según el idioma de publicación, 1972-2007 Idioma Trabajos % Inglés Español Francés Alemán Ruso Portugués Chino Italiano Japonés Plurilingüe Checo Lituano Húngaro Rumano Suizo 99,506 11.656 479 83 83 56 5 3 3 3 2 1 1 1 1 88.93 10.41 0.42 0.07 0.07 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total 111,883 99.95 Con respecto de la autoría de los trabajos de investigación recuperados, se pudo observar que estos fueron realizados principalmente de forma Colectiva, ya que el 86.61% de los trabajos (n=96,910) así lo reflejó, mientras que el 13.38% restante (n=14,973) correspondió al tipo de autoría individual. Lo anterior demuestra que la ciencia mexicana se encuentra dentro de los estándares internacionales para la realización de trabajos de investigación ya que la autoría colectiva es una de las características de la ciencia internacional. (Cuadro 7.1.4). Cuadro 7.1.4. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según el tipo de autoría, 1972-2007 Autoría Trabajos % Colectiva Individual 96,910 14,973 86.61 13.38 Total 111,883 99.99 255 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad En cuanto al origen del tipo de colaboración en los trabajos analizados (nacional o internacional), se encontró que el 63.24% fue realizado con la colaboración de autores adscritos a instituciones nacionales, mientras que el 36.75% restante se realizó con la colaboración de autores adscritos a instituciones internacionales. (Cuadro 7.1.5). Sin duda este resultado representa a la ciencia mexicana como una ciencia tipo doméstico a la cual aún le falta madurez para alcanzar un equilibrio en este apartado, de igual forma que el resto de los países en desarrollo que todavía no han alcanzado el desarrollo necesario para realizar una ciencia de tipo internacional. Cuadro 7.1.5. Distribución de la producción científica mexicana en la WOS, según el tipo de colaboración, 1972-2007 Institución Trabajos % Nacional Internacional 70,765 41,118 63.24 36.75 Total 111,883 99.99 256 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad 7.2 Universidades Públicas Mexicanas 7.2.1 Datos generales de los trabajos publicados por las universidades mexicanas Como se mencionó al principio de este apartado, fueron recuperados en general 111,883 trabajos de investigación mexicanos de las bases de datos de la WOS y al realizar la selección de aquellos trabajos publicados por las Universidades Públicas Mexicanas, se obtuvieron 22,167 en el período de estudio, mismos que fueron publicados por 62 universidades nacionales. Los datos anteriores sirven para situar la actividad científica de las UNIVMEX. Por tanto, a continuación se presenta una serie de indicadores que destacan el quehacer científico de éstas instituciones en el periodo 1972-2007. 7.3 Productividad El estudio de la producción científica de las universidades públicas mexicanas (UNIVMEX) durante el periodo 1972-2007 en las bases de datos de la Web of Science (WOS): Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), Science Citation Index (SCI) y Social Science Citation Index (SSCI), tuvo como base sólo aquellos documentos denominados en ellas con las siguientes categorías: artículo de revista, artículo de revisión y carta al editor. El total de artículos recuperado para este grupo fue de 22,267, y ellos fueron publicados por 62 universidades públicas mexicanas. Sin embargo, esta aportación puede considerarse modesta porque el número de artículos publicados son difícilmente equiparables con los de los países desarrollados; solo en el año 2007 México produjo la cantidad de 6,991 artículos mientras que los Estados Unidos publicó 286,433, el Reino Unido 77,493 y España 31,914.404 Al examinar el comportamiento anual de la productividad científica de estas instituciones a lo largo de treinta y seis años, se encontró que en dicho lapso de tiempo se mantuvo un crecimiento constante, a pesar de que en 2004 tuvo una caída considerable, misma que fue superada en el siguiente año. (Fig. 7.3.1) 404 México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Informe general del estado de la ciencia y la tecnología 2008. p. 232. 257 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Figura 7.3.1. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 No obstante, analizar la tasa de crecimiento de la investigación mexicana generada en el periodo estudiado, esta no fue como podría esperarse, sino que se encontró que esta ha mantenido un comportamiento irregular con tendencia hacia la baja, identificando una tasa media de crecimiento situada en 37,70 (Fig.7.3.2). Lo anterior pudo verse influenciado por las medidas tomadas en el país al asignar de forma irregular un presupuesto para el desarrollo de la investigación y ciencia, el cual no tiene una tendencia de crecimiento, sino que varía, y ello influye en la creación de nuevas plazas de investigación en las universidades y centros de investigación entre otras.405 406 405 ÁLVAREZ MENDIOLA, Germán. Universidades públicas : la disputa por el financiamiento y los límites de las políticas. En Anuario educativo mexicano : visión retrospectiva, 2004. México : Universidad Pedagógica Nacional ; Porrúa, 2005. p. 487-505. 406 PÉREZ ANGÓN, Miguel Ángel. Grupos de investigación en universidades estatales. Ciencia Ergo Sum, 2004, vol. 11, no. 2, p.12-15. 258 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Figura 7.3.2 Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS por trienios, 1972-2007 La tipología documental de los trabajos de las UNIVMEX también se analizó y esta se distribuyó en tres modalidades ya mencionadas anteriormente: artículo de revista, artículo de revisión y cartas al editor. Es importante señalar que el artículo de revista fue el principal vehículo de comunicación utilizado por las universidades mexicanas ya que más de 96% de los trabajos se encontraron en esta modalidad (Cuadro 7.3.1). Cuadro 7.3.1. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, según el tipo de documento, 1972-2007 Tipo de Documento Artículos % Artículo de revista Artículo de revisión Carta al editor 21,545 390 332 96.75 1.75 1.49 Total 22,267 99.99 En el Cuadro 7.3.2 se puede observar la evolución de la producción científica de las UNIVMEX, según los tres tipos de documentos analizados. Observando el periodo de 1978 a 1983 se encontró un incremento significativo que no se observó en los siguientes periodos, en contraste, los artículos de revisión no lograron sobrepasar el centenar durante el mismo periodo observado. Por otro lado, las cartas al editor aparecieron registradas a partir de 1987 y con un constante incremento que, incluso, se llega a duplicar en el trienio 2005-2007. 259 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.3.2. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS por trienios, según el tipo de documento, 1972-2007 Artículo Artículo Carta Incremento Incremento Incremento Trienio de de al % % % Revista Revisión Editor 1972-1974 1975-1977 1978-1980 1981-1983 1984-1986 1987-1989 1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004 2005-2007 22 80 145 297 416 591 918 1,623 2,782 4,029 4,098 6,544 --72.5 44.82 51.17 28.60 29.61 35.62 43.43 41.66 30.95 1.68 37.37 0 3 5 11 17 29 29 25 36 60 44 73 ----40 54.54 35.29 41.37 0 -16 30.55 40 -36.36 39.72 0 0 0 0 0 2 12 25 42 82 75 152 ------------83.33 52 40.47 48.78 -9.33 50.65 Total 21,545 332 390 El idioma de publicación de los trabajos generados por las 62 UNIVMEX también fue estudiado y se encontró que los 22,267 artículos indizados fueron publicados en 8 idiomas diferentes. El predominio absoluto fue del idioma inglés (n=20,438), en contraste sólo el 7.66% de los documentos analizados se publicaron en español. (Cuadro 7.3.3). La importancia de este hecho radica en que ya hace tiempo que el idioma inglés es la lengua internacional de la ciencia, la tecnología, el comercio y las comunicaciones y su dominio en estos y otros ámbitos se debe a sucesos de tipo socioeconómico y político ocurridos a mediados del siglo pasado407 cuando el producto de las investigaciones comenzó a publicarse en inglés. Dicha condición lo colocó como el idioma de comunicación internacional cuya principal virtud es la posibilidad de llegar a más científicos cuando se publica en revistas internacionales en este idioma.408 Cuadro 7.3.3. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, según el idioma de publicación, 1972-2007 Idioma Artículos % Inglés Español Francés Ruso Alemán Portugués Checo Italiano 20,438 1,706 82 18 16 5 1 1 91.786 7.661 0.368 0.080 0.071 0.022 0.004 0.004 Total 407 22,267 99.99 BETANCOURT LÓPEZ, Virgina, comp. La comunicación científica. La Habana, Cuba : Instituto Finlay, 2003. p. 1112. 408 GÓMEZ-GARCÍA, F. La importancia para nuestra revista de publicar en inglés. (en línea). Acta Ortopédica Mexicana, 2010, vol. 24, no. 5, p. 289-290. [Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2010/or105a.pdf] (Fecha de acceso: 21 de febrero de 2012) 260 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Con el fin de apreciar la evolución del idioma de publicación de las UNIVMEX, en siguiente cuadro se muestra la tendencia de la publicación de los artículos de acuerdo con los idiomas identificados. En el caso del idioma español, se puede observar la evolución ascendente a partir de 1990, mientras que el francés mantuvo una presencia constante durante todo el periodo estudiado, a diferencia del resto de los trabajos publicados en ruso (n=18), alemán (n=16) y el checo e italiano (n=1) que no mantuvieron un comportamiento significativo. (Cuadro 7.3.4). Cuadro 7.3.4. Distribución de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS por trienios, según el idioma de publicación, 1972-2007 72-74 75-77 78-80 81-83 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04 Idioma Inglés Español Francés Ruso Alemán Portugués Checo Italiano 05-07 8,101 3,416 2,015 1,188 1,262 845 645 602 346 375 3,472 Total 20,438 1,706 82 18 16 5 1 1 Total 9 13 0 0 0 0 0 0 22 54 28 1 0 0 0 0 0 83 104 44 1 0 0 0 0 1 150 243 60 3 0 2 0 0 0 308 380 46 7 0 0 0 0 0 433 568 43 11 0 0 0 0 0 622 853 90 8 1 6 0 1 0 959 1485 2661 3848 3968 6265 175 188 306 237 476 8 7 14 5 17 3 1 2 7 4 2 3 1 0 2 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1673 2860 4171 4217 6769 22,267 7.4 Visibilidad Para conocer la visibilidad que ha alcanzado la actividad científica de las 62 UNIVMEX, se hizo el análisis de las fuentes en las que fueron publicados sus artículos de investigación y se encontró que estos trabajos aparecieron en 3,398 títulos de revistas y que el promedio de artículos fue de 6.55 en cada una de ellas (Cuadro 7.4.1). Cuadro 7.4.1. Distribución de artículos y revistas en las que publicaron las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Títulos % Artículos de % Artículos Acumulado Revistas 1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a 90 91 a 100 >100 2,954 237 83 34 28 15 10 8 4 4 21 86.93 6.97 2.44 1.00 0.82 0.44 0.29 0.23 0.11 0.11 0.61 86.93 93.9 96.34 97.34 98.16 98.6 98.89 99.12 99.23 99.34 99.95 Total 3,398 99.95 261 22,267 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad La búsqueda de las revistas se hizo en el Journal Citation Reports (JCR). De esta manera se encontró que el 83% de los artículos de investigación de las universidades mexicanas fue publicado en revistas indizadas por la WOS, mientras que el 17% restante apareció en revistas no indizadas por este servicio (Fig. 7.4.1). Este porcentaje es significativo ya que manifiesta la preocupación e interés de las UNIVMEX por publicar su producción científica en revistas acreditadas. Figura 7.4.1. Distribución de revistas de las UNIVMEX en el Journal Citation Reports, 2005-2007 Las revistas fueron agrupadas de acuerdo con el Factor de Impacto Promedio (FI ) alcanzado en los años 2005-2007 y al examinarlas se encontró que 64 artículos fueron publicados en 24 revistas con un FI mayor a 10. Dentro de este grupo siete de las 22 revistas tuvieron un FI superior a 20 pero tres de ellas fueron las que captaron más artículos que el resto: la revista Science (n=14), la revista Nature (n=8) y la revista Lancet (n=7) respectivamente. (Cuadro 7.4.2). Sin embargo es necesario destacar que las revistas Science y Nature son de tipo son multidisciplinarias y ellas publican un gran número de trabajos que no necesariamente son artículos de revisión o de investigación, pero que con el tiempo han obtenido una gran aceptación por parte de la comunidad científica. Los trabajos que en ellas se publican generalmente van dirigidos al editor de la revista y permiten el intercambio rápido de ideas, opiniones, experiencias, descubrimientos científicos, obituarios, entrevistas y tributos, entre otros, que aportan a los lectores información valiosa y por supuesto, son susceptibles de ser citados especialmente durante el año en curso. 409 409 410 Las cartas al editor. ACIMED, 1998, vol. 6, no. 1, p. 5-7. 262 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.2. Revistas en las que publicaron las UNIVMEX en la WOS con FI >10 FI Fuente 2005- Artículos 2007 Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 New England Journal of Medicine Science Nature Lancet Nature Genetics JAMA-Journal of The American Medical Association Nature Biotechnology Nature Materials Annual Review of Physiology Journal of The National Cancer Institute Trends in Ecology & Evolution Annals of Internal Medicine Physics Reports-Review Section of Physics Letters Surface Science Reports American Journal of Human Genetics Circulation Nature Structural & Molecular Biology PLoS Medicine Blood Hepatology Astrophysical Journal Supplement Series Lancet Neurology Journal of Cell Biology Current Opinion in Plant Biology 49.300 29.109 28.235 26.105 25.176 24.072 22.753 18.306 15.863 15.373 14.595 14.490 13.720 13.028 12.123 11.776 11.592 11.580 10.466 10.324 10.318 10.293 10.234 10.059 3 14 8 7 2 2 1 1 1 3 1 2 1 2 1 1 1 2 3 2 3 1 1 1 Total 64 El CONACyT publica el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, el cual, selecciona e incluye revistas científicas mexicanas pertenecientes a ocho áreas de las ciencias, para promover que este grupo de revistas logre una mayor visibilidad nacional e internacional. 411 412 Si bien, el periodo que cubre nuestro estudio es de 1972 al 2007, se consultó la publicación del índice actual, 2010-2011, y se localizó que el 60% de los títulos están incluidos en el índice del CONACyT, pero sólo dos de ellas son editadas por universidades públicas: Ciencias Marinas de la UABJC e Hidrobiología de la UAM. Lo cual revela que en este apartado, las UNIVMEX tienen un asunto pendiente por atender. En el cuadro 7.4.3 se muestran los artículos de las UNIVMEX publicados en revistas mexicanas (N=1,851), recogidas por las bases de datos de la WOS durante el periodo estudiado. La mayor parte corresponde a revistas del SCI (82%) con 1,507 artículos aparecidos en 18 títulos de 410 GARFIELD, Eugene. The agony and the ecstasy-The history and meaning of the Journal Impact Factor. In International Congress on Peer Review and Biomedical Publication. Chicago, September 16, 2005. 22 p. 411 México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. [en línea] [Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Indice/Paginas/ConsorcioRevistas.aspx] (Fecha de acceso: 25 de marzo de 2012) 412 BONILLA, Marcial, Miguel Angel Pérez Angón. Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica. Interciencia, 1999, vol. 24, no. 2, p. 102-106. 263 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad revistas. En cuanto al SSCI (n=285), y el A&HCI (n=285), se identificaron 7 y 2 revistas respectivamente. Se observó también que de este grupo de revistas mexicanas, sólo 12 revistas (n=1,386) tuvieron FI y únicamente la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica tuvo un FI mayor que 1. El resto de las revistas (n=15) no tuvo Factor de Impacto y concentró 465 artículos Cuadro 7.4.3. Revistas mexicanas indizadas por la WOS, 1972-2007 en que las UNIVMEX publicaron Fuente Agrociencia Archivos de Investigación Médica Atmósfera Boletín de la Sociedad Botánica de México Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana Ciencias Marinas Crítica-Revista Hispanoamericana de Filosofía Hidrobiológica Historia Mexicana Ingeniería Hidráulica en México Investigación Económica Investigación Médica Internacional Medicina-Revista Mexicana Patología-México Problemas del Desarrollo Revista de Investigación Clínica Revista del Centro de Estudios Educativos Revista Fitotecnia Mexicana Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Revista Mexicana de Biodiversidad Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Revista Mexicana de Física Revista Mexicana de Psicología Revista Mexicana de Radiología Salud Mental Salud Pública de México Trimestre Económico FI 20052007 0.466 0.000 0.452 0.000 0.232 0.541 0.000 0.016 0.000 0.171 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.275 0.000 0.037 2.224 0.109 0.287 0.180 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Orden Artículos 122 33 22 4 33 184 13 16 46 79 3 58 10 4 5 175 4 8 49 5 28 665 45 12 76 128 24 % 6.591 1.782 1.188 0.216 1.782 9.940 0.702 0.864 2.485 4.267 0.162 3.133 0.540 0.216 0.270 9.454 0.216 0.432 2.647 0.270 1.512 35.926 2.431 0.648 4.105 6.915 1.296 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Total 1,851 99.99 Del mismo modo, se seleccionaron las revistas españolas con las que las UNIVMEX han tenido colaboración; el Cuadro 7.4.4 muestra que 200 artículos se concentraron en 45 revistas de este país. 264 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.4. Revistas españolas en que las UNIVMEX publicaron artículos incluidos en la WOS, 1972-2007 Fuente / Índice Artículos A&HCI 27 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura Cuadernos Hispanoamericanos Dynamis Folia Humanística Hispanofila Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Revista de Indias Revista de Literatura Revista de Occidente Theoria-Revista de Teoría Historia y Fundamentos de la Ciencia 1 1 2 1 1 1 3 12 1 1 1 SCI Actas Españolas de Psiquiatría Actas Luso-Españolas de Neurología Psiquiatría y Ciencias Afines Afinidad Anales de Química Archivos de Bronconeumología Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio Ciencia y Tecnología Alimentaria Drug News & Perspectives Grasas y Aceites Histology and Histopathology Inmunología International Journal of Development Biology International Microbiology Journal of Physiology and Biochemistry Materiales de Construcción Medicina Clínica Nefrología Nutrición Hospitalaria Publicacions Matematiques Química Analítica Revista Clínica Española Revista de Metalurgia Revista de Neurología Revista Española de Cardiología Revista Española de Ciencia y Tecnología de Alimentos Revista Española de Enfermedades Digestivas Revista Española de las Enfermedades del Aparato Digestivo Scientia Marina Spanish Journal of Agricultural Research Test World Rabbit Science 166 3 1 22 3 1 13 3 1 10 6 1 1 1 1 3 2 1 3 1 8 2 36 21 3 3 3 2 6 1 2 2 SSCI International Journal of Clinical And Health Psychology Psicothema Spanish Journal of Psychology 7 1 3 3 Total 200 265 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Por otro lado, las revistas se ordenaron de acuerdo con el número de artículos publicados en ellas para establecer el núcleo básico de revistas e identificar aquellos títulos en los que las UNIVMEX publicaron la mayoría de sus trabajos de investigación. De este núcleo básico de revistas se observó la conformación de 5 grupos de revistas: en el primero, se hallaron a 48 revistas (>60 artículos) que concentraron 5,500 artículos (Cuadro 7.4.5). En tanto que, el segundo grupo (Cuadro 7.4.6) lo formaron 446 títulos (>10 artículos) en donde se publicaron 9,166 trabajos; el tercer grupo se constituyó por 1,041 títulos de revistas en los que se publicaron 5,164; el cuarto grupo reunió a 574 revistas que agrupó a 1,148 trabajos; y por último, el quinto grupo se compuso por 1,289 revistas que publicaron 1 artículo cada una de ellas. Para fines de este estudio se determinó que el núcleo básico de revistas lo conformaron aquellas que aparecieron en los grupos 1 y 2 por haber concentrado en conjunto el 65.86% de los trabajos analizados (n=14,666). Es importante destacar la presencia de 9 revistas de origen latinoamericano en el primer grupo, a saber: Revista Mexicana de Física, Revista de Biología Tropical, Ciencias Marinas, Revista de Investigación Clínica, Salud Pública de México, Agrociencia, Interciencia, Ingeniería Hidráulica en México, y Salud Mental. 266 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.5. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >60 artículos FI Fuente % 2005- Artículos 2007 Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 Revista Mexicana de Física Revista de Biología Tropical Ciencias Marinas Physical Review E Journal of Chemical Physics Revista de Investigación Clínica Physical Review D-Particles and Fields Physica A-Statistical Mechanics and its Applications Physics Letters A Physical Review B-Condensed Matter Archives of Medical Research Salud Pública de México Agrociencia Interciencia Physical Review A Journal of Mathematical Physics Physics Letters B International Journal of Quantum Chemistry Physical Review B Physical Review Letters Journal of Applied Physics Lecture Notes in Computer Science Journal of Physics A-Mathematical and General Journal of Physics-Condensed Matter Phyton-International Journal of Experimental Botany Solid State Communications General Relativity and Gravitation Small Ruminant Research Molecular Physics Optics Communications Ingeniería Hidráulica en México Industrial & Engineering Chemistry Research Salud Mental Classical and Quantum Gravity Journal of Physical Chemistry B Southwestern Naturalist Materials Letters Physica Status Solidi B-Basic Solid State Physics Modern Physics Letters A Journal of Applied Polymer Science Pharmacology Biochemistry and Behavior Applied Optics Aquaculture Novo Cimento della Societa Italiana di Fisica B International Journal of Theoretical Physics Southwestern Entomologist Journal of Molecular Structure-Teochem Thin Solid Films 0.180 0.271 0.541 2.446 3.116 0.275 4.815 1.358 1.576 3.155 1.476 0.000 0.466 0.250 2.979 1.116 4.844 1.247 2.097 7.168 2.328 0.135 1.048 2.023 0.000 1.527 1.512 0.793 1.536 1.417 0.171 1.590 0.000 2.852 4.078 0.326 1.426 0.530 1.423 1.129 2.139 1.685 1.730 0.297 0.430 0.298 1.058 1.643 665 201 184 184 179 175 168 164 164 143 129 128 122 118 117 115 106 105 102 102 101 95 94 93 93 89 88 88 81 80 79 77 76 73 73 73 71 70 69 68 64 63 63 63 62 62 61 60 12.090 3.654 3.345 3.345 3.254 3.181 3.054 2.981 2.981 2.600 2.345 2.327 2.218 2.145 2.127 2.090 1.927 1.909 1.854 1.854 1.836 1.727 1.709 1.690 1.690 1.618 1.600 1.600 1.472 1.454 1.436 1.400 1.381 1.327 1.327 1.327 1.290 1.272 1.254 1.236 1.163 1.145 1.145 1.145 1.127 1.127 1.109 1.090 Total 5,500 99.98 267 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX en la WOS, 19722007, >10 artículos FI Fuente 2005- Artículos 2007 Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 Investigacion Medica Internacional Journal of Food Science Journal of Non-Crystalline Solids Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Chemical Physics Letters Journal of Sol-Gel Science and Technology Physiology & Behavior Journal of Physical Chemistry A Optical Materials Acta Crystallographica Section E-Structure Reports Online Surface Science Applied Physics Letters Journal of Ethnopharmacology Journal of Applied Animal Research Biotechnology Letters Langmuir Reaction Kinetics and Catalysis Letters Revista Mexicana de Astronomia y Astrofisica Applied Surface Science Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Brain Research Journal of Natural Products-Lloydia Topology and its Applications Electrochimica Acta Historia Mexicana Journal of Agricultural and Food Chemistry Journal of Colloid and Interface Science Lecture Notes in Artificial Intelligence Revista Mexicana de Psicologia Applied Catalysis A-General Hydrobiologia Astrophysics and Space Science Journal of the Science of Food and Agriculture Materials Science Forum American Journal of Tropical Medicine and Hygiene International Journal of Modern Physics A Mycotaxon Tetrahedron-Asymmetry Chemical Engineering Science Journal of Organometallic Chemistry Radiation Effects and Defects in Solids Bioresource Technology Inorganica Chimica Acta Journal of Arid Environments Journal of the Electrochemical Society Radiation Protection Dosimetry Astronomy & Astrophysics 0.000 1.096 1.315 0.565 2.369 1.176 1.688 2.954 1.463 0.552 1.838 3.900 1.743 0.181 1.155 3.872 0.589 2.224 1.368 0.489 4.815 2.285 2.412 0.388 2.752 0.000 2.454 2.188 0.101 0.000 2.841 1.076 0.700 1.109 0.133 2.404 1.050 0.535 2.510 1.713 2.175 0.384 2.382 1.664 1.155 2.353 0.488 4.151 58 58 58 57 57 57 57 56 56 55 55 54 54 53 49 49 49 49 48 48 48 47 47 47 46 46 46 45 45 45 44 44 43 43 43 42 42 42 42 41 41 41 40 40 39 39 39 38 268 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) FI Fuente 2005- Artículos 2007 Orden 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 Cuban Journal of Agricultural Science Veterinary Parasitology Journal of Physical Chemistry Solar Energy Materials and Solar Cells Acta Crystallographica Section C-Crystal Structure Communications Journal of Physics D-Applied Physics Revista de Metalurgia Archives of Andrology Materials Science and Engineering A-Structural Materials Properties Microstructure and Processing Neuroscience Letters Polymer Journal of Non-Equilibrium Thermodynamics Nuclear Instruments & Methods in Physics Research Section B-Beam Interactions With Materials and Atoms Water Science and Technology Archivos de Investigacion Medica Astrophysical Journal Boletin de la Sociedad Matematica Mexicana European Journal of Pharmacology Fems Microbiology Letters Journal of Food Protection Phytochemistry Planta Medica Archivos Latinoamericanos de Nutricion Inorganic Chemistry Journal of Materials Science Hormones and Behavior Journal of Molecular Catalysis A-Chemical Synthetic Communications Astronomical Journal Journal of Animal Science Journal of Physics and Chemistry of Solids Life Sciences Polyhedron Proceedings of the Biological Society of Washington Process Biochemistry Tetrahedron Letters Brittonia Modern Physics Letters B Nuclear Instruments & Methods in Physics Research Section A-Accelerators Spectrometers Detectors and Associated Equipment Botanica Marina Catalysis Today Journal of Solid State Chemistry Journal of Volcanology and Geothermal Research Maydica Revista Mexicana de Ciencias Geologicas Animal Reproduction Science 0.156 1.867 0.000 2.108 0.797 2.078 0.436 0.701 1.431 2.025 2.896 0.593 1.041 0.705 0.000 6.277 0.232 2.449 2.133 1.831 2.506 1.741 0.238 3.962 0.994 3.642 2.522 0.946 5.083 1.815 1.158 2.386 1.852 0.436 2.047 1.852 0.291 0.530 1.174 0.867 2.426 2.199 1.622 0.272 0.287 2.020 38 38 37 37 36 36 36 35 35 35 35 34 34 34 33 33 33 33 33 33 33 33 32 32 32 31 31 31 30 30 30 30 30 30 30 30 29 29 29 28 28 28 28 28 28 27 269 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) FI Fuente 2005- Artículos 2007 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 Orden Journal of Materials Chemistry Physica E-Low-Dimensional Systems & Nanostructures Polymer Bulletin Studies in Surface Science and Catalysis Hydrometallurgy Journal of Rheumatology Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz Radiation Measurements Aquaculture Research Bulletin of Marine Science Journal of Polymer Science Part B-Polymer Physics Journal of Shellfish Research Materials Chemistry and Physics Microelectronics Journal Tetrahedron Arkivoc Food Science and Technology International Journal of Crystal Growth Physica Scripta Preventive Veterinary Medicine Trimestre Economico Applied Biochemistry and Biotechnology Environmental Technology Florida Entomologist Forest Ecology and Management Journal of Coordination Chemistry Journal of the American Chemical Society Journal of the American Mosquito Control Association Phytotherapy Research Revista Cientifica-Facultad de Ciencias Veterinarias Spectrochimica Acta Part A-Molecular and Biomolecular Spectroscopy Synthetic Metals Systems & Control Letters Toxicology Afinidad American Journal of Medical Genetics Applied Thermal Engineering Atmosfera Biotropica Chemical Engineering Journal Colloids and Surfaces A-Physicochemical and Engineering Aspects Communications in Algebra Food Chemistry Journal of Chemical Technology and Biotechnology Journal of Parasitology Physica D-Nonlinear Phenomena Antonie Van Leeuwenhoek International Journal of General and Molecular Microbiology Applied Microbiology and Biotechnology 4.105 0.955 0.965 0.102 1.238 3.034 1.093 0.997 0.955 0.902 1.628 0.738 1.555 0.537 2.765 0.916 0.682 1.813 1.116 1.530 0.000 1.183 0.660 0.617 1.665 0.949 7.667 0.793 1.255 0.071 1.357 1.598 1.519 2.729 0.195 2.969 0.820 0.452 1.396 1.778 1.570 0.289 2.432 1.228 1.318 1.757 1.665 2.501 27 27 27 27 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 21 21 270 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) Fuente Catalysis Letters Cereal Chemistry Contraception Crop Science Entomological News Journal de Physique Iv Journal of Clinical Microbiology Journal of Food Engineering Journal of Materials Research Journal of Organic Chemistry Marine Ecology-Progress Series Materials and Manufacturing Processes Materials Characterization Mathematical Methods of Operations Research Physica Status Solidi A-Applied Research Revista de Neurologia Theriogenology Biotechnology and Bioengineering Economic Botany Experimental Parasitology International Astronomical Union-Symposia International Journal of Bifurcation and Chaos Journal of Electroanalytical Chemistry Journal of the American Oil Chemists Society Materials Research Innovations Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Optics Letters Physica B-Condensed Matter Behavioural Processes Biochemical and Biophysical Research Communications Chaos Corrosion Crustaceana International Journal of Modern Physics D Journal of Economic Entomology Magnetic Resonance in Chemistry Marine Pollution Bulletin Medical Science Research Nuclear Physics B Parasitology Research Physica C-Superconductivity and its Applications Plastic and Reconstructive Surgery Polymer Engineering and Science World Journal of Microbiology & Biotechnology Applied Radiation and Isotopes Crystal Research and Technology Heteroatom Chemistry International Journal of Food Science and Technology FI 2005- Artículos 2007 1.914 1.116 1.952 1.076 0.411 0.332 3.563 1.598 2.125 3.808 2.382 0.585 0.885 0.349 0.347 0.552 1.990 2.840 0.493 1.337 0.137 0.874 2.381 0.990 0.588 5.219 3.636 0.806 1.433 2.868 1.958 0.745 0.468 1.582 1.227 1.532 2.057 0.000 5.122 1.293 0.940 1.877 1.254 0.617 0.896 0.821 0.912 0.831 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 Orden 271 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) Fuente International Journal of Modern Physics B Journal of Applied Electrochemistry Journal of Bacteriology Journal of Materials Science Letters Medical Hypotheses Pharmaceutical Biology Starch-Starke Tropical Animal Health and Production Analytica Chimica Acta Applied Physics A-Materials Science & Processing Atmospheric Environment Canadian Journal of Microbiology Chemistry of Materials Chemosphere Computers & Chemical Engineering Computers & Chemistry Discrete and Continuous Dynamical Systems Hortscience Infection and Immunity International Journal of Dermatology Journal of Alloys and Compounds Journal of Periodontology Latin American Perspectives Novon Steroids Zootaxa American Journal of Physics Animal Feed Science and Technology Colloid and Polymer Science Current Microbiology Drying Technology Heterocycles Hidrobiologica IEEE Transactions on Power Delivery International Journal of Electrical Power & Energy Systems International Journal of Hydrogen Energy Journal of Crustacean Biology Journal of Mathematical Analysis and Applications Journal of Vacuum Science & Technology A Materials Performance Materials Science and Engineering B-Solid State Materials for Advanced Technology Microporous and Mesoporous Materials Phytomedicine Review of Scientific Instruments Surface Review and Letters Talanta Turrialba FI 2005- Artículos 2007 0.488 3.053 4.058 0.237 1.165 0.385 0.954 0.434 2.947 1.862 2.634 1.237 4.935 2.493 1.381 0.000 0.981 0.660 3.978 1.023 1.358 1.858 0.000 0.154 2.469 0.434 0.878 1.290 1.377 1.078 1.100 1.071 0.016 0.611 0.288 2.414 0.805 0.736 1.357 0.134 1.314 2.787 1.523 1.387 0.527 2.858 0.000 18 18 18 18 18 18 18 18 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 Orden 272 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) Fuente Applied and Environmental Microbiology Aquacultural Engineering Chaos Solitons & Fractals Electroanalysis Environmental Research Food Research International Foundations of Physics Letters Geophysical Research Letters Industrial Crops and Products International Journal of Mineral Processing Journal of Apicultural Research Journal of Chemical Education Journal of Environmental Science and Health Part A-Toxic/ Hazardous Substances & Environmental Engineering Journal of Experimental Biology Journal of High Energy Physics Journal of Magnetism and Magnetic Materials Journal of Physics B-Atomic Molecular and Optical Physics Journal of Solid State Electrochemistry Journal of Texture Studies Journal of the American Academy of Dermatology Journal of the Optical Society of America B-Optical Physics Optical Engineering Plant Science Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America Scientia Horticulturae Toxicon Aiche Journal Annals of Physics Environmental Geology Estuarine Coastal and Shelf Science Genetic Counseling Hepatology Research IEEE Transactions on Power Systems International Journal of Robust and Nonlinear Control Journal of Catalysis Journal of Chemical Thermodynamics Journal of Endocrinology Journal of Materials Engineering and Performance Journal of Materials Processing Technology Journal of Power Sources Journal of the American Ceramic Society Journal of the Professional Association for Cactus Development Kybernetika Lwt-Food Science and Technology Materials and Corrosion-Werkstoffe und Korrosion Mycologia FI 20052007 3.785 1.079 2.335 2.527 2.614 1.726 0.387 2.612 1.038 0.940 0.721 0.504 0.807 2.772 5.665 1.300 1.983 1.412 0.716 2.620 2.050 0.803 1.677 9.824 0.658 2.337 1.932 2.956 0.662 1.722 0.472 1.540 1.054 1.264 4.683 5.179 2.922 0.364 0.674 3.033 1.591 0.541 0.396 1.348 0.550 1.636 Orden Artículos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 238 239 240 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 273 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) FI Fuente 2005- Artículos 2007 Orden 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 Physical Chemistry Chemical Physics Radiation Physics and Chemistry Science Scripta Materialia Toxicology Letters Annales de Genetique Aquaculture Nutrition Behavioural Brain Research Biosystems Boletin de la Sociedad Chilena de Quimica Boletin de la Sociedad Espanola de Ceramica y Vidrio Comptes Rendus de L Academie des Sciences Serie Ii-Mecanique Physique Chimie Sciences de L Univers Sciences de la Terre Critica-Revista Hispanoamericana de Filosofia Ecotoxicology and Environmental Safety Energy & Fuels Environmental Pollution Environmental Science & Technology Febs Letters Ferroelectrics IEEE Transactions on Automatic Control Journal of Chemical Crystallography Journal of Dairy Research Journal of Food Processing and Preservation Journal of Heterocyclic Chemistry Journal of Luminescence Journal of Neurophysiology Journal of Optics B-Quantum and Semiclassical Optics Journal of Statistical Physics Journal of the Optical Society of America A-Optics Image Science and Vision Meat Science Mycological Research Neuroreport Organometallics Physica Status Solidi A-Applications and Materials Science Physics of the Solid State Plant Cell Tissue and Organ Culture Plant Ecology Postharvest Biology and Technology Proceedings of the American Mathematical Society Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry Revista Iberoamericana Science of the Total Environment Superlattices and Microstructures Toxicology in Vitro American Ceramic Society Bulletin Annals of the New York Academy of Sciences Applied Mathematics and Computation 2.918 0.842 29.109 2.290 2.680 0.529 1.539 2.694 1.290 0.000 0.228 0.000 0.000 2.012 1.564 2.785 4.152 3.350 0.425 2.585 0.613 1.511 0.312 0.775 1.190 3.730 1.671 1.590 1.847 1.871 1.764 2.098 3.646 1.159 0.680 1.044 1.210 1.832 0.487 2.718 0.000 2.255 1.102 1.997 0.259 1.877 0.775 14 14 14 14 14 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 12 12 12 274 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) FI Fuente 2005- Artículos 2007 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 Orden Applied Mathematics Letters Chemical Communications Comparative Biochemistry and Physiology C-Toxicology & Pharmacology Discrete Mathematics Earthquake Engineering & Structural Dynamics Emerging Infectious Diseases Europhysics Letters Experimental Mycology Fishery Bulletin Fitoterapia Geology Journal of Geophysical Research Journal of Molecular Structure Journal of Nanoscience and Nanotechnology Journal of Nutrition Mexican Studies-Estudios Mexicanos Microbiology-Sgm Mutation Research-Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology and Endodontology Revista de Indias Revista Latinoamericana de Psicologia Revista Mexicana de Radiologia Separation Science and Technology Synapse Theoretical Chemistry Accounts Advanced Composites Letters Analytical Letters Analytical Sciences Applied Catalysis B-Environmental Archives of Microbiology Biological Rhythm Research Biotechnology Progress Brain Research Bulletin Carbohydrate Polymers Clinical and Experimental Immunology Comparative Parasitology Corrosion Science Environmental Health Perspectives Environmental Toxicology and Chemistry European Journal of Physics Fisheries Research Food Additives and Contaminants Fuel Houston Journal of Mathematics International Journal of Food Properties International Journal of Leprosy and Other Mycobacterial Diseases 0.530 4.696 1.931 0.357 1.075 5.392 0.000 0.000 1.489 0.953 3.404 2.846 1.474 2.038 3.823 0.000 3.141 2.196 1.335 0.000 0.000 0.000 0.902 2.871 2.387 0.232 1.128 1.449 4.134 1.931 0.433 2.104 2.036 1.716 2.717 0.569 1.901 5.613 2.308 0.620 1.191 1.812 1.620 0.375 0.628 0.216 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 275 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) FI Fuente 2005- Artículos 2007 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 463 465 466 467 468 469 470 471 Orden Isij International Journal of Chromatography A Journal of Food Quality Journal of Oral Pathology & Medicine Journal of Physical Chemistry C Journal of Physics G-Nuclear and Particle Physics Journal of Porous Materials Journal of Range Management Journal of the Brasilian Chemical Society Journal of the World Aquaculture Society Macromolecules Marine Biology Materials Research Bulletin Nanotechnology Neuroscience Optik Plant Foods for Human Nutrition Rusian Journal of Inorganic Chemistry Sensors and Actuators B-Chemical Water Air and Soil Pollution Advances in Applied Mathematics American Fern Journal American Journal of Botany Anti-Corrosion Methods and Materials Antimicrobial Agents and Chemotherapy Applied Animal Behaviour Science Canadian Journal of Chemistry-Revue Canadienne de Chimie Catalysis Communications Chemical Engineering Communications Clinical Genetics Computational Materials Science Czechoslovak Journal of Physics Developmental Psychobiology Dynamics of Continuous Discrete and Impulsive Systems-Series B-Applications & Algorithms Ecological Modelling Environmental and Molecular Mutagenesis European Food Research and Technology European Journal of Inorganic Chemistry European Physical Journal D Fertility and Sterility General Pharmacology Grasas y Aceites Human & Experimental Toxicology In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant International Journal of Food Microbiology International Journal of Health Services Journal of Antimicrobial Chemotherapy 0.761 3.430 0.349 1.634 0.000 2.480 0.813 0.525 1.213 0.634 4.237 1.908 1.416 3.113 3.396 0.455 0.652 0.407 2.637 1.229 0.769 0.488 2.684 0.307 4.307 1.341 1.158 2.123 0.399 3.199 1.244 0.450 1.800 0.110 1.888 2.352 1.139 2.605 1.777 3.186 0.000 0.276 1.215 0.605 2.563 0.786 3.938 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 276 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.6. Núcleo básico de revistas en las que publicaron las UNIVMEX >10 artículos, (cont.) FI Fuente 2005- Artículos 2007 Orden 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 Journal of Coastal Research Journal of Computational Chemistry Journal of General Microbiology Journal of Hazardous Materials Journal of Herpetology Journal of Infectious Diseases Journal of Invertebrate Pathology Journal of Nuclear Materials Journal of Polymer Science Part A-Polymer Chemistry Journal of the Air & Waste Management Association Journal of theoretical Biology Mathematical Notes Mathematische Nachrichten Medicina-Revista Mexicana Mutation Research-Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis Neurochemical Research Ocean & Coastal Management Pramana-Journal of Physics Protein and Peptide Letters Revue du Rhumatisme Surface & Coatings Technology Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene Wear Total 0.575 4.325 0.000 1.912 0.825 5.450 1.368 1.439 3.320 1.427 2.182 0.193 0.421 0.000 3.870 2.046 1.070 0.393 0.742 0.000 1.628 1.873 1.326 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 14,666 277 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad El conjunto de revistas se organizó de acuerdo a su FI y se distribuyeron tomando como medida los cuartiles (Q1–Q4) con la idea de identificar la posición de la productividad de las UNIVMEX. Se encontró que el 58.6% de los artículos se publicaron en los dos primeros cuartiles que corresponden al 50% de las revistas más acreditadas de la vertiente principal. (Figura 7.4.2). Figura 7.4.2. Distribución de revistas de las UNIVMEX, según su cuartil Además, las revistas en donde se publicaron los artículos de revisión (n=390) con respecto a su FI , se ordenaron en forma descendente. En el cuadro 7.4.7 podemos ver que la distribución de artículos en el primer cuartil fue de 84 (21%), en el segundo, 88 artículos (22%), en el tercero, 93 (23%), y en el cuarto cuartil, 125 (32%). Las UNIVMEX publicaron el 21% de sus artículos de revisión en el primer cuartil, es decir, en el primer 25% de las revistas de la vertiente principal, lo cual significa que la visibilidad del 79% restante de sus artículos se encuentra desaprovechada. 278 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.7. Distribución de los Artículos de Revisión por cuartiles con respecto al FI las revistas en donde publicaron las UNIVMEX, 1972-2007 Orden Fuente Annual Review of Physiology Trends in Ecology & Evolution Physics Reports-Review Section of Physics Letters Surface Science Reports Lancet Neurology Current Opinion in Plant Biology Reports on Progress in Physics Immunological Reviews Astronomy and Astrophysics Review FEMS Microbiology Reviews Current Opinion in Immunology Coordination Chemistry Reviews Critical Reviews in Biochemistry and Molecular Biology Psychological Review Journal of The American Chemical Society Endocrine Reviews Journal of Cosmology and Astroparticle Physics Astrophysical Journal Current Opinion in Lipidology International Review of Cytology-A Survey of Cell Biology Current Drug Metabolism Monthly Notices of The Royal Astronomical Society Nuclear Physics B Chemistry-A European Journal Current Medicinal Chemistry Biotechnology Advances Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Trends in Parasitology European Respiratory Journal Cell Calcium Global Change Biology Fish and Fisheries BMC Evolutionary Biology Journal of Ecology Current Topics in Medicinal Chemistry Molecular Immunology Physiological Genomics Critical Reviews in Food Science and Nutrition Inorganic Chemistry Conservation Biology Toxicology and Applied Pharmacology Journal of Cellular Physiology Critical Reviews in Solid State and Materials Sciences Journal of Molecular Recognition Mechanisms of Ageing and Development Molecular Phylogenetics and Evolution Seminars in Arthritis and Rheumatism de Artículos 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 1 3 3 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 4 FI Cuartil 2005-2007 15.863 14.595 13.720 13.028 10.293 10.059 9.936 9.905 9.722 9.314 9.283 9.054 8.583 8.205 7.667 6.646 6.327 6.277 5.732 5.325 5.223 5.219 5.122 5.084 5.018 4.878 4.815 4.815 4.798 4.791 4.465 4.400 4.340 4.331 4.313 4.297 4.272 3.973 3.964 3.962 3.935 3.905 3.881 3.801 3.758 3.655 3.651 3.567 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 279 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.7. Distribución de los Artículos de Revisión por cuartiles con respecto a su FI de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) FI Fuente Artículos 2005- Cuartil 2007 Orden 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 Immunology Chemphyschem Epilepsia Critical Care Seminars in Oncology Journal of Petrology Clinical Genetics Drug and Alcohol Dependence Vaccine Journal of Chemical Physics Structure and Bonding Journal of Biogeography Neurochemistry International Reproduction Water Research Journal of Physical Chemistry A Microbes and Infection Physical Chemistry Chemical Physics Biological Conservation Classical and Quantum Gravity Journal of Experimental Biology Nutrition Reviews Journal of Macromolecular Science-Polymer Reviews Gene Progress in Brain Research Journal of Metamorphic Geology Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry Analytical and Bioanalytical Chemistry Behavioural Brain Research Expert Opinion on Biological Therapy Toxicology Letters Journal of Phycology Resuscitation Harmful Algae Tetrahedron-Asymmetry Advances in the Study of Behavior Applied Microbiology and Biotechnology Journal of Physics G-Nuclear and Particle Physics European Journal of Pharmacology Physical Review E Behavioral Ecology and Sociobiology Journal of Clinical Periodontology Marine Ecology-Progress Series American Journal of Neuroradiology Current Opinion in Solid State & Materials Science Biological Journal of the Linnean Society International Journal of Psychophysiology Oral Oncology 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3.526 3.519 3.441 3.284 3.267 3.231 3.199 3.135 3.119 3.116 3.097 3.074 3.043 3.019 2.968 2.954 2.935 2.918 2.910 2.852 2.772 2.771 2.770 2.762 2.748 2.729 2.718 2.718 2.694 2.691 2.680 2.634 2.556 2.522 2.510 2.502 2.501 2.480 2.449 2.446 2.434 2.428 2.382 2.381 2.370 2.358 2.345 2.313 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 280 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.7. Distribución de los Artículos de Revisión por cuartiles con respecto a su FI de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) FI Fuente Artículos 2005- Cuartil 2007 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 Orden Progress in Oceanography Clinical and Experimental Rheumatology Journal of Infection Journal of the Neurological Sciences Liver International Journal of Organometallic Chemistry American Journal of Physical Anthropology Pharmacology Biochemistry and Behavior Mini-Reviews in Medicinal Chemistry Process Biochemistry Animal Reproduction Science Naturwissenschaften Biometals Neural Networks Molecular Biotechnology Journal of Biomedicine and Biotechnology Ecological Entomology Postharvest Biology and Technology Clinical Gastroenterology and Hepatology Methods in Enzymology Journal of Animal Science Uspekhi Khimii Journal of Clinical Neurophysiology Journal of Comparative Physiology B-Biochemical Systemic and Environmental Physiology Journal of Ethnopharmacology International Journal of Wildland Fire Intervirology Journal of Optics B-Quantum and Semiclassical Optics Conservation Genetics Journal of Oral Pathology & Medicine Journal of Volcanology and Geothermal Research Archivos de Bronconeumologia Zeitschrift fur Kristallographie Reproduction Nutrition Development Frontiers of Hormone Research Materials Chemistry and Physics Progress in Organic Coatings Asian Journal of Andrology Preventive Veterinary Medicine Comparative Biochemistry and Physiology B-Biochemistry & Molecular Biology Phytomedicine Biomedical Chromatography Archives of Medical Research Clinical Rheumatology Modern Physics Letters A 1 2 1 1 3 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 1 1 1 2 1 7 2 7 2.296 2.275 2.254 2.254 2.223 2.175 2.171 2.139 2.074 2.047 2.020 1.976 1.922 1.872 1.857 1.854 1.836 1.832 1.822 1.819 1.815 1.815 1.779 1.769 1.743 1.728 1.684 1.671 1.649 1.634 1.622 1.605 1.569 1.567 1.556 1.555 1.555 1.549 1.530 1.529 1.523 1.497 1.476 1.455 1.423 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 281 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.7. Distribución de los Artículos de Revisión por cuartiles con respecto a su FI de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) FI Fuente Artículos 2005- Cuartil 2007 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 Orden Inflammation Research Statistical Methods in Medical Research Computers & Chemical Engineering Acta Pharmacologica Sinica Journal of Urban History LWT-Food Science and Technology Applied Animal Behaviour Science Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology and Endodontology Malacologia Parasitology Research International Geology Review Journal of Oral and Maxillofacial Surgery Modelling and Simulation in Materials Science and Engineering Hydrometallurgy Acta Oecologica-International Journal of Ecology Plant Ecology Medical Oncology Disability and Rehabilitation Clinics in Plastic Surgery Worlds Poultry Science Journal Archiv der Pharmazie Journal of Physics and Chemistry of Solids Journal of Arid Environments Annals of the Entomological Society of America Fluoride Crop Protection Heterocycles Medical Science Monitor Veterinary Clinics of North America-Food Animal Practice Cryoletters International Journal of Modern Physics A Journal of the Experimental Analysis of Behavior Journal of Investigative Surgery International Journal of Dermatology Advances in Quantum Chemistry Journal of the American Oil Chemists Society Annals of Plastic Surgery Food Science and Biotechnology Journal of Paleontology Aquaculture Research Journal of Coordination Chemistry Canadian Family Physician Folia Primatologica Eclogae Geologicae Helvetiae Annals of Carnegie Museum Journal of Pediatric Endocrinology & Metabolism 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 5 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1.400 1.399 1.381 1.366 1.351 1.348 1.341 1.335 1.316 1.293 1.292 1.289 1.272 1.238 1.234 1.210 1.204 1.189 1.181 1.169 1.168 1.158 1.155 1.154 1.131 1.127 1.071 1.067 1.067 1.059 1.050 1.049 1.041 1.023 0.994 0.990 0.987 0.962 0.960 0.955 0.949 0.909 0.908 0.885 0.875 0.837 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 282 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.7. Distribución de los Artículos de Revisión por cuartiles con respecto a su FI de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) FI Fuente Artículos 2005- Cuartil 2007 Orden 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 Journal of Environmental Science and Health Part A-Toxic/ Hazardous Substances & Environmental Engineering Food Technology and Biotechnology Geobios Nutrition Research Journal of Apicultural Research Water Science and Technology Food Science and Technology International Schweizerische Mineralogische und Petrographische Mitteilungen Engineering in Life Sciences Central European Journal of Physics Florida Entomologist In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant Optical Review Journal of Non-Equilibrium Thermodynamics Research on Chemical Intermediates Revista de Neurologia Neurology India Ciencias Marinas Cryptogamie Algologie Journal of Porous Media Rusian Journal of Coordination Chemistry International Journal of Modern Physics B International Journal of Geometric Methods in Modern Physics Crustaceana Atmosfera Corrosion Reviews International Journal of Environment and Pollution Transactions of the American Entomological Society Tropical Doctor Coleopterists Bulletin Nuovo Cimento della Societa Italiana Di Fisica B-General Physics Relativity Astronomy and Mathematical Physics and Methods 1 2 2 1 1 5 1 1 1 1 1 1 6 2 2 5 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 5 2 2 1 3 12 1 1 0.807 0.786 0.757 0.728 0.721 0.705 0.682 0.646 0.644 0.624 0.617 0.605 0.597 0.593 0.572 0.552 0.551 0.541 0.505 0.499 0.496 0.488 0.477 0.468 0.452 0.399 0.389 0.372 0.351 0.343 0.297 0.288 0.287 0.275 0.271 0.267 0.254 0.250 0.248 0.238 0.232 0.189 0.180 0.156 0.152 Q3 Q3 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 International Journal of Electrical Power & Energy Systems Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Revista de Investigación Clínica Revista de Biologia Tropical Materials Technology Nueva Zelanda Journal of Crop and Horticultural Science Interciencia Revista Médica de Chile Archivos Latinoamericanos de Nutrición Boletin de la Sociedad Matematica Mexicana ACS Symposium Series Revista Mexicana de Física Cuban Journal of Agricultural Science African Journal of Biotechnology 283 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Cuadro 7.4.7. Distribución de los Artículos de Revisión por cuartiles con respecto a su FI de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) FI Fuente Artículos 2005- Cuartil 2007 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 Orden International Astronomical Union-Symposia Archivos de Medicina Veterinaria Astronomy & Astrophysics Supplement Series Deutsche Zeitschrift fur Philosophie Experientia Folding & Design Fractals-an Interdisciplinary Journal on the Complex Geometry of Nature Historia Mexicana International Journal of Polymeric Materials International Journal of Psychoanalysis Journal of Field Archaeology Journal of Physical Chemistry Latin American Research Review Philosophy Today Revista de Indias Revista Mexicana de Psicología Salud Mental Salud Pública de México Semiotica Social Science & Medicine Zeitschrift fur Erziehungswissenschaft 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 9 1 1 1 0.137 0.122 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 Q4 El idioma de las revistas también fue objeto de análisis y se encontró que la producción científica de las UNIVMEX se difundió en revistas con diez idiomas diferentes (Figura 7.4.3). A este respecto las revistas con idioma inglés, destacaron porque en esa lengua fue escrita el 72% de la investigación, mientras que, el 24% de la producción científica de las UNIVMEX se publicó en 432 revistas de más de 2 idiomas; el resto (n=98), se repartió entre 7 idiomas más: francés, alemán, ruso, portugués, checo, italiano, y rumano; y sólo a 2% de los artículos (n=109) no se les identificó el idioma de las revistas (n=70). 284 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad Figura 7.4.3. Idioma de las revistas con FI en las que publicaron las UNIVMEX, 1972-2007 El país de origen de las revistas en donde se publicó la producción científica de las UNIVMEX, se registró de acuerdo con su forma de aparición en JCR; por consiguiente, se identificaron 64 países de origen de las revistas; EUA, Gran Bretaña, Holanda, México, y Alemania concentraron más de 1,000 artículos. Por otra parte, se encontró también que en las revistas de 14 países se publicaron más de 100 artículos (n=2,834) Finalmente, de 70 revistas no se identificó su origen (n=109 artículos). (Figura 7.4.4) Figura 7.4.4. País de origen de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX, >100 artículos 285 7 Resultados y Discusión Datos generales, Productividad, Visibilidad 286 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 7.5 Distribución temática Durante el periodo analizado de la producción científica de las UNIVMEX, se encontró que esta se distribuyó en 118 disciplinas en general de acuerdo con la clasificación de la WOS de Thomson Reuters. Para apreciar esta distribución las disciplinas se organizaron de acuerdo al banco de datos de procedencia, quedando de la siguiente manera: el 1.06% fueron disciplinas del Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), el 3.12% fueron del Social Science Citation Index (SSCI), y el 95.80% correspondieron al Science Citation Index (SCI). (Cuadro 7.5.1) Cuadro 7.5.1. Distribución temática de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Índice / Disciplina 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 A&HCI Arqueología Arquitectura Arte Filosofía Folclore Historia Humanidades Lenguaje y Lingüística Literatura Religión Teatro SCI Abuso de Sustancias Acústica Agricultura Agronomía Anatomía y Morfología Astronomía y Astrofísica Automatización Biodiversidad Biofísica Biología Biología Marina y Aguas Continentales Biotecnología Botánica Ciencia de los Materiales Ciencia del Medio Ambiente Ciencia del Suelo Ciencia Nuclear y Tecnología Ciencia Veterinaria Ciencia y Tecnología de los Alimentos Ciencia y Tecnología del Transporte Ciencias del Comportamiento Ciencias Multidisciplinares Citología e Histología Cristalografía Ecología Artículos 238 12 2 15 23 4 105 13 8 43 7 6 21,333 26 17 740 160 13 432 136 192 50 524 397 408 723 1253 378 24 100 155 297 1 224 208 5 175 223 % Por Índice 99.99 5.042 0.840 6.302 9.663 1.680 44.117 5.462 3.361 18.067 2.941 2.521 99.96 0.121 0.079 3.468 0.750 0.060 2.025 0.637 0.900 0.234 2.456 1.860 1.912 3.389 5.873 1.771 0.112 0.468 0.726 1.392 0.004 1.050 0.975 0.023 0.820 1.045 % Global 1.068 0.05 0.00 0.06 0.10 0.01 0.47 0.05 0.03 0.19 0.03 0.02 95.80 0.11 0.07 3.32 0.71 0.05 1.94 061 0.86 0.22 2.35 1.78 1.83 3.24 5.62 1.69 0.10 0.44 0.69 1.33 0.44 1.00 0.93 0.02 0.78 1.00 287 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.1. Distribución temática de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007, (cont.) Índice / Disciplina 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 SCI Educación, Disciplinas Científicas Endocrinología y Metabolismo Energia y Combustibles Entomología Espectroscopía Farmacología y Farmacia Física Fisiología Genética y Herencia Geografía Geología Geosciencias Gerontología Horticultura Informática Ingeniería Inmunología Instrumentación Investigación Operativa y Ciencias de la Administración Limnología Matemáticas Mecánica Medicina Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica Meteorología y Ciencias Atmosféricas Microbiología Microscopía Nanociencia y Nanotecnología Neurociencias Nutrición y Dietética Oceanografía Odontología Oftalmología Ornitología Palenteología Parasitología Pediatría Pesca Química Radiología, Medicina Nuclear e Imagenología Recursos Hídricos Robótica Salud Pública, Medioambiental y Laboral Sensores Remotos Silvicultura Artículos 21,333 30 125 97 229 41 263 4,048 56 123 7 39 250 8 56 338 1,070 181 89 48 17 697 44 1,254 126 40 220 7 62 349 87 44 93 20 23 18 176 22 222 3,302 36 9 7 96 4 52 % Por Índice 99.96 0.140 0.585 0.454 1.073 0.192 1.232 18.975 0.262 0.576 0.032 0.182 1.171 0.037 0.262 1.584 5.015 0.848 0.417 0.225 0.079 3.267 0.206 5.878 0.590 0.187 1.031 0.032 0.290 1.635 0.407 0.206 0.435 0.093 0.107 0.084 0.825 0.103 1.040 15.478 0.168 0.042 0.032 0.450 0.018 0.243 % Global 95.80 0.13 0.56 0.43 1.02 0.18 1.18 18.17 0.25 0.55 0.03 0.17 1.12 0.03 0.25 1.51 4.80 0.81 0.39 0.21 0.07 3.13 0.19 5.63 0.56 0.17 0.98 0.03 0.27 1.56 0.39 0.19 0.41 0.08 0.10 0.08 0.79 0.09 0.99 14.82 0.16 0.04 0.03 0.43 0.01 0.23 288 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.1. Distribución temática de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007, (cont.) Índice / Disciplina 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 SCI Tecnología de la Construcción Telecomunicaciones Termodinámica Toxicología Zoología SSCI Administración Pública Antropología Ciencia de la Información Ciencia del Cuidado de la Salud y Servicios Ciencia Política Ciencias Sociales, Interdisciplinaria Comunicación Criminología Demografía Economía Educación e Investigación Educativa Entomología Ergonomía Estudios de Área Estudios de la Familia Estudios de la Mujer Estudios del Medio Ambiente Estudios Étnicos Estudios Sociales Estudios Urbanos Ética Geografía Gestión Informática Negocios Planeación y Desarrollo Psicología Psiquiatría Relaciones Internacionales Relaciones Laborales, Trabajo Salud Pública, Medioambiental y Laboral Sociología Total Artículos 21,333 37 3 129 57 121 696 1 33 6 21 18 9 6 4 9 56 24 1 2 24 7 4 25 1 2 5 6 4 8 4 3 17 132 91 1 4 163 5 22,267 % Por Índice 99.96 0.173 0.014 0.604 0.267 0.567 99.98 0.143 4.741 0.862 3.017 2.586 1.293 0.862 0.574 1.293 8.045 3.448 0.143 0.287 3.448 1.005 0.574 3.591 0.143 0.287 0.718 0.862 0.574 1.149 0.574 0.431 2.442 18.965 13.074 0.143 0.574 23.419 0.718 % Global 95.80 0.16 0.01 0.57 0.25 0.54 3.12 0.00 0.14 0.02 0.09 0.08 0.04 0.02 0.01 0.04 0.25 0.10 0.00 0.00 0.10 0.03 0.01 0.11 0.00 0.00 0.02 0.02 0.01 0.03 0.01 0.01 0.07 0.59 0.40 0.00 0.01 0.73 0.02 99.98 289 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT La concentración de los registros por cada disciplina se analizó y se encontró que en cuarenta campos científicos se publicó el 91.38% de trabajos de investigación de las UNIVMEX (n=20,348), en donde fue notable la presencia de las disciplinas correspondientes a la base de datos SCI, debido principalmente a que este banco de datos es de mayor amplitud que los dos anteriores. De las disciplinas que más artículos publicaron (n=14,043) destacan la Física, Química, Medicina, Ciencia de los Materiales, Ingeniería, Agricultura, Botánica, Matemáticas, Biología, Astronomía y Astrofísica, que se encuentran situadas en los diez primeros lugares. (Cuadro 7.5.2) Cuadro 7.5.2. Distribución de disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Disciplina Artículos % Índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Física Química Medicina Ciencia de los Materiales Ingeniería Agricultura Botánica Matemáticas Biología Astronomía y Astrofísica Biotecnología Biología Marina y Aguas Continentales Ciencia del Medio Ambiente Neurociencias Informática Ciencia y Tecnología de los Alimentos Farmacología y Farmacia Geociencias Entomología Ciencias del Comportamiento Ecología Pesca Microbiología Ciencias Multidisciplinares Biodiversidad Inmunología Parasitología Cristalografía Salud Pública, Medioambiental y Laboral Agronomía 4,048 3,302 1,254 1,253 1,070 740 723 697 524 432 408 397 378 349 338 297 263 250 229 224 223 222 220 208 192 181 176 175 163 160 19.893 16.222 6.162 6.157 5.258 3.636 3.553 3.425 2.575 2.123 2.005 1.951 1.857 1.715 1.661 1.459 1.292 1.228 1.125 1.100 1.095 1.091 1.081 1.022 0.943 0.889 0.864 0.860 0.801 0.786 SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SCI SSCI SCI 290 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.2. Distribución de disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007, (cont.) Disciplina Artículos % Índice 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Ciencia Veterinaria Automatización Psicología Termodinámica Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica Endocrinología y Metabolismo Genética y Herencia Zoología Historia Ciencia Nuclear y Tecnología 155 136 132 129 126 125 123 121 105 100 0.761 0.668 0.648 0.633 0.619 0.614 0.604 0.594 0.516 0.491 SCI SCI SSCI SCI SCI SCI SCI SCI A&HCI SCI Total 20,348 99.98 La evolución de la publicación de trabajos en las disciplinas del índice A&HCI se presenta a continuación, en donde se observó que en el campo de la Historia se ha realizado el mayor número de investigaciones y en menor proporción aparecieron los trabajos relacionados con el campo de la Literatura que, según se observó, a partir de 1980 comenzaron a aparecer en revistas indizadas en este servicio. (Cuadro 7.5.3) Cuadro 7.5.3. Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el A&HCI, 1972-2007 72-74 75-77 78-80 81-83 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04 Disciplina Historia Literatura Filosofía Arte Humanidades Arqueología Lenguaje y Lingüística Religión Teatro Folclore Arquitectura 05-07 29 6 3 0 5 3 1 0 0 1 2 0 1 1 0 0 Total 105 43 23 15 13 12 8 7 6 4 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 1 7 6 2 0 1 0 0 0 0 0 2 7 1 3 0 0 0 1 1 0 0 5 2 0 2 0 1 0 0 0 1 0 5 6 2 2 0 2 1 4 0 0 0 9 6 0 1 1 0 2 0 0 0 0 9 2 1 4 2 1 0 1 3 0 0 20 4 2 1 1 3 3 0 1 2 0 24 3 2 0 4 0 Total 2 0 7 17 15 11 22 19 23 37 35 50 238 En cuanto a la base de datos SSCI, se encontró que los trabajos publicados se concentraron en 32 campos científicos y la mayor concentración de estos artículos se presentó en cuatro de estos campos: Salud Pública M y L, Psicología, Psiquiatría y Economía. Este grupo concentró en conjunto el 63.50% de los trabajos indizados en esta base de datos. En este grupo los trabajos 291 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT relacionados con la Psicología y la Economía comenzaron su aparición a partir de 1972. (Cuadro 7.5.4). Cuadro 7.5.4. Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el SSCI, 1972-2007, (cont) Disciplina Salud Pública, Medioambiental y Laboral Psicología Psiquiatría Economía Antropología Estudios del Medio Ambiente Educación e Investigación Educativa Estudios de Área Ciencia del Cuidado de la Salud y Servicios Ciencia Política Planeación y Desarrollo Ciencias Sociales, Interdisciplinaria Demografía Gestión Estudios de la Familia Ciencia de la Información Comunicación Ética Estudios Urbanos Sociología 72-74 0 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75-77 0 0 0 0 0 1 4 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 78-80 0 2 1 6 1 1 0 2 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 81-83 0 2 0 3 0 0 1 4 2 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 84-86 1 2 2 3 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 87-89 5 2 3 0 2 1 1 3 1 4 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 90-92 1 7 8 2 2 0 2 2 3 3 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 93-95 29 13 18 2 2 3 0 1 0 1 2 0 0 0 2 0 0 0 0 1 96-98 19 19 8 2 1 5 1 3 0 1 0 1 2 1 1 1 0 0 1 0 99-01 34 18 7 9 2 5 4 2 5 2 2 2 0 3 1 2 3 1 1 3 02-04 21 24 13 12 4 5 1 3 3 0 5 0 2 1 2 1 1 5 0 0 05-07 53 39 31 15 17 3 10 4 3 4 7 1 2 3 1 0 1 0 3 0 Total 163 132 91 56 33 25 24 24 21 18 17 9 9 8 7 6 6 6 5 5 292 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.4. Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el SSCI, 1972-2007, (cont) Disciplina Criminología Estudios de la Mujer Geografía Informática Relaciones Laborales, Trabajo Negocios Ergonomía Estudios Sociales Administración Pública Entomología Estudios Étnicos Relaciones Internacionales 72-74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 75-77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 78-80 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 20 81-83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 84-86 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 16 87-89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 90-92 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 93-95 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 76 96-98 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 99-01 0 1 0 3 2 1 0 0 1 0 1 0 115 02-04 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 107 05-07 0 2 2 0 2 1 1 0 0 0 0 1 206 Total 4 4 4 4 4 3 2 2 1 1 1 1 Total 696 293 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT En el análisis concerniente a la base de datos SCI, se identificaron 75 disciplinas, de las cuales 37 de ellas reunieron el 93.50% de la producción publicada, pero es necesario destacar que en cinco de ellas se concentró un número considerable de trabajos (n=10,927) que representa al 51.22% de la producción de las UNIVMEX, a saber: Física, Química, Medicina, Ciencia de los Materiales e Ingeniería. Observando la evolución de la publicación de trabajos en estos campos, en la Física y la Medicina aparecen trabajos publicados desde 1972. (Cuadro 7.5.5). 294 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.5 Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el SCI, 1972-2007 Disciplina Física Química Medicina Ciencia de los Materiales Ingeniería Agricultura Botánica Matemáticas Biología Astronomía y Astrofísica Biotecnología Biología del Mar y Aguas Continentales Ciencia del Medioambiente Neurociencias Informática Ciencia y Tecnología de los Alimentos Farmacología y Farmacia Geosciencias Entomología Ciencia del Comportamiento Ecología Pesca Microbiología Ciencias Multidisciplinares Biodiversidad Inmunología 72-74 1 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75-77 12 5 25 0 0 0 1 3 0 1 0 0 0 2 1 0 5 0 0 4 0 1 0 3 0 0 78-80 25 12 36 3 1 2 2 2 1 3 0 0 2 1 0 0 13 0 0 1 0 0 2 4 1 0 81-83 62 23 43 7 2 6 8 12 2 6 2 2 0 7 1 8 34 0 0 7 1 0 3 3 1 0 84-86 104 53 60 9 7 7 13 7 5 11 1 3 1 4 4 8 20 0 1 11 0 0 6 5 5 1 87-89 127 81 65 23 16 12 19 24 11 23 8 5 8 12 7 5 10 2 3 11 3 1 14 11 7 3 90-92 196 142 60 47 29 37 29 23 20 30 17 11 5 15 7 18 21 2 6 16 9 3 18 7 11 5 93-95422 262 75 73 35 47 74 50 40 19 40 25 21 31 4 22 9 7 11 22 14 8 28 9 24 7 96-98 644 453 142 168 90 92 98 86 96 48 49 77 42 32 21 33 20 33 19 22 21 33 20 15 20 20 99-01 899 632 209 278 211 93 151 133 100 81 73 94 66 65 55 44 34 45 54 31 47 31 36 21 27 35 02-04 725 610 202 247 216 161 129 148 90 68 82 72 100 80 96 63 42 51 54 37 36 58 43 47 27 30 05-07 831 1029 325 398 463 283 199 209 159 142 136 108 133 100 142 96 55 110 81 62 92 87 50 83 69 80 Total 4048 3302 1254 1253 1070 740 723 697 524 432 408 397 378 349 338 297 263 250 229 224 223 222 220 208 192 181 295 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.5 Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el SCI, 1972-2007, (cont.) Disciplina Parasitología Cristalografía Agronomía Ciencia Veterinaria Automatización Termodinámica Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica Endocrinología y Metabolismo Genética y Herencia Zoología Ciencia Nuclear y Tecnología Energía y Combustible Salud Pública Medioambiental y Laboral Odontología Instrumentación Nutrición y Dietética Nanociencia y Nanotecnología Toxicología Fisiología Horticultura Silvicultura Biofísica Investigación Operativa y Ciencias de la Administración Mecánica Oceanografía Espectroscopia Meteorología y Ciencias Atmosféricas 72-74 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75-77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 78-80 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 81-83 1 4 1 0 0 2 2 1 1 3 1 0 2 0 1 3 0 1 1 2 0 3 0 0 0 1 0 84-86 0 7 0 5 0 3 3 2 2 1 1 2 3 4 1 5 0 0 2 0 2 0 1 0 0 0 0 87-89 1 7 4 3 2 1 2 6 1 1 1 1 5 4 0 4 0 2 2 0 3 3 0 1 1 0 0 90-92 1 4 8 9 3 10 3 7 7 1 4 0 8 1 4 8 0 1 7 2 2 5 2 2 0 2 3 93-957 11 16 5 4 12 11 6 18 8 12 3 7 8 11 5 1 5 6 2 1 4 0 6 7 1 1 96-98 15 15 17 26 15 20 19 24 26 13 16 9 14 10 10 12 2 12 14 12 6 5 6 5 6 6 6 99-01 41 18 27 21 34 20 15 24 25 20 14 15 14 14 10 12 8 13 9 6 10 6 11 11 5 5 4 02-04 43 40 27 26 39 18 27 23 18 29 16 22 15 11 17 11 26 9 2 11 12 11 17 3 11 9 6 05-07 67 69 60 59 39 43 43 31 25 45 34 45 27 34 35 26 25 14 13 20 16 13 11 15 14 17 19 Total 176 175 160 155 136 129 126 125 123 121 100 97 96 93 89 87 62 57 56 56 52 50 48 44 44 41 40 296 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.5 Distribución trienal de las disciplinas de la producción científica de las UNIVMEX en el SCI, 1972-2007, (cont.) Disciplina Geología Tecnología de la Construcción Radiología y Medicina Nuclear e Imagenología Educación, Disciplinas Científicas Abuso de Sustancias Ciencia del Suelo Ornitología Pediatría Oftalmología Paleontología Acústica Limnologia Anatomía y Morfología Recursos Hídricos Gerontología Geografía Microscopía Robótica Citología e Histología Sensores Remotos Telecomunicaciones Ciencia y Tecnología del Transporte Total 72-74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 75-77 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 76 78-80 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 123 81-83 0 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 275 84-86 1 1 5 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 402 87-89 1 0 12 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 587 90-92 1 0 5 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 901 93-95 6 1 2 1 0 1 3 0 0 0 1 2 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1,578 96-98 3 2 0 2 0 1 0 4 2 3 2 6 2 2 0 0 2 4 0 0 0 0 2,770 99-01 11 3 2 5 7 2 4 4 6 5 1 1 1 0 1 2 2 3 0 1 1 0 4,019 02-04 6 8 4 3 6 5 6 3 2 4 4 1 2 1 2 2 1 0 0 1 1 0 4,075 05-07 10 20 4 10 13 14 10 9 7 6 7 3 5 4 5 3 1 0 0 0 0 1 6,513 Total 39 37 36 30 26 24 23 22 20 18 17 17 13 9 8 7 7 7 5 4 3 1 21,333 297 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 298 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 7.5.1. Representación gráfica de las disciplinas en el A&HCI Con la finalidad de conocer la forma en cómo se distribuyó la producción científica de las UNIVMEX en el territorio mexicano, la información se analizó tomando como base la disciplina en que los trabajos fueron clasificados dentro del banco de datos correspondiente. Para una mejor comprensión de este análisis, la distribución geográfica que se presenta a continuación se organizó para cada una de las bases de datos de la WOS: A&HCI; SCI y SSCI. (Cuadros 7.5.1.1 al 7.5.1.8) (Figuras 7.5.1.1 a la 7.5.1.11) Cuadro 7.5.1.1 Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Arts and Humanities Citation Index (A&HCI) Disciplina Entidad Federativa Artículos Arqueología Arquitectura Arte Filosofía Folclore Historia Humanidades Lenguaje y Lingüística Literatura Religión Teatro CAMP, DF, JAL, MOR, VER, YUC DF, VER COL, DF, JAL, PUE, VER CHIH, DF, DGO, MICH, MOR, PUE, QRO, ZAC CHIS, DF, YUC BJC, CHIH, COL, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, PUE, TAMPS, VER, YUC, ZAC DF, JAL, MICH, NL, PUE BJC, DF, JAL, QRO DF, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, VER, YUC DF, QROO DF, DGO, PUE, VER 12 2 15 23 4 105 13 8 43 7 6 Total 238 299 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.1. Distribución geográfica de la disciplina Arqueología en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 300 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.2 Distribución geográfica de la disciplina Arquitectura en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 301 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.3. Distribución geográfica de la disciplina Arte en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 302 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.4. Distribución geográfica de la disciplina Filosofía en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 303 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.5. Distribución geográfica de la disciplina Folclore en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 304 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.6. Distribución geográfica de la disciplina Historia en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 305 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.7. Distribución geográfica de la disciplina Humanidades en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 306 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.8. Distribución geográfica de la disciplina Lenguaje y Lingüística en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 307 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.9. Distribución geográfica de la disciplina Literatura en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 308 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.10. Distribución geográfica de la disciplina Religión en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 309 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.1.11. Distribución geográfica de la disciplina Teatro en el índice A&HCI de la WOS, 1972-2007 310 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 7.5.2 Representación gráfica de las disciplinas en el SCI Cuadro 7.5.2.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Science Citation Index (SCI) Disciplina Entidad Federativa Artículos Abuso de Sustancias Acústica BJC, CAMP, DF, JAL AGS, COL, DF, GTO, MICH, NL, PUE AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC AGS, BCS, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAMPS, VER, YUC BJC, DF, JAL, MOR, PUE, SLP, TAB, TLAX AGS, BJC, CAMP, CHIH, COAH, COL, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, PUE, SIN, SLP, SON, VER, ZAC AGS, BJC, CHIH, COAH, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, NL, PUE, QRO, SON, TAB, TAMPS, VER, YUC AGS, BCS, BJC, CAMP, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, QROO, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER, YUC BJC, CHIH, COL, DF, GTO, MICH, MOR, NL, PUE, SLP, SON AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC AGS, BCS, BJC, CAMP, COL, DF, DGO, GRO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, QRO, QROO, SIN, SON, TAB, TAMPS, VER AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, QRO, SIN, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER, YUC AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC BJC, CAMP, CHIH, COAH, COL, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, VER, YUC, ZAC 26 17 Agricultura 740 Agronomía Anatomía y Morfología Astronomía y Astrofísica 160 13 432 Automatización 136 Biodiversidad 192 Biofísica 50 Biología 524 Biología Marina y Aguas Continentales 397 Biotecnología 408 Botánica 723 Ciencia de los Materiales 1,253 311 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.2.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Science Citation Index (SCI), (cont.) Disciplina Entidad Federativa Artículos Ciencia del Medio Ambiente Ciencia del Suelo Ciencia Nuclear y Tecnología Ciencia Veterinaria AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC CHIS, COAH, DF, EDOMEX, GTO, JAL PUE, TAB, TAMPS, TLAX, VER DF, EDOMEX, JAL, MOR, PUE, SON, ZAC AGS, BCS, BJC, CHIH, COAH, DF, EDOMEX, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, TAMPS, VER, YUC BJC, CHIH, COAH, COL, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAMPS, VER, YUC MOR BJC, COAH, DF, EDOMEX, HGO, JAL, MOR, PUE, QRO, SON, TLAX, VER, YUC BCS, BJC, CAMP, CHIH, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC DF, GTO, JAL COAH, COL, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, PUE, SIN, SON, VER AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC COL, DF, GTO, JAL, NL, PUE, SLP, SON, VER AGS, BJC, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, GTO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, SIN, SLP, SON, TLAX, VER, YUC BJC, CHIS, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, QROO, SLP, SON, TAB AGS, BCS, CHIS, COAH, COL, DF, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC AGS, DF, EDOMEX, HGO, JAL, PUE, QRO, SON 378 24 100 155 Ciencia y Tecnología de los Alimentos Ciencia y Tecnología del Transporte Ciencias del Comportamiento 297 1 224 Ciencias Multidisciplinares Citología e Histología Cristalografía 208 5 175 Ecología Educación, Disciplinas Científicas Endocrinología y Metabolismo 223 30 125 Energía y Combustibles 97 Entomología Espectroscopía 229 41 312 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.2.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Science Citation Index (SCI), (cont.) Disciplina Entidad Federativa Artículos Farmacología y Farmacia AGS, BCS, BJC, CHIH, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, PUE, QRO, SLP, SON, TAB, TLAX, VER, YUC AGS, BJC, CAMP, CHIH, COAH, COL, DF, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TLAX, VER, YUC, ZAC AGS, CAMP, COL, DF, DGO, GTO, JAL, NL, PUE, QRO, SLP, TLAX, BCS, CHIH, COAH, DF, DGO, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, SIN, SLP, TLAX, VER, YUC, ZAC BJC, COL, MICH, MOR, VER BCS, BJC, CHIH, COL, GRO, HGO, JAL, MICH, NL, SLP, SON AGS, BCS, BJC, CHIH, COL, DF, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER, YUC COAH, DF, GTO, JAL, VER, YUC AGS, BCS, CHI, COAH, COL, DF, EDOMEX, GTO, JAL, NAY, OAX, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, VER, YUC AGS, BJC, CHIH, COAH, COL, DF, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER, YUC AGS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, VER, YUC, ZAC AGS, BJC, CAMP, CHIH, COAH, DF, EDOMEX, GTO, JAL, MOR, NL, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, VER, YUC, ZAC BJC, DF, EDOMEX, GTO, JAL, MICH, NL, OAX, PUE, QRO, SLP, SON, TAB, YUC, ZAC BJC, COAH, DF, MOR, NL, PUE, SIN, SON, VER AGS, BJC, CHIH, DF, MICH, MOR, PUE, SIN, SON AGS, BJC, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, VER, YUC, ZAC 263 Física Fisiología 4,048 56 123 7 39 Genética y Herencia Geografía Geología Geociencias Gerontología Horticultura 250 8 56 Informática 338 Ingeniería 1,070 Inmunología Instrumentación Investigación Operativa y Ciencias de la Administración Limnología Matemáticas 181 89 48 17 697 313 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.2.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Science Citation Index (SCI), (cont.) Disciplina Entidad Federativa Artículos BJC, CHIH, COL, DF, GTO, HGO, JAL, MOR, NL, PUE, QRO, SON, ZAC AGS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, Medicina MOR, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC BJC, CAMP, DF, DGO, EDOMEX, GTO, HGO, Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica MICH, MOR, NL, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB BCS, BJC, COL, DF, JAL, MOR, OAX, PUE, SON, Meteorología y Ciencias Atmosféricas TAB, TLAX, VER AGS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, DF, Microbiología EDOMEX, GTO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, SLP, TAMPS, TLAX, VER, YUC Microscopía COL, JAL, MICH, PUE, SON Nanociencia y Nanotecnología CHIH, DF, EDOMEX, HGO, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, SLP, SON, TAMPS, ZAC AGS, BJC, CAMP, CHIH, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, Neurociencias NL, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC AGS, BJC, COAH, DF, DGO, EDOMEX, GTO, JAL, Nutrición y Dietética MOR, NAY, NL, QRO, SIN, SLP, SON, TAMPS, VER, YUC BCS, BJC, CAMP, DF, JAL, PUE, SON, TAB, VER, Oceanografía YUC BJC, CAMP, COAH, DF, EDOMEX, GTO, HGO, Odontología JAL, NL, PUE, SIN, SLP, TLAX, ZAC Oftalmología AGS, CHIH, JAL, NL, TAMPS BCS, BJC, CHIH, DF, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, Ornitología OAX, PUE, QRO, SIN, TAB, TLAX, VER Paleontología BCS, GRO, HGO, NL, OAX, SLP AGS, BCS, CAMP, CHIH, CHIS, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, Parasitología NAY, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, YUC, ZAC AGS, CHIH, DF, DGO, GTO, JAL, NL, QRO, SLP, Pediatría TAMPS AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, COL, DF, EDOMEX, Pesca GRO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, VER, YUC Mecánica 44 1,254 126 40 220 7 62 349 87 44 93 20 23 18 176 22 222 314 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.2.1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del índice Science Citation Index (SCI), (cont.) Disciplina Entidad Federativa Artículos AGS, BCS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COAH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC DF, EDOMEX, GTO, JAL, NL, SLP, SON, VER, ZAC BJC, CHIH, DF, EDOMEX, JAL, NL, SLP, TAMPS BJC, CAMP, CHIH, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, YUC CAMP, COL, MICH, NL DF, DGO, EDOMEX, JAL, MICH, MOR, NL, QRO, TAMPS, TLAX, VER, YUC BJC, CHIH, CHIS, COL, DF, EDOMEX, MICH, NL, PUE, QRO, SIN, SLP, YUC DF, GTO BCS, BJC, CAMP, COAH, DF, EDOMEX, GTO, MICH, MOR, NL, PUE, QROO, SLP, SON, YUC, ZAC BJC, DF, NL, SLP AGS, CHIH, COAH, DF, DGO, EDOMEX, GRO, HGO, JAL, MOR, NAY, NL, PUE, QRO, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER AGS, BCS, BJC, CHIH, CHIS, COAH, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, QROO, SIN, SON, TAB, TAMPS, TLAX, VER Química 3,302 Radiología, Medicina Nuclear e Imagenología Recursos Hídricos Salud Pública, Medioambiental y Laboral Sensores Remotos Silvicultura Tecnología de la Construcción Telecomunicaciones Termodinámica Robótica Toxicología 36 9 96 4 52 37 3 129 7 57 Zoología 121 315 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.1. Distribución geográfica de la disciplina Abuso de Sustancias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 316 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.2. Distribución geográfica de la disciplina Acústica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 317 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.3. Distribución geográfica de la disciplina Agricultura en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 318 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.4. Distribución geográfica de la disciplina Agronomía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 319 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.5. Distribución geográfica de la disciplina Anatomía y Morfología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 320 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.6. Distribución geográfica de la disciplina Astronomía y Astrofísica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 321 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.7. Distribución geográfica de la disciplina Automatización en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 322 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.8. Distribución geográfica de la disciplina Biodiversidad en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 323 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.9. Distribución geográfica de la disciplina Biofísica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 324 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.10. Distribución geográfica de la disciplina Biología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 325 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.11. Distribución geográfica de la disciplina Biología Marina y Aguas Continentales en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 326 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.12. Distribución geográfica de la disciplina Biotecnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 327 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.13. Distribución geográfica de la disciplina Botánica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 328 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.14. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia de los Materiales en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 329 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.15. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia del Medio Ambiente en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 330 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.16. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia del Suelo en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 331 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.17. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia Nuclear y Tecnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 332 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.18. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia Veterinaria en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 333 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.19. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 334 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.20. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia y Tecnología del Transporte en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 335 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.21. Distribución geográfica de la disciplina Ciencias del Comportamiento en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 336 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.22. Distribución geográfica de la disciplina Ciencias Multidisciplinares en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 337 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.23. Distribución geográfica de la disciplina Citología e Histología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 338 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.24. Distribución geográfica de la disciplina Cristalografía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 339 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.25. Distribución geográfica de la disciplina Ecología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 340 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.26. Distribución geográfica de la disciplina Educación, Disciplinas Científicas en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 341 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.27. Distribución geográfica de la disciplina Endocrinología y Metabolismo en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 342 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.28. Distribución geográfica de la disciplina Energía y Combustibles en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 343 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.29. Distribución geográfica de la disciplina Entomología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 344 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.30. Distribución geográfica de la disciplina Espectroscopia en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 345 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.31. Distribución geográfica de la disciplina Farmacología y Farmacia en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 346 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.32. Distribución geográfica de la disciplina Física en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 347 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.33. Distribución geográfica de la disciplina Fisiología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 348 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.34. Distribución geográfica de la disciplina Genética y Herencia en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 349 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.35. Distribución geográfica de la disciplina Geografía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 350 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.36. Distribución geográfica de la disciplina Geología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 351 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.37. Distribución geográfica de la disciplina Geociencias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 352 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.38. Distribución geográfica de la disciplina Gerontología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 353 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.39. Distribución geográfica de la disciplina Horticultura en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 354 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.40. Distribución geográfica de la disciplina Informática en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 355 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.41. Distribución geográfica de la disciplina Ingeniería en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 356 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.42. Distribución geográfica de la disciplina Inmunología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 357 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.43. Distribución geográfica de la disciplina Instrumentación en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 358 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.44. Distribución geográfica de la disciplina Investigación Operativa y Ciencias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 359 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.45. Distribución geográfica de la disciplina Limnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 360 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.46. Distribución geográfica de la disciplina Matemáticas en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 361 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.47. Distribución geográfica de la disciplina Mecánica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 362 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.48. Distribución geográfica de la disciplina Medicina en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 363 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.49. Distribución geográfica de la disciplina Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 364 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.50. Distribución geográfica de la disciplina Meteorología y Ciencias Atmosféricas en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 365 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.51. Distribución geográfica de la disciplina Microbiología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 366 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.52. Distribución geográfica de la disciplina Microscopía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 367 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.53. Distribución geográfica de la disciplina Nanociencia y Nanotecnología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 368 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.54. Distribución geográfica de la disciplina Neurociencias en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 369 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.55. Distribución geográfica de la disciplina Nutrición y Dietética en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 370 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.56. Distribución geográfica de la disciplina Oceanografía en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 371 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.57. Distribución geográfica de la disciplina Odontología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 372 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.58. Distribución geográfica de la disciplina Oftalmología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 373 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.59. Distribución geográfica de la disciplina Ornitología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 374 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.60. Distribución geográfica de la disciplina Paleontología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 375 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.61. Distribución geográfica de la disciplina Parasitología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 376 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.62. Distribución geográfica de la disciplina Pediatría en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 377 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.63. Distribución geográfica de la disciplina Pesca en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 378 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.64. Distribución geográfica de la disciplina Química en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 379 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.65. Distribución geográfica de la disciplina Radiología, Medicina Nuclear e Imagenología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 380 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.66. Distribución geográfica de la disciplina Recursos Hídricos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 381 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.67. Distribución geográfica de la disciplina Salud Pública, Medioambiental y Laboral en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 382 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.68. Distribución geográfica de la disciplina Sensores Remotos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 383 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.69. Distribución geográfica de la disciplina Silvicultura en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 384 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.70. Distribución geográfica de la disciplina Tecnología de la Construcción en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 385 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.71. Distribución geográfica de la disciplina Telecomunicaciones en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 386 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.72. Distribución geográfica de la disciplina Termodinámica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 387 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.73. Distribución geográfica de la disciplina Robótica en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 388 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.74. Distribución geográfica de la disciplina Toxicología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 389 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.2.75. Distribución geográfica de la disciplina Zoología en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 390 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 7.5.3 Representación gráfica de las disciplinas en el SSCI Cuadro 7.5.3. 1. Lista de disciplinas correspondiente a los mapas del Social Science Citation Index (SSCI) Disciplina Entidad Federativa Artículos Administración Pública Antropología Ciencia de la Información Ciencia del Cuidado de la Salud y Servicios Ciencia Política Ciencias Sociales, Interdisciplinaria Comunicación Criminología Demografía Economía Educación e Investigación Educativa Ergonomía Estudios de Área Estudios de la Familia Estudios de la Mujer Estudios del Medio Ambiente Estudios Étnicos Estudios Sociales Estudios Urbanos Ética Geografía Gestión Informática Negocios Planeación y Desarrollo Psicología Psiquiatría Relaciones Internacionales Relaciones Laborales, Trabajo Salud Pública, Medioambiental y Laboral Sociología DF CAMP, CHIS, DF, DGO, EDOMEX, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, PUE, SLP, TAMPS, YUC COL, GTO, JAL, NL DF, GRO, GTO, HGO, JAL, NL, VER BJC, DF, GRO, GTO, JAL, ZAC BCS, BJC, DF, JAL, PUE CHIH, COL, DF, JAL DF, JAL BJC, JAL, SLP, SON, ZAC BJC, COAH, DF, EDOMEX, GTO, JAL, NL, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, TAMPS, VER AGS, BJC, COL, DF, JAL, MOR, PUE, QRO, SON, TLAX, VER, YUC, ZAC DF, GTO DF, JAL, NL, OAX, PUE, SIN, VER, ZAC DF, GTO, JAL, PUE, QRO, SON BJC, DF, JAL BJC, COAH, DF, GTO, JAL, MICH, SON PUE DF, QRO DF, JAL JAL DF, EDOMEX, JAL, SON BCS, DF, JAL COL, DF, EDOMEX, DGO NL BCS, BJC, DF, EDOMEX, JAL, PUE, SLP, ZAC AGS, BJC, CAMP, CHIH, DF, DGO, EDOMEX, GTO, JAL, MICH, NL, PUE, QRO, SIN, SON, TAMPS, TLAX, VER, YUC, ZAC BJC, DF, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NL, PUE, QRO, SIN, VER, YUC, ZAC JAL DF AGS, BJC, CAMP, CHIH, CHIS, COL, DF, DGO, EDOMEX, GRO, GTO, HGO, JAL, MOR, NL, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMPS, VER, YUC, ZAC DF, EDOMEX, JAL, MICH, YUC 1 33 6 21 18 9 6 4 9 56 24 2 24 7 4 25 1 2 5 6 4 8 4 3 17 132 91 1 4 163 5 Total 696 391 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.1. Distribución geográfica de la disciplina Administración Pública en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 392 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.2. Distribución geográfica de la disciplina Antropología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 393 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.3. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia de la Información en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 394 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.4. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia del Cuidado de la Salud y Servicios en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 395 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.5. Distribución geográfica de la disciplina Ciencia Política en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 396 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.6. Distribución geográfica de la disciplina Ciencias Sociales, Interdisciplinaria en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 397 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.7. Distribución geográfica de la disciplina Comunicación en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 398 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.8. Distribución geográfica de la disciplina Criminología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 399 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.9. Distribución geográfica de la disciplina Demografía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 400 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.10. Distribución geográfica de la disciplina Economía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 401 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.11. Distribución geográfica de la disciplina Educación e Investigación Educativa en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 402 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.12. Distribución geográfica de la disciplina Ergonomía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 403 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.13. Distribución geográfica de la disciplina Estudios de Área en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 404 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.14. Distribución geográfica de la disciplina Estudios de la Familia en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 405 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.15. Distribución geográfica de la disciplina Estudios de la Mujer en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 406 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.16. Distribución geográfica de la disciplina Estudios del Medio Ambiente en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 407 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.17. Distribución geográfica de la disciplina Estudios Étnicos en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 408 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.18. Distribución geográfica de la disciplina Estudios Sociales en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 409 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.19. Distribución geográfica de la disciplina Estudios Urbanos en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 410 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.20. Distribución geográfica de cinco disciplinas en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 411 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.21. Distribución geográfica de la disciplina Geografía en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 412 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.22. Distribución geográfica de la disciplina Gestión en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 413 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.23. Distribución geográfica de la disciplina Planeación y Desarrollo en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 414 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.24. Distribución geográfica de la disciplina Psicología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 415 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.25. Distribución geográfica de la disciplina Psiquiatría en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 416 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.26. Distribución geográfica de la disciplina Salud Pública, Medioambiental y Laboral en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 417 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.3.27. Distribución geográfica de la disciplina Sociología en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 418 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 7.5.4 Distribución temática según las regiones de la ANUIES La producción académica de las UNIVMEX se agrupó de acuerdo a las 6 regiones de la ANUIES; se encontró que según esta distribución, las regiones Centro Occidente y Metropolitana reunieron aproximadamente 43% de las disciplinas, destacando Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Michoacán con 101 disciplinas. (Cuadro 7.5.4.1). Cuadro 7.5.4.1. Distribución de las disciplinas de la WOS según las regiones de la ANUIES Región Noroeste Noreste Centro Occidente Metropolitana Centro Sur Sur-Sureste Entidades que la conforman BJC, BCS, CHIH, SIN, SON COAH, DGO, NL, SLP, TAMPS, ZAC AGS, COL, GTO, JAL, NAY, MICH DF EDOMEX, HGO, GRO, MOR, PUE, QRO, TLAX CAMP, CHIS, OAX, QROO, TAB, VER, YUC Número de Disciplinas WOS 85 79 101 102 90 74 Artículos 2,786 3,424 4,202 5,352 5,083 1,420 % 12.511 15.377 18.870 24.035 22.827 6.377 Total 531 22,267 99.99 419 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Figura 7.5.4.1. Distribución temática de las disciplinas de la WOS/Artículos según las regiones de la ANUIES 420 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 7.5.5 Distribución temática según las áreas del CONACyT En la distribución de disciplinas de la WOS, según las siete áreas temáticas del CONACyT, se observa una alta concentración de artículos en el Área I, Física con 7,474; Área II, Química con 3,302; Área III, Medicina con 1,254; Área IV, Ciencias del Comportamiento con 224; Área V, Economía con 56; Área VI, Agricultura con 740; y el Área VII, Ingeniería con 1,07. (Cuadros 7.5.5.1 a 7.5.5.8) Cuadro 7.5.5.1. Áreas temáticas del CONACyT Área CONACyT I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra II: Biología y Química III: Medicina y Ciencias de la Salud IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta V: Ciencias Sociales VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias VII: Ingenierías Total Entidades 31 31 30 30 23 31 31 Núm. de Disciplinas 15 3 20 23 19 15 20 115 Artículos 7,474 4,223 3,358 806 192 3,420 2,794 22,267 Cuadro 7.5.5.2. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra del CONACyT Disciplina WOS Artículos Acústica 17 Astronomía y Astrofísica 432 Biofísica 50 Ciencia de los Materiales 1,253 Ciencias Multidisciplinares 208 Cristalografía 175 Física 4,048 Geología 39 Geociencias 250 Investigación Operativa y Ciencias de la Administración 48 Matemáticas 697 Mecánica 44 Meteorología y Ciencias Atmosféricas 40 Oceanografía 44 Termodinámica 129 Total 7,474 421 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.5.3. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área II: Biología y Química del CONACyT Disciplina WOS Artículos Biología Biología Marina y Aguas Continentales Química Total 524 397 3,302 4,223 Cuadro 7.5.5 4. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área III: Medicina y Ciencias de la Salud del CONACyT Disciplina WOS Artículos Abuso de Sustancias 26 Anatomía y Morfología 13 Ciencia del Cuidado de la Salud y Servicios 21 Citología e Histología 5 Endocrinología y Metabolismo 125 Farmacología y Farmacia 263 Fisiología 56 Genética y Herencia 123 Gerontología 8 Inmunología 181 Medicina 1,254 Microbiología 220 Neurociencias 349 Nutrición y Dietética 87 Odontología 93 Oftalmología 20 Parasitología 176 Pediatría 22 Salud Pública, Medioambiental y Laboral 259 Toxicología 57 Total 3,358 422 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.5.5. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta del CONACyT Disciplina WOS Artículos Antropología 33 Arqueología 12 Arquitectura 2 Arte 15 Ciencia de la Información 6 Ciencias del Comportamiento 224 Educación e Investigación Educativa 24 Educación, Disciplinas Científicas 30 Estudios de la Familia 1 Estudios Étnicos 1 Estudios Sociales 2 Ética 6 Filosofía 23 Folclore 4 Historia 105 Humanidades 13 Lenguaje y Lingüística 8 Literatura 43 Paleontología 18 Psicología 132 Psiquiatría 91 Religión 7 Teatro 6 Total 806 423 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.5.6. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área V: Ciencias Sociales del CONACyT Disciplina WOS Artículos Administración Pública 1 Ciencia Política 18 Ciencia y Tecnología del Transporte 1 Ciencias Sociales, Interdisciplinaria 9 Comunicación 6 Criminología 4 Demografía 9 Economía 56 Estudios de Área 24 Estudios de la Familia 6 Estudios de la Mujer 4 Estudios Urbanos 5 Geografía 11 Gestión 8 Negocios 3 Planeación y Desarrollo 17 Relaciones Internacionales 1 Relaciones Laborales, Trabajo 4 Sociología 5 Total 192 Cuadro 7.5.5.7. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias del CONACyT Disciplina WOS Artículos Agricultura 740 Agronomía 160 Biodiversidad 192 Biotecnología 408 Botánica 723 Ciencia del Suelo 24 Ciencia Veterinaria 155 Ciencia y Tecnología de los Alimentos 297 Entomología 230 Horticultura 56 Limnología 17 Ornitología 23 Pesca 222 Silvicultura 42 Zoología 121 Total 3,420 424 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT Cuadro 7.5.5.8. Distribución de disciplinas de la WOS, según el Área VII: Ingenierías del CONACyT Disciplina WOS Artículos Automatización 136 Ciencia del Medio Ambiente 378 Ciencia Nuclear y Tecnología 100 Ecología 223 Energía y Combustibles 97 Ergonomía 2 Espectroscopia 41 Estudios del Medio Ambiente 25 Informática 342 Ingeniería 1,070 Instrumentación 89 Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica 126 Microscopía 7 Nanociencia y Nanotecnología 62 Radiología, Medicina Nuclear e Imagenología 36 Recursos Hídricos 9 Robótica 7 Sensores Remotos 4 Tecnología de la Construcción 37 Telecomunicaciones 3 Total 2,794 425 7 Resultados y Discusión Distribución temática, A&HCI, SCI, SSCI, ANUIES, CONACyT 426 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional 7.6 Distribución Institucional Al analizar la dirección de procedencia de los artículos objeto de este análisis se identificó que en su elaboración participaron 2,954 instituciones las cuales en conjunto firmaron 68,713 artículos de investigación. El promedio correspondiente para cada institución se situó en 23.26 firmas. Para identificar el origen de las instituciones firmantes, estas fueron agrupadas de acuerdo a la distribución geográfica establecida por la UNESCO, a saber: América Latina y el Caribe, Europa y América del Norte, Asia y Pacífico, África, y Estados Árabes. No obstante que se observó que las instituciones firmantes procedían de las 5 regiones arriba señaladas, al analizar con mayor detalle su país de origen, se encontró que el 81.09% de las firmas (n=55,725) fueron realizadas por el 29.75% de las instituciones (n=879) situadas en la región de América Latina y El Caribe. En contraste, el 17.52% de las firmas se ubicaron en 1,757 instituciones situadas en la región geográfica Europa y América del Norte mientras que el 0.10% restante correspondió a las regiones de África y de los Estados Árabes respectivamente. (Cuadro 7.6.1). Este resultado destaca la magnitud de la colaboración que las UNIVMEX mantienen con diversas instituciones de investigación tanto nacionales como internacionales en la generación de artículos científicos, no obstante es necesario destacar que la mayor cantidad de firmas se realizaron en colaboración con instituciones latinoamericanas y ello revela que la publicación de trabajos científicos de las universidades estudiadas no ha logrado trascender de manera significativa en la modalidad de colaboración con instituciones de investigación de países de alto desarrollo. A este respecto hay que considerar lo que Subramanyam y Katz han señalado cuando explican que la naturaleza y magnitud de la colaboración en la investigación científica varían de una disciplina a otra y que esta depende de diversos factores como lo son su naturaleza, su medioambiente, y los factores demográficos, así como también la existencia de diversos tipos y niveles de colaboración.413 414 413 SUBRAMANYAM, K. Bibliometric studies of research collaboration: a review. Journal of Information Science, 1983, vol. 6, p. 33-38. 414 KATZ, J. Sylvan, Ben R. Martin. What is research collaboration? Research Policy, 1997, vol. 26, p. 1-18. 427 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Los resultados obtenidos en este apartado coinciden con la información reportada por el Conacyt,415 y corrobora que la estructura de la colaboración internacional de México en la producción científica no ha tenido cambios sustanciales. Cuadro 7.6.1. Participación porcentual de las regiones geográficas en los artículos de las UNIVMEX Región Instituciones Firmas % América Latina y el Caribe Europa y América del Norte Asia y el Pacífico África Estados Árabes 879 1,756 277 40 2 55,725 12,039 874 72 3 81.098 17.520 1.271 0.104 0.004 Total 2,954 68,713 99.99 El cuadro siguiente reporta el país de origen de las instituciones y como se observó, 6 países de los 100 identificados fueron las naciones de procedencia del mayor número de instituciones (60.66%). Dentro de este grupo Estados Unidos y México fueron los más representativos, seguidos en menor grado por Francia, Alemania, España y Gran Bretaña (Cuadro 7.6.2). 415 México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Informe general de ciencia y tecnología 2010. p. 105. 428 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.2. Distribución de los artículos de las UNIVMEX según el país de adscripción y el número de instituciones Núm. País Instituciones % Firmas % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Estados Unidos México Francia Alemania España Gran Bretaña Canadá Japón Rusia Italia Brasil Argentina Cuba India Ucrania Países Bajos Colombia Australia China Chile Polonia Suecia Suiza Dinamarca Austria Bélgica Venezuela República Checa Hungría Israel Sudáfrica Portugal Grecia República de Corea Turquía Noruega Rumania Guatemala Taiwán Perú Egipto Ecuador Costa Rica Nueva Zelandia Uruguay Finlandia Bulgaria Belarrús Puerto Rico Estonia 624 586 186 135 131 130 86 85 78 69 64 50 46 45 43 40 38 34 32 25 25 23 22 19 18 16 15 15 13 13 12 11 11 11 11 9 9 9 8 8 8 8 7 7 7 6 5 5 4 4 21.116 19.830 6.294 4.568 4.433 4.399 2.910 2.876 2.639 2.335 2.165 1.692 1.556 1.522 1.455 1.353 1.285 1.150 1.082 0.846 0.846 0.778 0.744 0.642 0.609 0.541 0.507 0.507 0.439 0.439 0.406 0.372 0.372 0.372 0.372 0.304 0.304 0.304 0.270 0.270 0.270 0.270 0.236 0.236 0.236 0.203 0.169 0.169 0.135 0.135 5,199 54,391 1,195 697 1,621 683 712 314 528 314 295 2.84 245 139 162 99 87 154 76 175 82 110 71 62 43 94 79 52 45 38 19 56 24 24 15 29 22 18 32 20 12 11 39 23 17 11 34 10 49 18 7.566 79.156 1,739 1,014 2.359 0.993 1.036 0.456 0.768 0.456 0.429 0.413 0.356 0.202 0.235 0.144 0.126 0.224 0.110 0.254 0.119 0.160 0.103 0.090 0.062 0.136 0.114 0.075 0.065 0.055 0.027 0.081 0.034 0.034 0.021 0.042 0.032 0.026 0.046 0.029 0.017 0.016 0.056 0.033 0.024 0.016 0.049 0.014 0.071 0.026 429 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.2. Distribución de los artículos de las UNIVMEX según el país de adscripción y el número de instituciones, (cont.) Núm. País Instituciones % Firmas % 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Irlanda Eslovaquia Marruecos Serbia República Moldova Tailandia Kenya Panamá Bolivia Arabia Saudita Bangladesh Chipre Filipinas Georgia Indonesia Jamaica Letonia Pakistán República Armenia República de Azerbaiyán República Dominicana República Islámica de Irán Turkmenistán Vietnam Zambia Zimbabwe Burkina Faso Congo Croacia Eslovenia Etiopía Fiji Ghana Lituania Montenegro Mozambique Myanmar Namibia Nepal Nicaragua Omán Paraguay Polinesia Francesa República Árabe Siria República Yugoslava de Macedonia Senegal Singapore Túnez Uganda Uzbekistán 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.135 0.135 0.135 0.101 0.101 0.101 0.101 0.101 0.101 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.067 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 10 7 6 14 12 4 4 3 3 3 5 6 3 7 4 5 3 3 2 3 2 3 4 2 3 4 5 5 3 5 3 2 1 1 1 1 1 6 1 1 3 1 1 2 4 1 7 1 1 2 0.014 0.010 0.008 0.020 0.017 0.005 0.005 0.004 0.004 0.004 0.007 0.008 0.004 0.010 0.005 0.007 0.004 0.004 0.002 0.004 0.002 0.004 0.005 0.002 0.004 0.005 0.007 0.007 0.004 0.007 0.004 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.008 0.001 0.001 0.004 0.001 0.001 0.002 0.005 0.001 0.010 0.001 0.001 0.002 Total 2,954 100 68,713 100 430 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional De acuerdo a lo anterior, encontramos también que el origen institucional predominante fue del tipo internacional ya que acumuló el 80% del total de instituciones (n=2,954). (Figura 7.6.1) Figura 7.6.1. Origen de la colaboración institucional de las UNIVMEX, 1972-2007 Pero al distribuir las instituciones según su número de firmas, destacan las instituciones de origen nacional ya que acumularon casi el 80% de firmas, aunque solo hayan participado 586 instituciones nacionales. (Cuadro 7.6.3) Cuadro 7.6.3. Distribución de las instituciones y firmas de las UNIVMEX, 1972-2007 Origen Instituciones % Firmas % Internacional 2,368 80.16 14,322 20.84 Nacional 586 19.83 54,391 79.15 Total 2,954 99.99 68,713 99.99 431 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional También se estudiaron los artículos de las UNIVMEX según el número de firmas y se identificó que México, Estados Unidos, España, Francia, Canadá, Alemania, Gran Bretaña y Rusia participaron con más de 500 firmas, acumulando 65,026 firmas (95%); el 5% restante correspondió a 3,687 firmas. (Figura 7.6.2 y 7.6.3) Fig. 7.6.2. País y número de firmas de los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 Fig. 7.6.3. País de adscripción y número de instituciones participantes en los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 432 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Del mismo modo se analizó la tipología institucional. La producción científica se distribuyó en 10 tipos de instituciones: Centro de Salud, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CI y DT), Empresa, Gubernamental, Hospital, Museo-Observatorio-Zoológico (Museo-ObservZoo), No Identificado (NI) Organización, Otros, y Universidad. El tipo de institución con las que más colaboran las UNIVMEX es con otras universidades (n=1310), los CI y DT corresponden al segundo sector (n=655) y en proporciones similares la Empresa (n=275), Organización (n=217) y Hospital (n=211). (Figura 7.6.4) Fig. 7.6.4. Tipología institucional en que se distribuyó la producción científica de las UNIVMEX Otro aspecto a destacar del análisis de la tipología institucional, es que encontramos un predominio de las instituciones mexicanas. En el Cuadro 7.6.4 se observa que, de las 64 instituciones que acumularon más de 100 firmas, el 69% corresponde al tipo de institución Universidad, ya que acumuló 47,247 firmas. Entre los diez primeros sitios destaca la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa que reunió 5,840 firmas (8.499%). La Universidad Autónoma de México (8.378%), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (5.258%), la Universidad de Guadalajara (3.524%), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (3.465%), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (3.174%), y la Universidad Autónoma de Nuevo León (3.174%) son las principales instituciones con la que las UNIVMEX colaboran en la publicación de artículos 433 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional científicos. Dentro de este grupo, sólo aparecen 4 universidades extranjeras, tres de Estados Unidos y una alemana: University of California (0.742%), University of Texas (0.522%), University of Arizona (0.342%) y University of Munich (0.151%). Otras instituciones pero ahora correspondiente al rubro Hospital también participaron con las UNIVMEX; el Instituto Mexicano del Seguro Social (1.343%), la Secretaría de Salud (1.270%), y el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL (0.490%) que reunieron 2,133 firmas. Finalmente, los CI y DT tuvieron una gran colaboración con las UNIVMEX, 16 de ellos agruparon 3,993 firmas. Como se observa en los resultados anteriores, los tipos de institución con el que mayor colaboración tuvo las UNIVMEX fue el de Universidad y los Centros de Investigación Desarrollo Tecnológico. Esta relación favorece el intercambio y colaboración interinstitucional y multidisciplinaria con las universidades, destacando que ambos se han constituido como importantes organismos generadores de conocimiento. En relación con los CI y DT nacionales, para el año 2007, el 75% de sus actividades se llevaba a cabo fuera de la Ciudad de México, esto explica la presencia de varios de ellos en la producción científica de las UNIVMEX.416 Cuadro 7.6.4. Instituciones que participaron con las UNIVMEX, >100 firmas Núm. Institución Firmas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/ Universidad Nacional Autónoma de México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad de Guadalajara Centro de Investigación y de Estudios Avanzados/México Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad de Guanajuato Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Veracruzana Universidad de Sonora Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Instituto Politécnico Nacional/México Instituto Mexicano del Seguro Social/México Secretaría de Salud/México Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco 5,840 5,757 3,613 2,422 2,381 2,221 2,181 2,049 1,858 1,685 1,606 1,381 1,220 1,207 1,050 923 873 813 739 % 8.499 8.378 5.258 3.524 3.465 3.232 3.174 2.981 2.704 2.452 2.337 2.009 1.775 1.756 1.528 1.343 1.270 1.183 1.075 416 México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sistema de Centros Públicos de Investigación CONACYT : impulsando el bienestar de la sociedad a través del conocimiento.México : CONACyT, 2008. 69 p. [Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Documents/Sistema_Centros.pdf] (Fecha de acceso: 02 de abril de 2012) 434 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.4. Instituciones que participaron con las UNIVMEX, >100 firmas, (cont.) Núm. Institución Firmas 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 Universidad Autónoma de Querétaro Instituto Mexicano del Petróleo,IMP/México Universidad Autónoma del Estado de México Universidad de Colima Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad Autónoma de Chiapas University of California/EUA Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares,ININ/México Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Universidad Autónoma Metropolitana (todos los campus) Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica,INAOE/México University of Texas/EUA Universidad Autónoma de Tamaulipas Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, UANL/México Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, BC,CICESE/México Universidad Autónoma de Baja California Sur Consejo Superior de Investigaciones Científicas,CSIC/España Colegio de Postgraduados,COLPOS/México Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Aguascalientes University of Arizona/EUA Instituto de Ecología, A.C./México Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C./México Universidad Autónoma de Campeche Russian Academy of Sciences/Rusia Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.,CIMAV/México Universidad Juárez del Estado de Durango Centro de Investigación en Química Aplicada,CIQA/México Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.,CIO/México Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP/México Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.,CIAD/México Universidad de las Américas, A.C./México Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C., IPICYT/México Centre National de la Recherche Scientifique/Francia Universidad de la Habana/Cuba Universidad Autónoma de Barcelona/España Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM/México Instituto Tecnológico de Veracruz/México University of Munich/Alemania El Colegio de la Frontera Sur,ECOSUR/México 718 706 706 688 666 619 551 510 434 425 389 376 364 363 359 352 337 335 331 325 319 255 245 242 235 203 199 190 189 166 166 162 161 147 146 129 128 123 121 121 120 114 105 104 101 % 1.044 1.027 1.027 1.001 0.969 0.900 0.801 0.742 0.631 0.618 0.566 0.547 0.529 0.528 0.522 0.512 0.490 0.487 0.481 0.472 0.464 0.371 0.356 0.352 0.342 0.295 0.289 0.276 0.275 0.241 0.241 0.090 0.234 0.213 0.212 0.187 0.186 0.179 0.176 0.176 0.173 0.165 0.152 0.151 0.146 Total 53,564 Total 435 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Finalmente, se obtuvo el porcentaje acumulado del número de instituciones en relación con el número de firmas identificadas (Cuadro 7.6.5), el 17% lo representa el grupo de 1 a 50 instituciones: Cuadro 7.6.5. Número de instituciones y porcentaje acumulado de firmas de las UNIVMEX % Instituciones Firmas % Acumulado 1 a 50 51 a 100 101 a 150 151 a 200 201 a 250 251 a 300 301 a 350 351 a 400 401 a 450 451 a 500 501 a 550 551 a 600 601 a 650 651 a 700 701 a 750 751 a 800 801 a 850 851 a 900 901 a 950 951 a 1000 > a 1001 12,150 2999 1,459 1,233 925 255 1,647 2,203 859 0 510 551 619 1,354 2,869 0 813 873 923 0 36,471 17.686 4.363 2.120 1.794 1.346 0.371 2.396 3.206 1.250 0 0.742 0.801 0.900 1.970 4.175 0.000 1.183 1.270 1.343 0.000 53.077 17.686 22.049 24.169 25.963 27.309 27.68 30.076 33.282 34.532 0 35.274 36.075 36.975 38.945 43.12 43.12 44.303 45.573 46.916 46.916 99.99 Total 68,713 99.99 436 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional 7.6.1 Distribución institucional por zona geográfica Para conocer detalladamente la tipología institucional, el país de adscripción e instituciones con el que publican las UNIVMEX, a continuación se presenta la distribución individualizada de cada región geográfica: África, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, Estados Árabes, y Europa y América del Norte. El reconocimiento de la importancia de la investigación científica en el ámbito mundial ha sido apoyado por diversos organismos internacionales que confirman que la inversión en ciencia y tecnología eleva el nivel de vida de las poblaciones y la economía de los países. Uno de ellos es la UNESCO que desde la década de los setenta, entre sus programas de desarrollo del conocimiento científico y tecnológico incluye la reforma, reconstrucción y difusión de la educación superior, enfatizando la pertinencia, relevancia social, e intereses de los alumnos y de sus comunidades. Esto explica quizá, la presencia de universidades africanas, japonesas, etc., colaborando con las UNIVMEX.417 418 419 417 DRUCKER COLIN, René, Angélica Pino Farías. El papel de la investigación en el desarrollo social. En CALVA, José Luis, coord. Educación, ciencia, tecnología y competitividad. México : UNAM ; Cámara de Diputados ; Miguel Angel Porrúa, 2007. p. 49-52. 418 UNESCO. [Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-educationsystems/higher-education/] (Fecha de acceso: 02 de abril de 2012) 419 BLOOM, David, David Canning, Kevin Chan. Higher education and economic development in Africa. (en línea) [Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTAFRICA/Resources/afrhdwps_102.pdf] (Fecha de acceso: 02 de abril de 2012) 437 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional África Instituciones Firmas Países 40 72 15 Fig. 7.6.1.1. Tipología institucional de las UNIVMEX según la zona geográfica África, 1972-2007 Cuadro 7.6.1.1. País de origen de las Instituciones en la zona geográfica África, 1972-2007 País Instituciones Firmas Sudáfrica Egipto Marruecos Namibia Burkina Faso Congo Kenya Zimbabwe Etiopía Zambia Ghana Mozambique Senegal Túnez Uganda 12 8 4 1 1 1 3 2 1 2 1 1 1 1 1 19 12 6 6 5 5 4 4 3 3 1 1 1 1 1 Total 40 72 438 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.2. Instituciones de África con las que colaboran las UNIVMEX, 1972-2007 Núm. Institución Firmas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 University Namibia University Marien Ngouabi/Congo University Ouagadougou/Burkina Faso University Cape Town/Sudáfrica Int Liverstock Res Inst/Etiopía Univ Mohamed/Marruecos Ain Shams Univ/Egipto Assiut Univ/Egipto Benha Univ/Egipto Cellulose and Paper Lab, NRC/Egipto Esigodini Coll Agr/Zimbabue Int Livestock Res/Kenya Univ Durban-Westville/Sudáfrica Univ FT Hare/Sudáfrica Univ Natal/Sudáfrica Univ Pretoria/Sudáfrica Univ Teaching Hosp/Zambia Univ Zimbabwe Otras con sólo una institución 6 5 5 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 Total 70 439 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional América Latina y Caribe Instituciones 875 Firmas 55,725 Países 19 Fig. 7.6.1.2. Tipología institucional de las UNIVMEX según la zona geográfica América Latina y el Caribe, 1972-2007 Cuadro 7.6.1.3. País de origen de las Instituciones en la zona geográfica América Latina y el Caribe, 1972-2007 País Instituciones Firmas México Brasil Argentina Cuba Chile Colombia Venezuela Puerto Rico Costa Rica Perú Guatemala Uruguay Ecuador Jamaica Bolivia Panamá República Dominicana Nicaragua Paraguay 586 64 50 46 25 38 15 4 7 8 9 7 8 2 3 3 2 1 1 54,391 295 284 245 175 87 79 49 39 20 18 17 11 5 3 3 2 1 1 Total 879 55,725 440 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.4. Instituciones con >100 firmas según la zona geográfica América Latina y el Caribe, 1972-2007 Núm. Institución Firmas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 UAM UNAM BUAP UGUAD CINVESTAV UASLP UANL UGTO UAEMOR UVER USON UMSNH UABJC IPN IMSS/México SSA/México UAYUC UAQRO Inst Mexicano Petr,IMP/México UAEMEX UCOL UAEHGO UAZAC UACHAP Inst Nacl Invest Nucl,ININ/México UASIN 8,179 5,757 3,613 2,422 2,381 2,221 2,181 2,049 1,858 1,685 1,606 1,381 1,220 1,050 923 873 813 718 706 706 688 666 619 551 434 425 441 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.4. Instituciones con >100 firmas según la zona geográfica América Latina y el Caribe, 1972-2007, (cont.) Núm. Institución Firmas 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 UATLAX UAAAN Inst Nacl Astrofis Opt & Elect, INAOE/México UATAMPS Hosp Univ Dr. José Eleuterio González, UANL/México Ctr Invest Cient & Educ Super Ensenada,CICESE/México UABCS Colegio Postgrad, COLPOS/México UACOAH UACHIH UAAGS Inst Ecol AC,INECOL/México Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México UACAMP Ctr Invest Mat Avanzados SC, CIMAV/México UJEDGO Ctr Invest Quím Aplicada,CIQA/México Ctr Invest Opt AC,CIO/México UJATAB Inst Nacl Invest Forestales Agric & Pec,INIFAP/México Ctr Invest Aliment & Desarrollo,CIAD/México Univ Américas AC,UDLA/México Inst Potosino Invest Cient & Tecnol AC,IPICYT/México Univ La Habana/Cuba Inst Tecnol Estudios Super Monterrey,ITESM/México Inst Tecnol Veracruz/México Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México 822 instituciones más con <100 firmas 389 376 363 352 337 335 331 319 255 245 242 203 199 190 166 166 162 161 147 146 129 128 123 121 114 105 101 4,095 Total 55,725 442 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.4b. Instituciones de la zona geográfica América Latina y Caribe con >10 firmas sin México Núm. Institución Firmas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Univ La Habana/Cuba Univ Sao Paulo/Brasil Univ Nacl San Luis/Argentina Univ Concepción/Chile Univ Puerto Rico/PR Univ Buenos Aires/Argentina Univ Chile/Santiago/Chile Univ Federal Rio de Janeiro,UFRJ/Brasil Univ Estadual Campinas/SP/Brasil Univ Nacl del Sur/Bahia Blanca/Argentina Univ Nacl de La Plata/Argentina Univ Nacl Mar del Plata/Argentina Univ Nacl Costa Rica/Costa Rica Pontificia Univ Católica de Chile/Chile Univ Oriente,UDO/Venezuela Univ Los Andes/Colombia Consejo Nacl Ciencia & Tecnol CONICET/Argentina Univ Cordoba/Argentina Univ Antioquia/Colombia Univ Nacl Colombia/Colombia Univ Los Andes/Merida/Venezuela Univ Valparaiso/Chile Inst Butantan/Sao Paulo/Brasil/ Univ Zulia/Maracaibo/Venezuela Univ Santiago Chile/Chile 268 instituciones con <10 firmas 121 70 57 47 41 36 35 35 34 31 29 28 24 19 19 16 14 14 13 13 12 12 11 11 10 582 Total 1,334 443 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Asia y el Pacífico Instituciones 277 Firmas 874 Países 28 Fig. 7.6.1.3. Tipología institucional en Asia y el Pacífico, 1972-2007 Cuadro 7.6.1.5. País de origen de las instituciones en Asia y el Pacífico con las que colaboran las UNIVMEX, 1972-2007 País Instituciones Firmas Japón Australia India China Israel Taiwán República de Corea Nueva Zelandia Turquía Georgia Singapore Bangladesh Indonesia Tailandia Turkmenistán Filipinas Omán Pakistán República de Azerbaiyán República Islámica del Irán 8 instituciones con <3 firmas 85 34 45 32 13 8 11 7 11 2 1 2 2 3 2 2 1 2 2 2 10 314 154 139 76 38 32 24 23 15 7 7 5 4 4 4 3 3 3 3 3 13 Total 277 874 444 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.6. Instituciones de Asia y el Pacífico con las que colaboran las UNIVMEX, 19722007 Núm. Institución Firmas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Natl Def Acad/Japón Australian Natl Univ Univ Hyderabad/India Natl Inst Res Inorgan Mat/Japón CSIRO/Australia Sci Univ Tokyo Nagoya Univ Univ Tasmania/Australia Acad Sinica/Taiwán Ctr Food Technol Res Inst/India Osaka Univ/Japón Minist Int Trade & Ind, MITI/Japón Miyazaki Med Coll/Japón Univ New S Wales/Australia Univ Sydney/Australia Univ Tokyo Indian Inst Technol/India Natl Astron Observ/Japón Wuhan Univ Sci & Technol/China Sri Aurobino Int Ctr Educ/India Univ Madras/India Univ Melbourne/Australia Chinese Acad Sci Massey Univ/New Zealand Nanyang Technol Univ/Singapore Univ Hong Kong/China Atom Energ Regulat Board/India Ben Gurion Univ Negev/Israel Hebrew Univ Jerusalem/Israel Hokkaido Univ/Japón Inst Comput Math/República de Georgia Macquarie Univ/Australia Natl Yunlin Univ Sci & Technol/Taiwán Ochanomizu Univ/Japón Toyohashi Univ Technol/Japón Univ Adelaide/Australia Univ Auckland/New Zealand Wuhan Univ Technology/Japón Anna Univ/India Ctr Advan Technol, CAT/India Inst Space & Astronaut Sci/Japón Inter Univ Ctr Astron & Astrophys/India Nagpur Univ/India Soliton Commun,Higashiyama Ku/Japón Tel Aviv Univ/Israel Tohoku Univ/Japón Univ Electrocommun/Japón Univ Haifa/Israel Univ Otago/Nueva Zelandia Univ Sci & Technol Beijing/China 227 instituciones con <5 Firmas 53 27 22 19 18 17 15 15 14 14 14 12 11 11 11 11 10 10 10 9 9 9 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 373 Total 874 445 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Estados Árabes Instituciones 2 Firmas 3 Países 1 Fig. 7.6.1.4. Tipología institucional en los Estados Árabes, 1972-2007 Cuadro 7.6.1.7. País de origen de las instituciones según la zona geográfica Estados Árabes de las UNIVMEX, 1972-2007 País Instituciones Firmas Arabia Saudita Total 2 2 3 3 Cuadro 7.6.1.8. Instituciones con las que colaboran las UNIVMEX según la zona geográfica Estados Árabes, 1972-2007 Núm. Institución Firmas 1 2 King Fadh Univ Petr & Minerals/Arabia Saudita Minist Hlth/Arabia Saudita Total 2 1 61 446 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Europa y América del Norte Instituciones 1,757 Firmas 12,039 Países 37 Fig. 7.6.1.5. Tipología institucional en Europa y América del Norte, 1972-2007 Cuadro 7.6.1.9. País de origen en Europa y América del Norte de las UNIVMEX, 1972-2007 País Instituciones Firmas EUA España Francia Canadá Alemania Gran Bretaña Rusia Italia Ucrania Suecia Países Bajos Bélgica Polonia Suiza Dinamarca Portugal República Checa Hungría Austria 624 131 186 86 135 130 78 69 43 23 40 16 25 22 19 11 15 13 18 5,199 1,621 1,195 712 697 683 528 314 162 110 99 94 82 71 62 56 52 45 43 447 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.9. País de origen en Europa y América del Norte de las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) País Instituciones Firmas Bulgaria Noruega Grecia Rumania Estonia Serbia República Moldova Finlandia Belarrús Irlanda Eslovaquia Chipre Eslovenia Rep Yugoslava de Macedonia Croacia Letonia Lituania Montenegro 5 9 11 9 4 3 3 6 5 4 4 2 1 1 1 2 1 1 34 29 24 22 18 14 12 11 10 10 7 6 5 4 3 3 1 1 Total 1,756 12,039 Cuadro 7.6.1.10. Instituciones (>25 firmas) de Europa y América del Norte que colaboran con las UNIVMEX, 1972-2007 Núm. Institución Firmas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Univ Calif/EUA Univ Texas/EUA CSIC/España Univ Arizona/EUA Russian Acad Sc/Rusia Ctr Natl Res Sci/Francia Univ Auton Barcelona/España Univ Munich/Alemania Texas A&M Univ/EUA Inst Recherche Dev, IRD/Francia Univ Winsconsin/EUA Agric Res Serv,ARS/EUA Inst Natl Recherche Agr, INRA/Francia Univ Complutense/España Univ Valladolid/España Univ Auton Madrid/España Univ Santiago de Compostela/España Moscow MV Lomonosov State Univ/Rusia Univ Illinois/EUA Cornell Univ/EUA Univ Toulouse/Francia Univ Toronto/Canadá 510 359 325 235 189 121 120 104 98 97 97 95 94 92 85 80 78 76 76 75 71 68 448 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.10 Instituciones (>25 firmas) de Europa y América del Norte que colaboran con las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) Núm. Institución Firmas 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 Harvard Univ/EUA Max Planck Inst Gesellschaft/Alemania Oregon State Univ/EUA Univ Buffalo St Univ NY/EUA Univ País Vasco/España Rutgers St Univ/EUA Univ Connecticut/EUA Univ Florida/EUA Univ Nebraska/EUA McGill Univ/Canadá Univ London Imperial Coll Sci Technol & Med/Gran Bretaña Univ Sheffield/Gran Bretaña Columbia Univ NY/EUA Ohio Univ/EUA Univ Politecn Cataluña/España Natl Acad Sci Ukraine/Ucrania Univ Alberta/Canadá Univ Maryland/EUA Colorado St Univ/EUA Univ Paris VI/Francia Univ South Carolina/EUA New Mexico St Univ/EUA Univ Massachusetts/EUA Fermi Natl Accelerator Lab,FERMILAB/EUA Brigham Young Univ/EUA Univ Montreal/Canadá Louisiana St Univ/EUA Ohio St Univ/EUA Univ Michigan/EUA Univ Sevilla/España Arizona St Univ/EUA Los Alamos Natl Lab/EUA North Carolina St Univ/EUA Univ Valencia/España San Diego St Univ/EUA Univ Alcalá de Henares/España Univ British Columbia/Canadá Univ North Carolina/EUA Univ North Texas/EUA Ist Nazl Fisica Nucl,INFN/Italia CNR/Italia Univ Copenhagen/Dinamarca Univ Delaware/EUA Univ Pittsburgh/EUA Univ Prince Edward Isl/Canadá Univ Zaragoza/España 62 58 58 58 58 57 57 57 56 55 54 54 52 49 49 48 48 46 45 45 45 44 44 43 42 42 41 40 40 40 39 37 37 37 36 35 34 34 34 32 31 31 31 31 31 31 449 7 Resultados y Discusión Distribución Institucional Cuadro 7.6.1.10 Instituciones (>25 firmas) de Europa y América del Norte que colaboran con las UNIVMEX, 1972-2007, (cont.) Núm. Institución Firmas 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Penn St Univ/EUA Univ Houston/EUA Univ Manchester/Gran Bretaña Moscow State Pedag Univ/Rusia Univ Granada/España Univ New Mexico/EUA Univ Nottingham/Gran Bretaña Univ Stirling/Escocia Iowa St Univ/EUA Texas A&M Univ Syst/EUA Univ Montpellier/Francia Univ New York/EUA Univ Turin/Italia Acad Sci Czech Rep/Rep Checa Oak Ridge Natl Lab/EUA Tulane Univ/EUA Univ Guelp/Canadá Univ Louis Pasteur/Francia Univ Murcia/España Iowa St Univ Sci & Technol/EUA Marie Curie Sklodowska Univ/Polonia State Univ Ghent/Bélgica Univ Cambridge/Gran Bretaña Univ Paris/Francia Univ Politecn Madrid Univ Waterloo/Canadá Dresden Univ Technol/Alemania Univ Aix Marseille/Francia Univ Castilla La Mancha/España Univ Politecn Valencia Univ Tubingen/Alemania Univ Virginia/EUA 1,655 instituciones más con <25 firmas 30 30 30 29 29 29 29 29 28 28 28 28 28 27 27 27 27 27 27 26 26 26 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 5,972 Total 12,039 450 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría 7.7 Análisis de la autoría La autoría de los artículos científicos de las UNIVMEX también fue estudiada. Se identificaron 2 tipos de autoría: individual (artículos publicados por solo 1 autor) y la colectiva (artículos publicados por más de 2 autores); la distribución porcentual se aprecia en la figura 7.7.1 en donde el 91% de los artículos se publicaron en forma colectiva. Fig. 7.7.1. Autoría de los artículos científicos de las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 La evolución temporal de la autoría permitió percibir el comportamiento que este indicador ha desarrollado en la publicación de artículos de las UNIVMEX. En la distribución global de los tres índices (A&HCI, SCI y SSCI), el tipo de autoría colectiva tuvo un incremento constante que inicia con más de 100 artículos a partir del trienio 1978-1980. En contraste, la autoría individual no pasa los 400 artículos hasta el último trienio estudiado (Cuadro 7.7.1) Cuadro 7.7.1. Evolución de la autoría de los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 72-74 75-77 78-80 81-83 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04 05-07 332 Autoría Colectiva Individual 1 21 64 111 19 39 231 77 350 83 512 110 810 149 1482 191 2594 3791 3898 6437 266 380 319 20281 1986 Total 22 83 150 308 433 622 959 1673 2860 4171 4217 6769 22267 451 Total 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Al ordenar los artículos por base de datos, se observa como el tipo de autoría colectiva disminuye o se incrementa considerablemente, según el índice. En el A&HCI, este tipo de autoría sólo agrupó a 45 artículos; el SCI a 19,757 y el SCI 19,757. La autoría individual, por otra parte, fue más representativa en el A&HCI: 81% de los artículos. (Cuadros 7.7.2-7.7.4) Cuadro 7.7.2. Evolución de la autoría de los artículos en el índice A&HCI de la WOS, 19722007 72-74 75-77 78-80 81-83 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04 A&HCI Colectiva Individual 05-07 9 12 38 50 Total 45 193 238 0 2 2 0 0 0 0 7 7 4 13 17 2 13 15 2 9 11 3 19 22 3 16 19 1 22 23 9 28 37 Total 26 35 Cuadro 7.7.3. Evolución de la autoría de los artículos en el índice SCI de la WOS, 1972-2007 72-74 75-77 78-80 81-83 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04 05-07 6264 249 SCI Colectiva Individual 1 13 62 105 14 18 223 52 339 63 496 91 788 113 1417 2546 3703 161 224 316 3813 262 19757 1576 Total 14 76 123 275 402 587 901 1578 2770 4019 4075 6513 21333 Cuadro 7.7.4. Evolución de la autoría de los artículos en el índice SSCI de la WOS, 1972-2007 72-74 75-77 78-80 81-83 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04 05-07 161 45 SSCI Colectiva Individual 0 6 2 5 6 14 4 12 9 7 14 10 19 17 62 14 47 20 79 36 76 31 Total 6 7 20 16 16 24 36 76 67 115 107 206 7.7.1 Índice de productividad de Lotka En el cuadro siguiente, se observa el análisis de la productividad científica de los autores, con el que se construyó el índice de productividad de Lotka. Se encontró que el número de autores con un solo artículo publicado fue de 1,986, el número de autores con 2 artículos, 4,084 y así sucesivamente. El promedio de artículos por autor fue de 14.8 y se obtuvo del cociente entre el total del número de trabajos aparentes y el total del número de autores del cuadro 7.7.1.1 452 Total 479 217 Total 696 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Cuadro 7.7.1.1. Productividad científica de los autores de las UNVMEX e índice de productividad de Lotka % (n) Número Trabajos Índice de Número Número de Artículos Autores aparentes productividad de de (n=22,267) (n=6,553) (n=97,353) Lotka (lg10 n) Autores 1986 1 0.015 1986 3.29798 4084 2 0.030 8168 3.61109 4818 3 0.045 14454 3.68287 4241 4 0.061 16964 3.62747 2911 5 0.076 14555 3.46404 1825 6 0.091 10950 3.26126 1044 7 0.106 7308 3.01870 541 8 0.122 4328 2.73320 278 9 0.137 2502 2.44404 148 10 0.152 1480 2.17026 91 11 0.167 1001 1.95904 52 12 0.183 624 1.71600 36 13 0.198 468 1.55630 25 14 0.213 350 1.39794 19 15 0.228 285 1.27875 18 16 0.244 288 1.25527 14 17 0.259 238 1.14613 5 18 0.274 90 0.69897 8 19 0.289 152 0.90309 3 20 0.305 60 0.47712 3 21 0.320 63 0.47712 4 22 0.335 88 0.60206 2 23 0.350 46 0.30103 1 24 0.366 24 0.00000 4 25 0.381 100 0.60206 1 27 0.412 27 0.00000 3 29 0.442 87 0.47712 3 30 0.457 90 0.47712 2 31 0.473 62 0.30103 2 32 0.488 64 0.30103 1 33 0.503 33 0.00000 2 34 0.518 68 0.30103 5 35 0.534 175 0.69897 453 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Cuadro 7.7.1.1. Productividad científica de los autores de las UNVMEX e índice de productividad de Lotka, (cont.) % (n) Número Trabajos Índice de Número Número de Artículos Autores aparentes productividad de de (n=22,267) (n=6,553) (n=97,353) Lotka (lg10 n) Autores 1 36 0.549 36 0.00000 2 38 0.579 76 0.30103 2 39 0.595 78 0.30103 2 40 0.610 80 0.30103 1 42 0.640 42 0.00000 2 44 0.671 88 0.30103 2 47 0.717 94 0.30103 1 49 0.747 49 0.00000 1 53 0.808 53 0.00000 1 57 0.869 57 0.00000 3 70 1.068 210 0.47712 1 71 1.083 71 0.00000 2 72 1.098 144 0.30103 1 73 1.113 73 0.00000 4 74 1.129 296 0.60206 3 76 1.159 228 0.47712 5 77 1.175 385 0.69897 5 79 1.205 395 0.69897 3 80 1.220 240 0.47712 5 81 1.236 405 0.69897 1 87 1.327 87 0.00000 4 94 1.434 376 0.60206 1 100 1.526 100 0.00000 3 101 1.541 303 0.47712 2 102 1.556 204 0.30103 1 104 1.587 104 0.00000 1 105 1.602 105 0.00000 9 106 1.617 954 0.95424 4 107 1.632 428 0.60206 5 108 1.648 540 0.69897 2 109 1.663 218 0.30103 1 110 1.678 110 0.00000 1 122 1.861 122 0.00000 1 125 1.907 125 0.00000 1 419 6.394 419 0.00000 1 424 6.470 424 0.00000 1 446 6.806 446 0.00000 1 2010 30.672 2010 0.00000 22,267 6,553 100 97,353 454 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría 7.7.2 Niveles de productividad de Lotka De la última columna del cuadro anterior, se dedujo el índice de productividad de Lotka así como los tres niveles de productividad de los autores. (Cuadro 7.7.2.1). En la figura 7.7.2.1, se puede observar que 4,517 autores (69%) tuvieron un nivel de productividad baja (NP=0), mientras que 1,883 autores (29%) se ubicaron en el nivel de productividad media (01). Entre este grupo de autores, destacan sus instituciones de origen: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cuadro 7.7.2.2. Autores más productivos de las UNIVMEX con NP>1 y >40 firmas Nivel de Orden Autor Firmas/Trabajos Productividad (NP) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Lopez T Alvarez-Ramirez J Gomez R Gonzalez I Bosch P Garcia-Colin LS Castano VM Del Castillo GFT Puig JE Bernes S Inoue M Gonzalez-Hernandez J Barboza-Flores M Beyer C Obregon O Inoue MB Klimov AB Moran-Lopez JL Joseph-Nathan P Aguilera-Granja F Gonzalez-Rodriguez JG Zelaya-Angel O Rosu HC Toscano RA Halevi P Anjos JC Pal U De Miranda JM Del Rio F 170 160 159 135 129 115 112 106 105 102 98 86 81 78 78 73 72 69 66 65 65 65 62 62 61 60 60 59 59 2.23 2.20 2.20 2.13 2.11 2.06 2.05 2.03 2.02 2.01 1.99 1.93 1.91 1.89 1.89 1.86 1.86 1.84 1.82 1.81 1.81 1.81 1.79 1.79 1.79 1.78 1.78 1.77 1.77 456 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Cuadro 7.7.2.2. Autores más productivos de las UNIVMEX con NP>1 y >40 firmas, (cont.) Nivel de Orden Autor Firmas/Trabajos Productividad (NP) 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 Macias A Ramirez-Bon R Rojas F Bediaga I Gonzalez-Amaro R Hopfl H Revah S Colas R Stenson K Haro-Poniatowski E Kushwaha MS Melendrez RM Bulbulian S Lozada-Cassou M Marin JL Espinoza-Beltran FJ Morales J Sheaff M Gobel C Dorantes-Davila J Fernando Q Izrailev FW Nieto JA Parmananda P Barrera-Saldana HA Malacara JM Mendizabal E Socorro J Pimentel LO Viniegra-Gonzalez G Zehe A Cocoletzi GH Fernandez A Kwan S Medina-Noyola M Novaro O Gonzalez-Mariscal G Ramirez-Solis A Rojas-Hernandez A Velasco RM Perez-Rodriguez F Ruiz F Alejandre J Cervantes M Huerta M Lara VH Maiti RK Rodriguez R 58 58 58 57 57 57 57 56 55 54 54 54 53 53 53 52 52 52 51 50 50 50 50 50 49 49 48 48 47 47 47 46 46 46 46 46 45 45 45 45 44 44 43 43 43 43 43 43 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.75 1.74 1.73 1.73 1.73 1.72 1.72 1.72 1.72 1.72 1.72 1.71 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.69 1.69 1.68 1.68 1.67 1.67 1.67 1.66 1.66 1.66 1.66 1.66 1.65 1.65 1.65 1.65 1.64 1.64 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 457 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Cuadro 7.7.2.2. Autores más productivos de las UNIVMEX con NP>1 y >40 firmas, (cont.) Nivel de Orden Autor Firmas/Trabajos Productividad (NP) 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 Betancourt M Hernandez A Hernandez J James C Rubin HA Vernon-Carter EJ Vidal MA Waliszewski SM Wrobel-Kaczamarczyk K Burnstein RA Contreras R Gomez-Almaguer D Manero-Brito O Tkachenko MG Wrobel-Zasada K Alvarez J Campero A dos Reis AC Galvan M Hernandez S Magnin J Mielke EW Navarro-Contreras H Ramirez RG Torres-Martinez LM Toscano JJ 42 42 42 42 42 42 42 42 42 41 41 41 41 41 41 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 Total 6,058 458 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría 7.7.3 Grado de colaboración de Subramanyam Para conocer el número de firmas/artículo se cuantificó el número de autores únicos de los artículos de las UNIVMEX, donde participaron un total de 36,238 autores; el índice de colaboración o número de firmas/artículo se obtuvo dividiendo el número de firmas (n=36,238) entre el número de artículos (n=22,267) dando como resultado 1.62 firmas o autores/artículo. (Cuadro 7.7.3.1) Por otra parte, se obtuvo el índice o grado de colaboración de las UNIVMEX, según la fórmula de Subramanyam: C= Nm__ Nm+Ns Donde C=grado de colaboración Nm=número de artículos publicados en autoría colectiva, en un mismo año Ns=número de artículos publicados en autoría individual, en un mismo año Nm=20,281 Ns=1,986 C=0.910 Sustituyendo: Entonces: Podemos apreciar el claro predominio de la autoría colectiva sobre la autoría individual y que por tanto puede considerarse el índice o grado de colaboración de las UNIVMEX es alto. (Figura 7.7.2.1b) Fig. 7.7.2.1b. Distribución del Grado de Colaboración de las UNIVMEX, 1972-2007 459 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Cuadro 7.7.3.1. Grado de colaboración (C) de las UNIVMEX, 1972-2007 Artículos Artículos Artículos Año Autoría Autoría C Colectiva/Individual Colectiva Individual 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 0 0 1 15 17 32 34 35 42 62 86 83 94 106 150 149 172 191 233 236 341 446 464 572 692 856 1046 1178 1259 1354 1433 1643 822 2072 2198 2167 20281 2 3 16 3 8 8 10 9 20 25 21 31 31 28 24 30 37 43 39 45 65 47 62 82 78 86 102 125 122 133 98 117 104 120 119 93 1986 2 3 17 18 25 40 44 44 62 87 107 114 125 134 174 179 209 234 272 281 406 493 526 654 770 942 1148 1303 1381 1487 1531 1760 926 2192 2317 2260 22267 0.00 0.00 0.05 0.83 0.68 0.80 0.77 0.79 0.67 0.71 0.80 0.72 0.75 0.79 0.86 0.83 0.82 0.81 0.85 0.83 0.83 0.90 0.88 0.87 0.89 0.90 0.91 0.90 0.91 0.91 0.93 0.93 0.88 0.94 0.94 0.95 460 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Por otra parte, también en el análisis de la autoría, se encontró que 16 artículos fueron publicados por más de 100 autores, inclusive un solo artículo está conformado por 2,010 autores. Estos correspondieron a grupos de investigación multi-centro y en los que las UNIVMEX participaron. Este grupo no fue cuantificado como autor individual debido a que aparecieron registrados al final del campo de autor precedido por el campo Corporate Author(s): CMS Collaborat. (Cuadro 7.7.3.2) Cuadro 7.7.3.2. Grupos de colaboración multi-centro con las UNIVMEX Grupo Firmas ACORDE Collaboration Aquacop Catastrophic Antiphospholipid Synd CMS Collaboration DISCOVERY PENTA Investigators European Forum Antiphospholipid An Fentimex Mexican Study Grp Fermilab E791 Collaboration FOCUS Collaboration Global Antifungal Surveillance Grp HyperCP Collaboration KConFab Consortium Madrid Demyelinating Dis Grp Pierre Auger Collaboration Registro Nacl Mexicano SELEX Collaboration 1 1 1 1 1 1 1 8 23 1 5 1 1 1 1 7 Total 55 En cuanto a los patrones de colaboración nacional y foránea de las UNIVMEX se muestra en la figura 7.7.3.1 que el 64% (n=14,147) de los artículos se publicaron en colaboración con instituciones nacionales en comparación con las colaboraciones foráneas (n= 8,120) de los artículos científicos. 461 7 Resultados y Discusión Análisis de la Autoría Fig. 7.7.3.1. Tipo de autoría de los artículos científicos de las UNIVMEX en la WOS, 19722007 La evolución por trienio del tipo de colaboración de las UNIVMEX muestra el incremento paulatino del tipo de colaboración foránea que para el trienio 1993-1995 casi se duplicó en comparación al siguiente trienio 1996-1998. No obstante, la colaboración de tipo nacional es predominante. (Cuadro 7.7.3.3) Cuadro 7.7.3.3. Evolución de la colaboración de los artículos publicados por las UNIVMEX en la WOS, 1972-2007 72-74 75-77 78-80 81-83 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04 Autoría 05-07 Total Nacional Foránea 22 0 22 68 119 226 324 15 31 82 109 448 174 622 652 307 959 1074 599 1673 1834 2499 2713 4168 1026 1672 1504 2601 2860 4171 4217 6769 14,147 8,120 22,267 Total 83 150 308 433 462 7 Resultados y Discusión Índice de desarrollo Humano 7.8. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Para conocer si existe una correlación entre el número de artículos publicados en la WOS y el IDH de cada entidad federativa se cotejaron y prepararon las series históricas del periodo 2000 a 2007. Los datos correspondientes a los años 2007 y 2008 se obtuvieron de la estimación preliminar del IDH.420 La evolución del IDH nacional del periodo analizado, sitúa a México en el año 2007, en el lugar 53 de entre 182 países421; con una clasificación de Alto Desarrollo Humano y que correspondía a un mayor o igual a 0.80. (Figura 7.8.1) Actualmente, según el último informe del PNUD 2011, México a nivel mundial se ubica en el lugar número 57. Fig. 7.8.1. Evolución del IDH nacional durante el periodo 2000-2007 Por otra parte, la evolución del IDH estatal para el año de 2007 fue de 0.8265 y en general Se observó un avance continuo en casi todas las entidades (Figura 7.8.2). Sin embargo, la brecha entre el DF, Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Baja California Sur y Coahuila contrastan con el resto, sobre todo con los estados de la región sureste, que son los de menos desarrollo humano en México. (Cuadro 7.8.1) 420 421 Informe sobre desarrollo humano México 2011 p.41 y 44 Informe sobre desarrollo humano 2009 463 7 Resultados y Discusión Índice de desarrollo Humano Fig. 7.8.2. Evolución del IDH por entidad federativa, 2000-2007 Cuadro 7.8.1. IDH en las regiones de México Posición Región IDH según IDH 1 2 3 4 5 Noreste Noroeste Centro Occidente Sur 0.8342 0.8210 0.8083 0.7876 0.7537 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano México : 2006-2007 p. 23 Con el análisis de la correlación entre los artículos publicados por las UNIVMEX y el Indice de Desarrollo Humano de México para el periodo 2000-2007, se obtuvo un coeficiente de determinación de r2=0.0326. De acuerdo con Hernández Sampieri422, un coeficiente de determinación (r2) entre 0.66 y 0.85 ofrece una buena predicción, en nuestro caso, el resultado obtenido no explica una relación significativa entre la productividad nacional y el IDH. No obstante, si observamos el coeficiente de correlación (r) obtenido por cada entidad, percibimos que en varias de ellas si existe una correlación significativa. De tal forma que, existe una correlación positiva muy débil en Campeche y Puebla con 17 y 20% respectivamente. En Querétaro (27%), Zacatecas (29%), Guanajuato (35%), Baja California Sur (42%), Guerrero 422 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. 4ª ed. México : McGraw-Hill, 2006. p. 453-456. 464 7 Resultados y Discusión Índice de desarrollo Humano (47%) y Aguascalientes (49%), existe una correlación positiva débil. En 3 estados: Sinaloa, DF y Coahuila con 50% respectivamente; Sonora (53%), Michoacán (60%), Baja California y San Luis Potosí con el 61%, Nuevo León (64%), Jalisco (70%), Chihuahua (71%), Morelos (72%), y Durango con el 74%; existe una correlación positiva media. Por otra parte, en Tamaulipas, Tabasco, Colima, Tlaxcala, Chiapas, Yucatán, Estado de México, Hidalgo, Veracruz y Quintana Roo, existe una correlación positiva considerable. Y finalmente, Nayarit (92%) y Oaxaca (95%) presentaron una correlación positiva muy fuerte. (Figura 7.8.3) Fig. 7.8.3. Correlación entre el IDH y los artículos publicados en la WOS por las UNIVMEX, 2000-2007 465 7 Resultados y Discusión Índice de desarrollo Humano 466 TERCERA PARTE. INDICADORES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto 8 Análisis de las 62 Universidades Públicas Mexicanas (UNIVMEX) Para la elaboración de este estudio fueron seleccionadas 132 universidades mexicanas incluidas en el directorio de universidades de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quien agrupa a una gran parte de las instituciones de educación superior del país. Sin embargo solo 62 (47%) tuvieron artículos publicados (N=22,267) en las bases de datos de la WOS durante el periodo 1972-2007 (Figura 8.1) Fig. 8.1. Porcentaje de universidades que aparecieron indizadas en las bases del datos de Thomson Reuters, 1972-2007 Las 62 UNIVMEX se distribuyeron en los 32 Estados de la República Mexicana (Figura 8.2) de la siguiente manera: en las entidades Baja California, Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Jalisco Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, se encontró sólo 1 universidad; en Aguascalientes, Campeche, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas, se localizaron 2 universidades; Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Querétaro, y San Luis Potosí, 3 universidades; y por último, Chiapas y el Distrito Federal, 4. (Cuadro 8.1). 469 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto Cuadro 8.1. Número de universidades por Entidad Federativa Número de Entidades universidades 1 2 3 4 5 BJC, BCS, COL, DGO, GTO, GRO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, PUE, SON, TAMPS, TLAX, VER, YUC AGS, CAMP, QROO, SIN, TAB, ZAC CHIH, COAH, EDOMEX, QRO, SLP CHIS, DF HGO, OAX 470 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto Fig. 8.2. Distribución de las UNIVMEX en la República Mexicana 471 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto En el cuadro siguiente se describen las 62 UNIVMEX que forman parte de este análisis, ordenadas por estado, nombre completo de la universidad y sigla asignada para cada una de ellas: Cuadro 8.2. Universidades Públicas Mexicanas analizadas Entidad Universidad Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Politécnica de Aguascalientes Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma de Carmen Universidad Autónoma de Chiapas Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas Universidad Intercultural del Estado de Chiapas Universidad Politécnica de Chiapas Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Tecnológica de Chihuahua Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Tecnológica de Coahuila Universidad de Colima Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma Metropolitana Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Universidad Pedagógica Nacional Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Intercultural del Estado de México Universidad de Guanajuato Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Politécnica de Pachuca Universidad Politécnica de Tulancingo Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Universidad Tecnológica Tula-Tepeji UAAGS UP-AGS UABJC UABCS UACAMP UACAR Sigla Chiapas UACHIS UCAECH UIEDOCHIS UP-CHIAPAS UACHIH UACJ UTEC-CHIH UAAAN UACOAH UTEC-COAH UCOL UACM UAM UEFA UPN UJEDGO UACHAP UAEMEX UIEDOMEX UGTO UAGRO UAEHGO UP-PACHUCA UP-TULANCINGO UTEC-VALLE MEZQUITAL Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo UTEC-TULA TEPEJI 472 472 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto Cuadro 8.2. Universidades Públicas Mexicanas analizadas, (cont.) Entidad Universidad Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Universidad de Guadalajara Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Universidad del Istmo (UNISTMO) Universidad del Mar Universidad del Papaloapan Universidad Tecnológica de la Mixteca Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Tecnológica de Querétaro Universidad Tecnológica de San Juan del Río Universidad de Quintana Roo Universidad del Caribe Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Politécnica de San Luis Potosí Universidad Tecnológica de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad de Occidente Universidad de Sonora Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH) Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Veracruzana Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas Sigla UGUAD UMSNH UAEMOR UANAY UANL UABJOAX UNISTMO UMAR UPAPALOAPAN UTEC-MIXTECA BUAP UAQRO UTEC-QRO UTEC-SJR UQROO UNIV-DEL CARIBE UASLP UP-SLP UTEC-SLP UASIN UOCC USON UJATAB UP-CHONTALPA UATAMPS UATLAX UVER UAYUC UAZAC UTEC-ZACATECAS Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 473 473 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto 8.1. Indicadores de la producción científica de las UNIVMEX por entidad federativa Con el propósito de explorar el comportamiento de la actividad científica de las universidades estudiadas, se construyeron los indicadores bibliométricos por entidad federativa, que nos muestran el desarrollo que han tenido, desde la aparición de su primer artículo en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters, hasta el último artículo indizado del periodo estudiado. 8.1.1 Organización de cuadros y figuras En primer lugar, se ha preparado un cuadro resumen con cada uno de los indicadores bibliométricos obtenidos, precedido de un mapa para ubicar la entidad federativa y una breve descripción de la o las universidades estudiadas, según el caso; y a continuación, se presentan sus figuras y cuadros correspondientes. Al final se ha dejado el apartado concerniente al Factor de Impacto Promedio (FI ), que se recabó del Journal Citation Reports (JCR) del periodo 2005-2007. Aquí se ha hecho una descripción detallada de los indicadores obtenidos: revistas en las que publicaron, concentración de artículos por cuartiles, concentración de artículos por título de revista, idioma de publicación de la revista, y país de procedencia de la revista; precedida de sus respectivos cuadros y figuras. Por último, cabe señalar que el orden fijado para la presentación de los indicadores en ambos apartados (producción científica y factor de impacto promedio), es alfabético por entidad federativa. 474 474 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes 8.2. Indicadores de la producción científica del Estado de Aguascalientes. Del Estado de Aguascalientes se analizó la producción científica de 2 universidades: la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAAGS) y la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UP-AGS); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 151 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters durante el periodo estudiado: 19722007. (Cuadro 8.2.1) Localización geográfica del Estado de Aguascalientes en la República Mexicana Cuadro 8.2.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Aguascalientes Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 143 8 Número de países (revistas) 14 101 50 146 5 Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español 118 31 2 100 148 2 1 Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) 82 495 21 2 151 7.9 83 1.8 19 1987-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI 148 3 Colaboración con otras UNIVMEX UABJC, BUAP, UASLP, UCOL,UP-AGS,UVER, UACAMP, UAM, UANL,UAQRO, UGUAD 12 475 475 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Fig. 8.2.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Aguascalientes indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.2.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes, UAAGS y UP-AGS 476 476 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Fig. 8.2.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes Fig. 8.2.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Aguascalientes 477 477 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Fig. 8.2.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Aguascalientes Fig. 8.2.6. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Aguascalientes 478 478 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Cuadro 8.2.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes, >4 firmas Institución Firmas UAAGS CINVESTAV UNAM IPN Ctr Invest Mat,CIMAT/México Univ Calif/EUA Univ Oklahoma/EUA State Univ Ghent/Bélgica EL Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México IMSS/México Inst Nacl Invest Forest Agr & Pec,INIFAP/México Univ Santiago de Compostela/España Ctr Invest & Opt AC,CIO/México Harvard Univ/EUA INNSZ/México UABJC UCOL Univ Connecticut/EUA Univ Las Amer Puebla/México Univ New Orleans/EUA UVER 61 instituciones más con <4 firmas 229 49 23 16 8 8 8 7 6 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 90 Total 495 Fig. 8.2.7. Colaboración de las universidades UAAGS y UP-AGS con otras UNIVMEX 479 479 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Fig. 8.2.8. País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes Fig. 8.2.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes en la WOS, 19722007 480 480 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes 8.2.1 Factor de impacto, Estado de Aguascalientes Se obtuvo el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 2 UNIVMEX del Estado de Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAAGS) y la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UP-AGS); Se halló que los 151 artículos publicados se distribuyeron en 100 títulos de revistas. El 60% de las revistas obtuvieron un FI mayor que 1 y concentró 96 artículos, mientras que el 35% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y agrupó a 50 artículos. El 5% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.2.1.1). Para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI os 100 títulos de revistas se fraccionaron en cuatro partes se encontró que en el primer cuartil se concentró el 26% de los artículos (n=39). (Figura 8.2.1.1) Al concentrar las revistas en orden descendente de acuerdo con el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes, en 1 revista, publicaron 14 trabajos; mientras que, en 27 títulos se publicaron 62 artículos (>2); y en 71 revistas sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.2.1.2) También se estudió el idioma de los artículos, se identificaron 2 idiomas: inglés y español; destaca el idioma inglés debido a que el 78% de los trabajos (n=118) se publicó en revistas en ese idioma, mientras que las revistas bilingües acumularon el 21% de los artículos (n=31). (Figura 8.2.1.2) En la figura 8.2.1.3 se muestra la distribución del país de origen de las revistas. Se encontró que los 100 títulos de revistas fueron editados por 14 naciones; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos y Alemania editaron más revistas (n=84) y en ellos se publicaron 136 artículos. 481 481 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Cuadro 8.2.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes, UAAGS y UP-AGS Revista Nature Biotechnology Endocrinology Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Environmental Microbiology Journal of Physiology-London Infection and Immunity Cellular Physiology and Biochemistry International Journal for Parasitology Journal of Biogeography Journal of Endocrinology Molecular and Cellular Endocrinology Journal of Experimental Biology Toxicology Toxicology Letters Journal of the American Academy of Dermatology Microbial Ecology General and Comparative Endocrinology Bioresource Technology Toxicon Environmental Toxicology and Chemistry Journal of Microbiological Methods Journal of Cataract and Refractive Surgery Endocrine Neurochemical Research Experimental Brain Research Neuroscience Letters Ecotoxicology and Environmental Safety 73 títulos más con FI <1 Total FI 20052007 22.753 5.198 4.815 4.706 4.420 3.978 3.716 3.358 3.074 2.922 2.892 2.772 2.729 2.680 2.620 2.521 2.446 2.382 2.337 2.308 2.297 2.241 2.049 2.046 2.035 2.025 2.012 Núm. de artículos 1 2 1 1 1 1 2 1 1 3 1 2 1 1 3 1 2 1 2 3 1 1 3 2 1 1 1 110 151 Fig. 8.2.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Aguascalientes 482 482 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Cuadro 8.2.1.2. Revistas con FI donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Aguascalientes Revista Hydrobiologia In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant Journal of Endocrinology Journal of the American Academy of Dermatology Environmental Toxicology and Chemistry Endocrine Endocrine Pathology Archives of Medical Research Environmental Technology Hortscience Endocrinology Cellular Physiology and Bochemistry Journal of Experimental Biology General and Comparative Endocrinology Toxicon Neurochemical Research Plant Cell Reports Parasite Immunology Biology of the Neonate Spectrochimica Acta Part A-Molecular and Biomolecular Spectroscopy Experimental Parasitology Canadian Journal of Plant Pathology-Revue Canadienne de Hytopathologie International Review of Hydrobiology Journal of Phytopathology Agrociencia Corrosion Reviews Ingenieria Hidráulica en México Lecture Notes in Computer Science Lecture Notes in Artificial Intelligence 71 títulos más con <2 artículos Total FI 20052007 1.076 0.605 2.922 2.620 2.308 2.049 1.723 1.476 0.660 0.660 5.198 3.716 2.772 2.446 2.337 2.046 1.958 1.895 1.648 1.357 1.337 0.984 0.889 0.825 0.466 0.399 0.171 0.134 0.101 Núm. de artículos 14 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 71 151 483 483 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Aguascalientes Fig. 8.2.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Aguascalientes Fig. 8.2.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Aguascalientes 484 484 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California 8.3. Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California Del Estado de Baja California se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABJC); se encontró que esta UNIVMEX publicó 845 artículos que fueron indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters durante el periodo estudiado: 19722007. (Cuadro 8.3.1) Localización geográfica del Estado de Baja California en la República Mexicana Cuadro 8.3.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Francés Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI 1 845 28.1 197 4.2 30 1975-2007 815 12 18 739 103 3 438 407 789 56 807 32 6 Colaboración con otras UNIVMEX USON, UAM, UATAMPS, UACAMP, UACHIH, UANL, UAAGS, UABCS, UASIN, UAYUC,UCOL, UGUAD, UMAR, UMSNH,UVER, BUAP, UAEMOR, UANAY,UASLP, UATLAX,UAZAC,UP-AGS Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Francés No Identificado Número de países (revistas) 553 267 19 1 5 28 23 355 2,485 34 335 485 485 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Fig. 8.3.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABJC) Fig. 8.3.2. Tipología documental de la producción científica de la UABJC 486 486 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Fig. 8.3.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UABJC Fig. 8.3.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UABJC 487 487 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Fig. 8.3.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UABJC Cuadro 8.3.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Baja California (UABJC), >10 firmas Institución Firmas UABJC Ctr Invest Cient & Educ Super,CICESE/México UNAM Univ Calif/EUA Univ Alcalá de Henares/España USON Univ Alberta/Canadá IPN CSIC/España Inst Tecnol Tijuana/México Univ Arizona/EUA CINVESTAV Colegio de Postgrad,COLPOS/México Ctr Invest Biol Noroeste SC, CIBNOR/México UAM UANL UGUAD Williams Coll/EUA No Identificado 336 instituciones más con <10 firmas 1,095 179 131 125 28 26 21 20 19 18 18 13 13 13 12 10 10 10 57 667 Total 2,485 488 488 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Fig. 8.3.6. Colaboración de la UABJC con otras UNIVMEX Fig. 8.3.7. País de origen de las instituciones que colabora con la UABJC, >2 firmas 489 489 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Fig. 8.3.8. Presencia de la UABJC en la WOS, 1972-2007 490 490 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California 8.3.1 Factor de impacto, Estado de Baja California Al analizar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en que publicó la UNIVMEX del Estado de Baja California. Se encontró que los 845 documentos publicados por la Universidad Autónoma de Baja California (UABJC) se distribuyeron en 335 títulos de revistas. El 58% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentraron a 405 artículos, mientras que el 32% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y reunió 385 artículos. El 10% de las revistas no tuvo Factor de Impacto (n=55). (Cuadro 8.3.1.1) Para visualizar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI , los 335 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el tercer cuartil se concentró el 33% de los artículos (n=283). (Figura 8.3.1.1) Al agrupar las revistas en orden descendente de acuerdo al número de artículos, se cuantificaron las revistas que agruparon más artículos: la UABJC en 13 títulos de revistas publicó 254 artículos (>10); en tanto que, en 119 títulos se publicaron más de 2 artículos (n= 388); y por último, en 203 títulos sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.3.1.2) Igualmente se estudió el idioma de las revistas, se identificaron 3 idiomas: inglés, español, y francés; destaca el idioma inglés debido a que el 65% de los artículos (n=553) se publicó en revistas en ese idioma; mientras que, las revistas bilingües concentraron 32% de los artículos (n=267); el 2% le correspondió al idioma español (n=19) y el 1% restante se distribuyó entre los artículos publicados en francés (n=1) y los que no fue posible identificar su idioma de publicación (n=5), quedando estos dos tipos bajo la categoría de Otros. (Figura 8.3.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas se identificó que los 335 títulos de revistas fueron editados por 27 naciones, EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, México, Francia y Canadá, editaron más revistas (n=296), que agruparon 763 artículos. (Figura 8.3.1.3) 491 491 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Cuadro 8.3.1.1 Revistas con FI > 3 y número de artículos del Estado de Baja California, UABJC Revista Nature PLoS Medicine Proceedings of the National Academy o Sciences of the United States of America Diabetes Care Molecular Biology and Evolution Astrophysical Journal American Journal of Gastroenterology Analytical Chemistry Biomaterials Arthritis & Rheumatism-Arthritis Care & Research Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences Developmental Biology Molecular Ecology Journal of Catalysis Biosensors & Bioelectronics Journal of Controlled Release Environmental Science & Technology Astronomy & Astrophysics Journal of Physical Chemistry B International Journal of Obesity Applied Physics Letters Experimental Cell Research Applied and Environmental Microbiology Geochimica et Cosmochimica Acta Biology of the Cell Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences Quaternary Science Reviews Electrochemistry Communications Molecular Phylogenetics and Evolution Hormones and Behavior Optics Letters Journal of Clinical Microbiology Geology Limnology and Oceanography Paleoceanography Molecular Phylogenetics and Evolution Journal of Biomedical Optics Physical Review B-Condensed Matter Drug and Alcohol Dependence Journal of Biogeography Journal of Rheumatology 295 títulos más con FI <3 Total FI 20052007 28.235 11.580 9.824 7.869 6.466 6.277 5.608 5.523 5.385 5.057 5.035 4.947 4.765 4.683 4.219 4.155 4.152 4.151 4.078 4.032 3.900 3.873 3.785 3.771 3.762 3.745 3.724 3.686 3.651 3.642 3.636 3.563 3.404 3.271 3.214 3.651 3.170 3.155 3.135 3.074 3.034 Núm. de artículos 1 1 1 5 1 1 2 1 1 1 1 6 2 2 4 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 4 1 1 5 779 845 492 492 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Fig. 8.3.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Baja California Cuadro 8.3.1.2. Revistas con FI donde publicó > 4 artículos la UABJC Revista Ciencias Marinas Aquaculture Journal of Shellfish Research Physical Review A Botanica Marina Proceedings of The Biological Society of Washington Hydrobiologia Revista de Biologia Tropical Interciencia Cuban Journal of Agricultural Science Journal of Geophysical Research Marine Pollution Bulletin Journal of Animal Science Journal of Coastal Research Southwestern Naturalist Preventive Veterinary Medicine FI 20052007 0.541 1.730 0.738 2.979 0.867 0.436 1.076 0.271 0.250 0.156 2.846 2.057 1.815 0.575 0.326 1.530 Núm. de artículos 106 19 16 14 13 12 11 11 11 11 10 10 10 8 8 7 493 493 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Cuadro 8.3.1.2. Revistas con FI donde publicó > 4 artículos la UABJC, (cont.) Revista Journal of Crustacean Biology Mycotaxon Corrosion Reviews Lecture Notes in Computer Science Developmental Biology Marine Ecology-Progress Series Marine Mammal Science Bulletin of Marine Science Revista Mexicana de Psicología Revista Mexicana de Psicología Salud Pública de México Diabetes Care Journal of Rheumatology Environmental Pollution Physical Review B Catalysis Letters Ecological Modelling Estuarine Coastal and Shelf Science Fishery Bulletin Aquacultural Engineering Veliger American Ceramic Society Bulletin Journal of the American Veterinary Medical Association Biosensors & Bioelectronics Physical Review B-Condensed Matter Journal of Phycology Marine Biology Journal of Experimental Marine Biology and Ecology Journal of Plankton Research Deep-Sea Research Part II-Topical Studies in Oceanography Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Agrociencia Anti-Corrosion Methods and Materials Journal of Animal and Feed Sciences Revista Mexicana de Física 285 títulos más con <4 artículos Total FI 20052007 0.805 0.535 0.399 0.134 4.947 2.382 1.257 0.902 0.000 0.000 0.000 7.869 3.034 2.785 2.097 1.914 1.888 1.722 1.489 1.079 0.527 0.259 0.000 4.219 3.155 2.634 1.908 1.776 1.626 1.269 0.565 0.466 0.307 0.301 0.180 Núm. de artículos 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 396 845 494 494 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Fig. 8.3.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UABJC Fig. 8.3.1.3. País de origen de las revistas con FI en las que publicó la UABJC,>2 artículos 495 495 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California 496 496 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur 8.4 Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California Sur. Del Estado de Baja California Sur se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS); se encontró que esta UNVIMEX publicó 237 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 19722007. (Cuadro 8.4.1) Localización geográfica del Estado de Baja California Sur en la República Mexicana Cuadro 8.4.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Baja California Sur Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 221 16 130 107 196 41 227 8 2 1 237 11.2 918 8.5 21 1986-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UACHAP, UANL, UABJC, UACHIH, UAM, UASIN, UJEDGO, USON, UGUAD, UMAR UACAMP, UAZAC, Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Alemán No Identificado Número de países (revistas) 133 102 1 1 21 234 3 12 154 763 32 110 497 497 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Fig. 8.4.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) Fig. 8.4.2. Tipología documental de la producción científica de la UABCS 498 498 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Fig. 8.4.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UABCS Fig. 8.4.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UABCS 499 499 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Fig. 8.4.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UABCS Cuadro 8.4.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), >5 firmas Institución UABCS Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México IPN UNAM Ctr Invest Cient & Educ Super SC,CICESE/México Univ Calif/EUA Univ Copenhagen/Dinamarca UANL Kent State Univ/EUA Comunidad & Biodiversidad AC/México NOAA Fisheries Service´s Southwest Science Center/EUA UACHAP Moss Landing Marine Labs/EUA UABJC Univ Auckland/Nueva Zelandia Univ Hawaii/EUA Univ Miami/EUA Zentrum Marine Tropenkol/Alemania No Identificado 135 instituciones más con <5 firmas Total Firmas 288 64 40 26 20 19 16 14 8 6 6 6 5 5 5 5 5 5 16 208 763 500 500 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Fig. 8.4.6. Colaboración de la UABCS con otras UNIVMEX Fig. 8.4.7. País de origen de las instituciones que colabora con la UABCS, >3 firmas 501 501 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Fig. 8.4.8. País de origen de las instituciones que colabora con la UABCS, 1 y 2 firmas Fig. 8.4.9. Presencia de la UABCS en la WOS, 1972-2007 502 502 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur 8.4.1 Factor de impacto, Estado de Baja California Sur Al analizar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la UNIVMEX del Estado de Baja California Sur: Universidad Autónoma de Baja California (UABCS); se encontró que los 237 artículos publicados por esta universidad, se distribuyeron en 110 títulos de revistas. El 45% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró a 82 artículos; el 48% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y conjuntó 144 artículos. El 6% restante de las revistas (n=11) no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.4.1.1) Para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 110 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el cuarto cuartil, se concentró el 32% de los artículos (n=75). (Figura 8.4.1.1) Al agrupar las revistas en orden descendente de acuerdo al número de artículos, se cuantificaron las revistas que conjuntaron más artículos: la UABCS, en 2 títulos de revistas publicó 54 artículos; en tanto que, en 39 títulos publicó más de 2 artículos (n=114); por último, en 69 revistas sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.4.1.2) El idioma de la revistas también fue analizado; se identificaron 2 idiomas (inglés, y alemán); el 56% de los artículos (n=133) se publicó en inglés; en las revistas bilingües se publicó el 43% de los artículos (n=102); y el resto corresponde a los que se publicaron en alemán y a los que no fue posible identificar su idioma (n=1) respectivamente. (Figura 8.4.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 110 títulos de revistas fueron editados en 21 países; EUA, Países Bajos, Gran Bretaña, y Alemania editaron más títulos de revistas (n=86), que agruparon 145 artículos. (Figura 8.4.1.3) 503 503 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Cuadro 8.4.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos del Estado de Baja California Sur, UABCS FI Núm. de Revista 2005- artículos 2007 Science Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America Molecular Ecology Ecology Fish and Fisheries Applied and Environmental Microbiology Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences Veterinary Research Biological Conservation Journal of Phycology Journal of Natural Products-Lloydia Marine Ecology-Progress Series Coral Reefs Science of the Total Environment Journal of Heredity Brain Research Comparative Biochemistry and Physiology C-Toxicology & Pharmacology Marine Biology Environmental and Experimental Botany Veterinary Parasitology Methods in Enzymology Journal of Ethnopharmacology Planta Medica Aquaculture Estuarine Coastal and Shelf Science Tectonophysics Medical and Veterinary Entomology Conservation Genetics Journal of Plankton Research European Journal of Phycology Comparative Biochemistry and Physiology a-Molecular & Integrative Physiology Phytomedicine Marine and Freshwater Research 29.109 9.824 4.765 4.703 4.340 3.785 3.745 3.200 2.910 2.634 2.412 2.382 2.276 2.255 2.005 1.939 1.931 1.908 1.907 1.867 1.819 1.743 1.741 1.730 1.722 1.712 1.661 1.649 1.626 1.621 1.589 1.523 1.521 2 1 3 1 3 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 4 2 5 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 504 504 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Cuadro 8.4.1.1. Revistas con FI UABCS, (cont.) >1 y número de artículos del Estado de Baja California Sur, Revista Fishery Bulletin Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems Quaternary International Biotropica Aquatic Botany Journal of Invertebrate Pathology Canadian Journal of Zoology-Revue Canadienne de Zoologie Journal of Fish Biology Journal of Parasitology Animal Feed Science and Technology Phycologia Deep-Sea Research Part II-Topical Studies in Oceanography Marine Mammal Science Fisheries Research Hydrobiologia California Fish and Game Pure and Applied Geophysics 60 títulos más con FI <1 Total FI 20052007 1.489 1.474 1.428 1.396 1.393 1.368 1.354 1.328 1.318 1.290 1.275 1.269 1.257 1.191 1.076 1.049 1.002 Núm. de artículos 4 3 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 155 237 Fig. 8.4.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo a su cuartil, Estado de Baja California Sur 505 505 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Cuadro 8.4.1.2. Revistas con FI en donde publicó > 2 artículos la UABCS Revista Revista de Biología Tropical Ciencias Marinas Interciencia Pharmaceutical Biology Veterinary Parasitology Journal of Shellfish Research Marine Biology Journal of Ethnopharmacology Aquaculture Fishery Bulletin Bulletin of Marine Science Molecular Ecology Fish and Fisheries Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems Canadian Journal of Zoology-Revue Canadienne de Zoologie California Fish and Game Aquaculture Research Botanica Marina Cereal Research Communications Small Ruminant Research Southwestern Naturalist Acta Chemica Scandinavica Science Biological Conservation Journal of Natural Products-Lloydia Marine Ecology-Progress Series Environmental and Experimental Botany Phycologia Environmental Biology of Fishes Fitoterapia Annals of Carnegie Museum Journal of Natural History Environmental Geology Journal of the World Aquaculture Society Comparative Parasitology Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Journal of the Professional Association for Cactus Development Cryptogamie Algologie Proceedings of the Biological Society of Washington Journal of The Helminthological Society of Washington Marine Ecology-Pubblicazioni della Stazione Zoologica di Napoli I 69 títulos más con <2 artículos Total FI 20052007 0.271 0.541 0.250 0.385 1.867 0.738 1.908 1.743 1.730 1.489 0.902 4.765 4.340 1.474 1.354 1.049 0.955 0.867 0.849 0.793 0.326 0.000 29.109 2.910 2.412 2.382 1.907 1.275 0.993 0.953 0.875 0.686 0.662 0.634 0.569 0.565 0.541 0.505 0.436 0.000 0.000 Núm. de artículos 32 22 7 6 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 69 237 506 506 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur Fig. 8.4.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UABCS Fig. 8.4.1.3. País de origen de las revistas con FI de la UABCS 507 507 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Baja California Sur 508 508 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche 8.5. Indicadores de la producción científica del Estado de Campeche. Al analizar la producción científica de 2 universidades del Estado de Campeche, la Universidad Autónoma de Campeche (UACAMP) y la Universidad Autónoma del Carmen (UACAR); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 149 artículos que fueron indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters durante el periodo de 1972 a 2007. (Cuadro 8.5.1) Localización geográfica del Estado de Campeche en la República Mexicana Cuadro 8.5.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Campeche Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 138 11 80 69 137 12 Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español No Identificado Número de países (revistas) 112 33 2 2 15 95 143 1 5 2 149 8.2 55 2.7 18 1983-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UAAGS, UABCS, UABJC, UAEHGO,UAM, UANAY, UASIN, UAYUC, UJATAB, UMSNH Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) 143 4 2 10 63 245 20 509 509 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Fig. 8.5.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Campeche indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.5.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Campeche 510 510 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Fig. 8.5.3. Tipología documental de la producción científica del Estado de Campeche Fig. 8.5.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Campeche 511 511 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Fig. 8.5.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Campeche Fig. 8.5.6. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Campeche 512 512 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Cuadro 8.5.2. Instituciones que publicaron con las UNVMEX del Estado de Campeche, >2 firmas Institución Firmas UACAMP UNAM UACAR Louisiana State Univ/EUA CINVESTAV Ohio State Univ/EUA Univ Calif/EUA IFREMER/Francia Indiana Univ Purdue/EUA Inst Nacl Salud Publ,INSP/México Univ Maryland/EUA Univ SW Louisiana/EUA CSIC/España Ctr Interdisciplinar Invest Marinha & Ambiental,CIIMAR/Portugal Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México Ctr Invest Cient Yucatán,CICY/México Inst Nacl Pesca,INP/México Natl Biol Serv/EUA Old Dominion Univ/EUA UJATAB Univ Strathclyde/Gran Bretaña CIFPA Aguas Pino/España Inst Ecol,INECOL/México UAEHGO UAYUC Univ Aveiro/Portugal Univ Coimbra/Portugal Univ Delaware/EUA Univ La Habana/Cuba Univ Stirlig/Gran Bretaña No Identificado 32 instituciones más con <2 firmas 44 42 34 8 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 32 Total 245 513 513 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Fig. 8.5.7. Colaboración de la UACAMP y UACAR con otras UNIVMEX Fig. 8.5.8. País de origen de las instituciones que colabora con la UACAMP y UACAR 514 514 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Fig. 8.5.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Campeche en la WOS, 1972-2007 515 515 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche 8.5.1 Factor de impacto, Estado de Campeche El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 2 UNIVMEX del Estado de Campeche: Universidad Autónoma de Campeche (UACAMP) y la Universidad Autónoma del Carmen (UACAR). Los 149 artículos de estas universidades se distribuyeron en 95 títulos de revistas. El 55% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró 85 artículos; el 35% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y reunió 53 artículos. Y el 11% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.5.1.1) Para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI , Los 95 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el segundo cuartil se concentró el 28% de los artículos (n=41). (Figura 8.5.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se identificaron las revistas que conjuntaron más artículos; las UNIVMEX del Estado de Campeche, en 5 revistas, publicaron 27 artículos (>5); en tanto que, en 26 revistas publicaron más de 2 artículos (n=58); y en 64 títulos de revistas sólo publicaron 1 artículo. (Cuadro 8.5.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron 2 idiomas: inglés y español; el 75% de los artículos (n=112) se publicó en revistas de habla inglesa; mientras que, las revistas bilingües agruparon a 22% de los artículos (n=33), el 2% restante se distribuyó entre los que fueron publicados en idioma español(n=2) y los que no se identificó su idioma. (Figura 8.5.1.2) Referente al país de origen de las revistas, se encontró que los 95 títulos de revistas fueron editados por 15 naciones; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos y Alemania editaron más revistas (n=78) que reunieron 122 artículos. (Figura 8.5.1.3) 516 516 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Cuadro 8.5.1.1. Revistas con FI > 1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Campeche, UACAMP y UACAR FI Núm. de Revista 2005- artículos 2007 Lancet Astronomical Journal Psychopharmacology Journal of Biogeography Ecosystems Journal of Experimental Biology Atmospheric Environment Chemosphere Marine Ecology-Progress Series Environmental Toxicology and Chemistry Scripta Materialia Journal of Applied Microbiology Vector-Borne and Zoonotic Diseases Marine Biotechnology Scandinavian Journal of Immunology Marine Biology Annals of the New York Academy of Sciences Veterinary Parasitology Journal of Periodontology Molecular Biotechnology Parasitology Methods in Enzymology Journal of Dentistry Journal of Ethnopharmacology Aquaculture Industrial & Engineering Chemistry Research 26.105 5.083 3.727 3.074 3.031 2.772 2.634 2.493 2.382 2.308 2.290 2.278 2.179 2.152 2.014 1.908 1.877 1.867 1.858 1.857 1.857 1.819 1.778 1.743 1.730 1.590 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 2 1 2 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 Comparative Biochemistry and Physiology A-Molecular & Integrative Physiology Physics Letters A ICES Journal of Marine Science Aquaculture Nutrition International Journal of Prosthodontics Archives of Medical Research Biotropica Aquatic Botany Applied Surface Science Physica A-Statistical Mechanics and its Applications 1.589 1.576 1.543 1.539 1.526 1.476 1.396 1.393 1.368 1.358 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 517 517 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Cuadro 8.5.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Campeche, UACAMP y UACAR, (cont.) Revista International Biodeterioration & Biodegradation Experimental Parasitology Journal of Fish Biology Ecological Economics Journal of Magnetism and Magnetic Materials Parasitology Research Animal Feed Science and Technology Journal of Studies on Alcohol Journal of Physics and Chemistry of Solids Biotechnology Letters Journal of the Korean Physical Society Memorias do Instituto Oswaldo Cruz Current Microbiology Hydrobiologia Ocean & Coastal Management International Journal of Dermatology 43 títulos más con FI <1 Total FI 20052007 1.354 1.337 1.328 1.317 1.300 1.293 1.290 1.179 1.158 1.155 1.120 1.093 1.078 1.076 1.070 1.023 Núm. de artículos 1 1 2 1 2 3 1 1 1 2 1 5 1 2 5 2 64 149 Fig. 8.5.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Campeche 518 518 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Cuadro 8.5.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Campeche FI Núm. de Revista 2005- artículos 2007 Anti-Corrosion Methods and Materials Aquaculture Materials Performance Memorias do Instituto Oswaldo Cruz Ocean & Coastal Management Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Environmental Toxicology and Chemistry Marine Biology Marine Ecology-Progress Series Parasitology Research Revista de Biología Tropical Acta Odontologica Scandinavica Applied Surface Science Aquaculture Nutrition Archives of Medical Research Biotechnology Letters Chemosphere Ciencias Marinas Comparative Biochemistry and Physiology A-Physiology Corrosion Hydrobiologia International Journal of Dermatology Journal of Fish Biology Journal of Magnetism and Magnetic Materials Journal of Studies on Alcohol and Drugs Natural Product Communications Physica B-Condensed Matter Revista de Investigación Clínica Scandinavian Journal of Immunology Scripta Materialia Vector-Borne and Zoonotic Diseases 64 títulos más con 1 artículo Total 0.307 1.730 0.134 1.093 1.070 0.565 2.308 1.908 2.382 1.293 0.271 0.971 1.368 1.539 1.476 1.155 2.493 0.541 0.000 0.745 1.076 1.023 1.328 1.300 0.698 0.145 0.806 0.275 2.014 2.290 2.179 6 6 5 5 5 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 64 149 519 519 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Campeche Fig. 8.5.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Campeche Fig. 8.5.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Campeche 520 520 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas 8.6 Indicadores de la producción científica del Estado de Chiapas. Del Estado de Chiapas se analizó la producción científica de 4 universidades: Universidad Autónoma de Chiapas (UACHIS), Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (UCAECH), Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UIEDOCHIS) y la Universidad Politécnica de Chiapas (UPCHIAPAS); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 70 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters durante el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.6.1) Localización geográfica del Estado de Chiapas en la República Mexicana Cuadro 8.6.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Chiapas Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Alemán Portugués Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 67 3 Número de países (revistas) 17 44 26 59 8 2 1 69 1 4 70 5.3 80 6.6 13 1991-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX BUAP, UASLP, UACM, UAEMOR, UAM, UAQRO, UATAMPS Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español 44 24 2 66 3 1 7 62 256 17 54 521 521 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Fig. 8.6.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Chiapas indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.6.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chiapas 522 522 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Fig. 8.6.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chiapas Fig. 8.6.4. Idioma de publicación de las UNIVMEX del Estado de Chiapas 523 523 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Fig. 8.6.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Chiapas Fig. 8.6.6. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Chiapas 524 524 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Cuadro 8.6.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Chiapas >2 firmas Institución Firmas UACHIS UCAECH UNAM Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México Inst Ecol AC,INECOL/México UP-CHIAPAS CINVESTAV BUAP Colegio Postgrad,COLPOS/México CSIC/España Inst Tecnol Tuxtla Gutiérrez/México Setsunan Univ/Japón UAEMOR UASLP UIEDOCHIS Univ Publ Navarra/España Ajou Univ/Rep de Corea Alagappa Univ/India Auburn Univ/EUA Calif Lutheran Univ/EUA Ctr Invest Mat Avanzados,CIMAV/México Ctr Invest Paludismo/México Dirección Desarrollo Agropecuario Forestal/México Escuela Agrícola Panamer/Honduras Giu Pharmaceut Univ/Japón Gifu Prefectural Inst Hlth & Environm Sci/Japón IPN UAM Univ Bonn/Alemania Univ London Imperial Coll Sci Technol & Med/Gran Bretaña Univ Southampton/Gran Bretaña Univ Tokyio/Japón 29 instituciones más con 1 firma 47 31 25 22 15 10 9 5 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 29 256 Total 525 525 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Fig. 8.6.7. Colaboración de la UACHIS, UP-CHIAPAS, UCAECH y UIEDOCHIS con otras UNIVMEX Fig. 8.6.8. País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Chiapas 526 526 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Fig. 8.6.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Chiapas en la WOS, 1972-2007 527 527 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas 8.6.1 Factor de impacto, Estado de Chiapas El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 4 UNIVMEX del Estado de Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas (UACHIS), Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (UCAECH), Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UIEDOCHIS) y la Universidad Politécnica de Chiapas (UP-CHIAPAS). Se halló que los 70 artículos publicados se distribuyeron en 54 títulos de revistas. En donde, el 56% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró a 39 artículos, mientras que el 35%de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y conjuntó 25 artículos. Sólo el 9% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.6.1.1) Los 54 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que en el primer cuartil se concentró el 27% de los artículos (n=19). (Figura 8.6.1.1) Al concentrar las revistas en orden descendente de acuerdo con el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos; las 4 UNIVMEX del Estado de Chiapas, en 3 revistas publicaron 9 artículos (>3); en tanto que, en 10 títulos publicaron más de 2 artículos (n=20); y en 41 revistas sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.6.1.2) También se estudió el idioma de los artículos; se identificaron 2 idiomas: inglés, y español; destaca el idioma inglés debido a que el 63% de los artículos (n=44) se publicó en revistas en ese idioma; mientras que las revistas bilingües concentraron al 34% de los artículos (n=24); el 3% restante (n=2), corresponde a los que se publicaron en idioma español. (Figura 8.6.1.2) Relativo al país de origen de las revistas, se encontró que los 54 títulos de revistas fueron editados en 17 países, Gran Bretaña, EUA, Países Bajos, México y Alemania editaron más revistas (n=38), que reunieron 50 artículos. (Figura 8.6.1.3). 528 528 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Cuadro 8.6.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos del Estado de Chiapas Revista Trends in Parasitology Oikos Journal of Power Sources Environmental Pollution Electrochimica Acta BMC Microbiology Environmental Research Soil Biology & Biochemistry Phytochemistry Taxon International Journal of Hydrogen Energy Bioresource Technology Solar Energy Materials and Solar Cells Endocrine Journal of Chemical Ecology Journal of Ethnopharmacology Apidologie Reproduction in Domestic Animals Botanical Review Entomologia Experimentalis et Applicata Journal of Invertebrate Pathology Chemical & Pharmaceutical Bulletin Canadian Journal of Microbiology Journal of Economic Entomology Plant Ecology Botanical Journal of the Linnean Society Memorias do Instituto Oswaldo Cruz Biologia Plantarum Canadian Journal of Botany-Revue Canadienne de Botanique Heterocycles 24 títulos más con FI <1 Total FI 20052007 4.798 3.275 3.033 2.785 2.752 2.685 2.614 2.539 2.506 2.427 2.414 2.382 2.108 2.049 1.956 1.743 1.570 1.545 1.376 1.374 1.368 1.244 1.237 1.227 1.210 1.114 1.093 1.083 1.079 1.071 Núm. de artículos 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 31 70 529 529 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Fig. 8.6.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Chiapas Cuadro 8.6.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Chiapas Núm. FI Revista de 20052007 artículos Botanical Journal of the Linnean Society International Journal of Hydrogen Energy Revista Científica-Facultad de Ciencias Veterinarias Agrociencia Entomologia Experimentalis et Applicata Environmental Research Interciencia Journal of Peasant Studies Journal of Power Sources Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz Novon Rhodora Solar Energy Materials and Solar Cells 41 títulos más con 1 artículo 1.114 2.414 0.071 0.466 1.374 2.614 0.250 0.000 3.033 1.093 0.154 0.303 2.108 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 41 Total 70 530 530 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas Fig. 8.6.1.2. Idioma de las revistas con FI de las UNIVMEX del Estado de Chiapas Fig. 8.6.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Chiapas 531 531 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chiapas 532 532 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua 8.7. Indicadores de la producción científica del Estado de Chihuahua. Del Estado de Chihuahua se analizó la producción científica de 3 universidades: Universidad Autónoma de Chihuahua (UACHIH), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y la Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTEC-CHIH); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 254 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.7.1) Localización geográfica del Estado de Chihuahua en la República Mexicana Cuadro 8.7.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Chihuahua Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 241 13 119 135 228 26 244 7 3 3 254 9.4 66 3.8 27 1974-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UANL, UASLP, UABJC, UATAMPS, BUAP,UCOL,UABCS, UAZAC, UGTO, UJEDGO, UGUAD,UJATAB, UVER, USON, UACOAH, UASIN, Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español No Identificado Número de países (revistas) 191 50 12 1 21 237 14 3 16 175 936 24 168 533 533 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Fig. 8.7.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado Chihuahua indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.7.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 534 534 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Fig. 8.7.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua Fig. 8.7.4. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 535 535 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Fig. 8.7.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Chihuahua Fig. 8.7.6. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 536 536 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Cuadro 8.7.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Chihuahua Institución UACHIH UACJ Ctr Invest Mat Avanzados,CIMAV/México Univ Texas/EUA Inst Nacl Salud Publ,INSP/México IMSS/México New Mexico State Univ/EUA CINVESTAV UNAM Harvard Univ/EUA Ctr Invest Aliment & Desarrollo AC,CIAD/México Cornell Univ/EUA Univ Americas Puebla/México IPN Oklahoma State Univ/EUA UASLP USDA,ARS/EUA Stephen F Austin State Univ Univ Nebraska/EUA INNSZ/México Univ Toronto/Canadá Inst Nacl Invest Forestales Agr & Pecuarias, INIFAP/México N Carolina State Univ/EUA Texas A&M Univ/EUA Univ Granada/España Univ Zaragoza/España Fdn Estudios Alimentarios & Nutr/México Panamerican Hlth Org, PAHO/EUA UANL Univ Arizona/EUA Univ New México /EUA Washington State Univ/EUA Amer British Cowdray Hosp/México Inst Nacl Cardiol Ignacio Chavez/México LV Kirenskii Inst Phys/Rusia UATAMPS Univ Alcalá de Henares/España Univ Murcia Inst Tecnol Chihuahua II/México Inst Tecnol Durango/México Inst Work & Hlth/Canadá Prod Alimenticios Delicias SA de CV/México UABCS UABJC Univ País Vasco/España Univ Tecnol Cataluña/España No Identificado 128 instituciones más con <2 firmas Total Firmas 240 87 52 31 29 25 25 24 22 19 13 12 11 9 9 9 9 8 8 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 12 160 936 537 537 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Fig. 8.7.7. Colaboración de UACHIH, UACJ y UTEC-CHIH con otras UNIVMEX Fig. 8.7.8. País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Chihuahua 538 538 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Fig. 8.7.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua en la WOS, 1972-2007 539 539 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua 8.7.1 Factor de impacto, Estado de Chihuahua El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 3 UNIVMEX analizadas del Estado de Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua (UACHIH), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y la Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTEC-CHIH). Se encontró que los 254 artículos de estas universidades se distribuyeron en 168 títulos de revistas; el 54% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró 131 artículos; mientras que el 37% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y agrupó 100 artículos. El 9% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.7.1.1) Los 168 títulos de revistas se fraccionaron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se halló que en el tercer cuartil se agrupó el 29% de los artículos (n=74). (Figura 8.7.1.1) En el cuadro 8.7.1.2 se observa la concentración de las revistas en orden descendente de acuerdo con el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de Chihuahua, en 5 revistas publicaron 41 artículos (>5); en tanto que, en 30 títulos publicaron más de 2 artículos (n=80); por último, en 133 títulos de revistas sólo publicaron 1 artículo. En cuanto al idioma de las revistas; se identificaron 2 idiomas: inglés, y español; el 75% de los artículos (n=191) se publicó en revistas de habla inglesa; mientras que, las revistas bilingües agruparon al 20% de los artículos (n=50), el 5% correspondió a los que se publicaron en español (n=12), y el resto (n=1), concierne a los que no se identificó su idioma. (Figura 8.7.1.2) Referente al país de origen de las revistas, se encontró que los 168 títulos de revistas fueron editados en 21 naciones; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Suiza, México, y Alemania editaron más títulos de revistas (n=146) que conjuntaron 221 artículos (Figura 8.7.1.3) 540 540 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Cuadro 8.7.1.1 Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Chihuahua Revista Science Annals of the Rheumatic Diseases Physics Today Molecular and Cellular Biochemistry Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Journal of Molecular and Cellular Cardiology Pediatrics Environmental Science & Technology Critical Reviews in Food Science and Nutrition Applied and Environmental Microbiology Biology of The Cell Investigative Ophthalmology & Visual Science Developmental and Comparative Immunology Fertility and Sterility Nanotechnology Biochemical and Biophysical Research Communications Journal of Bioenergetics and Biomembranes Gene European Journal of Clinical Investigation Molecular Genetics and Genomics Human Immunology Environmental Research Infection Control and Hospital Epidemiology Fish & Shellfish Immunology Physical Review E Food Chemistry European Journal of Neurology Occupational and Environmental Medicine Environmental Toxicology and Chemistry Physics of the Earth and Planetary Interiors Brain Research Mutation Research-Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis Fems Microbiology Letters Alzheimer Disease & Associated Disorders Histology and Histopathology Auk Reproductive Toxicology Journal of Nanoscience and Nanotechnology 130 títulos más con FI <2 Total FI 20052007 29.109 6.378 5.552 4.930 4.815 4.659 4.586 4.152 3.964 3.785 3.762 3.646 3.272 3.186 3.113 2.868 2.811 2.762 2.744 2.721 2.658 2.614 2.546 2.527 2.446 2.432 2.420 2.335 2.308 2.295 2.285 2.196 2.133 2.088 2.071 2.066 2.052 2.038 Núm. de artículos 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 211 254 541 541 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Fig. 8.7.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Chihuahua 542 542 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Cuadro 8.7.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Chihuahua Revista Journal of Food Science Salud Pública de México Revista Mexicana de Física Journal of Food Engineering Mycotaxon Archives of Medical Research Food Science and Technology International Interciencia Journal of Animal Science Journal of Range Management Poultry Science Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio Cuban Journal of Agricultural Scence Food and Bioproducts Processing Histology and Histopathology Ingeniería Hidráulica en México International Journal of Food Science and Technology Journal of Food Processing and Preservation Meat Science Biochemical and Biophysical Research Communications Environmental Toxicology and Chemistry International Journal of Environmental Health Research International Journal of Materials & Product Technology Investigacion Medica Internacional Journal of Asthma Journal of Food Process Engineering Journal of Food Protection Journal of Plant Nutrition Journal of Texture Studies Materiales de Construccion Microchemical Journal Pediatrics Plant Physiology and Biochemistry Small Ruminant Research Water Resources Research 133 títulos más con sólo 1 artículo Total FI 20052007 1.096 0.000 0.180 1.598 0.535 1.476 0.682 0.250 1.815 0.525 1.669 0.228 0.156 0.465 2.071 0.171 0.831 0.312 1.871 2.868 2.308 0.604 0.233 0.000 1.382 0.687 1.831 0.510 0.716 0.485 1.721 4.586 1.691 0.793 1.569 Núm. de artículos 16 8 7 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 133 254 543 543 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Chihuahua Fig. 8.7.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Chihuahua Fig. 8.7.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Chihuahua 544 544 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila 8.8 Indicadores de la producción científica del Estado de Coahuila. En el Estado de Coahuila se analizó la producción científica realizada por 3 universidades: la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Universidad Autónoma de Coahuila (UACOAH) y la Universidad Tecnológica de Coahuila (UTEC-COAH). Se encontró que estas UNIVMEX publicaron 392 artículos que fueron indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters durante el periodo de 1972 a 2007. (Cuadro 8.8.1) Localización geográfica del Estado de Coahuila en la República Mexicana Cuadro 8.8.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Coahuila Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Francés Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 359 33 248 144 367 24 1 384 7 1 3 392 15.07 198 1.9 26 1976-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UANL, UGTO, UAM, UACHAP UASLP, UAYUC, UGUAD, UJEDGO, UATLAX, UACHIH, UAEHGO, UAEMEX, UAQRO, UASIN, USON Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Francés No Identificado Número de países (revistas) 390 2 15 186 1,201 24 176 322 60 7 1 2 26 545 545 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Fig. 8.8.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Coahuila indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.8.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de Coahuila 546 546 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Fig. 8.8.3. Tipología documental de la producción científica del Estado de Coahuila Fig. 8.8.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Coahuila 547 547 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Fig. 8.8.5. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Coahuila Fig. 8.8.6. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Coahuila 548 548 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Cuadro 8.8.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Coahuila, >2 firmas Institución UAAAN UACOAH Ctr Invest & Quim Aplicada, CIQA/México UANL CINVESTAV UNAM INRA/Francia UAM Texas A&M Univ/EUA IMSS Univ Texas/EUA CSIC/España Moscow MV Lomonosov State Univ/Rusia Ctr Invest & Matemat AC,CIMAT/México Colegio de Postgrad,COLPOS/México Inst Nacl Invest Forestales & Agropecuarias, INIFAP/México UGTO UGUAD Univ Nacl La Plata/Argentina UJEDGO Univ Granada/España Univ Tours/Francia Ctr Int Mejoramiento Maiz & Trigo,CIMMYT/México INNSZ/México Ctr Invest Alimentac & Desarrollo,CIAD/México Inst Tecn Estud Super Monterrey,ITESM/México Univ Tech Texas/EUA UASIN Univ Nebraska/EUA Univ Sao Paulo/Brasil Valparaiso Univ/Chile Ben Gurion Univ Negev/Israel CIATEC AC/México Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México Inst Phys & Chim Mat Strasbourg/Francia IPN UACHAP UAQRO UAYUC Univ Florida/EUA Univ Monterrey/México Univ Wageningen/Países Bajos USDA ARDS/EUA Inst Nacl Perinatol/México Machester Metropolitan Univ/Gran Bretaña Quim & Farm SA CV/México Santa Casa Misericordia Sao Paulo/Brasil UACHIH Univ Minnesota/EUA Univ Zurich/Suiza Firmas 331 206 88 37 36 34 22 18 17 15 12 11 11 9 8 8 8 8 8 7 7 7 6 6 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 549 549 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Cuadro 8.8.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Coahuila, >2 firmas, (cont.) Institución Campo Expt La Laguna/México CNRS,UMR/Francia Coyotefoods Biopolymer & Biotechnology Co/México Ctr Asistencia Reprod Humana AC/México Duke Univ/EUA Esigodini Coll Agr/Zimbabwe Haras Nationaux/Francia Hosp Francais Riosa/Argentina Illinois State Univ/EUA Inst Nacl Salud Publ,INSP/México Inst Oftalmol Conde Valenciana/México Inst Super Politecn José Antonio Echeverría/Cuba Inst Tecnol Agropecuario Guanajuato/México Inst Tecnol Agropecuario Coahuila/México Inst Tecnol Agropecuario Saltillo/México Inst Tecnol Saltillo/México IRD/Francia Natl Dairy Res Inst/India Niigata Univ/Japón Royal Free Hosp, Antony Nolan Res Inst/Gran Bretaña SSA UATLAX Univ Arizona/EUA Univ Arkansas/EUA Univ Barcelona/España Univ Bern/Suiza Univ Buenos Aires/Argentina Univ Calif/EUA Univ Camerino/Italia Univ Georgia/EUA Univ Nacl Rosario/Argentina USDA Forest Serv, Pacific SW Res Stn/EUA USON UTEC-COAH World Wildlife Fund/EUA No Identificado 29 instituciones más con sólo 1 firma Total Firmas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 101 1,201 550 550 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Fig. 8.8.7. Colaboración de las universidades UAAAN, UACOAH y UTEC-COAH con otras UNIVMEX Fig. 8.8.8. País de origen de las instituciones que colabora con las UNIVMEX del Estado de Coahuila 551 551 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila 8.8.1 Factor de impacto, Estado de Coahuila El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 3 UNIVMEX del Estado de Coahuila: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Universidad Autónoma de Coahuila (UACOAH) y la Universidad Tecnológica de Coahuila (UTEC-COAH); se encontró que los 392 artículos publicados por estas universidades se distribuyeron en 176 títulos de revistas. El 51% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró a 187 artículos, mientras que el 43% de las revistas obtuvo un FI menor a 1 y ahí se congregaron 170 artículos. El 7% restante de las revistas (n=12) no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.8.1.1) Los 176 títulos de revistas se repartieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que en los cuartiles, tercero y cuarto se agrupó el 28% de los artículos (n=109) respectivamente. (Figura 8.8.1.1) Al agrupar las revistas en orden descendente de acuerdo al número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de Coahuila, en 5 revistas publicaron 66 artículos (>10); en tanto que, en 67 títulos publicaron más de 2 artículos (n=222); y en 104 títulos de revistas sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.8.1.2) El idioma de las revistas también fue estudiado, se encontraron 3 idiomas: inglés, español, y francés; destaca el inglés debido a que el 82% de los artículos (n=322) se publicó en revistas en ese idioma; mientras que las revistas bilingües agruparon al 15% (n=60), el 2% corresponde los que se publicaron en idioma español (n=7), y el resto, a los que se publicaron en francés (n=1) y 2 revistas en las que no se identificó su idioma. (Figura 8.8.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 176 títulos de revistas fueron editados en 25 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, y México, editaron más revistas (n=144) que reunieron 316 artículos. (Figura 8.8.1.3) 552 552 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Cuadro 8.8.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Coahuila Revista Environmental Health Perspectives Endocrinology Journal of Chemical Thermodynamics Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Hormones and Behavior Biology of Reproduction Journal of Dental Research Journal of Polymer Science Part A-Polymer Chemistry Remote Sensing of Environment Analytica Chimica Acta Microbes and Infection Polymer American Journal of Botany Environmental Research Climatic Change IEEE Transactions on Automatic Control Applied Microbiology and Biotechnology Tissue Antigens Food Chemistry Macromolecular Bioscience Bioresource Technology Journal of Microbiological Methods Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Food and Chemical Toxicology Journal of Colloid and Interface Science American Journal of Medical Genetics Part A Journal of Physics D-Applied Physics Reproductive Toxicology European Polymer Journal Journal of Nanoscience and Nanotechnology Genetical Research Neuroscience Letters Journal of Physics-Condensed Matter Animal Reproduction Science Polymer Degradation and Stability Maturitas Theriogenology Naturwissenschaften Contraception Genome Peritoneal Dialysis International Annals of Statistics Postharvest Biology and Technology Journal of Animal Science Biochemical Engineering Journal Planta Medica Journal of Plant Physiology Total FI 20052007 5.613 5.198 5.179 4.815 3.642 3.584 3.388 3.320 2.970 2.947 2.935 2.896 2.684 2.614 2.609 2.585 2.501 2.485 2.432 2.414 2.382 2.297 2.224 2.209 2.188 2.139 2.078 2.052 2.042 2.038 2.030 2.025 2.023 2.020 1.999 1.991 1.990 1.976 1.952 1.942 1.916 1.840 1.832 1.815 1.754 1.741 1.721 Núm. de artículos 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 6 2 1 2 3 1 2 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 2 1 2 2 1 12 2 1 1 1 3 1 1 2 254 553 553 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Cuadro 8.8.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Coahuila, (cont.) Revista Plant Disease Synthetic Metals Reproduction Nutrition Development Progress In Organic Coatings Soil & Tillage Research Preventive Veterinary Medicine Systems & Control Letters Materials Science & Engineering C-Biomimetic and Supramolecular Systems Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology Behavioural Processes Macromolecular Materials and Engineering Liquid Crystals Journal of Invertebrate Pathology Applied Animal Behaviour Science Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology and Endodontology Agricultural Systems Biosystems International Journal of Robust and Nonlinear Control Macromolecular Research Polymer Engineering and Science Siam Journal on Control and Optimization Waste Management Journal of Stored Products Research Human & Experimental Toxicology Journal of Polymers and the Environment Annals of Applied Probability Applied Biochemistry and Biotechnology Biotechnology Letters Journal of Arid Environments Annals of the Entomological Society of America European Food Research and Technology Journal of Applied Polymer Science International Journal of Gynecology & Obstetrics Cereal Chemistry Animal Science Journal of Food Science Luminescence Crop Science Biocontrol Biometrika Journal of Solution Chemistry Industrial Crops and Products 87 títulos más con FI <1 Total FI 20052007 1.688 1.598 1.567 1.555 1.531 1.530 1.519 1.470 1.457 1.433 1.429 1.404 1.368 1.341 1.335 1.331 1.290 1.264 1.262 1.254 1.235 1.228 1.216 1.215 1.207 1.196 1.183 1.155 1.155 1.154 1.139 1.129 1.123 1.116 1.102 1.096 1.080 1.076 1.060 1.057 1.044 1.038 Núm. de artículos 1 1 4 1 2 2 5 1 3 1 1 1 1 3 1 3 2 1 1 5 1 1 1 3 1 1 5 1 5 1 2 5 1 2 1 3 1 6 1 1 1 13 205 392 554 554 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Fig. 8.8.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Coahuila Cuadro 8.8.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Coahuila Revista Phyton-International Journal of Experimental Botany Small Ruminant Research Industrial Crops and Products Contraception Bioresource Technology Mathematical Methods of Operations Research Agrociencia Applied Mathematics and Computation Brittonia Crop Science Food Science and Biotechnology Polymer Southwestern Entomologist Applied Biochemistry and Biotechnology Communications in Statistics-Theory and Methods Journal of Applied Animal Research Journal of Applied Polymer Science Journal of Arid Environments Journal of Multivariate Analysis Journal of Statistical Planning and Inference Polymer Engineering and Science Systems & Control Letters Turrialba Journal of the Professional Association for Cactus Development Reproduction Nutrition Development FI 20052007 0.000 0.793 1.038 1.952 2.382 0.349 0.466 0.775 0.291 1.076 0.962 2.896 0.298 1.183 0.228 0.181 1.129 1.155 0.761 0.512 1.254 1.519 0.000 0.541 1.567 Núm. de artículos 16 15 13 12 10 8 7 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 555 555 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Cuadro 8.8.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Coahuila, (cont.) Revista Advances in Contraception Agricultural Systems Animal Applied Animal Behaviour Science Computational Statistics & Data Analysis Drug Development and Industrial Pharmacy Food Technology and Biotechnology Genetical Research Human & Experimental Toxicology IEEE Transactions on Automatic Control Interciencia Journal of Agricultural Science Journal of Animal Science Journal of Food Science Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology Journal of Range Management Journal of Vinyl & Additive Technology Polymer Composites Revista Científica-Facultad de Ciencias Veterinarias Agrochimica American Journal of Botany Animal Reproduction Science Australian Journal of Experimental Agriculture Biosystems Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana Cereal Chemistry Climatic Change Environmental Health Perspectives European Food Research and Technology European Polymer Journal Experimental and Applied Acarology Florida Entomologist Genome Hormones and Behavior International Journal of Innovative Computing Information and Control Journal of Applied Probability Journal of Dental Research Journal of Plant Physiology Kybernetika Mathematics of Operations Research Maturitas Polymer Bulletin Preventive Veterinary Medicine Soil & Tillage Research Test Theriogenology Tissue Antigens 104 revistas más con 1 artículo Total FI 20052007 0.000 1.331 0.000 1.341 0.897 0.886 0.786 2.030 1.215 2.585 0.250 0.863 1.815 1.096 1.457 0.525 0.584 0.950 0.071 0.240 2.684 2.020 0.828 1.290 0.232 1.116 2.609 5.613 1.139 2.042 0.985 0.617 1.942 3.642 0.754 0.538 3.388 1.721 0.396 0.855 1.991 0.965 1.530 1.531 0.793 1.990 2.485 Núm. de artículos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 104 392 556 556 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila Fig. 8.8.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Coahuila Fig. 8.8.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Coahuila, >3 artículos 557 557 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Coahuila 558 558 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima 8.9 Indicadores de la producción científica del Estado de Colima. Del Estado de Colima se analizó la producción científica de la Universidad de Colima (UCOL); se halló que esta UNIVMEX publicó 395 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.9.1) Localización geográfica del Estado de Colima en la República Mexicana Cuadro 8.9.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Colima Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Ruso Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 356 39 Número de países (revistas) 254 141 Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español 335 58 2 28 1 395 17.9 109 3.6 22 1985-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM, UMSNH, USON, UAQRO,UGUAD, UAAGS,UABJC, UACHIH,UAEMOR, UANL,UASIN, UVER,BUAP, UAEHGO, UAEMEX,UAGRO,UASLP, UATAMPS, UATLAX,UAYUC, UAZAC, UJEDGO Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) 385 8 2 22 388 5 2 381 13 1 171 1,266 29 226 559 559 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Fig. 8.9.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad de Colima (UCOL) Fig. 8.9.2. Tipología documental de la producción científica de la UCOL 560 560 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Fig. 8.9.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UCOL Fig. 8.9.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UCOL 561 561 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Fig. 8.9.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UCOL Cuadro 8.9.2. Instituciones que publicaron con la Universidad de Colima (UCOL), >3 firmas Institución UCOL UNAM IMSS/México CINVESTAV UGUAD IPN Ctr Invest Cient & Educ Super Ensenada,CICESE/México Russian Acad Sci/Rusia Univ Nacl La Plata/Argentina UAEMOR Univ Tasmania/Australia Univ Utha/EUA UMSNH USON Inst Potosino Invest Cient & Tecnol,IPICYT/México UAM UANL Univ Texas/EUA BUAP INNSZ/México Univ Calif/EUA Firmas 576 80 44 26 26 25 14 12 12 11 10 10 9 9 8 8 8 8 7 7 7 562 562 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Cuadro 8.9.2. Instituciones que publicaron con la Universidad de Colima (UCOL), >3 firmas, (cont.) Institución Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México UABJC Univ Complutense/España Univ Delaware/EUA Univ Nebraska/EUA Univ País Vasco/España Univ Wurzburg/Alemania Baylor Coll Med/EUA Cornell Univ/EUA Ctr Invest Cient Yucatán,CICY/México Granja Puma/México Ist Nazl Fis Nucl/Italia SAGARPA/México SSA/México Univ Nevada/EUA UVER USDA,ARS/EUA CSIC/España Los Alamos Natl Lab/EUA Monsanto Co/EUA UASIN Univ Bern/Suiza Univ Idaho/EUA Univ Minho/Portugal US Geol Survey/EUA Christian Albrechts Univ Kiel/Alemania Colegio de Postgrad,COLPOS/México Drexel Univ/EUA Free Univ Brussels/Bélgica Inst Tecnol Morelia/México Moscow MV Lomonosov State Univ/Rusia Oklahoma State Univ/EUA St Petersburg State Univ/Rusia UAAGS UAQRO UASLP UATAMPS UMIST/Gran Bretaña No Identificado 112 instituciones más con <3 firmas Total Firmas 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 18 147 1,266 563 563 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Fig. 8.9.6. Colaboración de la UCOL con otras UNIVMEX Fig. 8.9.7. País de origen de las instituciones que colabora con la UCOL 564 564 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Fig. 8.9.8. Presencia de la UCOL en la WOS, 1972-2007 565 565 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima 8.9.1 Factor de impacto, Estado de Colima El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad de Colima (UCOL), del Estado de Colima; se encontró que esta UNIVMEX publicó 395 artículos que se distribuyeron en 226 títulos de revistas. El 63% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró 247 artículos; mientras que el 30% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 que agrupó 127 artículos. Sólo el 7% de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.9.1.1) Los 226 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI , se encontró que en el segundo cuartil se concentró el 30% de los artículos (n=118). (Figura 8.9.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos; la UCOL, en 13 revistas publicó 97 artículos (>5); en tanto que, en 56 títulos publicó más de 2 artículos (n=141); y sólo 1 artículo en 157 revistas. (Cuadro 8.9.1.2) El análisis del idioma de las revistas, se identificaron a 2 idiomas: inglés, y español; el 84% de los artículos(n=335) se publicó en revistas en ese idioma; mientras que en las bilingües se concentró al 15% de los artículos (n=58); el 1% restante (n=2), corresponde a los que se publicaron en idioma español. (Figura 8.9.1.2) Respecto al país de origen de las revistas, se encontró que los 226 títulos de revistas fueron editados en 27 naciones; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania y México editaron más títulos de revistas (n=192) que reunieron 339 artículos. (Figura 8.9.1.3) 566 566 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Cuadro 8.9.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UCOL del Estado de Colima Revista FI 20052007 9.661 7.168 6.762 6.202 5.847 5.748 5.665 5.469 5.122 4.844 4.815 4.815 4.734 4.659 4.630 4.420 4.390 4.169 4.134 4.071 4.019 3.979 3.968 3.809 3.752 3.730 3.720 3.716 3.667 3.651 3.616 3.413 3.350 3.328 3.282 3.255 3.043 3.034 2.979 2.972 2.922 2.921 2.852 Núm. de artículos 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 5 1 1 1 2 2 1 1 1 4 3 1 1 1 1 4 1 1 3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Circulation Research Physical Review Letters Plant Journal Plant Physiology Stroke Journal of Biological Chemistry Journal of High Energy Physics Diabetologia Nuclear Physics B Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Journal of General Physiology Journal of Molecular and Cellular Cardiology Biophysical Journal Journal of Physiology-London Molecular Pharmacology American Journal of Physiology-Cell Physiology Applied Catalysis B-Environmental Pflugers Archiv-European Journal of Physiology Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics Crystal Growth & Design Experimental Neurology Journal of Neurobiology American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology Journal of Neurophysiology Journal of Gene Medicine American Journal of Physiology-Regulatory Integrative and Comparative Physiology British Journal of Pharmacology Molecular Phylogenetics and Evolution Biochemistry Physical Review C Febs Letters Journal of Neuroscience Research Journal of Applied Physiology Shock Planta Journal of Rheumatology Physical Review A Theoretical and Applied Genetics Journal of Endocrinology Journal of Epidemiology and Community Health Classical and Quantum Gravity 567 567 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Cuadro 8.9.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UCOL del Estado de Colima, (cont.) Revista FI 20052007 2.811 2.785 2.772 2.692 2.634 2.612 2.601 2.550 2.518 2.480 2.455 2.449 2.446 2.420 2.404 2.386 2.346 2.337 2.295 2.295 2.291 2.285 2.282 2.241 2.186 2.182 2.147 2.098 2.097 2.097 2.079 2.057 2.052 2.025 2.025 2.020 Núm. de artículos 1 1 4 3 1 2 1 1 1 1 1 5 1 1 2 2 7 1 2 1 1 2 2 2 1 4 1 1 4 2 6 1 1 1 1 1 260 395 Journal of Bioenergetics and Biomembranes Environmental Pollution Journal of Experimental Biology Advances in Experimental Medicine and Biology Journal of Phycology Geophysical Research Letters Journal of Biomechanics Acta Physiologica Scandinavica Headache Journal of Physics G-Nuclear and Particle Physics Journal of the International Neuropsychological Society European Journal of Pharmacology Physical Review E European Journal of Neurology American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Life Sciences Naunyn-Schmiedebergs Archives of Pharmacology Toxicon Physics of the Earth and Planetary Interiors Systematic Entomology Pharmacological Research Brain Research Journal of Membrane Biology Cellular and Molecular Neurobiology Quaternary Research Journal of Theoretical Biology Journal of Pharmacological Sciences Neuroreport Geophysical Journal International Physical Review B Bulletin of Volcanology Marine Pollution Bulletin Reproductive Toxicology Neuroscience Letters Nuclear Physics B-Proceedings Supplements Animal Reproduction Science 147 títulos más con FI <2 Total 568 568 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Fig. 8.9.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Colima Cuadro 8.9.1.2. Revistas con FI en donde publicó >3 artículos la UCOL Revista FI 20052007 1.622 0.793 0.617 2.346 1.781 2.079 1.576 0.541 0.156 2.449 1.654 4.815 0.180 0.425 2.097 0.998 Núm. de artículos 18 16 8 7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4 4 Journal of Volcanology and Geothermal Research Small Ruminant Research Florida Entomologist Naunyn-Schmiedebergs Archives of Pharmacology Bulletin of the Seismological Society of America Bulletin of Volcanology Physics Letters A Ciencias Marinas Cuban Journal of Agricultural Science European Journal of Pharmacology Journal of Cardiovascular Pharmacology Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Revista Mexicana de Física Ferroelectrics Geophysical Journal International Japanese Journal of Physiology 569 569 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Cuadro 8.9.1.2. Revistas con FI en donde publicó >3 artículos la UCOL, (cont.) Revista FI 20052007 2.772 5.665 3.730 1.048 2.182 0.134 4.071 0.797 2.692 0.452 3.667 0.872 1.227 4.019 0.000 1.587 Núm. de artículos 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 231 395 Journal of Experimental Biology Journal of High Energy Physics Journal of Neurophysiology Journal of Physics A-Mathematical and General Journal of Theoretical Biology Lecture Notes in Computer Science Pflugers Archiv-European Journal of Physiology Acta Crystallographica Section C-Crystal Structure Communications Advances in Experimental Medicine and Biology Atmosfera British Journal of Pharmacology General Physiology and Biophysics Journal of Economic Entomology Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics Salud Pública de México Statistics in Medicine 194 títulos más con <3 artículos Total 570 570 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima Fig. 8.9.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UCOL Fig. 8.9.1.3. País de origen de las revistas con FI en donde publicó la UCOL 571 571 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Colima 572 572 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal 8.10 Indicadores de la producción científica del Distrito Federal. Del Distrito Federal se analizó la producción científica de 4 universidades: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (UEFA), y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 5,616 artículos que fueron indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters durante el periodo estudiado 1972-2007. (Cuadro 8.10.1) Localización geográfica del Distrito Federal en la República Mexicana Cuadro 8.10.1. Indicadores de la producción científica del Distrito Federal Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Francés Portugués Alemán Checo Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI 4 5,616 165.1 231 24.3 34 1974-2007 5,459 85 72 5,250 332 29 3 1 1 4,071 1,545 5,031 585 5,320 200 96 Colaboración con otras UNIVMEX UACHAP, USON,UAEMEX,UVER,BUAP, UABJC, UGTO,UGUAD,UAEHGO, UAEMOR, UANL,UASLP,UATLAX, UACOAH,UANAY,UAQRO,UJATAB, UP-PACHUCA,UABCS,UACAMP UACHIS, UCOL UASIN,UATAMPS,UAYUC,UAZAC, UMAR,UNIV-DELCARIBE,UAAAN,UAAGS Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Francés Alemán Portugués Checo No Identificado 31 1,040 15,948 63 1,333 4,031 1,417 102 14 6 2 1 43 41 Número de países (revistas) 573 573 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Fig. 8.10.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Distrito Federal indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.10.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Distrito Federal, 1972-2007 574 574 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Fig. 8.10.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Distrito Federal Fig. 8.10.4. Idioma de publicación de las UNIVMEX del Distrito Federal 575 575 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Fig. 8.10.5. Tipo de colaboración de la producción científica de las UNIVMEX del Distrito Federal Fig. 8.10.6. Tipo de autoría de la producción científica de las UNIVMEX del Distrito Federal 576 576 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Distrito Federal, >12 firmas Institución UAM UNAM IPN Inst Mexicano Petr,IMP/México CINVESTAV Inst Nacl Invest Nucl,ININ/México IMSS/México INNSZ/México CSIC/España BUAP Univ Calif/EUA Ins Nacl Psiquiat Dr Ramón de la Fuente/México UGTO Univ Iberoamericana/México Unv Nacl San Luis/Argentina Colegio Nacl Luis González/México UAEMEX UAEMOR UVER Inst Nacl Neurol & Neurocir Manuel Velasco Suárez/México Colegio de Postgrad,COLPOS/México USON UEFA UACM Univ N Carolina/EUA Inst Nacl Cancerol,INCAN/México UASLP Univ La Habana/Cuba Univ London Imperial Coll Sci & Technol/Gran Bretaña Ctr Invest Cientif Yucatán AC,CICY/México UAEHGO Univ París VI/Francia Univ Auton Madrid/España Moscow State Pedag Univ/Rusia Inst Tecnol Estud Superiores Monerrey,ITESM/México Harvard Univ UACHAP CNRS/Francia Inst Nacl Salud Públ,INSP/México UGUAD Inst Francais Rech Sci Dev Cooperat, ORSTOM/Francia UMSNH Univ Sao Paulo/Brasil Australian Natl Univ/Australia Inst Nacl Cardiol Ignacio Chávez/México Inst Rech Dev,IRD/México Marie Curie Sklodowska Univ/Polonia Queens Univ/Canadá Brigham Young Univ/EUA UATLAX Univ Aix Marseille 1/Francia Firmas 7,661 1,700 518 460 380 210 140 134 107 105 94 86 86 69 60 58 53 53 52 48 47 40 38 37 37 36 35 33 33 32 32 31 29 28 27 26 26 24 24 24 23 23 23 22 22 22 22 22 21 21 21 577 577 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Distrito Federal, >12 firmas, (cont.) Institución Univ Barcelona/España Univ Hyderabad/India Univ Sheffield/Gran Bretaña Inst Invest Electr,IIE/México Univ Victoria/Canadá Univ Concepción/Chile SSA/México Univ Amer Puebla,UDLA/México Univ Sevilla/España Ctr Invest & Desarrollo Tecnol Electroquím,CIDETEQ/México Free Univ Brussels/Bélgica Inst Nacl Pediat/México UATAMPS Univ Complutense Madrid/España Univ Montreal/Canada Univ Nottingham/Gran Bretaña Univ Texas/EUA Hungarian Acad Sci/Hungría Inst Ecol AC,INECOL/México Univ Buenos Aires/Argentina Univ Estadual Campinas/Brasil Hosp Infantil México Dr. Federico Gómez/México UABJC UANL Univ Arizona/EUA Univ Illinois/EUA Cent Food Technol Res Inst/India Cornell Univ/EUA Ctr Invest Cient & Educ Super,CICESE/México Inst Nacl Enfermedades Resp,INER/México Tulane Univ/EUA Univ Chile/Chile Unic Cologne/Alemania Univ Florida/EUA Univ Udine/Italia Pontificia Univ Católica Chile/Chile Rusian Acad Sci/Rusia UACOAH Univ Konstanz/Alemania Univ Puerto Rico/Puerto Rico El Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México Inst Nacl Perinatol/México Inst Potosino Invest Cient & Tecnol,IPICYT/México Pacific NW Labs/EUA UAQRO Univ Autónoma Barcelona/España Univ Montpellier 2/Francia No Identificado 940 instituciones más con <12 firmas Total Firmas 21 21 21 19 19 18 18 18 18 17 17 17 17 17 17 17 17 16 16 16 16 15 15 15 15 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 13 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 95 2,153 15,948 578 578 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Fig. 8.10.7. Colaboración de la UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal con otras UNIVMEX Fig. 8.10.8. País de origen de las instituciones que colabora con el Distrito Federal, >6 firmas 579 579 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Fig. 8.10.9. Presencia de la UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal en la WOS, 1972-2007 580 580 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal 8.10.1 Factor de impacto, Distrito Federal El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 4 UNIVMEX del Distrito Federal: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (UEFA) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); los 5,616 artículos de estas universidades, se distribuyeron en 1,333 títulos de revistas. El 50% de las revistas (n=665) tuvieron un FI mayor que 1; el 32% obtuvo un FI menor a 1 y conjuntó 1,712 artículos. Finalmente, el 18% de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.10.1.1) Los 1,333 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están ubicadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que el 31% de los artículos (n=1,749) se concentraron en el segundo cuartil. (Figura 8.10.1.1) Por otra parte, las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se identificaron los títulos de revistas agruparon más artículos; las UNIVMEX del Distrito Federal, en 121 revistas publicaron 2,937 artículos (>10); en tanto que, en 544 títulos de revistas publicaron 2,011 artículos; y un último grupo, se compuso por 668 revistas en donde sólo publicaron 1 artículo. (Cuadro 8.10.1.2) También se estudió el idioma de las revistas, se hallaron 6 idiomas: inglés, español, francés, alemán, portugués, y checo; destaca el inglés debido a que el 72% de los artículos (n=4,031) se publicó en revistas en ese idioma; mientras que en las revistas bilingües se concentró el 25% (n=1,417), el 2% al español (n=102) y el 1% restante (n=23), corresponde a los que se publicaron en otros idiomas como el francés, alemán, portugués y checo, y a los que no se identificó el idioma (n=43). (Figura 8.10.1.2 En el análisis del país de origen de las revistas, se encontró que los 1,333 títulos de revistas fueron editados en 41 países; EUA, Gran Bretaña, y los Países Bajos, editaron más de 100 títulos de revistas (n=952) que agruparon 4,220 artículos. (Figura 8.10.1.3) 581 581 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de las UNIVMEX del Distrito Federal, UACM, UAM, UEFA y UPN Revista Nature Jama-Journal of The American Medical Association Nature Materials Journal of The National Cancer Institute Reports on Progress in Physics Proceedings of The National Academy of Sciences of The United States of America Circulation Research American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine American Journal of Psychiatry Advanced Materials Diabetes Neuroscience and Biobehavioral Reviews Journal of The American Chemical Society Physical Review Letters Arteriosclerosis Thrombosis and Vascular Biology Clinical Infectious Diseases Astrophysical Journal Chemistry & Biology Neuropsychopharmacology Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism Aids Journal of Biological Chemistry Journal of High Energy Physics Environmental Health Perspectives Biomaterials Biochimica et Biophysica Acta-Molecular Cell Research Carcinogenesis British Journal of Psychiatry Monthly Notices of The Royal Astronomical Society Journal of Clinical Psychiatry American Journal of Epidemiology Endocrinology Journal of Chemical Thermodynamics Nuclear Physics B Chemistry-A European Journal Free Radical Biology and Medicine Current Medicinal Chemistry Journal of Medical Genetics Medicine Chemistry of Materials Molecular and Cellular Biochemistry Biotechnology Advances Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Ecology International Journal of Neuropsychopharmacology Journal of Catalysis FI 20052007 28.235 24.072 18.306 15.373 9.936 9.824 9.661 8.951 8.554 8.398 8.081 7.961 7.667 7.168 7.052 6.482 6.277 6.178 5.805 5.771 5.770 5.748 5.665 5.613 5.385 5.373 5.293 5.279 5.219 5.210 5.198 5.198 5.179 5.122 5.084 5.075 5.018 4.984 4.982 4.935 4.930 4.878 4.844 4.815 4.815 4.703 4.687 4.683 Núm. de artículos 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 9 19 1 2 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 8 5 4 1 2 1 1 10 1 6 7 4 37 1 1 11 582 582 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de las UNIVMEX del Distrito Federal, UACM, UAM, UEFA y UPN, (cont.) Revista International Journal of Cancer Frontiers in Ecology and the Environment American Naturalist Epidemiology Psychoneuroendocrinology Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention Journal of Pineal Research Global Change Biology Bulletin of the World Health Organization Journal of Computational Chemistry Atmospheric Chemistry and Physics American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism Macromolecules International Journal of Biochemistry & Cell Biology American Journal of Physiology-Cell Physiology American Journal of Kidney Diseases Environmental Science & Technology Applied Catalysis B-Environmental Biochemical Journal Journal of Materials Chemistry Journal of Physical Chemistry B Bioconjugate Chemistry Psychological Medicine Human Genetics Experimental Neurology Inorganic Chemistry Addiction Proteins European Neuropsychopharmacology Applied Physics Letters Langmuir Mutation Research-Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis Carbon Electrophoresis Journal of Nutrition Neurogenetics Biomacromolecules Journal of Organic Chemistry Eukaryotic Cell Applied and Environmental Microbiology BMC Molecular Biology Arthritis Research & Therapy Biochemical Pharmacology Biology of the Cell Laser and Particle Beams Proceedings of The Royal Society B-Biological Sciences FI 20052007 4.649 4.619 4.556 4.555 4.551 4.464 4.450 4.400 4.336 4.325 4.241 4.239 4.237 4.228 4.169 4.155 4.152 4.134 4.111 4.105 4.078 4.050 4.005 3.989 3.968 3.962 3.933 3.923 3.911 3.900 3.872 3.870 3.854 3.853 3.823 3.823 3.817 3.808 3.803 3.785 3.785 3.773 3.768 3.762 3.748 3.745 Núm. de artículos 2 1 2 2 2 1 5 1 1 4 2 1 2 2 1 1 7 7 4 11 37 1 2 1 1 7 2 1 2 5 28 3 2 1 1 1 1 8 1 2 1 1 1 1 1 1 583 583 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de las UNIVMEX del Distrito Federal, UACM, UAM, UEFA y UPN, (cont.) Revista Psychopharmacology Glycobiology Electrochemistry Communications IEEE Transactions on Medical Imaging Organometallics Hormones and Behavior Optics Letters American Journal of Public Health Biochemistry Menopause-The Journal of The North American Menopause Society Biology of Reproduction Plant Molecular Biology Neuropharmacology Immunology Chemphyschem Virology Epilepsia Journal of Chromatography A Physical Review C Journal of Evolutionary Biology Journal of Psychopharmacology Febs Letters Journal of Neuroscience Research Journal of Polymer Science Part A-Polymer Chemistry Journal of Sleep Research European Physical Journal C Clinical Genetics Fertility and Sterility Physical Review B-Condensed Matter Microbiology-SGM Drug and Alcohol Dependence Biochimica et Biophysica Acta-Proteins and Proteomics Movement Disorders Vaccine Journal of Chemical Physics Nanotechnology Journal of Physical and Chemical Reference Data Journal of Applied Electrochemistry Journal of Power Sources Reproduction 1,262 títulos más con FI <3 Total FI 20052007 3.727 3.689 3.686 3.657 3.646 3.642 3.636 3.625 3.616 3.585 3.584 3.584 3.571 3.526 3.519 3.457 3.441 3.430 3.413 3.407 3.405 3.350 3.328 3.320 3.259 3.238 3.199 3.186 3.155 3.141 3.135 3.123 3.120 3.119 3.116 3.113 3.066 3.053 3.033 3.019 Núm. de artículos 1 1 1 1 2 9 1 3 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 4 3 5 1 1 2 1 16 2 4 2 1 1 121 3 1 11 1 3 5,349 5,616 584 584 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Fig. 8.10.1.1. Distribución de las revistas con FI Federal de acuerdo con su cuartil, Distrito 585 585 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >10 artículos la UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal Revista Revista Mexicana de Física Physica A-Statistical Mechanics and its Applications Journal of Chemical Physics Revista de Biología Tropical International Journal of Quantum Chemistry Molecular Physics Physical Review E Physics Letters A Physical Review A Industrial & Engineering Chemistry Research Journal of Physics A-Mathematical and General Journal of Sol-Gel Science and Technology Reaction Kinetics and Catalysis Letters General Relativity and Gravitation Journal of Mathematical Physics Journal of Physical Chemistry A Journal of Physical Chemistry B Materials Letters Physical Review D-Particles and Fields Topology and its Applications Biotechnology Letters Chemical Engineering Science Electrochimica Acta Journal of Non-Crystalline Solids Chemical Physics Letters Journal of Physical Chemistry Journal of Physics-Condensed Matter Archives of Andrology Astrophysics and Space Science Applied Catalysis A-General Journal of Non-Equilibrium Thermodynamics Langmuir Journal of Molecular Catalysis A-Chemical Journal of The Electrochemical Society Salud Mental Applied Surface Science Journal of Applied Polymer Science Journal of Molecular Structure-Theochem Phyton-International Journal of Experimental Botany Process Biochemistry Archives of Medical Research Studies in Surface Science and Catalysis Classical and Quantum Gravity Historia Mexicana Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry Salud Pública de México Interciencia FI 20052007 0.180 1.358 3.116 0.271 1.247 1.536 2.446 1.576 2.979 1.590 1.048 1.176 0.589 1.512 1.116 2.954 4.078 1.426 4.815 0.388 1.155 1.713 2.752 1.315 2.369 0.000 2.023 0.701 0.700 2.841 0.593 3.872 2.522 2.353 0.000 1.368 1.129 0.592 0.000 2.047 1.476 0.102 2.852 0.000 0.489 0.000 0.250 Núm. de artículos 157 124 121 83 70 63 63 59 48 46 44 44 44 42 42 38 37 37 37 35 33 33 33 33 31 31 31 30 30 28 28 28 26 26 26 25 25 25 25 25 24 24 23 23 22 22 21 586 586 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >10 artículos la UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal, (cont.) Revista Nuclear Instruments & Methods in Physics Research Section B-Beam Interactions With Materials and Atoms Journal of Electroanalytical Chemistry Radiation Effects and Defects in Solids Catalysis Today Journal of Ethnopharmacology Optical Materials Pharmacology Biochemistry and Behavior Physical Review Letters Water Science and Technology Biotechnology and Bioengineering Nuovo Cimento della Societa Italiana di Fisica B-General Physics Relativity Astronomy and Mathematical Physics and Methods Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana Chemical Engineering Journal Communications in Algebra Environmental Technology Lecture Notes in Computer Science Physical Review B-Condensed Matter Hydrometallurgy Journal of Physics D-Applied Physics Journal of Polymer Science Part B-Polymer Physics Physical Review B Phytotherapy Research Revista de Investigación Clínica Applied Microbiology and Biotechnology Journal of Chemical Technology and Biotechnology Physiology & Behavior Systems & Control Letters Applied Radiation and Isotopes Computers & Chemistry Journal of Colloid and Interface Science Materials Chemistry and Physics Materials Science Forum Aiche Journal International Journal of Bifurcation and Chaos International Journal of Theoretical Physics Journal of Materials Research Journal of Solid State Chemistry Medical Science Research Steroids Animal Reproduction Science Applied Biochemistry and Biotechnology Ciencias Marinas Hidrobiológica FI 20052007 1.041 2.381 0.384 2.426 1.743 1.463 2.139 7.168 0.705 2.840 0.297 0.232 1.778 0.289 0.660 0.148 3.155 1.238 2.078 1.628 2.097 1.255 0.275 2.501 1.228 1.688 1.519 0.896 0.000 2.188 1.555 0.133 1.932 0.874 1.430 2.125 2.199 0.000 2.469 2.020 1.183 0.541 0.016 Núm. de artículos 21 20 20 19 19 19 19 19 19 18 18 16 16 16 16 16 16 15 15 15 15 15 15 14 14 14 14 13 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 587 587 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Cuadro 8.10.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >10 artículos la UACM, UAM, UEFA y UPN del Distrito Federal, (cont.) Revista International Journal of Modern Physics A Journal of Applied Electrochemistry Journal of Applied Physics Journal of Catalysis Journal of Materials Chemistry Journal of Oral Pathology & Medicine Journal of Texture Studies Journal of the Science of Food and Agriculture Modern Physics Letters A Physical Chemistry Chemical Physics Polymer Rusian Journal of Inorganic Chemistry Spectrochimica Acta Part A-Molecular and Biomolecular Spectroscopy Surface Science Trimestre Economico World Journal of Microbiology & Biotechnology Advances In Applied Mathematics Catalysis Letters Chemistry of Materials Food Research International International Journal of Health Services International Journal of Robust and Nonlinear Control Journal of Porous Materials Journal of Statistical Physics Latin American Perspectives Microporous and Mesoporous Materials Proceedings of The American Mathematical Society Protein and Peptide Letters Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Synthetic Communications Thin Solid Films 1,187 títulos más con <10 artículos Total FI 20052007 1.050 3.053 2.328 4.683 4.105 1.634 0.716 1.109 1.423 2.918 2.896 0.407 1.357 1.838 0.000 0.617 0.769 1.914 4.935 1.726 0.786 1.264 0.813 1.590 0.000 2.787 0.487 0.742 2.224 0.946 1.643 Núm. de artículos 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 2,635 5,616 588 588 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal Fig. 8.10.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Distrito Federal Fig. 8.10.1.3. País de origen de las revistas con FI de las UNIVMEX del Distrito Federal, >10 artículos 589 589 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Distrito Federal 590 590 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango 8.11 Indicadores de la producción científica del Estado de Durango. Del Estado de Durango se analizó la producción científica de la Universidad Juárez del se Estado de Durango que esta (UJEDGO); UNIVMEX encontró 103 publicó artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.11.1) Localización geográfica del Estado de Durango en la República Mexicana Cuadro 8.11.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Durango Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 96 7 65 38 Idiomas (revista) Inglés Bilingüe Español Número de países (revistas) 69 26 8 13 74 29 Número de títulos (revistas) 67 96 2 5 1 103 3.9 143 1.3 26 1977-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UANL, UACHAP, UACOHA, UAYUC, UABCS, UAQRO, UACHIH, UAEHGO, UAEMEX, UAEMOR, UASIN, UASLP, UAZAC, UCOL Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) 84 16 3 14 89 275 14 591 591 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Fig. 8.11.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJEDGO) Fig. 8.11.2. Tipología documental de la producción científica de la UJEDGO 592 592 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Fig. 8.11.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UJEDGO Fig. 8.11.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UJEDGO 593 593 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Fig. 8.11.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UJEDGO Cuadro 8.11.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJEDGO), >3 firmas Institución UJEDGO CINVESTAV IMSS/México UACOAH UNAM Cornell Univ/EUA INNSZ/México UACHAP UANL UAQRO Colegio Postgrad,COLPOS/México Family Hlth Int/EUA SSA/México Innogenet NV/Bélgica Inst Nacl Salud Pública,INSP/México Iowa State Univ Sci & Technol/EUA UAYUC UAZAC Univ Nacl Rosario/Argentina No Identificado 69 instituciones más con <3 firmas Total Firmas 81 15 9 8 8 7 6 6 6 6 4 4 4 3 3 3 3 3 3 6 87 275 594 594 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Fig. 8.11.6. Colaboración de la UJEDGO con otras UNIVMEX Fig. 8.11.7. País de origen de las instituciones que colabora con la UJEDGO 595 595 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Fig. 8.11.8. Presencia de la UJEDGO en la WOS, 1972-2007 596 596 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango 8.11.1 Factor de impacto, Estado de Durango Se obtuvo el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJEDGO), del Journal Citation Reports (JCR) de Thomson Reuters, del periodo 2005-2007. Se encontró que la UJEDGO publicó 103 artículos que se distribuyeron en 67 títulos de revistas. El 54% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y acumuló 51 artículos; mientras que, el 31% de las revistas obtuvo un FI menor a 1 y ahí se concentraron 31 artículos. El 15% restante de las revistas (n=21) no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.11.1.1) Los 67 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que el 35% de los artículos (n=36) se concentraron en el cuarto cuartil. (Figura 8.11.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo al número de artículos, esto nos permitió localizar a los títulos de revistas que agruparon más artículos, la UJEDGO, en 4 revistas, publicó 31 artículos (>4); mientras que, en 9 títulos publicó más de 2 artículos (n=18); y por último, en 54 revistas sólo publicó 1 artículo. (Cuadro 8.11.1.2) El idioma de la revistas también fue estudiado, se identificó a 3 idiomas (inglés, bilingüe y español), destaca el idioma inglés debido a que el 67% de los artículos se publicó en revistas con este idioma; mientras que en las revistas bilingües se concentró el 25% de los artículos (n=26) y en el 8% restante (n=8), correspondió a los que se publicaron en idioma español. (Figura 8.11.1.2) Concerniente al país de origen de las revistas, se encontró que los 67 títulos de revistas fueron editados en 13 naciones, EUA, Gran Bretaña y México editaron más revistas (n=25), mismas que reunieron 86 artículos. (Figura 8.11.1.3) 597 597 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Cuadro 8.11.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos del Estado de Durango Revista American Journal of Clinical Nutrition Environmental Health Perspectives Pediatrics Obstetrics and Gynecology Journal of Antimicrobial Chemotherapy Toxicology and Applied Pharmacology Journal of Nutrition American Journal of Public Health Neuroscience Chemical Research in Toxicology Journal of Applied Physiology Fertility and Sterility Sexually Transmitted Diseases Toxicology Letters Human Heredity Environmental Research Journal of Clinical Epidemiology Food and Chemical Toxicology Pharmacology Biochemistry and Behavior Reproductive Toxicology BMC Infectious Diseases Contraception Journal of Steroid Biochemistry Epidemiology and Infection Archives of Toxicology Forest Ecology and Management Systematic Botany Biomedical Chromatography Archives of Medical Research Journal of Mammalogy Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica Journal of Parasitology Animal Feed Science and Technology Oryx Medical Hypotheses Hydrobiologia 31 títulos más con FI <1 Total FI 2005-2007 6.339 5.613 4.586 4.088 3.938 3.905 3.823 3.625 3.396 3.336 3.282 3.186 2.748 2.680 2.617 2.614 2.514 2.209 2.139 2.052 1.958 1.952 1.897 1.794 1.735 1.665 1.606 1.497 1.476 1.439 1.383 1.318 1.290 1.188 1.165 1.076 Núm. de Artículos 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 4 8 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 52 103 598 598 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Fig. 8.11.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Durango Cuadro 8.11.1.2. Revistas con FI en donde publicó >2 artículos la UJEDGO del Estado de Durango Revista Salud Pública de México Contraception Revista de Investigación Clínica BMC Infectious Diseases Archives of Medical Research Environmental Health Perspectives Environmental Research Fertility and Sterility Interciencia Latin American Theatre Review Medical Hypotheses Small Ruminant Research South African Journal of Animal Science 54 títulos más con 1 artículo Total FI 2005-2007 0.000 1.952 0.275 1.958 1.476 5.613 2.614 3.186 0.250 0.000 1.165 0.793 0.263 Núm. de Artículos 11 8 8 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 54 103 599 599 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Durango Fig. 8.11.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UJEDGO Fig. 8.11.1.3. País de origen de las revistas con FI en donde publicó la UJEDGO 600 600 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México 8.12 Indicadores de la producción científica del Estado de México. Del Estado de México se analizó la producción científica de 3 universidades: Universidad Autónoma Chapingo (UACHAP), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), y la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEDOMEX); se encontró que éstas UNIVMEX publicaron 781 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. Cuadro 8.12.1) Localización geográfica del Estado de México en la República Mexicana Cuadro 8.12.1. Indicadores de la producción científica del Estado de México Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Francés Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 726 55 533 248 672 106 3 767 9 5 3 781 28.9 138 5.6 27 1980-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,UASLP,UANL,UAZAC,UJEDGO, UAAAN,UABCS,UAEMOR,UAQRO, BUAP,UGTO,UGUAD,UMSNH,USON, UVER,UABJC,UAEHGO,UAYUC,UMAR, UASIN,UATLAX,UCOL,UJATAB, UP-PACHUCA Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Francés Portugués No Identificado Número de países (revistas) 555 180 38 3 1 4 31 758 22 1 24 296 2,661 31 371 601 601 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Fig. 8.12.1. UNIVMEX estudiadas del Estado de México indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.12.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de México, 19722007 602 602 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Fig. 8.12.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de México Fig. 8.12.4. Idioma de publicación de la UACHAP, UAEMEX y UIEDOMEX, Estado de México 603 603 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Fig. 8.12.5. Tipo de colaboración de la producción científica de UACHAP, UAEMEX y UIEDOMEX, Estado de México Fig. 8.12.6. Tipo de autoría de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de México 604 604 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Cuadro 8.12.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de México Institución UAEMEX UACHAP UNAM Inst Nacl Invest Nucl,ININ/México Colegio de Postgrad,COLPOS/México UAM CINVESTAV Inst Nacl Invest Forestales Agric & Pec,INIFAP/México IPN Ctr Int Mejoramiento Maíz & Trigo,CIMMYT/México Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México UAZAC UANL Inst Mexicano Petr,IMP/México INNSZ/México UASLP Ecole Polytech/Canadá Univ Calif/EUA Univ Nebraska/EUA USDA ARS/EUA BUAP Inst Mexicano Tecnol Agua/México Univ N Texas/EUA Univ Texas/EUA IMSS/México Univ Iberoamer/México US Forest Serv/EUA Iowa State Univ/EUA N Carolina State Univ/EUA Ctr Invest Cient Yucatán,CICY/México Ctr Invest Mat Avanzados SC,CIMAV/México Univ Murcia/España Arizona State Univ/EUA Inst Ecol AC,INECOL/México Inst Tecnol & Estudios Super Monterrey,ITESM/México El Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México Inst Nacl Psiquiatr Ramón de la Fuente Muñiz/México Massey Univ/Nueva Zelandia UAAAN UAQRO UAYUC UGUAD Univ Castilla La Mancha/España Univ Edinburgh/Gran Bretaña Univ Florida/EUA No Identificado 247 instituciones más con 1 firma Total Firmas 616 469 235 154 130 89 52 37 29 28 25 23 20 19 17 16 13 13 13 12 11 11 11 11 10 10 10 9 9 8 8 8 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 16 415 2,661 605 605 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Fig. 8.12.7. Colaboración de la UACHAP, UAEMEX y UIEDOMEX del Estado de México con otras UNIVMEX Fig. 8.12.8. País de origen de las instituciones que colabora con el Estado de México 606 606 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Fig. 8.12.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de México en la WOS, 1972-2007 607 607 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México 8.12.1 Factor de Impacto, Estado de México El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo (UACHAP), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) y la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEDOMEX); los 781 artículos publicados de estas universidades, se distribuyeron en 371 títulos de revistas. El 51% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró a 323 artículos; mientras que el 40% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y ahí se concentraron 410 artículos. El 8% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.12.1.1) Para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI , los 371 títulos de revistas se repartieron en cuatro partes; se encontró que el 40% de los artículos (n=312) se concentraron en el cuarto cuartil. (Figura 8.12.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se identificaron a los títulos de revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de México, en 7 revistas publicaron 172 artículos (>10); en tanto que, en 60 títulos publicaron más de 2 artículos (n=367); y, en 242 revistas sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.12.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron a 4 lenguas: inglés, español, francés, y portugués; 71% de los artículos (n=555) se publicó en revistas de habla inglesa; mientras que, en las revistas bilingües se concentró el 23% de los artículos (n=180). (Figura 8.12.1.2) En el estudio del país de origen de las revistas se encontró que los 371 títulos de revistas fueron editados en 31 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Francia, y México, editaron más de 10 títulos de revistas (n=310) y agruparon 627 artículos. (Figura 8.12.1.3) 608 608 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Cuadro 8.12.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de México Revista Science Hepatology Development Nucleic Acids Research Tree Physiology Emerging Infectious Diseases Physical Review D-Particles and Fields Evolution Astronomy & Astrophysics Journal of Physical Chemistry B Infection and Immunity Inorganic Chemistry Langmuir Journal of Organic Chemistry Mechanisms of Ageing and Development Journal of Cellular Biochemistry Physical Review C Journal of Chemical Physics Nanotechnology Journal of Applied Electrochemistry Journal of Rheumatology Physical Review A Analytical Biochemistry Talanta Classical and Quantum Gravity Journal of Membrane Science Applied Catalysis A-General Microporous and Mesoporous Materials Electrochimica Acta Physics in Medicine and Biology American Journal of Botany Toxicology Letters British Journal of Nutrition FI 20052007 29.109 10.324 7.553 6.941 5.476 5.392 4.815 4.316 4.151 4.078 3.978 3.962 3.872 3.808 3.655 3.460 3.413 3.116 3.113 3.053 3.034 2.979 2.873 2.858 2.852 2.843 2.841 2.787 2.752 2.695 2.684 2.680 2.671 Núm. de Artículos 1 1 1 1 3 1 1 2 1 2 1 1 1 2 3 1 2 2 2 1 1 1 1 1 7 1 1 3 1 2 1 1 1 609 609 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Cuadro 8.12.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de México, (cont.) Revista Clinical Neurophysiology Agricultural and Forest Meteorology Electroanalysis Journal of Molecular Catalysis A-Chemical Phytochemistry Chemosphere Journal of Agricultural and Food Chemistry Physical Review E Taxon Catalysis Today Journal of Adolescent Health Chemical Physics Letters Chaos Solitons & Fractals Occupational and Environmental Medicine Synthesis-Stuttgart Journal of Applied Physics International Journal of Mass Spectrometry International Journal of Pharmaceutics Science of the Total Environment Nuclear Medicine and Biology Microbial Pathogenesis Phytopathology Journal of Solid State Chemistry Journal of Medical Microbiology Biochimica et Biophysica Acta-Gene Structure and Expression Separation and Purification Technology Journal of Materials Research Catalysis Communications Oecologia Neuroreport Veterinary Microbiology Journal of Physics D-Applied Physics Journal of Nanoscience and Nanotechnology Journal of Physics-Condensed Matter Animal Reproduction Science Automatica Journal of Hydrology 301 títulos más con FI <2 Total FI 2005-2007 2.609 2.562 2.527 2.522 2.506 2.493 2.454 2.446 2.427 2.426 2.370 2.369 2.335 2.335 2.330 2.328 2.279 2.259 2.255 2.243 2.208 2.207 2.199 2.196 2.168 2.130 2.125 2.123 2.113 2.098 2.086 2.078 2.038 2.038 2.020 2.016 2.008 Núm. de artículos 1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 3 1 4 1 4 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 1 2 670 781 610 610 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Fig. 8.12.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de México 611 611 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Cuadro 8.12.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >3 artículos las UNIVMEX del Estado de México Revista Agrociencia Interciencia Revista Mexicana de Física Ingeniería Hidráulica en México Maydica Crop Science Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry Journal of Applied Animal Research Classical and Quantum Gravity Revista Científica-Facultad de Ciencias Veterinarias Tropical Animal Health and Production Acta Societatis Botanicorum Poloniae American Potato Journal Journal of Animal Science Spectrochimica Acta Part A-Molecular and Biomolecular Spectroscopy Water Environment Research Avian Diseases Biosystems Engineering Food Research International Journal of Agricultural Science Journal of Heterocyclic Chemistry Journal of Polymer Science Part B-Polymer Physics Journal of The Professional Association for Cactus Development Tetrahedron Letters Water Air and Soil Pollution Agricultural Systems Archives of Medical Research Catalysis Today Industrial & Engineering Chemistry Research International Journal of Mass Spectrometry Journal of Texture Studies Molecular Physics Phyton-International Journal of Experimental Botany Revista Fitotecnia Mexicana FI 2005-2007 0.466 0.250 0.180 0.171 0.272 1.076 0.489 0.181 2.852 0.071 0.434 0.202 0.000 1.815 1.357 0.932 1.133 0.913 1.726 0.863 0.775 1.628 0.541 1.852 1.229 1.331 1.476 2.426 1.590 2.279 0.716 1.536 0.000 0.037 Núm. de artículos 66 24 23 22 15 11 11 8 7 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 612 612 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Cuadro 8.12.1.2. Revistas con FI en las que publicaron >3 artículos las UNIVMEX del Estado de México, (cont.) Revista Salud Pública de México Scientia Horticulturae Synthesis-Stuttgart Synthetic Communications Animal Reproduction Science Chaos Solitons & Fractals Earthquake Engineering & Structural Dynamics Earthquake Spectra Experimental Agriculture Genetic Resources and Crop Evolution International Journal of Environment And Pollution International Journal of Modern Physics C International Journal of Neuroscience Journal of Applied Polymer Science Journal of Arid Environments Journal of Ethnopharmacology Journal of Non-Equilibrium Thermodynamics Journal of Physics-Condensed Matter Journal of Rural Studies Magnetic Resonance in Chemistry Mechanisms of Ageing and Development Microporous and Mesoporous Materials Neuroreport Nueva Zelanda Journal of Crop and Horticultural Science Physica B-Condensed Matter Plant Disease Radiation Effects and Defects in Solids Revista de Investigación Clínica Silvae Genetica Small Ruminant Research Southwestern Naturalist Tree Physiology Veterinary Record 304 títulos más con <3 artículos Total FI 20052007 0.000 0.658 2.330 0.946 2.020 2.335 1.075 1.109 0.574 0.644 0.389 0.953 0.791 1.129 1.155 1.743 0.593 2.023 0.000 1.532 3.655 2.787 2.098 0.254 0.806 1.688 0.384 0.275 0.399 0.793 0.326 5.476 1.091 Núm. de artículos 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 366 781 613 613 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Estado de México Fig. 8.12.1.2. Idioma de las revistas con FI en las que publicaron las UNIVMEX del Estado de México Fig. 8.12.1.3. País de origen de las revistas con FI de las UNIVMEX del Estado de México, >3 artículos 614 614 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato 8.13 Indicadores de la producción científica del Estado de Guanajuato. Del Estado de Guanajuato se analizó la producción científica de la Universidad de Guanajuato (UGTO); se encontró que esta UNIVMEX publicó 1,376 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters, en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.13.1) Localización geográfica del Estado de Guanajuato en la República Mexicana Cuadro 8.13.1 Indicadores de la producción científica del Estado de Guanajuato Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor Idiomas Inglés Español Francés 1,294 81 1 1,331 31 14 1 1,376 41.6 1,389 1 33 1974-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UMSNH,BUAP,UAM,UANL,UASLP, UACOAH, UASIN,UAEMEX,UAQRO, UGUAD, UMAR,UVER,UAAAN, UACJ,UAEHGO,UATAMPS,UAYUC, UAZAC,UP-PAPALOAPAN,USON Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idioma (revistas) Tipo de colaboración Nacional Foránea 769 607 Inglés Bilingüe Español Alemán Francés Rumano No Identificado Número de países (revistas) 1,045 312 14 1 1 1 2 36 1,341 34 1 21 571 500 54 465 Tipo de autoría Colectiva Individual 1,276 100 615 615 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Fig. 8.13.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad de Guanajuato (UGTO) Fig. 8.13.2. Tipología documental de la producción científica de la UGTO 616 616 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Fig. 8.13.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UGTO Fig. 8.13.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UGTO 617 617 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Fig. 8.13.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UGTO Cuadro 8.13.2. Instituciones que publicaron con la Universidad de Guanajuato (UGTO), >10 firmas Institución UJEDGO CINVESTAV UNAM UAM Univ Calif/EUA Ist Nazl Fis Nucl/Italia Univ Texas/EUA Fermi Natl Accelerator Lab/EUA Natl Def Acad/Japón Inst Tecnol Celaya/México IMSS/México Inst Nacl Astrofis Opt & Elect, INAOE/México UMSNH Vanderbit Univ/EUA Univ Colorado/EUA Univ Illinois/EUA Ctr Invest Opt AC,CIO/México Univ Winsconsin/EUA Ctr Brasileiro Peasquisas Fis/Brasil Korea Univ/Corea del Sur Kyungpook Natl Univ/Corea del Sur Univ S Carolina/EUA Firmas 1,869 282 159 84 75 72 70 54 54 47 45 44 36 33 29 28 27 27 26 25 25 25 618 618 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Cuadro 8.13.2. Instituciones que publicaron con la Universidad de Guanajuato (UGTO), >10 firmas, (cont.) Institución Indiana Univ/EUA Univ N Carolina/EUA BUAP Univ Puerto Rico/Puerto Rico Univ Tennessee/EUA Univ Milan/Italia Columbia Univ/EUA Ecole Mines Ales/Francia CSIRO, Australia Telescope Natl Facil/Australia UASLP Univ Arizona/EUA Univ Massachusetts/EUA Univ New Mexico/EUA Observ Paris/Francia Univ Virginia/EUA Acad Sinica/Taiwán Natl Astron Observ/Japón Ohio State Univ/EUA Texas A&M Univ/EUA Tomsk State Pedag Univ/Rusia UGUAD Univ Autonoma Barcelona/España CNRS/Francia CSIC/España INNSZ/México Inst Potosino Invest Cient & Tecnol,IPICYT/México Charles Univ Prague/República Checa Natl Radio Astron Observ/EUA UANL Univ Michigan/EUA Univ Pavia/Italia Univ Politecn Valencia/España Univ Sheffield/Gran Bretaña Max Planck Inst/Alemania PN Lebedev Phys Inst/Rusia Pontificia Univ Catolica/Brasil UAEMOR Univ Bonn/Alemania CALTECH/EUA IIT/EUA Rusian Acad Sci/Rusia UAQRO Univ Islas Baleares/España Univ Lausanne/Suiza Univ London Imperial Coll Sci Technol & Med/Gran Bretaña Univ Toronto/Canadá Univ Valencia/España No Identificado 502 instituciones más con <10 firmas Total Firmas 24 23 23 23 23 22 21 21 18 18 17 17 17 16 15 14 14 14 14 14 14 14 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 38 1,163 5,000 619 619 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Fig. 8.13.6. Colaboración de la Universidad de Guanajuato con otras UNIVMEX Fig. 8.13.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UGTO, >10 firmas 620 620 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Fig. 8.13.8. Presencia de la UGTO en la WOS, 1972-2007 621 621 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato 8.13.1 Factor de Impacto, Estado de Guanajuato El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la UNIVMEX del Estado de Guanajuato: Universidad de Guanajuato (UGTO); se halló que los 1,376 artículos se distribuyeron en 465 títulos de revistas. El 59% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró 904 artículos; mientras que el 30% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y ahí se congregaron 357 artículos. El 11% restante de las revistas, no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.13.1.1) Los 465 títulos de revistas se repartieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas según su FI ; se encontró que el 35% de los artículos (n=478) se concentraron en el primer cuartil. (Figura 8.13.1.1) Igualmente, las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos; la UGTO, logró publicar 527 artículos (>10) en 28 títulos de revistas; en tanto que, en 171 títulos publicó más de 2 artículos (n=583); finalmente en 266 títulos de revistas sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.13.1.2) También se estudió el idioma de las revistas, la UGTO publicó en 5 idiomas: inglés, español, alemán, francés, y rumano. El 76% de los artículos (n=1,045) se publicó en revistas en inglés; mientras que, en las revistas bilingües se concentró el 23% de los artículos (n=312). (Figura 8.13.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 465 títulos de revistas fueron editados en 35 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, y México, editaron más de 10 títulos de revistas (n=379), y agruparon 1,108 artículos. (Figura 8.13.1.3) 622 622 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Cuadro 8.13.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos del Estado de Guanajuato, UGTO Revista Science Nature Astrophysical Journal Supplement Series Journal of Cell Biology Astronomy and Astrophysics Review FEMS Microbiology Reviews Critical Reviews in Biochemistry and Molecular Biology Diabetes Care Journal of The American Chemical Society Physical Review Letters Molecular Biology of the Cell Journal of Cosmology and Astroparticle Physics Astrophysical Journal Clinical Chemistry Current Opinion in Lipidology Journal of High Energy Physics Physics Today Monthly Notices of The Royal Astronomical Society Endocrinology Journal of Chemical Thermodynamics Nuclear Physics B Astronomical Journal Developmental Biology Chemistry of Materials Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Chemical Communications Organic Letters Psychoneuroendocrinology Journal of Computational Chemistry Macromolecules American Journal of Physiology-Cell Physiology Environmental Science & Technology Astronomy & Astrophysics Journal of Materials Chemistry Journal of Physical Chemistry B Journal of Bacteriology Bioconjugate Chemistry Astronomy & Astrophysics Journal of Materials Chemistry Journal of Physical Chemistry B Journal of Bacteriology Bioconjugate Chemistry Molecular Plant-Microbe Interactions Inorganic Chemistry Journal of Pediatrics Applied Physics Letters Langmuir Journal of Urology FI 2005-2007 29.109 28.235 10.318 10.234 9.722 9.314 8.583 7.869 7.667 7.168 6.370 6.327 6.277 5.991 5.732 5.665 5.552 5.219 5.198 5.179 5.122 5.083 4.947 4.935 4.844 4.815 4.815 4.696 4.610 4.551 4.325 4.237 4.169 4.152 4.151 4.105 4.078 4.058 4.050 4.151 4.105 4.078 4.058 4.050 4.046 3.962 3.948 3.900 3.872 3.867 Núm. de artículos 1 1 3 1 1 2 1 1 4 17 2 1 21 1 1 3 1 11 2 2 6 28 1 1 46 7 50 3 2 1 2 1 1 4 32 1 10 11 1 32 1 10 11 1 1 2 1 2 4 1 623 623 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Cuadro 8.13.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos del Estado de Guanajuato, UGTO, (cont.) Revista Optics Express Journal of Organic Chemistry Applied and Environmental Microbiology Mechanisms of Development Publications of The Astronomical Society of The Pacific Glycobiology Electrochemistry Communications Organometallics Optics Letters Menopause-the Journal of The North American Menopause Society Plant Molecular Biology New Journal of Physics Journal of Analytical Atomic Spectrometry Journal of Chromatography A International Journal For Parasitology Febs Letters Fungal Genetics and Biology Journal of Polymer Science Part A-Polymer Chemistry Journal of Biological Inorganic Chemistry European Physical Journal C Analyst Fertility and Sterility Journal of Biomedical Optics Microbiology-SGM Journal of Chemical Physics Pediatric Infectious Disease Journal Journal of Applied Electrochemistry Planta Physical Review A Annals of Physics Journal of Physical Chemistry A Analytica Chimica Acta Physical Chemistry Chemical Physics Journal of Inorganic Biochemistry Polymer Analytical Biochemistry Biochemical and Biophysical Research Communications Talanta Classical and Quantum Gravity Journal of Membrane Science European Journal of Cell Biology Microporous and Mesoporous Materials Molecular and Biochemical Parasitology Electrochimica Acta Diabetic Medicine Molecular Genetics and Genomics Analytical and Bioanalytical Chemistry Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry Diabetes-Metabolism Research and Reviews Physics in Medicine and Biology FI 2005-2007 3.827 3.808 3.785 3.731 3.707 3.689 3.686 3.646 3.636 3.585 3.584 3.534 3.513 3.430 3.358 3.350 3.347 3.320 3.284 3.238 3.203 3.186 3.170 3.141 3.116 3.116 3.053 3.043 2.979 2.956 2.954 2.947 2.918 2.913 2.896 2.873 2.868 2.858 2.852 2.843 2.819 2.787 2.757 2.752 2.726 2.721 2.718 2.718 2.697 2.695 Núm. de artículos 2 3 2 1 5 3 1 3 2 1 1 1 1 2 4 1 3 1 1 1 4 3 1 7 12 1 1 2 1 2 1 8 1 4 5 1 5 9 12 3 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 624 624 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Cuadro 8.13.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos del Estado de Guanajuato, UGTO, (cont.) Revista Advances in Experimental Medicine and Biology British Journal of Nutrition Human Immunology Journal of Chemical Theory and Computation Sensors and Actuators B-Chemical New Journal of Chemistry Infection Control and Hospital Epidemiology Journal of Human Hypertension Electroanalysis Cell and Tissue Research Chemosphere Steroids Journal of Agricultural and Food Chemistry Physical Review E International Journal of Hydrogen Energy Macromolecular Bioscience American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Journal of Electroanalytical Chemistry Nuclear Physics A Chemical Physics Letters Current Genetics IEEE Journal of Quantum Electronics BMC Cancer Journal of The Electrochemical Society Lupus Toxicon Chaos Solitons & Fractals Journal of Applied Physics Environmental Toxicology and Chemistry Journal of Microbiological Methods European Journal of Biochemistry Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica IEEE Photonics Technology Letters Journal of Solid State Chemistry FEMS Immunology and Medical Microbiology Journal of Colloid and Interface Science Journal of Organometallic Chemistry FEMS Microbiology Letters Photochemistry and Photobiology Journal of Materials Research Applied Physics B-Lasers and Optics Physical Review B Journal of Physics D-Applied Physics Revista Española de Cardiología Journal of The Optical Society of America B-Optical Physics Endocrine Nuclear Physics B-Proceedings Supplements Journal of Physics-Condensed Matter 321 títulos más con FI <2 Total FI 2005-2007 2.692 2.671 2.658 2.645 2.637 2.624 2.546 2.536 2.527 2.525 2.493 2.469 2.454 2.446 2.414 2.414 2.404 2.381 2.370 2.369 2.358 2.358 2.353 2.353 2.338 2.337 2.335 2.328 2.308 2.297 2.248 2.227 2.224 2.211 2.199 2.193 2.188 2.175 2.133 2.127 2.125 2.120 2.097 2.078 2.051 2.050 2.049 2.025 2.023 Núm. de artículos 1 1 4 1 1 1 4 1 5 1 1 3 3 8 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 4 3 1 2 2 1 8 10 2 1 1 1 1 1 1 1 2 4 840 1,376 625 625 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Fig. 8.13.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Guanajuato 626 626 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Cuadro 8.13.1.2. Revistas con FI Guanajuato Revista Physical Review D-Particles and Fields Physics Letters B Revista Mexicana de Física Astronomy & Astrophysics Revista de Investigación Clínica Astronomical Journal Modern Physics Letters A Novo Cimento della Societa Italiana di Fisica B-General Physics Relativity Astronomy and Mathematical Physics and Methods Astrophysical Journal Physical Review Letters Physics Letters A Antonie Van Leeuwenhoek International Journal of General and Molecular Microbiology Current Microbiology Industrial & Engineering Chemistry Research Boletín de la Sociedad Chilena de Química Classical and Quantum Gravity Experimental Mycology International Journal of Modern Physics A Journal of Chemical Physics Archives of Medical Research International Astronomical Union-Symposia International Journal of Theoretical Physics Journal of Bacteriology Monthly Notices of The Royal Astronomical Society Applied Thermal Engineering FEMS Microbiology Letters Journal of General Microbiology Journal of Physical Chemistry B Lecture Notes in Computer Science Molecular Physics Talanta Analytical Chimica Acta Archives of Microbiology Computers & Chemical Engineering Journal of Organometallic Chemistry Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry Physical Review E Arkivoc Chemical and Biochemical Engineering Quarterly General Relativity and Gravitation IEEE Transactions on Ultrasonic Ferroelectrics and Frequency Control Journal of Applied Polymer Science Mechanism and Machine Theory Microbiology-SGM Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Energy Experimental Parasitology Nuclear Physics B en donde publicó >5 artículos la UGTO, Estado de FI 2005-2007 4.815 4.844 0.180 4.151 0.275 5.083 1.423 0.279 6.277 7.168 1.576 1.665 1.078 1.590 0.000 2.852 0.000 1.050 3.116 1.476 0.137 0.430 4.058 5.219 0.820 2.133 0.000 4.078 0.134 1.536 2.858 2.947 1.931 1.381 2.175 0.489 2.446 0.916 0.447 1.512 1.734 1.129 0.732 3.141 4.815 1.111 1.337 5.122 Núm. de artículos 50 46 43 32 31 28 26 23 21 17 16 13 13 13 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 10 10 10 10 9 9 9 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 627 627 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Cuadro 8.13.1.2. Revistas con FI Guanajuato, (cont.) Revista Optics Communications Publications of The Astronomical Society of Australia Applied Biochemistry and Biotechnology Astrophysics and Space Science Clinical Drug Investigation Electroanalysis Inorganica Chimica Acta International Journal of Modern Physics D Journal of Molecular Structure-Theochem Journal of Physics A-Mathematical and General Mycological Research Nuclear Instruments & Methods in Physics Research Section A-Accelerators Spectrometers Detectors and Associated Equipment Polymer Publications of The Astronomical Society of the Pacific Review of Scientific Instruments Small Ruminant Research 400 títulos más con <5 artículos Total en donde publicó >5 artículos la UGTO, Estado de FI 2005-2007 1.417 1.571 1.183 0.700 0.623 2.527 1.664 1.582 0.635 1.048 1.764 1.174 2.896 3.707 1.387 0.793 Núm. de artículos 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 613 1,376 628 628 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato Fig. 8.13.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UNIVMEX del Estado de Guanajuato Fig. 8.13.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Guanajuato, >5 artículos 629 629 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guanajuato 630 630 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero 8.14 Indicadores de la producción científica del Estado de Guerrero. Del Estado de Guerrero se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO). Esta UNIVMEX publicó 54 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters, en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.14.1) Localización geográfica del Estado de Guerrero en la República Mexicana Cuadro 8.14.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Guerrero Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Francés Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 51 3 27 27 43 8 3 1 54 3.6 61 1.1 15 1980-2007 51 3 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UANL,USON, UAEHGO, UASLP,UCOL,UVER Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español No Identificado Número de países (revistas) 50 4 6 25 83 11 41 4 33 18 2 1 10 631 631 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Fig. 8.14.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Guerrero, 19722007 Fig. 8.14.2. Tipología documental de la producción científica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), Estado de Guerrero 632 632 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Fig. 8.14.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UAGRO Fig. 8.14.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UAGRO 633 633 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Fig. 8.14.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UAGRO Cuadro 8.14.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), >2 firmas Institución UAGRO Univ Sci & Tech Lille/Francia UNAM Univ Arizona/EUA USON Colegio Postgrad,COLPOS/México Inst Mexicano Petr,IMP/México Inst Mexicano Tecnol Agua/México UANL Univ Catolica Norte/Chile UVER 14 instituciones más con <2 firmas Total Firmas 31 8 7 7 4 2 2 2 2 2 2 14 83 634 634 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Fig. 8.14.6. Colaboración de la UAGRO con otras UNIVMEX Fig. 8.14.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UAGRO 635 635 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Fig. 8.14.8. Presencia de la UAGRO en la WOS, 1972-2007 636 636 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero 8.14.1 Factor de Impacto, Estado de Guerrero Al analizar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en que publicó la UNIVMEX del Estado de Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO); se encontró que los 54 artículos publicados por esta universidad, se distribuyeron en 41 títulos de revistas. El 39% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró a 19 artículos; mientras que el 54% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y acumuló 31 artículos. El 7% restante de los títulos, no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.14.1.1) Los 41 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que el 30% de los artículos (n=16) se concentró en el tercer cuartil. (Figura 8.14.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos: la UAGRO, en 2 revistas publicó 8 artículos (>4); en tanto que, en 7 títulos publicó más 2 artículos (n=14); y en 32 títulos de revistas sólo publicó 1 artículo. (Cuadro 8.14.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron 2 idiomas: inglés y español. El 61% de los trabajos (n=33) se publicó en revistas de habla inglesa; mientras que, en las revistas bilingües, se concentró el 33% de los documentos (n=18); el 4% le correspondió al idioma español (n=2) y en el 1% restante quedaron los no identificados. (Figura 8.14.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas se encontró que los 41 títulos de revistas fueron editados en 9 naciones; EUA, Gran Bretaña, México y Países Bajos, editaron más de 31 títulos de revistas (n=31) que reunieron 40 artículos. (Figura 8.14.1.3) 637 637 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Cuadro 8.14.1.1. Revistas con FI y número de artículos del Estado de Guerrero, UAGRO FI 2005-2007 9.340 3.731 3.500 3.396 2.912 2.046 1.873 1.631 1.558 1.517 1.453 1.349 1.337 1.293 1.227 1.023 0.985 0.960 0.954 0.927 0.904 0.797 0.793 0.757 0.738 0.609 0.565 0.541 0.466 0.351 0.287 0.275 0.271 0.216 0.171 0.134 0.130 0.101 0.000 0.000 0.000 Núm. de artículos 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 1 4 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 54 Revista British Medical Journal Earth and Planetary Science Letters Toxicological Sciences Neuroscience Geological Society of America Bulletin Neurochemical Research Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene BMC Public Health Sedimentary Geology Health Policy and Planning Mineralium Deposita Environmental Entomology Experimental Parasitology Parasitology Research Journal of Economic Entomology International Journal of Dermatology Experimental and Applied Acarology Journal of Paleontology Canadian Journal of Earth Sciences Comptes Rendus Geoscience Contributions to Zoology Journal of South American Earth Sciences Environmental Geochemistry and Health Geobios Journal of Shellfish Research Discrete & Computational Geometry Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Ciencias Marinas Agrociencia Tropical Doctor Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Revista de Investigación Clínica Revista de Biología Tropical International Journal of Leprosy and other Mycobacterial Diseases Ingeniería Hidráulica en México Lecture Notes in Computer Science Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Lecture Notes in Artificial Intelligence Civil Engineering for Practicing and Design Engineers Salud Pública de México Socialist Review Total 638 638 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Fig. 8.14.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Guerrero 639 639 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Cuadro 8.14.1.2. Revistas con FI el número de artículos en donde publicó la UAGRO del Estado de Guerrero, según FI 2005-2007 0.757 0.797 0.466 9.340 0.954 2.912 2.046 0.000 0.351 0.130 1.631 0.565 0.541 0.000 0.927 0.904 0.609 3.731 1.349 0.793 0.985 1.337 1.517 0.171 1.023 0.216 1.227 0.960 0.738 0.101 0.134 1.453 3.396 1.293 0.271 0.275 0.287 1.558 0.000 3.500 1.873 Núm. de artículos 4 4 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 54 Revista Geobios Journal of South American Earth Sciences Agrociencia British Medical Journal Canadian Journal of Earth Sciences Geological Society of America Bulletin Neurochemical Research Salud Pública de México Tropical Doctor Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Bmc Public Health Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Ciencias Marinas Civil Engineering for Practicing and Design Engineers Comptes Rendus Geoscience Contributions to Zoology Discrete & Computational Geometry Earth and Planetary Science Letters Environmental Entomology Environmental Geochemistry and Health Experimental and Applied Acarology Experimental Parasitology Health Policy and Planning Ingeniería Hidráulica en México International Journal of Dermatology International Journal of Leprosy and other Mycobacterial Diseases Journal of Economic Entomology Journal of Paleontology Journal of Shellfish Research Lecture Notes in Artificial Intelligence Lecture Notes in Computer Science Mineralium Deposita Neuroscience Parasitology Research Revista de Biología Tropical Revista de Investigación Clínica Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Sedimentary Geology Socialist Review Toxicological Sciences Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene Total 640 640 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero Fig. 8.14.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Guerrero, UAGRO Fig. 8.14.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Guerrero, UAGRO 641 641 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Guerrero 642 642 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo 8.15 Indicadores de la producción científica del Estado de Hidalgo Del Estado de Hidalgo se analizó la producción científica de 5 universidades: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEHGO), Universidad Politécnica de Pachuca (UP-PACHUCA), Universidad Politécnica de Tulancingo (UP-TULANCINGO), Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTEC-VALLE MEZQUITAL), y la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji (UTEC-TULA TEPEJI); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 402 artículos indizados en las bases de datos de la WOS, en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.15.1) Localización geográfica del Estado de Guanajuato en la República Mexicana Cuadro 8.15.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Hidalgo Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Cartas al editor 395 4 3 5 402 28.7 82 4.9 14 1986-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,BUAP,UAEMOR,UAQRO, UASLP,UMSNH,UACAMP,UAEMEX, UANL,UASIN,UJATAB,UVER, UACHAP,UACOAH,UAGRO,UANAY, UAZAC,UCOL,UGUAD,UJEDGO, UP-TULANCINGO,USON,UTEC-TULA TEPEJI, UTEC-VALLE MEZQUITAL Número de instituciones Número de firmas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 364 38 250 152 382 20 Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Número de países (revistas) 289 109 4 25 396 5 1 22 Idiomas 46 226 26 250 643 643 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Fig. 8.15.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Hidalgo indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.15.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de Hidalgo, 19722007 644 644 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Fig. 8.15.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Fig. 8.15.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Hidalgo 645 645 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Fig. 8.15.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Fig. 8.15.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo 646 646 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Cuadro 8.15.2 Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Hidalgo, >2 firmas Institución UAEHGO UNAM CINVESTAV BUAP Univ Valladolid/España CSIC/España Inst Ecol AC,INECOL/México IPN Univ Popul Auton Edo Puebla/México UP-TULANCINGO Inst Nacl Astrofis Opt & Electr,INAOE/México Oregon State Univ/EUA Univ Barcelona/Españal Univ Nacl Cordoba/Argentina Consejo Nacl Invest Cient & Tecn,CONICYT/Argentina Univ Las Américas Puebla/México IMSS/México Inst Mexicano Petr,IMP/México UANL UASLP UMSNH Univ Complutense Madrid/España Univ Estado Rio de Janeiro/Brasil Univ Madras/India Univ Sevilla/España Univ Zaragoza/España 19 instituciones más con <2 firmas Total Firmas 92 26 17 7 6 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 43 226 Fig. 8.15.7. Colaboración de la UAEHGO, UP-PACHUCA, UP-TULANCINGO, UTEC-TULA TEPEJI, y UTEC-VALLE MEZQUITAL, del Estado de Hidalgo con otras UNIVMEX 647 647 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Fig. 8.15.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Fig. 8.15.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo en la WOS, 1972-2007 648 648 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo 8.15.1 Factor de Impacto, Estado de Hidalgo En el estudio del Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 5 UNIVMEX analizadas del Estado de Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEHGO), Universidad Politécnica de Pachuca (UP-PACHUCA), Universidad Politécnica de Tulancingo (UP-TULANCINGO), Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTEC-VALLE MEZQUITAL), y la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji (UTEC-TULA TEPEJI); se encontró que los 402 artículos de estas universidades se distribuyeron en 250 títulos de revistas. El 69% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 que concentró 307 artículos; mientras que el 28% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y agrupó 82 artículos. El 4% de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.15.1.1) Los 250 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que el 34% de los artículos (n=138) se concentró en el primer cuartil. (Figura 8.15.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de Hidalgo, en 8 títulos de revistas (>5) publicaron 55 artículos; en tanto que, en 72 títulos publicaron más de 2 artículos (n=177); y finalmente, en 170 títulos de revistas sólo publicaron 1 artículo. (Cuadro 8.15.1.2) El estudio del idioma de las revistas nos permitió identificar a 2 lenguas inglés y español. El 72% de los artículos (n=289) se publicó en revistas de lengua inglesa; mientras que, en las revistas bilingües, se concentró el 27% de los artículos (n=109); en el 1% restante, los de idioma español. (Figura 8.15.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 250 títulos de revistas fueron editados en 24 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, México, y Suiza, editaron más títulos (n=213) que reunieron 337 artículos. (Figura 8.15.1.3) 649 649 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Cuadro 8.15.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Revista Nature Inorganic Chemistry Pharmacology Biochemistry and Behavior Tetrahedron Journal of Biological Chemistry Hydrometallurgy Organometallics Chemistry-A European Journal Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Coordination Chemistry Reviews Electrochimica Acta Animal Behaviour Sensors and Actuators B-Chemical European Journal of Inorganic Chemistry International Journal of Food Microbiology Journal of The American Chemical Society Molecular Biology and Evolution Reproductive Toxicology Biological Conservation Meat Science Environmental Pollution Analytical and Bioanalytical Chemistry Spectrochimica Acta Part A-Molecular and Biomolecular Spectroscopy Heterocycles Journal of Biomedical Materials Research Part A Tetrahedron-Asymmetry European Journal of Pharmacology Food Chemistry Journal of Molecular Biology Physical Review D-Particles and Fields Life Sciences American Naturalist International Dairy Journal Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis Journal of Applied Ecology American Journal of Physical Anthropology Environmental Science & Technology Process Biochemistry Conservation Biology Intermetallics Proceedings of The Royal Society B-Biological Sciences Polyhedron Tetrahedron Letters Journal of Food Protection FI 2005-2007 28.235 15.847 14.971 13.823 11.495 11.142 10.937 10.168 9.629 9.054 8.256 8.133 7.911 7.815 7.688 7.667 6.466 6.155 5.821 5.612 5.570 5.436 5.428 5.355 5.234 5.021 4.898 4.864 4.864 4.815 4.772 4.556 4.514 4.455 4.447 4.342 4.152 4.093 3.935 3.811 3.745 3.704 3.704 3.663 Núm. de artículos 1 4 7 5 2 9 3 2 2 1 3 3 3 3 3 1 1 3 2 3 2 2 4 5 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 650 650 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Cuadro 8.15.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo, (cont.) Revista Biochemistry Neuropharmacology Carbohydrate Polymers Acta Crystallographica Section E-Structure Reports Online Thin Solid Films Oikos Journal of Polymer Science Part B-Polymer Physics Analyst Journal of The American Ceramic Society Biochimica et Biophysica Acta-Proteins and Proteomics Dalton Transactions Ecography Journal of Clinical Pharmacology Analytica Chimica Acta Talanta International Journal of Modern Physics C Applied Catalysis A-General Biotechnology and Bioengineering Biodiversity and Conservation Environment International Heteroatom Chemistry Journal of Alloys and Compounds Toxicology Letters Journal of Non-Crystalline Solids Journal of Biotechnology International Journal of Legal Medicine Southwestern Naturalist Electroanalysis Phytochemistry Applied Microbiology and Biotechnology Chemosphere International Journal of Food Science and Technology Structural Chemistry Water Air and Soil Pollution Journal of Chemical Technology and Biotechnology Journal of Chemical Crystallography Journal of Clinical Periodontology Taxon International Journal of Hydrogen Energy Journal of Natural Products-Lloydia American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Bioresource Technology Journal of Electroanalytical Chemistry Journal of The Electrochemical Society Journal of Applied Physics FI 2005-2007 3.616 3.571 3.433 3.310 3.285 3.275 3.255 3.203 3.181 3.123 3.076 3.036 2.980 2.947 2.858 2.858 2.841 2.840 2.830 2.760 2.737 2.715 2.680 2.629 2.617 2.614 2.605 2.527 2.506 2.501 2.493 2.492 2.487 2.458 2.455 2.451 2.428 2.427 2.414 2.412 2.404 2.382 2.381 2.353 2.328 Núm. de artículos 1 1 2 6 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 1 3 2 1 2 1 1 8 1 1 1 1 3 2 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 651 651 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Cuadro 8.15.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Hidalgo, (cont.) Revista Journal of Arid Environments Journal of Statistical Mechanics-Theory and Experiment Comparative Parasitology Food Hydrocolloids Zoologica Scripta Mutagenesis Journal of Organometallic Chemistry Organic Geochemistry Canadian Journal of Botany-Revue Canadienne de Botanique Journal of Materials Research Oecologia Biotechnology Progress Journal of Physics A-Mathematical and General Marine Pollution Bulletin Journal of Nanoscience and Nanotechnology Journal of Physics-Condensed Matter 197 títulos más con FI <2 Total FI 2005-2007 2.309 2.292 2.275 2.242 2.203 2.200 2.175 2.175 2.157 2.125 2.113 2.104 2.095 2.057 2.038 2.023 Núm. de artículos 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 197 402 Fig. 8.15.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Hidalgo 652 652 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Cuadro 8.15.1.2. Revistas con FI en donde publicaron >3 artículos las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Revista Hydrometallurgy Revista Mexicana de Física Southwestern Naturalist Pharmacology Biochemistry and Behavior Acta Crystallographica Section E-Structure Reports Online Revista Mexicana de Ciencias Geologicas Heterocycles Tetrahedron Afinidad Comparative Parasitology Inorganic Chemistry Interciencia Journal of Chemical Crystallography Journal of The Geological Society of India Spectrochimica Acta Part A-Molecular and Biomolecular Spectroscopy Zootaxa Animal Behaviour Electrochimica Acta Entomological News European Journal of Inorganic Chemistry Heteroatom Chemistry International Journal of Food Microbiology International Journal of Food Science and Technology International Journal of Modern Physics C Journal of Intelligent Manufacturing Lecture Notes in Computer Science Meat Science Odonatologica Organometallics Quimica Analitica Reproductive Toxicology Revista de Metalurgia Sensors and Actuators B-Chemical 217 títulos más con <3 artículos Total FI 2005-2007 11.142 1.620 2.605 14.971 3.310 1.722 5.355 13.823 0.780 2.275 15.847 1.000 2.451 1.175 5.428 1.735 8.133 8.256 1.233 7.815 2.737 7.688 2.492 2.858 1.360 0.402 5.612 1.226 10.937 0.000 6.155 1.307 7.911 Núm. de artículos 9 9 8 7 6 6 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 264 402 653 653 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Hidalgo Fig. 8.15.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Hidalgo Fig. 8.15.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Hidalgo 654 654 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco 8.16 Indicadores de la producción científica del Estado de Jalisco Del Estado de Jalisco se investigó la producción científica de la Universidad de Guadalajara (UGUAD); se encontró que esta UNIVMEX publicó 1,672 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.16.1) Localización geográfica del Estado de Jalisco en la República Mexicana Cuadro 8.16.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Jalisco Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Carta al editor Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Francés Ruso Alemán Portugués Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 1,510 162 1,032 640 1,507 150 11 2 1 1 1,599 30 43 1 1,672 49.1 239 6.9 34 1974-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,UMSNH,UVER,UANL,UASLP, UCOL,USON,UABJC,UACHIH, UACOAH,UAEMEX,UAEMOR,UASIN, UAYUC,UAZAC,UGTO,BUAP,UAAAN, UAAGS,UABCS,UABJOAX,UACHAP, UAEHGO,UANAY,UAQRO,UATAMPS, UJATAB Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Francés Ruso Alemán No identificado Número de países (revistas) 1,524 133 15 28 604 5,459 51 718 1,247 315 79 18 2 1 10 38 655 655 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Fig. 8.16.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad de Guadalajara (UGUAD) Fig. 8.16.2. Tipología documental de la producción científica de la UGUAD 656 656 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Fig. 8.16.3. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Jalisco, UGUAD Fig. 8.16.4. Tipo de colaboración de la producción científica del Estado de Jalisco, UGUAD 657 657 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Fig. 8.16.5. Tipo de autoría de la producción científica del Estado de Jalisco, UGUAD Cuadro 8.16.2. Instituciones que publicaron con la UGUAD del Estado de Jalisco, >8 firmas Institución UGUAD IMSS/México UNAM Univ Calif/EUA UAM CINVESTAV SSA/México Univ Winsconsin/EUA IPN Ctr Invest Opt AC,CIO/México Hosp Civil Guadalajara Dr Juan I Menchaca/México Univ Complutense/España Hosp Civil Guadalajara/México Hosp Civil Guadalajara Fray Antonio Alcalde/México Ctr Invest Asistencia Tecnol & Diseño Estado Jalisco/México Univ Nacl Sur/Argentina Los Alamos Natl Lab/EUA Univ País Vasco/España UCOL Ctr Invest & Quím Aplicada,CIQA/México Univ Texas/EUA N Carolina State Univ/EUA Univ Concepción/Chile Univ Washington/EUA Inst Rech Dev,IRD,UR/Francia Firmas 2,335 505 345 76 59 49 46 39 38 37 36 35 33 32 30 30 29 27 26 21 21 20 19 17 15 658 658 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Cuadro 8.16.2. Instituciones que publicaron con la UGUAD del Estado de Jalisco, >8 firmas, (cont.) Institución Univ Laval/Canadá Ctr Invest Cient & Educ Super Ensenada,CICESE/México INRA/Francia Inst Mexicano Petr,IMP/México Rusian Acad Sci/EUA UGTO Univ La Habana/Cuba Univ Houston/EUA USON Inst Nacl Astrofis Opt & Electr,INAOE/México UVER CSIC/España Inst Potosino Invest Cient & Tecnol AC,IPICYT/México Jalisco Inst Reconstruct Plast Surg/México Texas A&M Univ/EUA UAQRO Baylor Coll Med/EUA Colegio Postgrad,COLPOS/México Ctr Invest Biol Noroeste,CIBNOR/México Hosp Civil Belen/México UABJC UMSNH Univ Arizona/EUA Univ Chicago/EUA Univ Delaware/EUA Ctr Invest Científica Yucatán,CICY/México Louisiana State Univ/EUA Royal Inst Technol/Suecia Univ Autónoma Guadalajara/México Florida Atlantic Univ/EUA INNSZ/México ISSSTE/México UAEMOR Univ La Coruña/España Univ ULM/Alemania No Identificado 543 instituciones más con <8 firmas Total Firmas 15 14 14 14 14 14 13 13 12 12 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 142 1,044 495 659 659 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Fig. 8.16.6. Colaboración de la UGUAD con otras UNIVMEX Fig. 8.16.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UGUAD, Estado de Jalisco 660 660 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Fig. 8.16.8. Presencia de UGUAD en la WOS, 1972-2007 661 661 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco 8.16.1 Factor de impacto, Estado de Jalisco Al examinar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad de Guadalajara (UGUAD); se encontró que los 1,672 artículos publicados de esta UNIVMEX, se distribuyeron en 718 títulos de revistas. El 56% de los títulos obtuvo un FI mayor que 1 y agrupó a 937 artículos; por otra parte, el 28% de los títulos tuvo un FI menor a 1 en el cual se agruparon 501 artículos. El 16% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.16.1.1) Los 718 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI segundo cuartil (n=180). (Figura 8.16.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente acorde al número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos: la UGUAD en 26 títulos de revistas, publicó 403 artículos (>10); en 248 revistas, publicó más de 2 artículos (n=825); y en 444 títulos de revistas, sólo publicó 1 artículo. (Cuadro 8.16.1.2) En cuanto al idioma de la revistas, se identificaron 5 idiomas: inglés, español, francés, ruso, y alemán; el 75% de los artículos (n=1,247) se publicó en inglés; mientras que en las revistas bilingües se reunió el 19% de los artículos (n=315). (Figura 8.16.1.2) En la figura 8.16.1.3 se muestra la distribución del país de origen de las revistas. Los 718 títulos de revistas fueron editados en 38 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Suiza, México, Francia y Rusia, editaron más revistas (n=628) en donde se publicaron 1,464 artículos. el 28% de los artículos se situó en el 662 662 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Cuadro 8.16.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la UGUAD del Estado de Jalisco Revista Science Lancet Nature Genetics Journal of The National Cancer Institute Circulation Hepatology Proceedings of The National Academy of Sciences of the United States of America Gut Diabetes Diabetes Care Arthritis and Rheumatism Physical Review Letters Ecology Letters Molecular Biology and Evolution American Journal of Clinical Nutrition Astrophysical Journal Journal of Hepatology Stroke Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism Molecular Therapy Neurology Tree Physiology Journal of Infectious Diseases Bioinformatics Archives of Neurology Current Drug Metabolism Monthly Notices of The Royal Astronomical Society American Journal of Epidemiology Astronomical Journal Journal of Medical Genetics Journal of Molecular Medicine-JMM Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Gene Therapy Sleep Trends in Parasitology Environmental Microbiology International Journal of Cancer Frontiers in Ecology and the Environment American Journal of Medicine Journal of Investigative Dermatology Psychoneuroendocrinology Journal of Hypertension Journal of Neurochemistry Journal of Ecology Schizophrenia Research Macromolecules FI 20052007 29.109 26.105 25.176 15.373 11.776 10.324 9.824 8.903 8.081 7.869 7.616 7.168 6.988 6.466 6.339 6.277 5.882 5.847 5.771 5.715 5.590 5.476 5.450 5.302 5.296 5.223 5.219 5.198 5.083 4.984 4.893 4.844 4.815 4.815 4.810 4.806 4.798 4.706 4.649 4.619 4.604 4.590 4.551 4.534 4.438 4.313 4.245 4.237 Núm. de artículos 3 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 3 5 3 3 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 3 1 2 1 1 2 1 3 663 663 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Cuadro 8.16.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la UGUAD del Estado de Jalisco, (cont.) Revista American Journal of Surgical Pathology International Journal of Biochemistry & Cell Biology Applied Catalysis B-Environmental European Journal of Cancer Rheumatology Journal of Physical Chemistry B Human Genetics Infection and Immunity Physiological Genomics Journal of Antimicrobial Chemotherapy Conservation Biology Applied Physics Letters Langmuir Journal of Urology Journal of Nutrition Neurogenetics Modern Pathology Psychopharmacology Journal of Gene Medicine Molecular Phylogenetics and Evolution European Journal of Human Genetics Journal of Clinical Microbiology Heart Rhythm New Journal of Physics Epilepsia Geology Journal of Neuroscience Research Journal of Polymer Science Part A-Polymer Chemistry British Journal of Dermatology Transfusion Cancer Letters Biochimica et Biophysica Acta-Molecular Basis of Disease American Journal of Hypertension Journal of Petrology Analyst Clinical Genetics Physical Review B-Condensed Matter Cancer Causes & Control Thrombosis and Haemostasis Vaccine Pediatric Infectious Disease Journal Journal of Applied Electrochemistry Neurochemistry International Journal of Rheumatology Reproduction 625 títulos más con FI <3 Total FI 20052007 4.234 4.228 4.134 4.109 4.108 4.078 3.989 3.978 3.973 3.938 3.935 3.900 3.872 3.867 3.823 3.823 3.822 3.727 3.720 3.651 3.650 3.563 3.549 3.534 3.441 3.404 3.328 3.320 3.272 3.271 3.241 3.240 3.238 3.231 3.203 3.199 3.155 3.131 3.120 3.119 3.116 3.053 3.043 3.034 3.019 Núm. de artículos 2 1 1 1 2 3 3 1 1 2 2 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 6 1 1 1 1 1 1 7 8 1 1,511 1,672 664 664 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Fig. 8.16.1.1. Distribución de las revistas de la UGUAD con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Jalisco Cuadro 8.16.1.2. Revistas con FI donde publicó >10 artículos la UGUAD del Estado de Jalisco Revista Physical Review A Ciencias Marinas Salud Pública de México Physics Letters A Revista de Biología Tropical Revista Mexicana de Psicología Archives of Medical Research International Journal of Theoretical Physics Journal of Applied Polymer Science Revista Mexicana de Física Behavioural Processes Plastic and Reconstructive Surgery Colloid and Polymer Science Mycotaxon Genetic Counseling Journal of Food Protection Polymer Bulletin Revista de Neurologia Annales de Genetique Investigación Médica Internacional Langmuir Journal of Optics B-Quantum and Semiclassical Optics Hepatology Research Maydica Optical Materials Archivos de Investigación Médica 692 títulos más con <10 artículos Total FI 20052007 2.979 0.541 0.000 1.576 0.271 0.000 1.476 0.430 1.129 0.180 1.433 1.877 1.377 0.535 0.472 1.831 0.965 0.552 0.529 0.000 3.872 1.671 1.540 0.272 1.463 0.000 Núm. de artículos 30 29 22 20 20 20 18 18 16 16 15 14 14 14 13 12 12 12 12 12 11 11 11 11 10 10 1,269 1,672 665 665 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Jalisco Fig. 8.16.1.2. Idioma de las revistas con FI del Estado de Jalisco, UGUAD Fig. 8.16.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Jalisco, >5 artículos 666 666 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán 8.17 Indicadores de la producción científica del Estado de Michoacán. Del Estado de Michoacán se estudió la producción científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); UNIVMEX se encontró 859 que esta publicó artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.17.1) Localización geográfica del Michoacán en la República Mexicana Cuadro 8.17.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Michoacán Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Francés Alemán Ruso Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 786 73 552 307 782 71 3 2 1 Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas ( revistas) Inglés Bilingüe Español Portugués Ruso No Identificado Número de países (revistas) 607 212 37 1 1 1 31 38 390 836 17 6 1 859 31.8 1,476 1.7 27 1980-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UGTO,UASIN,UASLP,UAM,UCOL, UGUAD,BUAP,UAEHGO,UAYUC, USON,UABJC,UACHAP,UAEMOR, UAQRO,UVER,UACAMP,UAEMEX, UANAY,UANL,UPAPALOAPAN Número de instituciones Número de firmas 838 6 15 20 355 3,057 667 667 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Fig. 8.17.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Michoacán, 1972-2007 Fig. 8.17.2. Tipología documental de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) 668 668 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Fig. 8.17.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UMSNH Fig. 8.17.4. Tipo de colaboración de la UMSNH del Estado de Michoacán 669 669 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Fig. 8.17.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UMSNH del Estado de Michoacán Cuadro 8.17.2. Instituciones que publicaron con la UMSNH, >10 firmas Institución UMSNH UNAM CINVESTAV Inst Mexicano Petr,IMP/México UGTO IMSS/México BUAP IPN Inst Tecnol Morelia/México Inst Tecnol Celaya/México McGill Univ/Canadá Ctr Invest Mat Avanzados,CIMAV/México UAM Sezione Ist Nazl Fis Nucl/Italia Univ Winsconsin/EUA Firmas 1,252 274 163 47 39 33 32 31 29 27 27 25 23 20 20 670 670 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Cuadro 8.17.2. Instituciones que publicaron con la UMSNH, >10 firmas, (cont.) Institución Univ Nacl Mar del Plata/Argentina Univ Stirling/Gran Bretaña Sci Univ Tokyio/Japón UGUAD Ctr Invest Opt AC,CIO/México CNRS/Francia Consejo Nacl Ciencia & Tecnol,CONICET/Argentina Univ Paris 11/Francia Inst Nacl Invest Forestales Agr & Pecuarias,INIFAP/México Univ Chile/Chile Univ Connecticut/EUA Ctr Invest Matemat AC,CIMAT/México UAYUC UACHAP No Identificado 325 instituciones más con <10 firmas Total Firmas 17 17 16 15 14 13 13 13 12 12 12 11 11 10 14 814 3,057 Fig. 8.17.6. Colaboración de la UMSNH con otras UNIVMEX 671 671 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Fig. 8.17.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UMSNH, Estado de Michoacán Fig. 8.17.8. Presencia de la UMSNH en la WOS, 1972-2007 672 672 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán 8.17.1 Factor de impacto, Estado de Michoacán Al analizar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); se encontró que los 859 artículos de esta UNIVMEX, se distribuyeron en 390 títulos de revistas. El 54% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y concentró 462 artículos; por otro lado, el 40% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 y agrupó 360 artículos. Sólo el 7% de títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.17.1.1) Para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI , los 390 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el cuarto cuartil se concentró el 28% de los artículos (n=243). (Figura 8.17.1.1) Al agrupar las revistas en orden descendente de acuerdo con el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos; la UMSNH, en 10 títulos de revistas publicó 152 artículos (>10); en 145 títulos más de 2 artículos (n=472); y en 235 revistas se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.17.1.2) En el análisis del idioma de las revistas se identificaron 4 lenguas: inglés, español, portugués, y ruso; El 70% de los artículos se publicó en inglés; y las revistas bilingües concentraron 212 artículos (25%). (Figura 8.17.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 390 títulos de revistas fueron editados en 31 naciones; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, México, y Suiza, editaron más de 10 títulos de revistas (n=325), que reunieron 698 artículos. (Figura 8.17.1.3) 673 673 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Cuadro 8.17.1.1. Revistas con FI > 2 y número de artículos de la UMSNH, Estado de Michoacán Revista Science Physics Reports-Review Section of Physics Letters Current Opinion in Plant Biology Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America FEMS Microbiology Reviews Physical Review Letters Astrophysical Journal Plant Physiology Journal of High Energy Physics ACM Computing Surveys Nuclear Physics B Astronomical Journal Current Medicinal Chemistry Journal of Medical Genetics Chemistry of Materials Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Journal of Catalysis Journal of Pineal Research Astronomy & Astrophysics Journal of Bacteriology Molecular Plant-Microbe Interactions Conservation Biology IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence Mutation Research-Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis Journal of Organic Chemistry Astroparticle Physics Applied and Environmental Microbiology Biochemical Pharmacology Earth and Planetary Science Letters IEEE Transactions on Medical Imaging Ecological Applications Plant and Cell Physiology Geology FEBS Letters Oikos European Physical Journal C Physical Review B-Condensed Matter Journal of Chemical Physics Nanotechnology Journal of Biogeography Journal of Power Sources Atomic Data and Nuclear Data Tables Biological Conservation International Journal of Developmental Neuroscience Classical and Quantum Gravity Applied Catalysis A-General FI 20052007 29.109 13.720 10.059 9.824 9.314 7.168 6.277 6.202 5.665 5.593 5.122 5.083 5.018 4.984 4.935 4.844 4.815 4.815 4.683 4.450 4.151 4.058 4.046 3.935 3.898 3.870 3.808 3.798 3.785 3.768 3.731 3.657 3.615 3.432 3.404 3.350 3.275 3.238 3.155 3.116 3.113 3.074 3.033 2.919 2.910 2.874 2.852 2.841 Núm. de artículos 1 1 1 1 3 3 4 1 4 1 5 1 1 1 1 6 10 27 1 1 1 1 1 4 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 14 3 674 674 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Cuadro 8.17.1.1. Revistas con FI > 2 y número de artículos de la UMSNH, Estado de Michoacán, (cont.) Revista Journal of Bioenergetics and Biomembranes Journal of Experimental Biology Tetrahedron European Journal of Organic Chemistry Journal of Metamorphic Geology American Journal of Botany Agricultural and Forest Meteorology Phytochemistry Journal of Physics G-Nuclear and Particle Physics Drug News & Perspectives Journal of Agricultural and Food Chemistry European Journal of Pharmacology Physical Review E Catalysis Today Journal of Natural Products-Lloydia American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Current Opinion in Solid State & Materials Science Amino Acids Toxicon Journal of Applied Physics Scripta Materialia Journal of Computational Physics Journal of Infection Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Experimental and Molecular Medicine Journal of Theoretical Biology FEBS Journal Pharmacology Biochemistry and Behavior FEMS Microbiology Letters Separation and Purification Technology Oecologia Physical Review B Neuroscience Research Veterinary Microbiology Mitochondrion Auk Communications in Mathematical Physics Endocrine European Polymer Journal Journal of Nanoscience and Nanotechnology Journal of Nanoparticle Research Neuroscience Letters Nuclear Physics B-Proceedings Supplements Animal Reproduction Science 298 títulos más con FI <2 Total FI 20052007 2.811 2.772 2.765 2.744 2.729 2.684 2.562 2.506 2.480 2.456 2.454 2.449 2.446 2.426 2.412 2.404 2.370 2.352 2.337 2.328 2.290 2.277 2.254 2.224 2.223 2.182 2.143 2.139 2.133 2.130 2.113 2.097 2.086 2.086 2.074 2.066 2.051 2.049 2.042 2.038 2.031 2.025 2.025 2.020 Núm. de artículos 1 3 4 1 1 1 1 11 2 1 1 5 2 2 14 1 1 7 1 2 2 1 1 2 1 3 1 3 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 1 633 859 675 675 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Fig. 8.17.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Michoacán Cuadro 8.17.1.2. Revistas con FI en donde publicó >4 artículos la UMSNH, Estado de Michoacán Revista Physical Review D-Particles and Fields Revista Mexicana de Física Nuovo Cimento della Societa Italiana di Fisica B-General Physics Relativity Astronomy and Mathematical Physics and Methods Classical and Quantum Gravity Journal of Natural Products-Lloydia Revista de Metalurgia Phytochemistry General Relativity and Gravitation Lecture Notes in Computer Science Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Materials Science and Engineering A-Structural Materials Properties Microstructure and Processing Materials Letters Afinidad Antonie Van Leeuwenhoek International Journal of General and Molecular Microbiology Journal of Materials Science IEEE Transactions on Power Delivery Materials Science Forum Amino Acids Journal of Physics A-Mathematical and General Physics Letters B FI 20052007 4.815 0.180 0.297 2.852 2.412 0.436 2.506 1.512 0.134 4.815 1.431 1.426 0.195 1.665 0.994 0.611 0.133 2.352 1.048 4.844 Núm. de artículos 27 24 17 14 14 13 11 11 11 10 9 9 9 8 8 8 8 7 7 6 676 676 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Cuadro 8.17.1.2. Revistas con FI en donde publicó >4 artículos la UMSNH, Estado de Michoacán, (cont.) Revista Optical Materials Modern Physics Letters A Journal of Mathematical Physics Materials and Manufacturing Processes Interciencia Ingeniería Química Revista de Indias Nuclear Physics B European Journal of Pharmacology International Journal of Modern Physics A Acta Crystallographica Section C-Crystal Structure Communications IEE Proceedings-Generation Transmission and Distribution Ingeniería Hidráulica en México Astrophysical Journal Journal of High Energy Physics Conservation Biology Tetrahedron Plant Science Journal of Volcanology and Geothermal Research Physics Letters A Optics Communications Biotropica Canadian Journal of Botany-Revue Canadienne de Botanique Earthquake Engineering & Structural Dynamics IEEE Transactions on Power Systems International Mathematics Research Notices Rusian Journal of Mathematical Physics Materials and Corrosion-Werkstoffe und Korrosion Agrociencia Silvae Genetica Southwestern Naturalist Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana Cuban Journal of Agricultural Science Lecture Notes in Artificial Intelligence 336 títulos más con <4 artículos Total FI 20052007 1.463 1.423 1.116 0.585 0.250 0.188 0.000 5.122 2.449 1.050 0.797 0.383 0.171 6.277 5.665 3.935 2.765 1.677 1.622 1.576 1.417 1.396 1.079 1.075 1.054 0.754 0.633 0.550 0.466 0.399 0.326 0.232 0.156 0.101 Núm. de artículos 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 472 859 677 677 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Michoacán Fig. 8.17.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UMSNH Fig. 8.17.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Michoacán, >5 artículos 678 678 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos 8.18 Indicadores de la producción científica del Estado de Morelos. Del Estado de Morelos se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR); se encontró que esta UNVIMEX publicó 1,224 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.18.1) Localización geográfica del Estado de Morelos en la República Mexicana Cuadro 8.18.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Morelos Núm. de universidades Colaboración con otras 1 Núm. de artículos UNIVMEX 1,224 Artículos por año 47 UAM,UANL,BUAP,UAHEGO, Núm. de autores 233 UAYUC,UAZAC,UACHAP, Autores por artículo 5.2 UAEMEX,UCOL,UGTO,UGUAD, Años 26 UMSNH,USON,UVER,UABJC, Periodo 1979-2007 UANAY,UAQRO,UASLP, Tipología documental 3 UJATAB,UJEDGO,UP-CHIAPAS Artículos 1,187 Número de instituciones Artículos de revisión 25 Carta al editor 12 Número de firmas Idioma del artículo 3 Número de países (institución) Inglés 1,193 Español 30 Número de títulos (revistas) Francés 1 Tipo de colaboración 21 420 4,208 41 477 6 925 285 11 1 1 1 40 Nacional 766 Foránea 458 Tipo de autoría Idioma de la revista Colectiva 1,137 Individual 87 Presencia en los índices de la WOS SCI 1,208 SSCI 11 A&HCI 5 Inglés Bilingüe Español Alemán Ruso No Identificado Número de países (revistas) 679 679 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Fig. 8.18.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), 1972-2007 Fig. 8.18.2. Tipología documental de la UAEMOR del Estado de Morelos 680 680 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Fig. 8.18.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UAEMOR, Estado de Morelos Fig. 8.18.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UAEMOR, Estado de Morelos 681 681 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Fig. 8.18.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UAEMOR, Estado de Morelos Cuadro 8.18.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Morelos (UAEMOR), >6 firmas Institución UAEMOR UNAM CINVESTAV IMSS/México Inst Nacl Astrofis Opt & Elect,INAOE/México IPN UAM Inst Mexicano Petr,IMP/México Inst Invest Elect,IIE/México Univ Turin/Italia Ctr Invest Mat Avanzados SC,CIMAV/México CSIC/España Univ Calif/EUA Inst Nacl Enfermedades Resp,INER/México BUAP Univ Toulouse/Francia Univ Colorado/EUA Univ Fed Rio de Janeiro/Brasil Univ Sevilla/España Univ Costa Rica/Costa Rica Moscow MV Lomonosov State Univ/Rusia UGTO Inst Nacl Salud Pública,INSP/México Max Planck Inst/Alemania UAEHGO Natl Taras Schevchenko Univ Kiev/Ucrania Firmas 1,736 713 95 74 73 70 62 42 39 32 30 27 27 23 22 22 20 19 18 17 15 15 14 13 13 12 682 682 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Cuadro 8.18.2. Instituciones que publicaron con la Universidad Autónoma de Morelos (UAEMOR), >6 firmas, (cont.) Institución Ctr Invest Quím Aplicada,CIQA/México Natl Acad Sci Ukraine/Ucrania Acad Sci Czech Republ/Rep Checa Ctr Invest Opt AC,CIO/México Indiana Univ/EUA Inst Ecol AC,INECOL/México UAZAC Univ Toronto/Canadá Wayne State Univ/EUA Inst Super Tecn/Portugal Ohio Univ/EUA Suny Buffalo/EUA Brigham Young Univ/EUA Colegio Postgrad,COLPOS/México NASU/Ucrania UCOL Univ Autonoma Barcelona/España Univ Buenos Aires/Argentina Univ Kentucky/EUA Univ Nacy 1/Francia Univ Sci & Tech Lille Flandres Artois/Francia Univ Virginia/EUA Inst Nacl Neurol & Neurocir/México Inst Tecnol & Estudios Super Monterrey,ITESM/México Joint Inst Nucl Res/Rusia MIT/EUA Serbian Acad Arts & Sci/Serbia Montenegro UAEMEX UANL Univ Manchester/Gran Bretaña Aerodyne Res Inc/EUA INNSZ/México Inst Computat Math/Rep de Georgia Inst Nacl Cancerol/México Rusian Acad SCI/Rusia UMSNH Univ Kiel/Alemania Univ Wisconsin/EUA UVER No Identificado 354 instituciones más con <6 firmas Total Firmas 11 11 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 16 639 4,208 683 683 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Fig. 8.18.6. Colaboración de la UAEMOR con otras UNIVMEX Fig. 8.18.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UAEMOR 684 684 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Fig. 8.18.8. Presencia de la UAEMOR en la WOS, 1972-2007 685 685 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos 8.18.1 Factor de impacto, Estado Morelos Al analizar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la UNIVMEX del Estado de Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR); se encontró que los 1,224 artículos publicados por esta universidad, se distribuyeron en 477 títulos de revistas. El 61% de las revistas tuvo un FI mayor que 1 y agrupó 820 artículos; el 32% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 que conjuntaron 361 artículos. El 6% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.18.1.1) Para conocer el cuartil en donde están ubicadas estas revistas con respecto a su FI ; los 477 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que el 31% de los artículos (n=375) se situó en el primer cuartil. (Figura 8.18.1.1) Al agrupar las revistas en orden descendente según el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos: la UAEMOR en 21 títulos de revistas publicó más de 10 artículos (n=359); en 182 títulos publicó más de 2 artículos (n=591); y por último, en 274 títulos de revistas sólo publicó 1 artículo. (Cuadro 8.18.1.2) El idioma de la revistas también fue analizado; se identificaron 4 idiomas: inglés, español, alemán, y ruso; destaca el idioma inglés debido a que el 76% de los artículos (n=925) se publicó en revistas en ese idioma, mientras que, en las revistas bilingües se publicó el 23% de los artículos (n=285); el resto, se agrupó en la categoría de Otros y corresponde a los que se publicaron en alemán, ruso, junto con los que no fue posible identificar su idioma. (Figura 8.18.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 477 títulos de revistas fueron editados en 40 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Suiza y México editaron más títulos de revistas (n=408), que agruparon 1,084 artículos. (Figura 8.18.1.3) 686 686 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Cuadro 8.18.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos del Estado de Morelos, UAEMOR Revista Science Nature Angewandte Chemie-International Edition Proceedings of National Academy of Sciences of United States of America Current Opinion in Immunology Coordination Chemistry Reviews Critical Reviews in Biochemistry and Molecular Biology Cell Death and Differentiation Journal of American Chemical Society Physical Review Letters Plant Physiology Journal of Biological Chemistry Analytical Chemistry Molecular Endocrinology International Review of Cytology-A Survey of Cell Biology Nuclear Physics B Chemistry-A European Journal Developmental Biology Chemistry of Materials Journal of Molecular Biology Physics Letters B Physical Review D-Particles and Fields Molecular Ecology Ecology Chemical Communications Biophysical Journal Organic Letters American Naturalist Journal of Neuropathology and Experimental Neurology Cell Calcium Bmc Evolutionary Biology Journal of Computational Chemistry Atmospheric Chemistry and Physics Macromolecules Glycoconjugate Journal Small Biochemical Journal Green Chemistry Journal of Physical Chemistry B Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics Crystal Growth & Design Infection and Immunity Inorganic Chemistry Proteins Applied Physics Letters Journal of Cellular Physiology Langmuir Optics Express FI 20052007 29.109 28.235 9.953 9.824 9.283 9.054 8.583 7.834 7.667 7.168 6.202 5.748 5.523 5.370 5.325 5.122 5.084 4.947 4.935 4.864 4.844 4.815 4.765 4.703 4.696 4.630 4.610 4.556 4.520 4.465 4.331 4.325 4.241 4.237 4.220 4.144 4.111 4.094 4.078 4.019 3.979 3.978 3.962 3.923 3.900 3.881 3.872 3.827 Núm. de artículos 1 1 2 4 1 1 1 1 7 13 2 3 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 6 5 1 1 1 1 2 1 3 1 4 1 1 1 11 1 2 1 7 1 4 1 2 1 687 687 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Cuadro 8.18.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos del Estado de Morelos, UAEMOR, (cont.) FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Biochimica et Biophysica Acta-Biomembranes Journal of Organic Chemistry Applied and Environmental Microbiology Biochemical Pharmacology Journal of Molecular Recognition Electrochemistry Communications Molecular Phylogenetics and Evolution Organometallics Hormones and Behavior Optics Letters Biochemistry Acta Materialia Immunology Evolution & Development Epilepsia Journal of Evolutionary Biology Journal of Psychopharmacology FEBSLetters Developmental and Comparative Immunology European Physical Journal C Analyst Biochemical Society Transactions Physical Review B-Condensed Matter Vaccine Journal of Chemical Physics Structure and Bonding Dalton Transactions Journal of Biogeography Journal of Applied Electrochemistry Planta Heredity Journal of Power Sources Reproduction 396 títulos más con FI <3 Total 3.817 3.808 3.785 3.768 3.758 3.686 3.651 3.646 3.642 3.636 3.616 3.534 3.526 3.472 3.441 3.407 3.405 3.350 3.272 3.238 3.203 3.169 3.155 3.119 3.116 3.097 3.076 3.074 3.053 3.043 3.034 3.033 3.019 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 7 4 28 1 1 2 2 1 1 4 1 1,031 1,224 688 688 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Fig. 8.18.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Morelos Cuadro 8.18.1.2. Revistas con FI en donde publicó >5 artículos la UAEMOR Revista Physical Review E Revista Mexicana de Física Journal of Chemical Physics Tetrahedron-Asymmetry Journal of Organometallic Chemistry Physica Status Solidi B-Basic Solid State Physics Physics Letters A Materials Science and Engineering A-Structural Materials Properties Microstructure and Processing Optics Communications Journal of Natural Products-Lloydia Journal of Physical Chemistry A Planta Medica Physical Review Letters Chemical Physics Letters Heteroatom Chemistry Acta Crystallographica Section E-Structure Reports Online Journal of Physical Chemistry B Phytochemistry Journal of Ethnopharmacology Physica Scripta Tetrahedron FI 20052007 2.446 0.180 3.116 2.510 2.175 0.958 1.576 1.431 1.417 2.412 2.954 1.741 7.168 2.369 0.912 0.552 4.078 2.506 1.743 1.116 2.765 Núm. de artículos 46 30 28 20 20 18 17 16 16 15 14 14 13 13 13 12 11 11 11 11 10 689 689 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Cuadro 8.18.1.2. Revistas con FI en donde publicó >5 artículos la UAEMOR, (cont.) FI Revista 20052007 Journal of Physics A-Mathematical and General Corrosion Microelectronics Journal Physical Review A Solar Energy Materials and Solar Cells International Journal of Infrared and Millimeter Waves Journal of American Chemical Society Inorganic Chemistry Physical Review B-Condensed Matter International Journal of Hydrogen Energy Journal of Applied Physics Surface Science Applied Animal Behaviour Science Applied Thermal Engineering Chemical Communications Magnetic Resonance in Chemistry Journal of Parasitology Journal of Heterocyclic Chemistry Journal of Materials Engineering and Performance Biophysical Journal Theoretical Chemistry Accounts Journal of Physics D-Applied Physics Comparative Biochemistry and Physiology B-Biochemistry & Molecular Biology Archives of Medical Research Physica A-Statistical Mechanics and its Applications Biotechnology Letters Arkivoc Natural Hazards and Earth System Sciences Materials and Corrosion-Werkstoffe und Korrosion Proceedings of Biological Society of Washington Science of Sintering 425títulos más con <5 artículos Total 1.048 0.745 0.537 2.979 2.108 0.321 7.667 3.962 3.155 2.414 2.328 1.838 1.341 0.820 4.696 1.532 1.318 0.775 0.364 4.630 2.387 2.078 1.529 1.476 1.358 1.155 0.916 0.635 0.550 0.436 0.272 Núm. de artículos 9 9 9 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 668 1,224 690 690 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos Fig. 8.18.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UAEMOR, Estado de Morelos Fig. 8.18.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Morelos, >5 artículos 691 691 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Morelos 692 692 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit 8.19 Indicadores de la producción científica del Estado de Nayarit. Del Estado de Nayarit se estudió la producción científica de la Universidad Autónoma de Nayarit (UANAY); se encontró que esta UNIVMEX publicó 41 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.19.1) Localización geográfica del Estado de Nayarit en la República Mexicana Cuadro 8.19.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Nayarit Núm. de universidades 1 Presencia en los índices de la WOS Núm. de artículos 41 Artículos por año 3.4 Núm. de autores 35 Autores por artículo 1.1 Años 12 Periodo 1991-2007 SCI 40 SSCI 1 Colaboración con otras UNIVMEX 13 UAM,UAQRO,UASIN,USON,UVER, BUAP,UABJC,UACAMP,UAHEGO, UAEMOR,UGUAD,UJATAB,UMSNH, Número de instituciones 46 Número de firmas 162 Tipología documental Artículos 41 Número de países (institución) Idiomas Inglés 34 Español 7 Tipo de colaboración Nacional 30 Foránea 11 Tipo de autoría Colectiva 41 Número de países (revista) 9 Idiomas (revistas) Inglés 33 Bilingüe 8 Número de títulos (revistas) 34 9 693 693 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Fig. 8.19.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Nayarit, 19722007 Fig. 8.19.2. Idioma de publicación de la producción científica de la Universidad Autónoma de Nayarit (UANAY) 694 694 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Fig. 8.19.3. Tipo de colaboración de la producción científica de la UANAY Cuadro 8.19.2. Instituciones que publicaron con la UANAY del Estado de Nayarit, >2 firmas Institución UANAY CINVESTAV UNAM Ctr Invest Alimentac & Desarrollo,CIAD/México UGUAD Inst Nacl Invest Forestales Agr & Pec,INIFAP/México UAM Nipissing Univ/Canadá USON Colegio Postgrad,COLPOS/México UAQRO Univ Calif/EUA UVER Fed Res Ctr Forestry & Forest Prod/Alemania Inst Nacl Pesca,INPESCA/México IPN UAEHGO UASIN UMSNH No Identificado 26 instituciones más con 1 firma Total Firmas 48 15 14 8 6 5 5 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 26 245 695 695 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Fig. 8.19.4. Colaboración de la UANAY con otras UNIVMEX Fig. 8.19.5. País de origen de las instituciones que colaboran con la UANAY, Estado de Nayarit 696 696 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Fig. 8.19.6. Presencia de la UANAY en la WOS, 1972-2007 697 697 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit 8.19.1 Factor de impacto, Estado de Nayarit En el estudio del Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad Autónoma de Nayarit (UANAY), se encontró que los 41 artículos publicados por esta UNIVMEX, se distribuyeron en 34 títulos de revistas. El 59% tuvo un FI mayor que 1 y concentró 21 artículos; por otra parte, el 32% de las revistas obtuvo un FI menor a 1 y agrupó 19 artículos; finalmente, sólo 1 título de revista no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.19.1.1) Los 34 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que el 29% de los artículos (n=12) se agruparon en el tercer cuartil. (Figura 8.19.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos, se localizaron a las revistas que reunieron más artículos: la UANAY, en 5 revistas publicó más de 2 artículos (n=12); y en 29 títulos de revistas publicó sólo 1 artículo. (Cuadro 8.19.1.2) En el análisis del idioma de las revistas, se identificó que el 80% de se publicó en inglés, que conjuntó 33 artículos y las revistas bilingües (20%) 8 artículos. (Figura 8.19.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 34 títulos de revistas fueron editados en 9 países; EUA, Gran Bretaña, Venezuela, y Países Bajos editaron más de 2 revistas (n=29) y agruparon 36 artículos. (Figura 8.19.1.3) 698 698 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Cuadro 8.19.1.1. Revistas con FI y número de artículos de la UANAY Revista FI 20052007 3.905 3.853 2.527 2.501 2.382 2.139 2.020 2.012 1.966 1.871 1.815 1.730 1.698 1.532 1.519 1.328 1.293 1.096 1.083 1.023 0.999 0.955 0.660 0.575 0.565 0.534 0.533 0.389 0.332 0.271 0.250 0.238 0.071 0.000 Núm. de artículos Toxicology and Applied Pharmacology Drug Metabolism and Disposition Fish & Shellfish Immunology Applied Microbiology and Biotechnology Bioresource Technology Pharmacology Biochemistry and Behavior Animal Reproduction Science Ecotoxicology and Environmental Safety Journal of Cereal Science Meat Science Journal of Animal Science Aquaculture Journal of Analytical Toxicology Magnetic Resonance in Chemistry Parasitology International Journal of Fish Biology Parasitology Research Journal of Food Science Environmental Management International Journal of Dermatology Human Biology Aquaculture Research Hortscience Journal of Coastal Research Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Toxicology Mechanisms and Methods North American Journal of Aquaculture International Journal of Environment and Pollution Journal de Physique IV Revista de Biología Tropical Interciencia Archivos Latinoamericanos de Nutrición Revista Científica-Facultad de Ciencias Veterinarias Journal of Aquatic Food Product Technology Total 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 2 3 1 1 41 699 699 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Fig. 8.19.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Nayarit Cuadro 8.19.1.2. Revistas en donde publicó la UANAY, según el número de artículos Revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición Hortscience Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Interciencia Journal of Food Science Animal Reproduction Science Applied Microbiology and Biotechnology Aquaculture Aquaculture Research Bioresource Technology Drug Metabolism and Disposition Ecotoxicology and Environmental Safety Environmental Management Fish & Shellfish Immunology Human Biology International Journal of Dermatology International Journal of Environment and Pollution FI 20052007 0.238 0.660 0.565 0.250 1.096 2.020 2.501 1.730 0.955 2.382 3.853 2.012 1.083 2.527 0.999 1.023 0.389 Núm. de artículos 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 700 700 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Cuadro 8.19.1.2. Revistas en donde publicó la UANAY, según el número de artículos, (cont.) Revista Journal de Physique IV Journal of Analytical Toxicology Journal of Animal Science Journal of Aquatic Food Product Technology Journal of Cereal Science Journal of Coastal Research Journal of Fish Biology Magnetic Resonance in Chemistry Meat Science North American Journal of Aquaculture Parasitology International Parasitology Research Pharmacology Biochemistry and Behavior Revista Científica-Facultad de Ciencias Veterinarias Revista de Biología Tropical Toxicology and Applied Pharmacology Toxicology Mechanisms and Methods Total FI 20052007 0.332 1.698 1.815 0.000 1.966 0.575 1.328 1.532 1.871 0.533 1.519 1.293 2.139 0.071 0.271 3.905 0.534 Núm. de artículos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41 Fig. 8.19.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UANAY 701 701 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nayarit Fig. 8.19.1.3. País de origen de las revistas en donde publicó la UANAY 702 702 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León 8.20 Indicadores de la producción científica del Estado de Nuevo León. Del Estado de Nuevo León se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); se encontró que esta UNIVMEX publicó 1,603 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 19722007. (Cuadro 8.20.1) Localización geográfica del Estado de Nuevo León en la República Mexicana Cuadro 8.20.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Nuevo León Núm. de universidades 1 Presencia en los índices de la WOS Núm. de artículos 1,603 SCI Artículos por año 47.1 SSCI Núm. de autores 390 A&HCI Autores por artículo 4.1 Colaboración con otras Años 34 UNIVMEX Periodo 1973UASLP,BUAP,UACHAP,UGTO, 2007 Tipología documental 3 UJEDGO,UAAAN,UABCS,UABJC, Artículos 1,536 UAEMOR,UAYUC,UAZAC,UACOAH, Artículos de revisión 33 UAM,UGUAD,UACHIH,UAEHGO, Carta al editor 34 UAEMEX,UAGRO,UAQRO,UATAMPS, Idiomas 5 UCOL,USON,UAAGS,UACJ,UEFA, Inglés 1,290 UJATAB,UMSNH,UTEC-CHIH,UVER Español 201 Número de instituciones Alemán 9 Número de firmas Francés 2 Número de países (institución) Ruso 1 Número de títulos (revistas) Idiomas de la revista Tipo de colaboración Inglés Nacional 1,017 Bilingüe Foránea 586 Español Alemán Tipo de autoría Francés Colectiva 1,503 Ruso Individual 100 No identificado Número de países (revistas) 1,547 49 7 30 689 4,896 53 684 7 1,193 315 77 6 1 1 10 39 703 703 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Fig. 8.20.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), 1972-2007 Fig. 8.20.2. Tipología documental de la producción científica de la UANL 704 704 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Fig. 8.20.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UANL Fig. 8.20.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UANL 705 705 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Fig. 8.20.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UANL Cuadro 8.20.2. Instituciones que publicaron con la UANL, >5 firmas Institución UANL Hosp Univ Dr. José Eleuterio González/México IMSS/México UNAM Univ Texas/EUA CINVESTAV Ctr Hematol & Med Interna,Puebla/México USDA,ARS/EUA BUAP Texas A&M Univ/EUA Inst Nacl Salud Públ,INSP/México State Univ Ghent/Bélgica Colorado State Univ/EUA UAAAN Ctr Invest Cient & Educ Superior Ensenada,CICESE/México Inst Tecnol & Estudios Super Monterrey,ITESM/México New York Univ/EUA IPN Univ Calif/EUA Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México Inst Nacl Invest Forestales Agric & Pec,INIFAP/México Lab Clin Puebla/México Rostov State Univ/Rusia UAZAC UGTO Firmas 2,062 326 145 121 112 72 41 40 35 30 26 26 24 22 21 21 21 20 20 18 17 16 15 15 15 706 706 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Cuadro 8.20.2. Instituciones que publicaron con la UANL, >5 firmas, (cont.) Institución Univ Karlsruhe/Alemania Harvard Univ/EUA INRA/Francia UASLP ISSSTE/México UJEDGO Univ Massachusetts/EUA Univ Oriente/Venezuela Ctr Invest Quim Aplicada,CIQA/México El Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México INNSZ/México Inst Potosino Invest Ciencia & Tecnol AC,IPICYT/México Ohio State Univ/EUA Univ Publ Navarra/España CSIC/España St Marys Hosp/Gran Bretaña UABCS UACOAH Univ Complutense Madrid/España Columbia Univ/EUA Ctr Invest Mat Avanzados,CIMAV/México Indiana Univ/EUA Inst Mexicano Petr,IMP/México Nemak SA CV/México Staatliches Museum Naturkunde/Alemania Stanford Univ/EUA UAYUC Univ Gottingen/Alemania Baylor Coll Dent/EUA Hylsa SA CV/México Macquarie Univ/Austria UAEMOR Univ Arizona/EUA Univ Hamburg/Alemania Univ Illinois/EUA Univ Louisville/EUA Univ Sheffield/Gran Bretaña Corp Nemak SA CV/México Ecole Cent Nantes/Francia Inst Nacl Neurol & Neurocirug Dr Manuel Velasco Suárez/México Massachusetts Gen Hosp/EUA Moscow MV Lomonosov State Univ/Rusia Princeton Univ/EUA S Texas Vet Hlth Care Syst/EUA UABJC UATAMPS UGUAD Univ Aberdeen/Gran Bretaña Univ Toronto/Canadá Univ Utha/EUA Firmas 15 13 13 13 12 12 12 12 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 707 707 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Cuadro 8.20.2. Instituciones que publicaron con la UANL, >5 firmas, (cont.) Institución Firmas Ctr Dis Control & Prevent/Puerto Rico Inst Ecol AC,INECOL/México Inst Nacl Cancerol/México Lund Univ/Suecia Thomas Jefferson Univ/EUA UCOL Univ Guelph/Canadá Univ Hawaii/EUA Univ San Pablo/España Univ Zaragoza/España Ctr Invest Opt,CIO/méxico Ctr Invest Paludismo/México Ctr Nacl Parasitol Anim/México Iowa State Univ/EUA Leiden Univ/Países Bajos Schering Plough Corp/EUA SSA/México Univ Alabama/EUA Univ Amer Puebla/México Univ Delaware/EUA Univ La Habana/Cuba Univ Paris V/Francia Univ Prince Edward Isl/Canadá Univ Tolouse 3/Francia Univ Tubingen Hosp/Alemania Univ Valencia/España No Identificado 583 instituciones más con <5 firmas 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 83 898 Total 4,896 708 708 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Fig. 8.20.6. Colaboración de la UANL con otras UNIVMEX Fig. 8.20.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UANL, >5 firmas 709 709 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Fig. 8.20.8. Presencia de la UANL en la WOS, 1972-2007 710 710 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León 8.20.1 Factor de impacto, Estado de Nuevo León Se obtuvo el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se encontró que los 1,603 artículos publicados por esta UNIVMEX, se distribuyeron en 684 títulos de revistas. El 56% de los títulos tuvo un FI mayor que 1 y concentró 761 artículos; mientras que el 33% de los títulos obtuvo un FI menor a 1 en donde se agruparon 645 artículos. El 10% restante de las revistas no tuvo Factor de Impacto (Cuadro 8.20.1.1). Los 684 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para conocer el cuartil en donde están ubicadas estas revistas con respecto a su FI (n=540) se situó en el cuarto cuartil. (Figura 8.20.1.1) Para ubicar a las revistas que agruparon más artículos; se ordenaron en forma descendente acorde con el número de artículos; la UANL, en 20 títulos de revistas, publicó más de 10 artículos (n=404); en 243 revistas más de 2 artículos (n=778); y en 421 títulos de revistas sólo publicó 1 artículo. (Cuadro 8.20.1.2) El idioma de la revista también fue estudiado, se identificaron 5 idiomas: inglés, español, alemán, francés, y ruso; el 74% de los artículos (n=1,193) se publicó en revistas de idioma inglés, mientras que en las revistas bilingües se publicó el 20% de los artículos (n=315); 5% de los artículos se publicaron en español, y los títulos de revistas de idiomas como el alemán, francés, ruso, y los no identificados, se agruparon en la categoría de Otros (n=18). (Figura 8.20.1.2) En la figura 8.20.1.3 se muestra la distribución de las revistas según su procedencia; se encontró que los 684 títulos de revistas fueron editados en 39 países: EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Suiza, México, Francia, Canadá, Dinamarca y España, editaron más revistas (n=616) en donde se publicaron 1,429 artículos. se encontró que el 34% de los artículos 711 711 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Cuadro 8.20.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la UANL, Estado de Nuevo León Núm. FI Revista de 2005artículos 2007 Science Lancet Nature Genetics Journal of The National Cancer Institute Circulation Hepatology Proceedings of The National Academy of Sciences of the United States of America Gut Diabetes Diabetes Care Arthritis and Rheumatism Physical Review Letters Ecology Letters Molecular Biology and Evolution American Journal of Clinical Nutrition Astrophysical Journal Journal of Hepatology Stroke Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism Molecular Therapy Neurology Tree Physiology Journal of Infectious Diseases Bioinformatics Archives of Neurology Current Drug Metabolism Monthly Notices of The Royal Astronomical Society American Journal of Epidemiology Astronomical Journal Journal of Medical Genetics Journal of Molecular Medicine-JMM Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Gene Therapy Sleep Trends in Parasitology Environmental Microbiology International Journal of Cancer Frontiers in Ecology and the Environment American Journal of Medicine Journal of Investigative Dermatology Psychoneuroendocrinology Journal of Hypertension Journal of Neurochemistry Journal of Ecology Schizophrenia Research Macromolecules 29.109 26.105 25.176 15.373 11.776 10.324 9.824 8.903 8.081 7.869 7.616 7.168 6.988 6.466 6.339 6.277 5.882 5.847 5.771 5.715 5.590 5.476 5.450 5.302 5.296 5.223 5.219 5.198 5.083 4.984 4.893 4.844 4.815 4.815 4.810 4.806 4.798 4.706 4.649 4.619 4.604 4.590 4.551 4.534 4.438 4.313 4.245 4.237 3 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 3 5 3 3 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 3 1 2 1 1 2 1 3 712 712 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Cuadro 8.20.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la UANL, Estado de Nuevo León, (cont.) Núm. FI Revista de 2005artículos 2007 American Journal of Surgical Pathology International Journal of Biochemistry & Cell Biology Applied Catalysis B-Environmental European Journal of Cancer Rheumatology Journal of Physical Chemistry B Human Genetics Infection and Immunity Physiological Genomics Journal of Antimicrobial Chemotherapy Conservation Biology Applied Physics Letters Langmuir Journal of Urology Journal of Nutrition Neurogenetics Modern Pathology Psychopharmacology Journal of Gene Medicine Molecular Phylogenetics and Evolution European Journal of Human Genetics Journal of Clinical Microbiology Heart Rhythm New Journal of Physics Epilepsia Geology Journal of Neuroscience Research Journal of Polymer Science Part A-Polymer Chemistry British Journal of Dermatology Transfusion Cancer Letters Biochimica et Biophysica Acta-Molecular Basis of Disease American Journal of Hypertension Journal of Petrology Analyst Clinical Genetics Physical Review B-Condensed Matter Cancer Causes & Control Thrombosis and Haemostasis Vaccine Pediatric Infectious Disease Journal Journal of Applied Electrochemistry Neurochemistry International Journal of Rheumatology Reproduction 625 títulos más con FI <3 Total 4.234 4.228 4.134 4.109 4.108 4.078 3.989 3.978 3.973 3.938 3.935 3.900 3.872 3.867 3.823 3.823 3.822 3.727 3.720 3.651 3.650 3.563 3.549 3.534 3.441 3.404 3.328 3.320 3.272 3.271 3.241 3.240 3.238 3.231 3.203 3.199 3.155 3.131 3.120 3.119 3.116 3.053 3.043 3.034 3.019 2 1 1 1 2 3 3 1 1 2 2 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 6 1 1 1 1 1 1 7 8 1 1,511 1,603 713 713 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Fig. 8.20.1.1. Distribución de las revistas de la UANL con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Nuevo León 714 714 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Cuadro 8.20.1.2. Revistas con FI donde publico >10 artículos la UANL, Estado de Nuevo León FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Physical Review A Ciencias Marinas Salud Pública de México Physics Letters A Revista de Biología Tropical Revista Mexicana de Psicología Archives of Medical Research International Journal of Theoretical Physics Journal of Applied Polymer Science Revista Mexicana de Física Behavioural Processes Plastic and Reconstructive Surgery Colloid and Polymer Science Mycotaxon Genetic Counseling Journal of Food Protection Polymer Bulletin Revista de Neurología Annales de Genetique Investigación Médica Internacional Langmuir Journal of Optics B-Quantum and Semiclassical Optics Hepatology Research Maydica Optical Materials Archivos de Investigación Médica 692 títulos más con <10 artículos Total 2.979 0.541 0.000 1.576 0.271 0.000 1.476 0.430 1.129 0.180 1.433 1.877 1.377 0.535 0.472 1.831 0.965 0.552 0.529 0.000 3.872 1.671 1.540 0.272 1.463 0.000 30 29 22 20 20 20 18 18 16 16 15 14 14 14 13 12 12 12 12 12 11 11 11 11 10 10 1,269 1,603 715 715 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Nuevo León Fig. 8.20.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UNIVMEX del Estado de Nuevo León Fig. 8.20.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Nuevo León, >10 artículos 716 716 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca 8.21 Indicadores de la producción científica del Estado de Oaxaca. Del Estado de Oaxaca se analizó la producción científica de 5 universidades: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJOAX), Universidad del ISTMO (UNISTMO), Universidad del Mar (UMAR), Universidad del Papaloapan (UPAPALOAPAN), y la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTECMIXTECA); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 102 artículos indizados en las bases de datos de la WOS, en el periodo estudiado: 19722007. (Cuadro 8.21.1) Localización geográfica del Estado de Oaxaca en la República Mexicana Cuadro 8.21.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Oaxaca Núm. de universidades 5 Presencia en los índices de la WOS Núm. de artículos 102 SCI Artículos por año 6 SSCI Núm. de autores 55 A&HCI Autores por artículo 1.8 Colaboración con otras UNIVMEX Años 17 Periodo 1979BUAP,UGTO,UABJC 2007 UACHAP,UAM,USON Tipología documental UVER,UABCS,UGUAD Artículos 96 Carta al editor 4 Número de instituciones Artículos de revisión 2 Número de firmas Idiomas Inglés 82 Número de países (institución) Español 19 Francés 1 Número de títulos (revistas) Tipo de colaboración Nacional 62 Foránea 40 Tipo de autoría Colectiva 97 Individual 5 Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español No identificado Número de países (revistas) 98 3 1 9 76 332 16 72 65 34 2 1 17 717 717 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Fig. 8.21.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Oaxaca indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.21.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca, 1972-2007 718 718 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Fig. 8.21.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca Fig. 8.21.4. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 719 719 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Fig. 8.21.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca Fig. 8.21.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 720 720 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Cuadro 8.21.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Oaxaca, >2 firmas Institución Firmas UTEC-MIXTECA UMAR UABJOAX CINVESTAV UNAM Colegio Postgrad,COLPOS/México Inst Nacl Astrofis Opt & Electr,INAOE/México BUAP IPN UPAPALOAPAN Wuhan Univ Technol/China Dniepropetrovsk Natl Univ/Ucrania Ecole Cent Lyon/Francia UGTO Univ Illinois/EUA Univ Iowa/EUA Univ Miami/EUA Univ Tolouse/Francia UNISTMO USON UVER Acad Sci Rep Checa/Rep Checa Ctr Invest Cient & Educ Superior Ensenada,CICESE/México CNRS,LAAS/Francia Hosp Gen Dr. Aurelio Valdivieso,Oaxaca/México UABJC Univ Iberoamer/México Univ Tierra Oaxaca/México Ctr Invest Biol Noroeste,CIBNOR/México UAM Rusian Acad Sci/Rusia UABC UACHAP Williams Coll/EUA No Identificado 41 instituciones más con 1 firma 69 55 15 14 14 13 12 10 10 8 6 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 41 Total 332 721 721 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Fig. 8.21.7. Colaboración de las universidades estudiadas del Estado de Oaxaca con otras UNIVMEX Fig. 8.21.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Oaxaca 722 722 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Fig. 8.21.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca en la WOS, 1972-2007 723 723 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca 8.21 Factor de impacto, Estado de Oaxaca Al analizar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 5 UNIVMEX del Estado de Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJOAX), Universidad del Istmo (UNISTMO), Universidad del Mar (UMAR), Universidad del Papaloapan (UPAPALOAPAN), y la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTEC-MIXTECA), se encontró que los 102 artículos de estas universidades se repartieron en 72 títulos de revistas. En donde el 49% tuvo un FI mayor que 1 y reunió 94 artículos; el 42% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y agrupó 40 artículos. El 10% restante de las revistas, no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.21.1.1) Para identificar el cuartil en donde están situadas las revistas con respecto a su FI los 72 títulos de revistas se dividieron en 4 partes; se halló que el 31% de los artículos se ubicó en el segundo cuartil, que agrupó 32 artículos. (Figura 8.21.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con ell número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos: las UNIVMEX del Estado de Oaxaca, en 3 títulos publicaron más de 5 artículos (n=19); en 12 títulos, publicaron más de 2 artículos (n=26); y finalmente, en 57 títulos de revistas sólo publicaron 1 artículo. (Cuadro 8.21.1.2) También se analizó el idioma de las revistas; se identificaron 2 idiomas: inglés y español. El 64% de los artículos fueron publicados en inglés (n=65); y el 34% se publicó en revistas bilingües (n=34). (Figura 8.21.1.2) En cuanto al país de procedencia de las revistas, se encontró que los 72 títulos de revistas fueron editados en 17 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, y México, editaron más de 6 títulos de revistas (n=56), que en conjunto acumularon 79 artículos. (Figura 8.21.1.3) 724 724 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Cuadro 8.21.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Oaxaca Núm. FI Revista de 2005artículos 2007 Optics Express Applied Optics Physical Review A Electrochimica Acta Harmful Algae Journal of Agricultural and Food Chemistry Journal of Natural Products-Lloydia Coral Reefs Biochimica et Biophysica Acta-General Subjects Food and Chemical Toxicology American Journal of Physical Anthropology Ceramics International Journal of Physics D-Applied Physics Animal Reproduction Science Archives of Virology Inorganic Chemistry Communications Bulletin of Marine Science Ciencias Marinas Physics Letters A Materials Chemistry and Physics Journal of Optics A-Pure and Applied Optics Magnetic Resonance in Chemistry Journal of Molecular Structure Revista Mexicana de Física Advanced Engineering Materials Review of Scientific Instruments Revista de Biología Tropical Bio-Medical Materials and Engineering Materials Science and Engineering B-Solid State Materials for Advanced Technology Preparative Biochemistry & Biotechnology Folia Parasitologica Journal of the Brasilian Chemical Society Expert Systems with Applications Journal of Food Science Applied Mathematics Letters 37 títulos más con FI <1 Total 3.827 3.370 2.979 2.752 2.522 2.454 2.412 2.276 2.271 2.209 2.171 2.127 2.078 2.020 1.836 1.821 1.803 1.623 1.576 1.555 1.550 1.532 1.474 1.440 1.387 1.387 1.353 1.349 1.314 1.251 1.216 1.213 1.123 1.096 1.060 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 8 1 1 5 2 1 2 1 1 1 1 2 48 102 725 725 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Fig. 8.21.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo a su cuartil, Estado de Oaxaca Cuadro 8.21.1.2. Revistas con FI donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Oaxaca FI Núm. de 2005Revista artículos 2007 Revista Mexicana de Física Lecture Notes in Computer Science Revista de Biología Tropical Ciencias Marinas Interciencia Agrociencia Applied Mathematics Letters Applied Optics Bio-Medical Materials and Engineering Bulletin of Marine Science Ceramics International Lecture Notes in Artificial Intelligence Preparative Biochemistry & Biotechnology Revista Cientifica-Facultad de Ciencias Veterinarias Salud Publica de México 57 títulos más con 1 artículo 1.440 0.804 1.353 1.623 0.750 0.931 1.060 3.370 1.349 1.803 2.127 0.201 1.251 0.143 0.000 8 6 5 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 57 Total 102 726 726 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca Fig. 8.21.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Oaxaca Fig. 8.21.1.3. País de procedencia de las revistas con FI del Estado de Oaxaca 727 727 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Oaxaca 728 728 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla 8.22 Indicadores de la producción científica del Estado de Puebla. Del Estado de Puebla se analizó la producción científica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); que publicó 2,332 artículos indizados en las bases de datos de la WOS, en el periodo estudiado: 19722007 (Cuadro 8.22.1) Localización geográfica del Estado de Puebla en la República Mexicana Cuadro 8.22.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Puebla Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo 1 2,332 75.2 4,424 1.8 31 19772007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,UANL,UAHEGO,UASIN, UGTO,USON,UAEMOR,USON, UAEMOR,UAQRO,UASLP,UMSNH, UAAGS,UAEMEX,UAZAC,UP-CHIAPAS, UTEC-MIXTECA,UVER,UABJC,UACHAP, UACJ,UANAY,UCOL,UGUAD,UNISTMO Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Ruso Francés No identificado Número de países (revistas) 2,259 37 36 24 Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Ruso Francés Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 2,083 249 1,491 841 2,187 124 13 8 2,271 36 26 737 7,908 60 615 1,608 681 25 9 1 8 34 729 729 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Fig. 8.22.1 Distribución anual de la producción científica la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 1972-2007 Fig. 8.22.2. Tipología documental de la producción científica de la BUAP 730 730 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Fig. 8.22.3. Idioma de publicación de la producción científica de la BUAP Fig. 8.22.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la BUAP 731 731 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Fig. 8.22.5. Tipo de autoría de la producción científica de la BUAP Cuadro 8.22.2. Instituciones que publicaron con la BUAP, >10 firmas Institución BUAP UNAM CINVESTAV Inst Nacl Astrofis Opt & Elect,INAOE/México UAM IMSS/México IPN Rusian Acad Sci/Rusia Hosp Clin Barcelona/España Ist Nazionale Fis Nucl,INFN/Italia Univ Calif/EUA Inst Mexicano Petr,IMP/México Univ de Las Amer Puebla,UDLAP/México Fermi Natl Accelerator Lab/EUA Univ Mississippi/EUA CSIC/España Univ Wisconsin/EUA Ctr Brasileiro Pesquisas Fis/Brasil Kansas State Univ/EUA Princeton Univ/EUA Stanford Univ/EUA Tel Aviv Univ/Israel Tufts Univ/EUA UANL Univ Cincinnati/EUA Firmas 3,345 552 439 134 115 76 74 71 62 62 62 55 55 45 45 42 41 40 35 33 33 33 33 33 33 732 732 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Cuadro 8.22.2. Instituciones que publicaron con la BUAP, >10 firmas, (cont.) Institución Univ S Carolina/EUA Yale Univ/EUA Natl Acad Sci Ukraine/Ucrania UMSNH IIT/EUA UAEHGO UGTO Univ Massachusetts/EUA Moscow MV Lomonosov State Univ/Rusia Ohio Univ/EUA USON Ins Nacl Invest Nucl,ININ/México Inst Nacl Psiquiatría Ramón de la Fuente/México Univ Pittsburgh/EUA Ohio State Univ/EUA Univ Lillie 1/Francia Iowa State Univ/EUA Univ Texas/EUA UASLP Univ Maryland/EUA Hosp Univ Pue/México UAEMOR Univ La Habana/Cuba Univ Paris 11/Francia Univ Sao Paulo/Brasil Univ Arizona/EUA Univ Toronto/Canadá McGill Univ/Canadá Univ Paris 06/Francia Max Planck Inst/Alemania Univ Popular Autonoma Estado Puebla,UPAEP/México Univ Puerto Rico/Puerto Rico Ctr Invest Opt AC,CIO/México Inst Tecnol & Estud Super Monterrey,ITESM/México Michigan State Univ/EUA UASIN UCOL Univ Complutense Madrid/España Univ Córdoba/España Univ N Texas/EUA Univ Turin/Italia Brigham Young Univ/EUA Consejo Nacl Inves Cient & Tecn/Argentina Lab Clin Puebla/México Univ Chicago/EUA Univ Connecticut/EUA Univ Oxford/Gran Bretaña UTEC-MIXTECA No Identificado 660 instituciones más con <10 firmas Firmas 33 32 32 31 30 30 30 29 28 28 26 25 24 23 21 21 20 20 19 19 18 18 18 18 18 16 16 15 15 14 14 13 12 11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 10 10 10 10 10 30 1,393 Total 7,908 733 733 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Fig. 8.22.6. Colaboración de la BUAP con otras UNIVMEX Fig. 8.22.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la BUAP, >5 firmas 734 734 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Fig. 8.22.8. Presencia de la BUAP en la WOS, 1972-2007 735 735 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla 8.21.1 Factor de Impacto, Estado de Puebla Se obtuvo el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la UNIVMEX del Estado de Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se encontró que los 2,332 artículos de esta universidad, se distribuyeron en 615 títulos de revistas; en donde, 345 títulos (56%) obtuvieron un FI mayor que 1, y agrupó a 1,452 artículos; 185 títulos de revistas (30%), tuvo un FI menor a 1, que acumuló 716 artículos. El 13% restante, no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.21.1.1) Los 615 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están ubicadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que el cuartil 1 y 2 concentró 646 y 643 artículos, respectivamente (28%), mientras que en los cuartiles 3 y 4, se agruparon 154 y 153 artículos, ambos con el 22% (Figura 8.21.1.1) Para identificar los títulos que reunieron más artículos, las revistas se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos: la BUAP en 42 títulos de revistas publicó más de 10 artículos (n=1,135); en 257 revistas, 881 artículos; y en 316 revistas, sólo se publicó 1 artículo. (Cuadro 8.21.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron 4 idiomas: inglés, español, ruso, y francés; el 69% de los artículos se publicó en revistas de habla inglesa; en las revistas bilingües, se concentró el 29% de los artículos (n=681); y en el 2% restante, y bajo la categoría de Otros, el ruso, francés y No Identificado (n=18). (Figura 8.21.1.2) En el estudio del país de origen de las revistas, se encontró que los 615 títulos fueron editados en 34 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Rusia, Suiza, México, Francia, y Canadá, editaron más títulos (n=543) que reunieron, 2142 artículos. (Figura 8.21.1.3) 736 736 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Cuadro 8.22.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la BUAP Revista Science Surface Science Reports Blood Immunological Reviews Diabetes Care Journal of the American Chemical Society Journal of Neuroscience Physical Review Letters Clinical Infectious Diseases Annals of the Rheumatic Diseases Astrophysical Journal Molecular Microbiology Molecular Therapy Journal of High Energy Physics Cellular Microbiology Physics Today Journal of Infectious Diseases Emerging Infectious Diseases Progress in Surface Science Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Journal of Chemical Thermodynamics Nuclear Physics B Chemistry-A European Journal Current Medicinal Chemistry Medicine Journal of Medicinal Chemistry Chemistry of Materials Molecular and Cellular Biochemistry Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Pain European Journal of Immunology Journal of General Physiology Environmental Microbiology Chemical Communications Organic Letters New Phytologist Journal of Hypertension Journal of Physiology-London Journal of Computational Chemistry Antimicrobial Agents and Chemotherapy American Journal of Surgical Pathology Small American Journal of Physiology-Lung Cellular and Molecular Physiology Applied Catalysis B-Environmental Biochemical Journal Rheumatology FI 20052007 29,109 13,028 10,466 9,905 7,869 7,667 7,483 7,168 6,482 6,378 6,277 5,766 5,715 5,665 5,565 5,552 5,450 5,392 5,309 5,219 5,179 5,122 5,084 5,018 4,982 4,979 4,935 4,930 4,844 4,815 4,815 4,798 4,770 4,734 4,706 4,696 4,610 4,593 4,534 4,420 4,325 4,307 4,234 4,144 4,134 4,134 4,111 4,108 Núm. de artículos 1 2 1 1 1 2 2 27 1 3 1 1 1 2 2 4 3 2 1 1 3 2 2 1 5 3 1 1 36 15 58 1 1 1 1 2 2 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 737 737 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Cuadro 8.22.1.1 Revistas con FI >3 y número de artículos de la BUAP, (cont.) Revista Journal of Materials Chemistry Journal of Physical Chemistry B Journal of Bacteriology Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics Psychological Medicine Infection and Immunity Inorganic Chemistry Toxicology and Applied Pharmacology Applied Physics Letters Langmuir Optics Express Journal of Organic Chemistry Astroparticle Physics Applied and Environmental Microbiology Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences Proteomics Journal of Neurophysiology British Journal of Pharmacology Organometallics Optics Letters Autoimmunity Reviews Neuropharmacology Seminars in Arthritis and Rheumatism Journal of Clinical Microbiology Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry Journal of Chromatography A Neuroscience International Journal for Parasitology Developmental and Comparative Immunology Physical Review B-Condensed Matter Microbiology-Sgm Vaccine Journal of Chemical Physics Journal of Rheumatology Journal of Power Sources 532 títulos más con FI <3 FI 20052007 4,105 4,078 4,058 4,019 4,005 3,978 3,962 3,905 3,900 3,872 3,827 3,808 3,798 3,785 3,745 3,738 3,730 3,667 3,646 3,636 3,571 3,571 3,567 3,563 3,536 3,430 3,396 3,358 3,272 3,155 3,141 3,119 3,116 3,034 3,033 Núm. de artículo s 2 5 5 2 1 7 4 1 19 4 1 5 4 1 1 1 7 2 1 10 2 1 4 5 1 4 5 1 1 51 3 1 5 2 1 1,953 Total 2,332 738 738 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Fig. 8.22.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, BUAP Cuadro 8.22.1.2. Revistas con FI donde publicó >10 artículos la BUAP, Estado de Puebla FI Núm. de 2005Revista artículos 2007 Revista Mexicana de Física Physical Review D-Particles and Fields Physical Review B-Condensed Matter Journal of Mathematical Physics Journal of Applied Physics Applied Optics Physics Letters B Acta Crystallographica Section E-Structure Reports Online Physical Review B Physical Review E Solid State Communications Physics Letters A International Journal of Quantum Chemistry Optics Communications Physical Review Letters Journal of Molecular Structure-Theochem Journal of Physics-Condensed Matter Modern Physics Letters B Brain Research Applied Physics Letters Salud Mental 0,180 4,815 3,155 1,116 2,328 1,685 4,844 0,552 2,097 2,446 1,527 1,576 1,247 1,417 7,168 1,058 2,023 0,530 2,285 3,900 0,000 205 58 51 48 43 39 36 35 33 33 32 30 28 28 27 25 25 22 20 19 18 739 739 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Cuadro 8.22.1.2. Revistas con FI donde publicó >10 artículos la BUAP, Estado de Puebla, (cont.) FI Núm. de 2005Revista artículos 2007 Crystal Research and Technology General Relativity and Gravitation Physica A-Statistical Mechanics and its Applications Physica E-Low-Dimensional Systems & Nanostructures Classical and Quantum Gravity Physica Status Solidi B-Basic Solid State Physics Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Tetrahedron Letters Tetrahedron-Asymmetry Thin Solid Films Neuroscience Letters Solar Energy Materials and Solar Cells Surface Science Synapse Acta Crystallographica Section C-Crystal Structure Communications Superlattices and Microstructures Applied Surface Science Computers & Chemistry International Journal of Theoretical Physics Lecture Notes in Artificial Intelligence Optics Letters 573 títulos más con <10 artículos 0,821 1,512 1,358 0,955 2,852 0,609 4,815 1,852 2,510 1,643 2,025 2,108 1,838 2,871 0,797 1,102 1,368 0,000 0,430 0,101 3,636 17 17 17 17 16 16 15 15 15 14 13 12 12 12 11 11 10 10 10 10 10 1,197 Total 2,332 Fig. 8.22.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la BUAP 740 740 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla Fig. 8.22.1.3. País de origen de las revistas con FI de la BUAP, >5 artículos 741 741 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Puebla 742 742 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro 8.23 Indicadores de la producción científica del Estado de Querétaro. Del Estado de Querétaro se analizó la producción científica de 3 universidades: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQRO), Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEC-QRO), Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTEC-SJR); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 513 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.23.1) Localización geográfica del Estado de Querétaro en la República Mexicana Cuadro 8.23.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Querétaro Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Francés Alemán 3 513 25.6 91 5.6 20 1984-2007 502 7 4 486 24 2 1 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UASIN,UAM,UASLP,BUAP, UAEMEX,UCOL,UGTO,USON, UAAGS,UAEHGO,UANAY,UANL, UATAMPS,UJEDGO,UMSNH, UNIV-DEL CARIBE,UQROO,UAAAN, UACHAP,UACHIS,UAEMOR,UAYUC, UGUAD,UJATAB,UP-PACHUCA Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Alemán Número de países (revistas) 497 12 4 25 188 1,811 23 277 419 85 6 3 26 Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 486 27 351 162 743 743 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Fig. 8.23.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Querétaro indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.23.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 744 744 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Fig. 8.23.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Querétaro Fig. 8.23.4. Idioma de publicación de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 745 745 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Fig. 8.23.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Querétaro Fig. 8.23.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de Querétaro 746 746 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Cuadro 8.23.2. Instituciones que publicaron UNIVMEX del Estado de Querétaro, >2 firmas Institución UAQRO UNAM CINVESTAV UQROO UASLP Univ Calif/EUA IPN Inst Nacl Invest Forestales Agric & Pec,INIFAP/México Harvard Univ/EUA Univ Illinois/EUA INNSZ/México Inst Tecnol Celaya/México UAM USON Conrnell Univ/EUA El Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México IMSS/México UASIN UGTO Univ Texas/EUA UGUAD Ctr Invest & Desarrollo Tecnol Electroquím SC,CIDETEQ/México Ctr Tecnol Avanzada AC,CIATEC/México Hosp Infantil Dr Federico Gómez/México Inst Ecol AC,INECOL/México Inst Nacl Invest Nucl,ININ/México Oregon State Univ/EUA UMSNH Agric & Food Canadian/Canadá Inst Mexicano Petr,IMP/México Inst Mexicano Transporte,IMT/México Inst Tecnol Saltillo/México UJEDGO Univ Valladolid/España Western Illinois Univ/EUA Colegio Postgrad,COLPOS/México Colorado State Univ/EUA Ctr Ingn & Desarrollo Ind,CIDESI/México E Tennessee State Univ/EUA Inst Tecnol Zacatepec/México UAEMEX CNRS/Francia No Identificado 145 instituciones más con <5 firmas Firmas 627 223 200 44 39 39 32 30 23 19 14 14 13 13 12 11 11 11 11 10 8 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 12 269 Total 1,811 747 747 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Fig. 8.23.7. Colaboración de la UAQRO, UTEC-QRO y UTEC-SJR con otras UNIVMEX Fig. 8.23.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Querétaro 748 748 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Fig. 8.23.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Querétaro en la WOS, 1972-2007 749 749 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro 8.23.1 Factor de Impacto, Estado de Querétaro El Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 3 UNIVMEX estudiadas del Estado de Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQRO), Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEC-QRO), y Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTEC-SJR); se encontró que los 513 artículos de estas universidades, se distribuyeron en 277 títulos de revistas; el 52% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 288 artículos; el 39% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 195 artículos. El 9% restante de los títulos (n=26) no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.23.1.1) Por otro lado, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con relación a su FI ; los 277 títulos se fraccionaron en cuatro partes; se encontró que el 29% de los artículos (n=148) se concentraron en el segundo cuartil. (Figura 8.23.1.1) Las revistas se ordenaron también en forma descendente según el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de Querétaro, en 21 títulos publicaron 154 artículos (>5); en 75 revistas publicaron más de 2 artículos (n=178), y en 181 revistas, sólo publicaron un artículo. (Cuadro 8.23.1.2) El idioma de las revistas también fue estudiado; se identificaron a 3 idiomas: inglés, español, y alemán; el 82% de los artículos (n=419) se publicó en revistas de lengua inglesa; el 16% en revistas bilingües (n=85); y con un 1% respectivamente, los artículos publicados en español (n=6) y alemán (n=3). (Figura 8.23.1.2) Finalmente, se analizó el país de origen de las revistas, y se encontró que los 277 títulos de revistas fueron editados en 26 naciones; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania y Suiza, editaron más revistas (n=241) que agruparon a 454 artículos. (Figura 8.23.1.3) 750 750 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Cuadro 8.23.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Querétaro FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America American Journal of Clinical Nutrition Environmental Health Perspectives Journal of Infectious Diseases Chemistry of Materials Molecular and Cellular Biochemistry Bioscience Pediatrics Molecular Pharmacology Current Topics in Medicinal Chemistry Genetics Journal of Physical Chemistry B Journal of Pediatrics Conservation Biology Applied Physics Letters Mutation Research-Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis Journal of Urology Journal of Nutrition Electrochemistry Communications Hormones and Behavior Vaccine Journal of Chemical Physics Nanotechnology Neurochemistry International Polymer International Journal of Developmental Neuroscience Applied Catalysis A-General Nutrition Reviews Developmental Neuropsychology Toxicology Toxicology Letters British Journal of Nutrition Freshwater Biology Environmental Research International Journal of Food Microbiology Agricultural and Forest Meteorology Journal of Raman Spectroscopy Phytochemistry Applied Microbiology and Biotechnology Journal of Agricultural and Food Chemistry 9.824 6.339 5.613 5.450 4.935 4.930 4.738 4.586 4.390 4.297 4.177 4.078 3.948 3.935 3.900 3.870 3.867 3.823 3.686 3.642 3.119 3.116 3.113 3.043 2.896 2.874 2.841 2.771 2.742 2.729 2.680 2.671 2.650 2.614 2.563 2.562 2.510 2.506 2.501 2.454 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 6 1 6 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 2 1 2 3 1 2 1 1 16 751 751 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Cuadro 8.23.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Querétaro, (cont.) FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Food Chemistry International Journal of Hydrogen Energy Journal of Natural Products-Lloydia American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Life Sciences Chemical Physics Letters Environmental and Molecular Mutagenesis International Journal of Psychophysiology Toxicon Journal of Applied Physics Brain Research Food and Chemical Toxicology Mutation Research-Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis Neurotoxicology and Teratology Nutrition Journal of Materials Research Solar Energy Materials and Solar Cells Veterinary Microbiology Journal of Physics D-Applied Physics Neurochemical Research Journal of Nanoparticle Research Neuroscience Letters Journal of Hydrology 214 títulos más con FI <2 2.432 2.414 2.412 2.404 2.386 2.369 2.352 2.345 2.337 2.328 2.285 2.209 2.196 2.176 2.132 2.125 2.108 2.086 2.078 2.046 2.031 2.025 2.008 3 1 5 2 1 1 1 1 1 5 2 4 4 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 389 Total 513 752 752 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Fig. 8.23.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Querétaro Cuadro 8.23.1.2. Revistas con FI donde publicaron >5 artículos las UNIVMEX del Estado de Querétaro FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Journal of Agricultural and Food Chemistry Journal of Food Science Materials Research Innovations Journal of the Science of Food and Agriculture Cereal Chemistry Postharvest Biology and Technology Inorganic Materials Journal of the American Oil Chemists Society Advanced Composites Letters Journal of Food Protection Journal of Nutrition Mutation Research-Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis Planta Medica Toxicology in Vitro Archivos Latinoamericanos de Nutrición Journal of Applied Physics Journal of Natural Products-Lloydia Journal of Physics and Chemistry of Solids Optik Plant Foods for Human Nutrition Scientia Horticulturae 256 títulos más con <5 artículos 2.454 1.096 0.588 1.109 1.116 1.832 0.401 0.990 0.232 1.831 3.823 3.870 1.741 1.997 0.238 2.328 2.412 1.158 0.455 0.652 0.658 16 14 12 11 8 8 7 7 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 359 Total 513 753 753 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Querétaro Fig. 8.23.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX, Estado de Querétaro Fig. 8.23.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Querétaro, >2 artículos 754 754 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo 8.24.1 Indicadores de la producción científica del Estado de Quintana Roo. Del Estado de Quintana Roo se estudió la producción científica de 2 universidades: Universidad de Quintana Roo (UQROO) y la Universidad del Caribe (UNIV-DEL CARIBE); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 31 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.24.1) Localización geográfica del Estado de Quintana Roo en la República Mexicana Cuadro 8.24.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Quintana Roo Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 25 6 Número de países (revistas) 9 25 6 27 4 31 2 31 3.4 21 1.4 9 1997-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI 27 3 1 Colaboración con otras UNIVMEX UAM, UAYUC Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español 2 13 93 3 26 22 8 1 755 755 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Fig. 8.24.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Quintana Roo indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.24.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de Quintana Roo, 1972-2007 756 756 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Fig. 8.24.3. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Quintana Roo Fig. 8.24.4. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo 757 757 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Fig. 8.24.5. Tipo de autoría de la UQROO y UNIV-DEL CARIBE, Estado de Quintana Roo Cuadro 8.24.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo Institución Firmas UQROO UNAM El Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México East Tennessee State Univ/EUA UNIV-DEL CARIBE Ctr Nacl Invest & Desarrollo Tecnol,CENIDET/México Colegio Postgrad,COLPOS/México UAM Univ Liverpool/Gran Bretaña Yucatech Exedit/México Inst Invest Elect,IIE/México James Madison Univ/EUA UAYUC 44 17 10 5 4 2 2 2 2 2 1 1 1 Total 93 758 758 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Fig. 8.24.6. Colaboración de la UQROO y UNIV-DEL CARIBE con otras UNIVMEX Fig. 8.24.7. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo 759 759 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Fig. 8.24.8. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo en la WOS, 1972-2007 760 760 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo 8.24.1. Factor de Impacto, Estado de Quintana Roo Se obtuvo el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 2 UNIVMEX estudiadas del Estado de Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo (UQROO) y la Universidad del Caribe (UNIV-DEL CARIBE); se halló que los 31 artículos se distribuyeron en 26 títulos de revistas; el 15% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 4 artículos; el 70% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 23 artículos. El 15% restante de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.24.1.1) Por otro lado, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con relación a su FI ; los 26 títulos se fraccionaron en cuatro partes; se encontró que en el tercer cuartil se concentró el 32% de los artículos (n=10). (Figura 8.24.1.1) Las revistas se ordenaron también en forma descendente según el número de artículos, se identificaron los títulos de revistas que agruparon más artículos: las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo, en 5 títulos publicaron 10 artículos (>2); y en 21 revistas, sólo se publicó un artículo. (Cuadro 8.24.1.2) Otro aspecto estudiado fue el idioma de las revistas, se identificaron a 2 idiomas: inglés, y español; el 71% de los artículos (n=22) se publicó en revistas de lengua inglesa; y el 26% en revistas bilingües (n=8). (Figura 8.24.1.2) Finalmente, se analizó el país de origen de las revistas y se encontró que los 26 títulos de revistas fueron editados en 9 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, y México, editaron más revistas (n=21) que agruparon a 25 artículos. (Figura 8.24.1.3) 761 761 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Cuadro 8.24.1.1. Revistas con FI y número de artículos del Estado de Quintana Roo FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 2.896 1.273 1.250 1.247 0.993 0.934 0.904 0.805 0.721 0.686 0.644 0.617 0.542 0.468 0.466 0.436 0.430 0.420 0.411 0.298 0.271 0.165 0.000 0.000 0.000 0.000 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 Polymer Solar Energy Energy Conversion and Management International Journal of Quantum Chemistry Environmental Biology of Fishes Marine Ecology-an Evolutionary Perspective Contributions to Zoology Journal of Crustacean Biology Journal of Apicultural Research Journal of Natural History Journal of Cave and Karst Studies Florida Entomologist Bee World Crustaceana Agrociencia Proceedings of the Biological Society of Washington International Journal of Theoretical Physics Journal of the Kansas Entomological Society Entomological News Southwestern Entomologist Revista de Biología Tropical Journal of Circuits Systems and Computers Applied Economics Letters Economics Letters Social Compass Trimestre Económico Total 31 Fig. 8.24.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Quintana Roo 762 762 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Cuadro 8.24.1.2. Revistas con FI según el número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo FI Núm. de 2005Revista artículos 2007 Crustaceana International Journal of Theoretical Physics Journal of Crustacean Biology Proceedings of the Biological Society of Washington Revista de Biología Tropical Agrociencia Applied Economics Letters Bee World Contributions to Zoology Economics Letters Energy Conversion and Management Entomological News Environmental Biology of Fishes Florida Entomologist International Journal of Quantum Chemistry Journal of Apicultural Research Journal of Cave and Karst Studies Journal of Circuits Systems and Computers Journal of Natural History Journal of the Kansas Entomological Society Marine Ecology-an Evolutionary Perspective Polymer Social Compass Solar Energy Southwestern Entomologist Trimestre Económico 0.468 0.430 0.805 0.436 0.271 0.466 0.000 0.542 0.904 0.000 1.250 0.411 0.993 0.617 1.247 0.721 0.644 0.165 0.686 0.420 0.934 2.896 0.000 1.273 0.298 0.000 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Total 31 763 763 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Quintana Roo Fig. 8.24.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Quintana Roo Fig. 8.24.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Quintana Roo 764 764 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí 8.25 Indicadores de la producción científica del Estado de San Luis Potosí. Del Estado de San Luis Potosí se analizó la producción científica de 3 universidades: Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UP-SLP), y la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí (UTEC-SLP); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 1,367 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.25.1) Localización geográfica del Estado de San Luis Potosí en la República Mexicana Cuadro 8.25.1. Indicadores de la producción científica del Estado de San Luis Potosí Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Carta al editor Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Francés Portugués Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 1,288 79 794 573 1,255 110 1 1 1,306 41 20 3 1,367 40.2 3,125 2.2 34 1974-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UANL,UACHAP,UAZAC,UGTO, UMSNH,UAM,UAQRO,UAYUC, BUAP,UACHIH,UAEHGO,UGUAD, USON,UVER,UAAGS,UACHIS, UACOAH,UASIN,UABJC,UACJ, UAEMEX,UAEMOR,UAGRO,UCOL, UJEDGO,UTEC-COAH Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Portugués No Identificado Número de países (revistas) 1,254 13 26 564 4,525 54 488 1,008 317 37 1 4 31 765 765 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Fig. 8.25.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de San Luis Potosí indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.25.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de San Luis Potosí, 1972-2007 766 766 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Fig. 8.25.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí Fig. 8.25.4. Idioma de publicación de la producción científica de la UASLP, UP-SLP y UTECSLP, San Luis Potosí 767 767 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Fig. 8.25.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí Fig. 8.25.6. Tipo de autoría de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí 768 768 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Cuadro 8.25.2 Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí, >10 firmas Institución Firmas UASLP UNAM CINVESTAV Inst Potosino Invest Cient & Tecnol AC,IPICYT/México Univ Calif/EUA IPN Univ S Carolina/EUA Colegio Postgrad,COLPOS/México Ist Naz Fis Nucl,INFN/Italia Inst Mexicano Petr,IMP/México UAM Univ Texas/EUA Univ Valladolid/España Hos Cent Dr Ignacio Morones Prieto/México BUAP CNRS/Francia Max Planck Inst/Alemania UAQRO Univ Toulouse 3/Francia Fermilab Natl Accelerator Lab/EUA Univ Autónoma Madrid/España CSIC/España UGTO USON Inst High Energy Phys/China Carnegie Mellon Univ/EUA Inst Nacl Cardiol Ignacio Chavez/México Moscow MV Lomonosov State Univ/Rusia UAZAC Univ La Habana/Cuba Univ Sao Paulo/Brasil INNSZ/México Univ Strasbourg/Francia 2,058 188 139 67 63 49 39 36 36 32 31 31 30 29 26 26 26 24 24 20 20 19 18 18 17 16 16 16 16 16 15 14 14 769 769 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Cuadro 8.25.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí, >10 firmas, (cont.) Institución Firmas Inst Theoret & Expt Phys/Rusia UANL Univ Bristol/Gran Bretaña Univ Illinois/EUA Univ Iowa/EUA Univ Michigan/EUA Ball State Univ/EUA Bogazici Univ/Turquía Ctr Brasileiro Pesquisas Fis/Brasil Free Univ Berlin/Alemania Petersburg Nucl Phys Inst/Rusia Univ Roma La Sapienza/Italia Univ Trieste/Italia Hosp Infantil Dr Federico Gómez/México Inst High Energy Phys/Rusia Tel Aviv Univ/Israel UACHAP Univ Fed Paraiba/Brasil Univ Bretagne Occidentale/Francia Wuhan Univ Sci & Technol/China No Identificado 509 instituciones más con <10 firmas 13 13 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11 10 10 14 1,067 Total 4,525 Fig. 8.25.7. Colaboración de las UASLP, UP-SLP Y UTEC-SLP con otras UNIVMEX, San Luis Potosí 770 770 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Fig. 8.25.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí, >5 firmas Fig. 8.25.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí en la WOS, 19722007 771 771 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí 8.25.1 Factor de Impacto, Estado de San Luis Potosí Al estudiar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 3 UNIVMEX estudiadas del Estado de San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UP-SLP), y la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí (UTEC-SLP); se halló que los 1,367 artículos de estas universidades se distribuyeron en 488 títulos de revistas; el 63% de los títulos obtuvo un FI mayor que 1 y reunió 899 artículos; el 30% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 410 artículos. El 6% restante de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.25.1.1) Por otra parte, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 488 títulos se fraccionaron en cuatro partes; se encontró que en el segundo cuartil se concentró el 28% de los artículos (n=378). (Figura 8.25.1.1) También, las revistas se ordenaron en forma descendente según el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí en 23 títulos publicaron 476 artículos (>10); mientras que, en 187 títulos publicaron más de 2 artículos (n=613); y en 278 revistas, sólo publicaron un artículo. (Cuadro 8.25.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron a 3 idiomas: inglés, español, y portugués. El 74% de los artículos (n=1,008) se publicó en revistas de habla inglesa; y el 23% en revistas bilingües (n=317). (Figura 8.25.1.2) Finalmente, se analizó el país de origen de las revistas y se encontró que los 488 títulos de revistas fueron editados en 31 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Suiza, y Francia, editaron más revistas (n=416) que agruparon a 1,114 artículos. (Figura 8.25.1.3) 772 772 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Cuadro 8.25.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí FI Núm. Revista 2005de 2007 artículos New Gran Bretaña Journal of Medicine Nature Lancet Annual Review of Physiology Blood FEMS Microbiology Reviews Arthritis and Rheumatism Journal of Neuroscience Journal of the American Society of Nephrology Physical Review Letters Journal of Bone and Mineral Research Journal of Immunology Critical Care Medicine Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism Environmental Health Perspectives Physics Today Journal of Infectious Diseases Nuclear Physics B Free Radical Biology and Medicine Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Journal of General Physiology Journal of Catalysis Biophysical Journal Organic Letters Journal of Investigative Dermatology Journal of Leukocyte Biology Journal of Physiology-London Molecular Pharmacology American Journal of Physiology-Renal Physiology Macromolecules American Journal of Physiology-Cell Physiology Astronomy & Astrophysics Small American Journal of Physiology-Lung Cellular and Molecular Physiology Applied Catalysis B-Environmental Rheumatology Journal of Physical Chemistry B Pflugers Archiv-European Journal of Physiology 49.300 28.235 26.105 15.863 10.466 9.314 7.616 7.483 7.241 7.168 6.389 6.249 5.986 5.771 5.613 5.552 5.450 5.122 5.075 4.844 4.815 4.815 4.734 4.683 4.630 4.610 4.590 4.442 4.420 4.390 4.293 4.237 4.169 4.151 4.144 4.134 4.134 4.108 4.078 4.071 1 1 1 1 2 1 1 1 1 23 1 3 1 1 4 2 4 1 1 6 4 5 1 1 2 1 1 2 1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 5 2 Total 1,603 773 773 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Cuadro 8.25.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí, (cont.) FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Journal of Antimicrobial Chemotherapy Applied Physics Letters Heart Langmuir Carbon Journal of Nutrition Critical Reviews in Solid State and Materials Sciences Applied and Environmental Microbiology Arthritis Research & Therapy Geochimica et Cosmochimica Acta Biochemical Pharmacology American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology Journal of Neurophysiology American Journal of Physiology-Regulatory Integrative and Comparative Physiology British Journal of Pharmacology Organometallics Journal of Clinical Microbiology New Journal of Physics Immunology Chemphyschem Physical Review C Geology Febs Letters British Journal of Dermatology Physical Review B-Condensed Matter Journal of Chemical Physics Pediatric Infectious Disease Journal Nanotechnology Journal of Applied Electrochemistry Archives of Dermatology Journal of Rheumatology 417 títulos más con FI <3 3.938 3.900 3.878 3.872 3.854 3.823 3.801 3.785 3.773 3.771 3.768 3.752 3.730 3.716 3.667 3.646 3.563 3.534 3.526 3.519 3.413 3.404 3.350 3.272 3.155 3.116 3.116 3.113 3.053 3.043 3.034 2 11 1 2 3 1 1 1 1 2 1 3 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 50 22 4 2 2 6 1 1,138 Total 1,367 774 774 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Fig. 8.25.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de San Luis Potosí 775 775 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Cuadro 8.25.1.2. Revistas con FI donde publicaron >6 artículos las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Revista Mexicana de Física Physical Review B-Condensed Matter Solid State Communications Physical Review B Physical Review E Physical Review Letters Journal of Chemical Physics Journal of Applied Physics Revista de Investigación Clínica Ingeniería Hidráulica en México Journal of Crystal Growth Physica A-Statistical Mechanics and its Applications Thin Solid Films Journal of the American Oil Chemists Society Chaos Interciencia Surface Science Journal of Colloid and Interface Science Applied Physics Letters Environmental Research Journal of Physics-Condensed Matter Materials Letters Physica Status Solidi B-Basic Solid State Physics Journal of Sol-Gel Science and Technology Minerals Engineering Salud Pública de México Agrociencia Journal of Magnetism and Magnetic Materials Lecture Notes in Computer Science Physics Letters A Clinical and Experimental Immunology Investigación Medica Internacional Nuclear Instruments & Methods in Physics Research Section A -Spectrometers Detectors and Associated Equipment Physica D-Nonlinear Phenomena Physical Review A Revista de Metalurgia Archives of Dermatology Discrete and Continuous Dynamical Systems Fluoride International Journal of Mineral Processing Journal of Graph Theory Journal of the American Academy of Dermatology Journal of Vacuum Science & Technology B Physics Letters B Scripta Materialia 443 títulos más con <6 artículos 0.180 3.155 1.527 2.097 2.446 7.168 3.116 2.328 0.275 0.171 1.813 1.358 1.643 0.990 1.958 0.250 1.838 2.188 3.900 2.614 2.023 1.426 0.501 1.176 0.853 0.000 0.466 1.300 0.134 1.576 2.717 0.000 1.174 1.757 2.979 0.436 3.043 0.981 1.131 0.940 0.408 2.620 1.547 4.844 2.290 59 50 30 28 28 23 22 21 21 19 18 18 17 15 14 14 14 13 11 11 10 10 10 9 9 9 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 736 Total 1,367 776 776 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí Fig. 8.25.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de San Luis Potosí Fig. 8.25.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de San Luis Potosí, >4 artículos 777 777 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-San Luis Potosí 778 778 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa 8.26 Indicadores de la Producción científica del Estado de Sinaloa. Del Estado de Sinaloa se estudió la producción científica de 2 universidades: Universidad Autónoma de Sinaloa (UASIN) y la Universidad de Occidente (UOCC); se encontró que estas UNIVMEX publicaron 284 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.26.1) Localización geográfica del Estado de Sinaloa en la República Mexicana Cuadro 8.26.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Sinaloa Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 264 20 206 78 264 20 278 3 3 2 284 12.9 78 3.6 22 1985-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UAQRO,USON,BUAP, UMSNH,UGTO,UABCS, UABJC,UAM,UANAY, UASLP,UCOL,UGUAD, UAAAN,UACAMP,UACHIH, UJATAB,UJEDGO Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español No identificado Número de países (revistas) 213 65 5 1 19 276 8 19 107 245 17 167 779 779 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Fig. 8.26.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Sinaloa indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.26.2. Distribución anual de la producción científica de la UASIN y UOCC del Estado de Sinaloa, 1972-2007 780 780 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Fig. 8.26.3. Tipología documental de la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa Fig. 8.26.4. Idioma de publicación de la producción científica de la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa 781 781 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Fig. 8.26.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Sinaloa Fig. 8.26.6. Tipo de autoría de la producción científica de la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa 782 782 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Cuadro 8.26.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Sinaloa, >5 firmas Institución Firmas UASIN UNAM CINVESTAV IPN Univ Arizona/EUA UASIN-CIBNOR/México Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México USON Ctr Invest Cient & Educ Super Ensenada,CICESE/México BUAP Inst Phys & Chim Mat Strasbourg,IPCMS/Francia UAQRO UMSNH Ctr Invest Alimentac & Desarrollo AC,CIAD/México Miyazaki Med Coll/Japón Univ Calif/EUA Inst Nacl Invest Forestales Agr & Pec,INIFAP/México UAM Univ Marien NGouabi/Congo UOCC Ctr Invest Opt AC,CIO/México Inst Nacl Pesca,INPESCA/México UGTO Colegio Postgrad,COLPOS/México Ctr Invest Matemat AC,CIMAT/México UABJC IMSS/México Inst Mexicano Tecnol Agua/México No Identificado 78 instituciones más con <5 firmas 342 89 62 27 27 24 22 21 16 14 12 12 12 11 11 10 9 8 8 8 7 7 7 6 6 6 5 5 18 133 Total 945 783 783 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Fig. 8.26.7. Colaboración de la UASIN y UOCC con otras UNIVMEX Fig. 8.26.8. País de origen de las instituciones que colaboran con la UASIN y UOCC, Estado de Sinaloa 784 784 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Fig. 8.26.9. Presencia de la UASIN y UOCC del Estado de Sinaloa en la WOS, 1972-2007 785 785 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa 8.26.1 Factor de Impacto, Estado de Sinaloa Se analizó el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 2 UNIVMEX estudiadas del Estado de Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa (UASIN) y la Universidad de Occidente (UOCC); y se encontró que los 284 artículos de estas universidades se distribuyeron en 167 títulos de revistas; el 53% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 153 artículos; mientras que el 42% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 122 artículos. Sólo el 5% de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.26.1.1) Por otra parte, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 167 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el cuarto cuartil se concentró el 29% de los artículos (n=81). (Figura 8.26.1.1) Al concentrar las revistas en orden descendente según el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos; las UNIVMEX del Estado de Sinaloa, en 6 títulos publicaron 49 artículos (>5); mientras que, en 46 títulos publicaron más de 2 artículos (n=120); y en 115 revistas, sólo publicaron un artículo. (Cuadro 8.26.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron a 2 idiomas: inglés y español; el 75% de los artículos (n=213) se publicó en revistas de lengua inglesa; y el 23% en revistas bilingües (n=65). (Figura 8.26.1.2) Por último, se analizó el país de origen de las revistas, y se encontró que los 167 títulos de revistas fueron editados en 19 naciones; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, y México, editaron más revistas (n=144) que agruparon a 245 artículos. (Figura 8.26.1.3) 786 786 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Cuadro 8.26.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Sinaloa FI Núm. Revista 2005de 2007 artículos Psychological Review Emerging Infectious Diseases Endocrinology Physical Review D-Particles and Fields Critical Reviews in Food Science and Nutrition Optics Letters New Journal of Physics American Journal of Medical Genetics Classical and Quantum Gravity Environmental Pollution American Journal of Botany Journal of Experimental Psychology-Learning Memory and Cognition Chemosphere Journal of Neurovirology Journal of Agricultural and Food Chemistry Food Chemistry American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Life Sciences Bioresource Technology Biological Journal of the Linnean Society Journal of Microbiological Methods Science of the Total Environment Journal of Infection Phytopathology Pharmacology Biochemistry and Behavior Physical Review B Marine Pollution Bulletin Ecotoxicology and Environmental Safety 139 títulos más con FI <2 8.205 5.392 5.198 4.815 3.964 3.636 3.534 2.969 2.852 2.785 2.684 2.607 2.493 2.475 2.454 2.432 2.404 2.386 2.382 2.358 2.297 2.255 2.254 2.207 2.139 2.097 2.057 2.012 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 1 1 3 1 5 2 3 1 3 1 1 1 1 2 1 3 5 3 232 Total 284 787 787 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Fig. 8.26.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Sinaloa Cuadro 8.26.1.2. Revistas con FI donde publicaron >3 artículos las UNIVMEX del Estado de Sinaloa FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Revista Mexicana de Física Aquacultural Engineering Revista de Biología Tropical Journal of Agricultural and Food Chemistry Marine Pollution Bulletin Ingenieria Hidráulica en México Journal of Food Science Journal of Mathematical Physics Journal of the Science of Food and Agriculture Modern Physics Letters A Optics Communications Plant Foods for Human Nutrition Surface Science American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Aquaculture Bioresource Technology Chemosphere Ecotoxicology and Environmental Safety European Journal of Operational Research Interciencia International Journal of Modern Physics A Journal of the World Aquaculture Society Physical Review B Physical Review D-Particles and Fields Solid State Communications 141 títulos más con <3 artículos 0.565 0.180 1.079 0.271 2.454 2.057 0.171 1.096 1.116 1.109 1.423 1.417 0.652 1.838 2.404 1.730 2.382 2.493 2.012 0.946 0.250 1.050 0.634 2.097 4.815 1.527 14 9 8 8 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 167 Total 284 788 788 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa Fig. 8.26.1.2. Idioma de las Revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Sinaloa Fig. 8.26.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Sinaloa 789 789 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sinaloa 790 790 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora 8.27 Indicadores de la producción científica del Estado de Sonora. Del Estado de Sonora se estudió la producción científica de la Universidad Sonora (USON); se encontró que esta UNIVMEX publicó 996 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.27.1) Localización geográfica del Estado de Sonora en la República Mexicana Cuadro 8.27.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Sonora Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Carta al editor Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Francés Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 950 46 604 392 911 71 14 981 10 5 1 996 32.1 105 9.4 31 1976-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,UASIN,UABJC,BUAP, UCOL,UAQRO,UASLP,UGUAD, UMSNH,UABCS,UACHAP, UAEMOR,UAGRO,UANAY,UANL, UACHIH,UACOAH,UAEHGO, UAEMEX,UAYUC,UAZAC,UGTO, UMAR,UTEC-MIXTECA,UVER Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Francés No identificado Número de países (revistas) 968 28 25 279 2,990 34 347 661 303 14 13 5 28 791 791 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Fig. 8.27.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Sonora, 19722007 Fig. 8.27.2. Tipología documental de la Universidad de Sonora (USON), Estado de Sonora 792 792 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Fig. 8.27.3. Idioma de publicación de la producción científica de la USON, Estado de Sonora Fig. 8.27.4. Tipo de colaboración de la USON, Estado de Sonora 793 793 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Fig. 8.27.5. Tipo de autoría de la producción científica de la USON, Estado de Sonora Cuadro 8.27.2. Instituciones que publicaron con la USON, >5 firmas Institución USON UNAM Univ Arizona/EUA CINVESTAV Ctr Invest Cientificas & Educ Super Ensenada,CICESE/México Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México UAM Ctr Invest Opt AC,CIO/México UABJC BUAP Inst Nacl Astrofis Opt & Elect,INAOE/México Texas A&M Univ/EUA UASIN Univ Calif/EUA Natl Inst Res Inorgan Mat/Japón IPN Univ Picardie Jules Verne/Francia UASLP Univ Autónoma Madrid/España Nagoya Univ/Japón UAQRO Inst Mexicano Petr,IMP/México UCOL CSIC/España UGUAD Univ Connecticut/EUA CNRS/Francia Inst Tecnol Saltillo/México No Identificado 249 instituciones más con <10 firmas Firmas 1,440 230 117 104 71 47 43 29 29 27 27 27 23 20 19 18 17 16 15 14 13 12 12 11 11 11 10 10 14 501 Total 2,990 794 794 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Fig. 8.27.6 Colaboración de la USON con otras UNIVMEX Fig. 8.27.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la USON 795 795 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Fig. 8.27.8. Presencia de la USON en la WOS, 1972-2007 796 796 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora 8.27.1 Factor de Impacto, Estado de Sonora En el análisis del Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la UNIVMEX del Estado de Sonora: Universidad de Sonora (USON), se encontró que los 996 artículos de la USON se distribuyeron en 347 títulos de revistas. 187 títulos (54%) obtuvieron un FI mayor que 1, y agrupó a 527 artículos. Mientras que 120 títulos de revistas (35%), tuvo un FI menor a 1, reuniendo 384 artículos. El 11% restante de los títulos, no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.27.1.1) Los 347 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes para identificar el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; se encontró que el 30%, de los artículos (n=299) se concentró en el cuarto cuartil (Figura 8.27.1.1) Para identificar las revistas que reunieron más artículos, se ordenaron en forma descendente de acuerdo con el número de artículos; la USON en 19 títulos de revistas publicó más de 10 artículos (n=320); en 134 revistas, 482 artículos (>2); y en 194 revistas, sólo publicó 1 artículo. (Cuadro 8.27.1.2) En el análisis del idioma de las revistas, se identificaron 3 idiomas: inglés, español, y francés; el 66% de los artículos se publicó en revistas de habla inglesa; mientras que, en las revistas bilingües, se concentró el 31% de los artículos (n=303). (Figura 8.27.1.2) En cuanto al país de origen de las revistas, se encontró que los 348 títulos fueron editados por 28 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, y Francia, editaron más títulos (>10) que reunieron, 754 artículos. (Figura 8.27.1.3) 797 797 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Cuadro 8.27.1.1. Revistas con FI >3 y número de artículos de la USON Revista Nature Structural & Molecular Biology Physical Review Letters American Journal of Clinical Nutrition Astrophysical Journal Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Chemistry of Materials Chemical Communications Frontiers in Ecology and the Environment Astronomy & Astrophysics Journal of Materials Chemistry Journal of Physical Chemistry B Inorganic Chemistry Applied Physics Letters Optics Express Journal of Nutrition Biomacromolecules Journal of Organic Chemistry Applied and Environmental Microbiology Earth and Planetary Science Letters Advances in Colloid and Interface Science Optics Letters Journal of Climate Epilepsia Journal of Chromatography A Journal of Evolutionary Biology Geology Journal of Polymer Science Part A-Polymer Chemistry Physical Review B-Condensed Matter Journal of Chemical Physics Journal of Applied Electrochemistry Heredity 316 títulos más con FI <3 FI 20052007 11.592 7.168 6.339 6.277 5.219 4.935 4.696 4.619 4.151 4.105 4.078 3.962 3.900 3.827 3.823 3.817 3.808 3.785 3.731 3.687 3.636 3.457 3.441 3.430 3.407 3.404 3.320 3.155 3.116 3.053 3.034 Núm. de artículos 1 5 1 2 2 2 1 1 1 6 1 9 13 1 1 1 1 1 1 1 3 4 1 4 1 3 2 10 1 2 1 912 Total 996 798 798 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Fig. 8.27.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Sonora Cuadro 8.27.1.2. Revistas con FI donde publicó >10 artículos la USON Revista Revista Mexicana de Física Radiation Protection Dosimetry Inorganica Chimica Acta Synthetic Metals Journal of Physics-Condensed Matter Radiation Effects and Defects in Solids Ciencias Marinas Optics Communications Physica Status Solidi B-Basic Solid State Physics Applied Optics Applied Physics Letters Radiation Measurements Solid State Communications Aquaculture Research Journal of Physics and Chemistry of Solids Thin Solid Films Cereal Chemistry Comptes Rendus de L Academie des Sciences Serie II-Mecanique Physique Chimie Sciences de L Univers Sciences de la Terre Physical Review B-Condensed Matter 328 títulos más con <10 artículos FI 20052007 0.180 0.488 1.664 1.598 2.023 0.384 0.541 1.417 0.487 1.685 3.900 0.997 1.527 0.955 1.158 1.643 1.116 0.000 3.155 Núm. de artículos 63 23 21 19 17 16 14 14 14 13 13 13 13 12 12 12 11 10 10 676 Total 996 799 799 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Sonora Fig. 8.27.1.2. Idioma de las revistas con FI de la USON, Estado de Sonora Fig. 8.27.1.3. País de origen de las revistas con FI de la USON, >3 artículos 800 800 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco 8.28 Indicadores de la producción científica del Estado de Tabasco. Del Estado de Tabasco se estudió la producción científica de 2 universidades: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJATAB), y la Universidad Popular de la Chontalpa (UP-CHONTALPA); se halló que estas UNIVMEX publicaron 108 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.28.1). Localización geográfica del Estado de Tabasco en la República Mexicana Cuadro 8.28.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Tabasco Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 101 7 Número de países (revistas) 78 30 Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español 64 39 5 15 85 23 Número de países (institución) Número de títulos (revistas) 12 75 106 1 1 2 108 7.7 45 2.4 14 1981-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,UACHIH,UAEHGO, UVER,UACAMP, UACAR,UAEMEX, UAEMOR,UANAY, UANL,UAQRO, UASIN,UGUAD Número de instituciones Número de firmas 106 2 13 79 392 801 801 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Fig. 8.28.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Tabasco indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.28.2. Distribución anual de la producción científica del Estado de Tabasco, 19722007 802 802 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Fig. 8.28.3. Tipología documental de las UNIVMEX del Estado de Tabasco, UJATAB y UPCHONTALPA Fig. 8.28.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Tabasco 803 803 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Fig. 8.28.5. Tipo de colaboración de las UNIVMEX del Estado de Tabasco, UJATAB y UPCHONTALPA Fig. 8.28.6. Tipo de autoría de los artículos de las UNIVMEX del Estado de Tabasco 804 804 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Cuadro 8.28.2. Instituciones que publicaron con las UNIVMEX del Estado de Tabasco, >3 firmas Institución Firmas UJATAB UNAM CINVESTAV IPN UAM IMSS(México Colegio Postgrad,COLPOS/México Ctr Invest & Mat Avanzados,CIMAV/México El Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México Univ Stirling/Gran Bretaña UVER Ctr Invest Cient & Educ Super Ensenada,CICESE/México Inst Ecol AC,INECOL/México Inst Tecnol Veracruz/México UAEMEX UACAR Univ Florida/EUA Free Univ Berlin/Alemania INNSZ/México Univ Sheffield/Gran Bretaña UP-CHONTALPA No Identificado 57 instituciones más con <3 firmas 132 57 28 8 8 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 4 4 3 3 3 3 2 77 Total 392 Fig. 8.28.7. Colaboración de la UJATAB y la UP-CHONTALPA con otras UNIVMEX 805 805 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Fig. 8.28.8. País de origen de las instituciones que colaboran con las UNIVMEX del Estado de Tabasco Fig. 8.28.9. Presencia de las UNIVMEX del Estado de Tabasco en la WOS, 1972-2007 806 806 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco 8.28.1 Factor de Impacto, Estado de Tabasco Del estudio del Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las 2 UNIVMEX estudiadas del Estado de Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJATAB) y la Universidad Popular de la Chontalpa (UP-CHONTALPA); se encontró que los 108 artículos de estas universidades se distribuyeron en 75 títulos de revistas; el 59% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 56 artículos; mientras que el 37% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 47 artículos. Sólo el 4% de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.28.1.1) Además, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 75 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el cuarto cuartil se concentró el 35% de los artículos (n=38). (Figura 8.28.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente según el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos: las UNIVMEX del Estado de Tabasco, en 5 títulos publicaron 25 artículos (>4); mientras que, en 10 títulos publicaron más de 2 artículos (n=23); y por último, en 60 revistas, sólo publicaron un artículo. (Cuadro 8.28.1.2) Igualmente se estudió el idioma de las revistas; se identificaron a 2 idiomas: inglés y español;. El 59% de los artículos (n=64) se publicó en revistas de lengua inglesa; y el 36% en revistas bilingües (n=39). (Figura 8.28.1.2) Finalmente, se analizó el país de origen de las revistas, y se encontró que los 75 títulos de revistas fueron editados en 15 países; EUA, Países Bajos, Gran Bretaña, México, y Alemania, editaron más revistas (n=61) que agruparon a 81 artículos. (Figura 8.28.1.3) 807 807 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Cuadro 8.28.1.1. Revistas con FI >1 y número de artículos de las UNIVMEX del Estado de Tabasco FI Núm. Revista 2005de 2007 artículos Coordination Chemistry Reviews Emerging Infectious Diseases Physical Review D-Particles and Fields Pain Neuropharmacology International Journal of Food Microbiology Soil Biology & Biochemistry Journal of Clinical Gastroenterology European Journal of Pharmacology Physical Review E American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Life Sciences Amino Acids Chaos Solitons & Fractals Solar Energy Materials and Solar Cells Physical Review B Neuroscience Letters Philosophical Transactions of the Royal Society A-Mathematical Physical and Engineering Sciences Geoderma Parasite Immunology Ecological Modelling Veterinary Parasitology Food Additives and Contaminants Journal of Experimental Marine Biology and Ecology Journal of Ethnopharmacology Aquaculture Biomedicine & Pharmacotherapy Aquaculture Nutrition Journal of Morphology Systems & Control Letters Journal of Wildlife Management Optics Communications Journal of Zoology Journal of Parasitology Journal of Tropical Ecology Mathematical Medicine and Biology-A Journal of the JMA Pedobiologia Oryx Fluoride Drying Technology Journal of Food Science Ocean & Coastal Management Nuclear Instruments & Methods in Physics Research Section B-Beam Interactions with Materials and Atoms Primates 31 títulos más con FI <1 9,054 5,392 4,815 4,798 3,571 2,563 2,539 2,533 2,449 2,446 2,404 2,386 2,352 2,335 2,108 2,097 2,025 2,009 1,932 1,895 1,888 1,867 1,812 1,776 1,743 1,730 1,671 1,539 1,532 1,519 1,509 1,417 1,383 1,318 1,220 1,201 1,197 1,188 1,131 1,100 1,096 1,070 1,041 1,014 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 4 1 2 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 52 Total 108 808 808 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Fig. 8.28.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Tabasco Cuadro 8.28.1.2. Revistas con FI donde publicaron >2 artículos las UNIVMEX del Estado de Tabasco FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Interciencia Revista de Biología Tropical European Journal of Pharmacology Life Sciences Solar Energy Materials and Solar Cells Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana Crustaceana Ingeniería Hidráulica en México Chaos Solitons & Fractals Journal of Morphology Journal of Thermal Biology Phyton-International Journal of Experimental Botany Revista de Metalurgia Salud Pública de México Veterinary Parasitology 60 títulos más con <2 artículos 0,250 0,271 2,449 2,386 2,108 0,232 0,468 0,171 2,335 1,532 0,908 0,000 0,436 0,000 1,867 7 6 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 60 Total 108 809 809 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tabasco Fig. 8.28.1.2. Idioma de las revistas con FI de la UJATAB y la UP-CHONTALPA, Estado de Tabasco Fig. 8.28.1.3. País de origen de las revistas con FI de la UJATAB y la UP-CHONTALPA, Estado de Tabasco 810 810 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas 8.29 Indicadores de la producción científica del Estado de Tamaulipas. Del Estado de Tamaulipas se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS); se encontró que esta UNIVMEX publicó 195 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.29.1) Localización geográfica del Estado de Tamaulipas en la República Mexicana Cuadro 8.29.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Tamaulipas Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Foránea Nacional Tipo de autoría Colectiva Individual 172 23 117 78 179 16 181 8 6 1 195 8.1 76 2.5 24 1974-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UABJC,UACJ,UAM, UANL,UAQRO,UACHIH, UACHIS,UAYUC, UCOL,UGTO, UGUAD,UVER Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español No identificado Número de países (revistas) 160 29 4 2 18 187 7 1 12 105 648 16 118 811 811 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Fig. 8.29.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Tamaulipas, 19722007 Fig. 8.29.2. Tipología documental de la producción científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS) 812 812 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Fig. 8.29.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UATAMPS Fig. 8.29.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UATAMPS 813 813 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Fig. 8.29.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UATAMPS Cuadro 8.29.2. Instituciones que publicaron con la UATAMPS, >5 firmas Institución Firmas UATAMPS Univ Santiago Compostela/España CINVESTAV Univ Prince Edward Isl/Canadá UNAM Oregon State Univ/EUA UAM Texas A&M Univ Syst/EUA Univ Texas/EUA Ctr Invest Biol Noroeste,CIBNOR/México Int Biomath Syst Ltd/Canadá IPN UCOL Ctr Inves Mat Avanzados,CIMAV/México Univ Calif/EUA IMSS/México Inst Tecnol & Estud Super Monterrey,ITESM/México UABJC UGUAD Univ Almería/España No Identificado 82 instituciones más con <5 firmas 268 42 21 20 16 15 15 14 13 9 9 7 7 6 5 5 5 5 5 5 7 137 Total 648 814 814 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Fig. 8.29.6. Colaboración de la UATAMPS con otras UNIVMEX Fig. 8.29.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UATAMPS, Estado de Tamaulipas 815 815 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Fig. 8.29.8. Presencia de la UATAMPS en la WOS, 1972-2007 816 816 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas 8.29.1 Factor de Impacto, Estado de Tamaulipas El estudio del Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS), se encontró que los 195 artículos de esta universidad se distribuyeron en 118 títulos de revistas; el 55% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 110 artículos; mientras que el 36% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 73 artículos. Sólo el 8% de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.29.1.1) Por otra parte, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 118 títulos de revistas se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el tercer cuartil se concentró el 27% de los artículos (n=52). (Figura 8.29.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente según el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos: las UNIVMEX del Estado de Tamaulipas, en 6 títulos publicaron 38 artículos (>5); mientras que, en 29 títulos publicó más de 2 artículos (n=74); y finalmente, en 83 revistas, sólo publicó un artículo. (Cuadro 8.29.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron a 2 idiomas: inglés y español; el 82% de los artículos (n=160) se publicó en revistas de lengua inglesa; y el 29% en revistas bilingües (n=29). (Figura 8.29.1.2) Por último, se analizó el país de origen de las revistas, y se encontró que los 118 títulos de revistas fueron editados en 18 naciones; EUA, Países Bajos, Alemania, y España, editaron más revistas (n=75) que agruparon a 110 artículos. (Figura 8.29.1.3) 817 817 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Cuadro 8.29.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UATAMPS Revista Lancet Neurology Intensive Care Medicine American Journal of Physiology-Regulatory Integrative and Comparative Physiology Ecological Applications Critical Care Journal of Applied Physiology Analytica Chimica Acta Tobacco Control Biochemistry and Cell Biology-Biochimie et Biologie Cellulaire Advances in Experimental Medicine and Biology Journal of the American Dietetic Association Resuscitation Food Chemistry Bioresource Technology Journal of Vegetation Science Food Hydrocolloids Archives of Disease in Childhood Geophysical Journal International Veterinary Microbiology Histology and Histopathology Reproductive Toxicology Animal Reproduction Science 96 títulos más con FI <2 FI 20052007 10.293 4.251 3.716 3.615 3.284 3.282 2.947 2.830 2.758 2.692 2.650 2.556 2.432 2.382 2.248 2.242 2.221 2.097 2.086 2.071 2.052 2.020 Núm. de artículos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 4 1 5 1 1 1 2 1 2 156 Total 195 Fig. 8.29.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, UATAMPS 818 818 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Cuadro 8.29.1.2. Revistas con FI donde publicó >2 artículos la UATAMPS Revista Medical Hypotheses Journal of Food Science Food Chemistry Food Hydrocolloids Resuscitation Southwestern Naturalist Bioresource Technology Journal of Applied Animal Research Journal of Food Engineering Small Ruminant Research Southwestern Entomologist Aeu-International Journal of Electronics and Communications Ciencias Marinas Florida Entomologist Journal of Dairy Research Journal of the Science of Food and Agriculture Mycotaxon Agrociencia Agronomy Journal American Journal of Veterinary Research Animal Reproduction Science Applied Biochemistry and Biotechnology Aquaculture Research Canadian Journal of Veterinary Research-Revue Canadienne de Recherche Veterinaire Ciencia y Tecnología Alimentaria Entomological News European Food Research and Technology Fisheries Research Food Technology and Biotechnology Histology and Histopathology Journal of Reproduction and Fertility Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom Journal of Universal Computer Science Psychological Reports Revista Científica-Facultad de Ciencias Veterinarias 83 títulos más con <2 artículos FI 20052007 1.165 1.096 2.432 2.242 2.556 0.326 2.382 0.181 1.598 0.793 0.298 0.381 0.541 0.617 1.511 1.109 0.535 0.466 1.386 1.228 2.020 1.183 0.955 0.907 0.314 0.411 1.139 1.191 0.786 2.071 0.000 0.812 0.330 0.000 0.071 Núm. de artículos 12 6 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 83 Total 195 819 819 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tamaulipas Fig. 8.29.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UATAMPS Fig. 8.29.1.3. País de origen de las revistas con FI de la UATAMPS 820 820 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala 8.30 Indicadores de la producción científica del Estado de Tlaxcala. Del Estado de Tlaxcala se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATLAX); se halló que esta UNIVMEX publicó 223 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.30.1) Localización geográfica del Estado de Tlaxcala en la República Mexicana Cuadro 8.30.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Tlaxcala Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 211 12 138 85 Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Número de países (revistas) 180 42 1 16 221 2 Número de países (institución) Número de títulos (revistas) 11 95 218 5 Número de instituciones Número de firmas 76 705 1 223 8.2 55 4 27 1981-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,UVER UAAAN,UABJC, UACOAH,UAEMEX, UCOL 220 3 7 821 821 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Fig. 8.30.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATLAX), 1972-2007 Fig. 8.30.2. Tipología documental de la producción científica de la UATLAX, Estado de Tlaxcala 822 822 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Fig. 8.30.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UATLAX, Estado de Tlaxcala Fig. 8.30.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UATLAX 823 823 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Fig. 8.30.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UATLAX Cuadro 8.30.2. Instituciones que publicaron con la UATLAX, >5 firmas Institución UATLAX UNAM Ctr Invest & Reprod Anim,CIRA UATLAX-CINVESTAV/México CINVESTAV Rutgers State Univ/EUA UVER IMSS/México UAM CSIC/España Univ Munich/Alemania Inst Ecol AC.INECOL/México Albert Einstein Coll Med/EUA Dalhousie Univ/Canadá INRA/Francia Columbia Univ/EUA IPN Univ Toronto/Canadá No Identificado 57 instituciones más con <5 firmas Firmas 214 97 92 48 29 29 17 15 13 12 8 6 6 5 5 5 5 2 91 Total 705 824 824 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Fig. 8.30.6. Colaboración de la UATLAX con otras UNIVMEX Fig. 8.30.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UATLAX 825 825 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Fig. 8.30.8. Presencia de la UATLAX en la WOS, 1972-2007 826 826 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala 8.30.1 Factor de Impacto, Estado de Tlaxcala Al analizar el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la UNIVMEX del Estado de Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATLAX, se encontró que los 223 artículos de esta universidad se distribuyeron en 95 títulos de revistas; el 68% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 177 artículos; por otra parte, el 23% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 38 artículos. El 8% restante de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.30.1.1) Por otra lado, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 95 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el tercer cuartil se concentró el 32% de los artículos (n=71). (Figura 8.30.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente según el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos: la UATLAX, en 8 títulos publicó 103 artículos (>7); mientras que, en 20 títulos publicó más de 2 artículos (n=53); y por último, en 67 revistas, sólo publicó un artículo. (Cuadro 8.30.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron a 2 idiomas: inglés y español; el 81% de los artículos (n=180) se publicó en revistas de idioma inglés; y el 19% en revistas bilingües (n=42). (Figura 8.30.1.2) Por último, se analizó el país de origen de las revistas y se encontró que los 95 títulos de revistas fueron editados en 16 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, México, y Suiza, editaron más revistas (n=82) que agruparon a 203 artículos. (Figura 8.30.1.3) 827 827 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Cuadro 8.30.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UATLAX, Estado de Tlaxcala FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Frontiers in Neuroendocrinology Psychoneuroendocrinology Experimental Neurology Journal of Urology Psychopharmacology American Journal of Physiology-Regulatory Integrative and Comparative Physiology Hormones and Behavior Biology of Reproduction FEBS Letters Cell Research Journal of Chemical Physics Reproduction Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology Journal of Neuroendocrinology Animal Behaviour Behavioural Brain Research American Journal of Botany Annals of Botany Atmospheric Environment Neuroendocrinology Advances in the Study of Behavior Applied Microbiology and Biotechnology Chemosphere European Journal of Pharmacology Behavioral Ecology and Sociobiology Fungal Diversity Journal of Anatomy Brain Research Annali di Matematica Pura e Applicata International Journal of Impotence Research Neurotoxicology and Teratology Journal of Organometallic Chemistry Pharmacology Biochemistry and Behavior Reproductive Toxicology Experimental Brain Research Neuroscience Letters Chemical Senses 58 títulos más con FI <2 9.472 4.551 3.968 3.867 3.727 3.716 3.642 3.584 3.350 3.268 3.116 3.019 2.830 2.779 2.711 2.694 2.684 2.684 2.634 2.542 2.502 2.501 2.493 2.449 2.434 2.364 2.338 2.285 2.232 2.199 2.176 2.175 2.139 2.052 2.035 2.025 2.003 1 1 1 1 1 3 16 1 1 1 1 1 1 4 2 7 1 1 1 3 1 4 1 1 1 4 1 7 1 4 1 1 23 2 1 1 1 119 Total 223 828 828 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Fig. 8.30.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Tlaxcala 829 829 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Cuadro 8.30.1.2. Revistas con FI donde publicó >2 artículos la UATLAX, Estado de Tlaxcala FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Physiology & Behavior Pharmacology Biochemistry and Behavior Hormones and Behavior Mycotaxon Mycologia Behavioural Brain Research Brain Research Developmental Psychobiology Applied Microbiology and Biotechnology Fungal Diversity International Journal of Impotence Research Journal of Neuroendocrinology Agro Food Industry Hi-Tech American Journal of Physiology-Regulatory Integrative and Comparative Physiology Behavioural Processes Lecture Notes in Computer Science Neuroendocrinology Acta Theriologica Animal Behaviour Archives of Andrology Biological Rhythm Research Developmental Brain Research Ecoscience Ethology Journal of Comparative Physiology A-Sensory Neural and Behavioral Physiology Lecture Notes in Artificial Intelligence Mycological Research Reproductive Toxicology 67 títulos más con <2 artículos 1.688 2.139 3.642 0.535 1.636 2.694 2.285 1.800 2.501 2.364 2.199 2.779 0.087 3.716 1.433 0.134 2.542 0.610 2.711 0.701 0.433 1.630 1.256 1.923 1.196 0.101 1.764 2.052 26 23 16 9 8 7 7 7 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 67 Total 223 830 830 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala Fig. 8.30.1.2. Idioma de las Revistas con FI en donde publicó la UATLAX, Estado de Tlaxcala Fig. 8.30.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Tlaxcala, UATLAX 831 831 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Tlaxcala 832 832 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz 8.31 Indicadores de la producción científica del Estado de Veracruz. Del Estado de Veracruz se estudió la producción científica de la Universidad Veracruzana (UVER); se encontró que esta UNIVMEX publicó 569 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.31.1) Localización geográfica del Estado de Veracruz en la República Mexicana Cuadro 8.31.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Veracruz Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Artículos de revisión Carta al editor Idiomas Inglés Español Italiano Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 528 41 408 161 504 64 1 534 30 5 1 569 16.7 93 6.1 34 1972-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UAM,UGUAD,UACHAP,UASLP, UATLAX,BUAP,UAAGS,UABJC, UAEHGO,UAEMOR,UANAY,UCOL, UGTO,UMSNH,UPAPALOAPAN, UACHIH,UAEMEX,UAGRO,UANL, UATAMPS,UAYUC,UAZAC,UEFA, UJATAB,UNISTMO, UP-CHONTALPA,USON, Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Alemán Italiano Número de países (revistas) 525 24 20 27 241 1,817 30 291 390 151 17 6 1 29 833 833 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Fig. 8.31.1. Distribución anual de la producción científica de la Universidad Veracruzana (UVER), 1972-2007 Fig. 8.31.2. Tipología documental de la producción científica de la UVER 834 834 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Fig. 8.31.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UVER, Estado de Veracruz Fig. 8.31.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UVER, Estado de Veracruz 835 835 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Fig. 8.31.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UVER, Estado de Veracruz Cuadro 8.31.2. Instituciones que publicaron con la UVER, >10 firmas Institución UVER UNAM CINVESTAV Inst Ecol AC,INECOL/México Inst Tecnol Veracruz/México UAM Univ Munich/Alemania Ctr Invest Reprod Anim, CIRA (UATLAX-CINVESTAV)/México Col Postgrad,COLPOS/México IPN UGUAD Univ Calif/EUA IMSS/México Columbia Univ/EUA UAEMOR No Identificado 225 instituciones más con <10 firmas Firmas 785 227 68 43 38 38 36 31 18 18 15 13 12 11 11 15 438 Total 1,817 836 836 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Fig. 8.31.6. Colaboración de la UVER con otras UNIVMEX Fig. 8. 31.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UVER,>2 firmas 837 837 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Fig. 8.31.8. Presencia de la UVER en la WOS, 1972-2007 838 838 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz 8.31.1 Factor de Impacto, Estado de Veracruz En el estudio del Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la Universidad Veracruzana (UVER) del Estado de Veracruz; los 569 artículos de esta universidad se distribuyeron en 291 títulos de revistas; el 54% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 322 artículos; por otro lado, el 33% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 190 artículos. El 13% restante de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.31.1.1) Por otra lado, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 291 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el primer cuartil se concentró el 26% de los artículos (n=146). (Figura 8.31.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente según el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos; la UVER, en 26 títulos publicó 204 artículos (>5); mientras que, en 71 títulos publicó más de 2 artículos (n=171); y en 194 revistas, sólo publicó un artículo. (Cuadro 8.31.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron 4 idiomas: inglés, español, alemán, e italiano; el 69% de los artículos (n=390) se publicó en revistas de lengua inglesa; y el 27% en revistas bilingües (n=151). (Figura 8.31.1.2 Por último, se analizó el país de origen de las revistas y se encontró que los 291 títulos de revistas fueron editados en 29 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, México, España y Suiza, editaron más revistas (n=251) que agruparon a 501 artículos. (Figura 8.31.1.3) 839 839 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Cuadro 8.31.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UVER, Estado de Veracruz FI Núm. Revista 2005de 2007 artículos Science Hypertension Molecular Biology and Evolution Environmental Health Perspectives Endocrinology Journal of Molecular Biology Psychoneuroendocrinology Journal of Neurochemistry Journal of Ecology Molecular Immunology Genetics American Journal of Physiology-Cell Physiology Astronomy & Astrophysics Journal of Physical Chemistry B Proteins Journal of Comparative Neurology Journal of Urology Eukaryotic Cell Journal of Molecular Recognition Psychopharmacology Publications of the Astronomical Society of the Pacific Molecular Phylogenetics and Evolution Hormones and Behavior International Immunology Journal of Psychopharmacology Neuroscience Oikos Journal of Nutritional Biochemistry Behavioral Neuroscience Experimental Gerontology Biological Conservation Journal of Molecular Evolution Biochemical and Biophysical Research Communications Immunogenetics Classical and Quantum Gravity Environmental Pollution Journal of Neuroendocrinology Journal of Experimental Biology Synlett 29.109 6.511 6.466 5.613 5.198 4.864 4.551 4.438 4.313 4.272 4.177 4.169 4.151 4.078 3.923 3.867 3.867 3.803 3.758 3.727 3.707 3.651 3.642 3.541 3.405 3.396 3.275 2.970 2.954 2.939 2.910 2.901 2.868 2.856 2.852 2.785 2.779 2.772 2.765 3 1 1 2 1 2 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 3 1 2 2 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 Total 569 840 840 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Fig. 8.31.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Veracruz 841 841 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Cuadro 8.31.1.2. Revistas con FI donde publicó >5 artículos la UVER, Estado de Veracruz FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Physiology & Behavior Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology Pharmacology Biochemistry and Behavior Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Interciencia Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry Revista Mexicana de Física Drying Technology Salud Mental Atmosfera Revista de Biología Tropical Agrociencia American Journal of Primatology Archivos Latinoamericanos de Nutrición Brittonia Fresenius Environmental Bulletin Journal of the Science of Food and Agriculture Lecture Notes in Artificial Intelligence Lecture Notes in Computer Science Neuropsychobiology Phytomedicine Biosystems Brain Research Food Additives and Contaminants International Journal of Food Science and Technology Phytochemistry 265 títulos más con <5 artículos 1.688 0.565 2.139 2.224 0.250 2.718 0.180 1.100 0.000 0.452 0.271 0.466 1.553 0.238 0.291 0.463 1.109 0.101 0.134 2.049 1.523 1.290 2.285 1.812 0.831 2.506 17 14 14 14 11 10 9 8 8 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 365 Total 569 842 842 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz Fig. 8.31.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UVER, Estado de Veracruz Fig. 8.31.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Veracruz,>2 artículos 843 843 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Veracruz 844 844 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán 8.32 Indicadores de la producción científica del Estado de Yucatán. Del Estado de Yucatán se analizó la producción científica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAYUC); se encontró que esta UNIVMEX publicó 527 artículos indizados en las bases de datos de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.32.1) Localización geográfica del Estado de Yucatán en la República Mexicana Cuadro 8.32.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Yucatán Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Carta Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 497 30 325 202 457 70 Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español No Identificado Número de países (revistas) 34 249 389 104 31 3 28 504 12 11 1 527 15.9 198 2.6 32 1974-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UANL,UASLP,UACOAH, UAEMOR, UJEDGO,UMSNH, UABJC,UACAMP,UACHAP, UAM,UGUAD,BUAP, UATAMPS,UCOL,UGTO, UQROO,USON,UVER Número de instituciones Número de firmas 490 25 12 18 275 1,665 845 845 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Fig. 8.32.1. Distribución anual de la producción científica del Estado de Yucatán, 19722007 Fig. 8.32.2. Tipología documental de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán 846 846 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Fig. 8.32.3. Idioma de publicación de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán Fig. 8.32.4. Tipo de colaboración de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán 847 847 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Fig. 8.32.5. Tipo de autoría de la producción científica de la UAYUC, Estado de Yucatán Cuadro 8.32.2. Instituciones que publicaron con la UAYUC, >10 firmas Institución UAYUC UNAM CINVESTAV IMSS/México IPN Univ Texas/EUA Colorado State Univ/EUA Inst Nacl Invest Forestales Agric & Pec,INIFAP/México Inst Ecol AC,INECOL/México Ctr Invest Cient Yucatán AC,CICY/México El Colegio Frontera Sur,ECOSUR/México UAM UANL No Identificado 261 instituciones más con <10 firmas Firmas 774 108 62 35 21 19 17 16 15 13 11 10 10 25 529 Total 1,665 848 848 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Fig. 8.32.6. Colaboración de la UAYUC con otras UNIVMEX Fig. 8.32.7. País de origen de las instituciones que colaboran con la UAYUC, >2 firmas 849 849 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Fig. 8.32.8. Presencia de la UAYUC en la WOS, 1972-2007 850 850 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán 8.32.1 Factor de Impacto, Estado de Yucatán Se obtuvo el Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicó la UNIVMEX del Estado de Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán (UAYUC); se encontró que los 527 artículos de esta universidad se distribuyeron en 249 títulos de revistas; el 52% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 265 artículos; mientras que el 36% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 207 artículos. El 12% restante de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.32.1.1) Por otro lado, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 249 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el segundo cuartil se concentró el 28% de los artículos (n=145). (Figura 8.32.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente según el número de artículos, se localizaron las revistas que agruparon más artículos: la UAYUC, en 7 títulos publicó 98 artículos (>10); mientras que, en 88 títulos publicó más de 2 artículos (n=275); y finalmente, en 154 revistas, sólo publicó un artículo. (Cuadro 8.32.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron 2 idiomas: inglés y español; el 74% de los artículos (n=389) se publicó en revistas de idioma inglés; y el 20% en revistas bilingües (n=104). (Figura 8.32.1.2) Por último, se analizó el país de origen de las revistas y se encontró que los 249 títulos de revistas fueron editados en 28 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, y México, editaron más revistas (n=205) que agruparon a 434 artículos. (Figura 8.32.1.3) 851 851 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Cuadro 8.32.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UAYUC, Estado de Yucatán Revista Lancet Annals of Internal Medicine American Journal of Clinical Nutrition Emerging Infectious Diseases Molecular Ecology Psychoneuroendocrinology Evolution Infection and Immunity Applied Physics Letters Journal of Nutrition Biomacromolecules Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences Neuropharmacology Journal of Clinical Microbiology Neuroscience Journal of Neuroscience Research Functional Ecology Clinical Genetics Fertility and Sterility Physical Review B-Condensed Matter Thrombosis and Haemostasis Vaccine Pediatric Infectious Disease Journal Journal of Biogeography American Journal of Medical Genetics Biological Conservation Journal of Clinical Virology Classical and Quantum Gravity FI 20052007 26.105 14.490 6.339 5.392 4.765 4.551 4.316 3.978 3.900 3.823 3.817 3.745 3.571 3.563 3.396 3.328 3.241 3.199 3.186 3.155 3.120 3.119 3.116 3.074 2.969 2.910 2.907 2.852 Núm. de artículos 1 1 1 3 2 1 1 3 1 1 1 1 1 3 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 4 1 2 1 852 852 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Cuadro 8.32.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UYAYUC, Estado de Yucatán, (cont.) FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Annals of Botany British Journal of Nutrition International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology Journal of Agricultural and Food Chemistry European Journal of Pharmacology Food Chemistry Immunology Letters Journal of Natural Products-Lloydia American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Bioresource Technology Marine Ecology-Progress Series Journal of Hospital Infection International Archives of Allergy and Immunology Brain Research Food Hydrocolloids Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Mutation Research-Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis FEMS Immunology and Medical Microbiology Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology American Journal of Physical Anthropology Pharmacology Biochemistry and Behavior Oecologia Neuroreport Geophysical Journal International Neuroscience Research Veterinary Microbiology Neuroscience Letters Scandinavian Journal of Immunology Acta Tropica 192 títulos más con FI <2 2.684 2.671 2.597 2.454 2.449 2.432 2.427 2.412 2.404 2.382 2.382 2.376 2.295 2.285 2.242 2.224 2.196 2.193 2.185 2.171 2.139 2.113 2.098 2.097 2.086 2.086 2.025 2.014 2.004 2 1 1 3 1 2 1 2 18 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 3 2 1 425 Total 527 853 853 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Fig. 8.32.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo a su cuartil, Estado de Yucatán Cuadro 8.32.1.2. Revistas con FI donde publicó >5 artículos la UAYUC, Estado de Yucatán FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Veterinary Parasitology American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Revista de Investigación Clínica Journal of Apicultural Research Archives of Medical Research Starch-Starke Tropical Animal Health and Production Memorias do Instituto Oswaldo Cruz Small Ruminant Research Interciencia Preventive Veterinary Medicine Salud Pública de México Animal Feed Science and Technology Revista de Biología Tropical Cuban Journal of Agricultural Science Journal of Applied Animal Research Apidologie Entomological News Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 230 títulos más con <5 artículos 1.867 2.404 0.275 0.721 1.476 0.954 0.434 1.093 0.793 0.250 1.530 0.000 1.290 0.271 0.156 0.181 1.570 0.411 1.873 21 18 16 12 11 10 10 9 9 8 8 8 7 7 6 6 5 5 5 346 Total 527 854 854 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán Fig. 8.32.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicó la UAYUC, Estado de Yucatán Fig. 8.32.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Yucatán, >3 artículos 855 855 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Yucatán 856 856 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas 8.33 Indicadores de la producción científica del Estado de Zacatecas. Del Estado de Zacatecas se analizó la producción científica de 2 universidades: Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZAC) y la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEC-ZACATECAS); se halló que estas UNIVMEX publicaron 387 artículos indizados en las bases de la WOS de Thomson Reuters en el periodo estudiado: 1972-2007. (Cuadro 8.33.1) Localización geográfica del Estado de Zacatecas en la República Mexicana Cuadro 8.33.1. Indicadores de la producción científica del Estado de Zacatecas Núm. de universidades Núm. de artículos Artículos por año Núm. de autores Autores por artículo Años Periodo Tipología documental Artículos Carta al editor Artículos de revisión Idiomas Inglés Español Francés Tipo de colaboración Nacional Foránea Tipo de autoría Colectiva Individual 314 73 243 144 373 13 1 370 9 8 2 387 14.8 97 3.9 26 1981-2007 Presencia en los índices de la WOS SCI SSCI A&HCI Colaboración con otras UNIVMEX UACHAP,UASLP,UANL, UAEMEX,UAEMOR,BUAP, UACHIH,UAM,UGUAD, UABCS,UABJC,UAEHGO, UCOL,UGTO,UJEDGO, USON,UVER Número de instituciones Número de firmas Número de países (institución) Número de títulos (revistas) Idiomas (revistas) Inglés Bilingüe Español Francés Número de países (revistas) 278 103 5 1 25 368 17 2 17 159 1,126 29 187 857 857 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Fig. 8.33.1. UNIVMEX estudiadas pertenecientes al Estado de Zacatecas indizadas en la WOS, 1972-2007 Fig. 8.33.2. Distribución anual de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas, 1972-2007 858 858 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Fig. 8.33.3. Tipología documental de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas Fig. 8.33.4. Idioma de publicación de la producción científica del Estado de Zacatecas 859 859 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Fig. 8.33.5. Tipo de colaboración de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas Fig. 8.33.6. Tipo de autoría de la producción científica de las UNIVMEX del Estado de Zacatecas 860 860 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Cuadro 8.33.2. Instituciones que publicaron con la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS, >5 firmas Institución Firmas UAZAC UNAM Rusian Acad Sci/Rusia CINVESTAV BUAP Ctr Invest Opt AC,CIO/México UASLP Univ Texas/EUA UANL CSIC/España UACHAP UAEMOR IMSS/México Univ Valladolid/España UAEMEX Inst Nacl Invest Nucl,ININ/México Inst Mexicano Petr,IMP/México IPN Univ Valencia/España Bulgarian Acad Sci/Bulgaria UGTO Univ Sofia/Bulgaria Ctr Invest & Mat Avanzados SC,CIMAV/México Ctr Invest Biol Noroeste SC,CIBNOR/México Inst Nacl Invest Forestales Agric & Pec,INIFAP/México Los Alamos Natl Lab/EUA Univ Bergen/Noruega Univ Politecn Madrid/España CNRS/Francia Inter Univ Ctr Astron & Astrophys/India UAM No Identificado 127 instituciones más con <5 firmas 566 40 35 25 18 18 18 15 13 12 12 12 11 11 10 9 8 8 8 7 7 7 6 6 6 6 6 6 5 5 5 6 199 Total 1,126 861 861 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Fig. 8.33.7. Colaboración de la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS con otras UNIVMEX Fig. 8.33.8. País de origen de las instituciones que colaboran con UAZAC y la UTECZACATECAS >2 firmas 862 862 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Fig. 8.33.9. Presencia de la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS en la WOS, 1972-2007 863 863 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas 8.33.1 Factor de Impacto, Estado de Zacatecas En el estudio del Factor de Impacto Promedio (FI ) de las revistas en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZAC) y la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEC-Zacatecas); se encontró que los 387 artículos de estas universidades se distribuyeron en 187 títulos de revistas; el 61% de los títulos obtuvieron un FI mayor que 1 y reunieron 202 artículos; el 28% de las revistas tuvo un FI menor a 1 y concentró a 114 artículos. El 11% restante de los títulos no tuvo Factor de Impacto. (Cuadro 8.33.1.1) Por otra lado, para conocer el cuartil en donde están situadas estas revistas con respecto a su FI ; los 187 títulos se dividieron en cuatro partes; se encontró que en el cuarto cuartil se concentró el 34% de los artículos (n=133). (Figura 8.33.1.1) Las revistas se ordenaron en forma descendente según el número de artículos, se identificaron las revistas que agruparon más artículos: la UAZAC y UTEC-ZACATECAS, en 4 títulos publicaron 64 artículos (>10); mientras que, en 68 títulos publicaron más de 2 artículos (n=208); y por último, en 115 revistas, sólo publicaron un artículo. (Cuadro 8.33.1.2) En cuanto al idioma de las revistas, se identificaron a 4idiomas: inglés, español, y francés; el 72% de los artículos (n=278) se publicó en revistas de idioma inglés; y el 27% en revistas bilingües (n=103). (Figura 8.33.1.2) Por último, se analizó el país de origen de las revistas y se encontró que los 187 títulos de revistas fueron editados en 25 países; EUA, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, México, Francia, Singapore, y Suiza editaron más revistas (n=157) que agruparon a 318 artículos. (Figura 8.33.1.3) 864 864 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Cuadro 8.33.1.1. Revistas con FI >2 y número de artículos de la UAZAC y la UTEC-ZACATECAS FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 American Journal of Human Genetics PLos Medicine Embo Journal Annals of Neurology Annals of the Rheumatic Diseases Journal of Cosmology and Astroparticle Physics Journal of Immunology Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Physics Letters B Physical Review D-Astronomy & Astrophysics Physical Review D-Particles and Fields Applied Catalysis B-Environmental Human Genetics Inorganic Chemistry Optics Express Optics Letters Medical Physics Physical Review B-Condensed Matter Journal of Chemical Physics Icarus Journal of Rheumatology Journal of Power Sources Reproduction Classical and Quantum Gravity Applied Catalysis A-General Physics in Medicine and Biology New Journal of Chemistry Journal of the American Academy of Dermatology Physical Review E International Journal of Hydrogen Energy Nuclear Physics A Naunyn-Schmiedebergs Archives of Pharmacology Lupus Journal of Applied Physics Clinical and Experimental Rheumatology Science of the Total Environment Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Scandinavian Journal of Rheumatology Journal of Colloid and Interface Science Autoimmunity Physical Review B Journal of Physics-Condensed Matter Scandinavian Journal of Immunology 144 títulos más con FI <2 12.123 11.580 9.600 8.145 6.378 6.327 6.249 5.219 4.844 4.815 4.815 4.134 3.989 3.962 3.827 3.636 3.320 3.155 3.116 3.088 3.034 3.033 3.019 2.852 2.841 2.695 2.624 2.620 2.446 2.414 2.370 2.346 2.338 2.328 2.275 2.255 2.224 2.200 2.188 2.137 2.097 2.023 2.014 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 4 1 1 1 2 1 1 3 1 1 6 1 1 4 3 1 1 1 3 1 2 1 1 2 2 3 2 2 1 2 3 2 1 311 Total 387 865 865 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Fig. 8.33.1.1. Distribución de las revistas con FI de acuerdo con su cuartil, Estado de Zacatecas Cuadro 8.33.1.2. Revistas con FI donde publicaron >4 artículos las UNIVMEX del Estado de Zacatecas FI Núm. de Revista 2005artículos 2007 Revista Mexicana de Física Modern Physics Letters A Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry Physica Status Solidi B-Basic Solid State Physics Physics of the Solid State Revue du Rhumatisme International Journal of Modern Physics D International Journal of Theoretical Physics Canadian Journal of Development Studies-Revue Canadienne d Etudes du Developpement Journal of Rheumatology Foundations of Physics Letters Applied Radiation and Isotopes Archivos de Investigación Médica Classical and Quantum Gravity General Relativity and Gravitation Journal of Physics A-Mathematical and General Nuclear Instruments & Methods in Physics Research Section A Accelerators Spectrometers Detectors and Associated Equipment Physical Review D-Particles and Fields Physics Letters B Radiation Protection Dosimetry 167 títulos más con <2 artículos 0.180 1.423 0.489 0.451 0.680 0.000 1.582 0.430 0.000 3.034 0.387 0.896 0.000 2.852 1.512 1.048 1.174 4.815 4.844 0.488 30 13 11 10 9 9 8 7 6 6 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 237 Total 387 866 866 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas Fig. 8.33.1.2. Idioma de las revistas con FI en donde publicaron las UNIVMEX del Estado de Zacatecas Fig. 8.33.1.3. País de origen de las revistas con FI del Estado de Zacatecas, >3 artículos 867 867 8 Análisis de las 62 UNIVMEX Indicadores, Factor de Impacto-Zacatecas 868 868 Conclusiones Conclusiones De la presente tesis denominada Aporte científico de las Universidades Públicas Mexicanas, 1972-2007, se desprenden las siguientes conclusiones: A) Sobre aspectos generales del Sistema Educativo Mexicano y origen de las universidades 1. Se puede afirmar que las primeras universidades en el Continente Americano fueron establecidas años después de la conquista, la primera de ellas fue la Universidad de Santo Domingo (1538), siguieron a esta las Universidad de México (1551), la de Lima (1551), la de Charcas (1552), la de Bogotá (1580) y la de Quito (1586). No obstante, varias de las actuales universidades mexicanas tuvieron sus orígenes en los Colegios religiosos que se establecieron para la alfabetización de la población nativa, inmediatamente después de la conquista. Los modelos utilizados en la enseñanza universitaria en estas universidades fueron tomados de los modelos universitarios europeos. Los grados que estas universidades otorgaban fueron los de bachiller, para alumnos que tuvieran más de quince años de edad, el de Licentia docendi, que permitía la práctica de la enseñanza y el de Magister que era el máximo grado alcanzado con el cual se entraba a formar parte de la corporación universitaria con plenitud de derechos. 2. En lo concerniente al Sistema Educativo Nacional (SEN) este se encuentra conformado por tres niveles: educación básica, que comprende los estudios en preescolar, primaria y secundaria; el nivel de educación media superior en que se incluye al bachillerato y educación técnica y el tercero es la educación superior, la cual incluye a las licenciaturas los posgrados y a la educación técnica superior. El financiamiento de estos establecimientos educativos se realiza de cuatro formas en donde el mayor gasto lo efectúa la Federación, seguido por los gobiernos estatales, luego los gobiernos municipales y por último el sector privado. 3. Las instituciones responsables de la enseñanza se encuentran distribuidas en tres categorías: Pública Federal en que se incluye a los Centros de desarrollo infantil, escuelas primarias y secundarias federales, colegios de bachilleres, escuelas de la UNAM y escuelas del IPN, los Centros de educación técnica, los CONALEP, Institutos tecnológicos, la Universidad Pedagógica Nacional y el IPN. 869 869 Conclusiones Escuelas Estatales, Públicas y Autónomas, dentro de esta categoría están ubicadas todas las escuelas estatales desde el nivel preescolar hasta la educación técnica, incluye además de las universidades estatales, a la UNAM y la UAM. Escuelas Privadas reconocidas por el gobierno federal, que incluye a todos los niveles educativos incluyendo el universitario (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Universidad Anáhuac, Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey). 4. Referente a la matrícula de los diferentes niveles educativos nacionales se encontró que contra lo esperado, es bajo el número de estudiantes que se incorpora a los niveles de educación superior debido a diversos factores que tienen que ver con el desarrollo del país, entre ellos, los aspectos socioeconómicos y los sociodemográficos que inciden de forma negativa en la continuidad de los estudios por parte de la población en edad escolar. De acuerdo con los datos obtenidos, el 74% de la población en edad escolar se encuentra registrado en los niveles de educación básica, mientras que tan solo el 8.6% de la población se incorpora a los estudios de educación superior. Lo anterior refleja el serio problema que tiene el sistema educativo para impulsar el desarrollo del país a partir de la educación de posgrado. 5. Dentro de los niveles de educación superior el Posgrado es el nivel que requiere de estudios universitarios previos y tiene como propósito formar profesionistas con alto grado de especialización profesional, que se acrediten mediante un grado académico o un certificado de especialista. Aunque los programas de estudio y la creación de nuevas universidades le han dado oportunidad de continuar estudios a una mayor población estudiantil, aún es insuficiente el número de profesionales que se forman dentro de las aulas universitarias para impulsar el desarrollo del país. 6. El Sistema de Educación Superior lo integran el conjunto de universidades, centros e institutos de docencia e investigación, los cuales son de tipo público y privado. La Instituciones de Educación Superior se encuentran integradas en subsistemas que reúnen a más de 1,460 entidades académicas, y que tienen registrados a casi tres millones de estudiantes. Es importante destacar que el crecimiento observado en la educación superior se debe en parte a la creación de 91 nuevas instituciones en el interior del país y a 52 extensiones de instituciones existentes. 7. No obstante los programas de descentralización educativa, el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Puebla, son las regiones que han mostrado mayor 870 870 Conclusiones dinamismo en lo que a cobertura educativa de posgrado se refiere y de estos, el DF es el que tiene la mayor cobertura del sistema. Por el contrario, la escasa cobertura educativa en varios Estados del país, ponen de manifiesto la necesidad de implementar políticas de desarrollo de mayor alcance, durabilidad y equidad para impulsar el crecimiento de estas entidades. 8. Los cambios suscitados en el sistema científico, el surgimiento de nuevas disciplinas de alta especialización y las limitaciones económicas para el desarrollo de la ciencia, han requerido del establecimiento de nuevas formas de evaluación para la asignación y distribución de fondos para la investigación, por ello, los gobiernos han adoptado como uno de los criterios de evaluación a los indicadores bibliométricos, los cuales relacionados adecuadamente con los factores socioeconómicos permiten la construcción de una política científica que ayude a la mejor distribución de los recursos. Esta vinculación entre indicadores bibliométricos y factores socioeconómicos ha demostrado la cercanía entre la ciencia y el desarrollo económico y social de los países. B) Sobre la producción científica de las Universidades Públicas Mexicanas 9. En relación a las universidades públicas mexicanas objeto del presente trabajo, su presencia en las bases de datos de la WOS a través de la publicación de artículos de investigación fue baja toda vez que de las 132 instituciones públicas identificadas en la ANUIES, tan sólo 62 de ellas fueron las que publicaron trabajos en revistas indizadas en este servicio. Para tener idea del volumen de producción generado por estas universidades, es necesario advertir que México produjo 111,883 trabajos en el mismo periodo y su contribución refleja el 0.78% de los trabajos publicados en el mundo, mientras que estas 62 universidades representaron el 19.90% de la productividad generada dentro del país (n=22,267). 10. Se observó el crecimiento irregular de la producción de artículos científicos en el periodo de estudio, y ello pudo verse influenciado por las medidas tomadas en el país al no asignar de forma regular el presupuesto para el desarrollo de la investigación y ciencia, lo cual por supuesto influyó en la creación de nuevas plazas de investigación en las universidades y centros de investigación, entre otras. 11. El predominio de los artículos de investigación por sobre las demás categorías de documentos identificados es un claro indicador que la publicación de trabajos ha seguido el camino marcado por las revistas científicas de corte internacional. Esta aseveración se ve reforzada al observar que el principal idioma de publicación utilizado para dar a 871 871 Conclusiones conocer los resultados de las investigaciones fue el inglés, ya que tuvo un predominio absoluto sobre el resto de los idiomas identificados. 12. El canal de comunicación preferido por estas universidades fue la revista científica, ya que los trabajos quedaron distribuidos en más de tres mil revistas con un promedio de 6.55 trabajos en cada una de ellas. De este número de revistas el 83% fueron indizadas por las bases de datos de la WOS, lo cual claramente indica que estos trabajos han cumplido con los estándares internacionales requeridos. 13. En el aspecto de visibilidad, pocos fueron los trabajos publicados en revistas con un Factor de Impacto promedio mayor a 10, mientras que el mayor número de revistas se situó por debajo del Factor de impacto promedio de 9. Por otra parte la publicación de trabajos en revistas científicas mexicanas fue escaso, debido a la política de selección de los bancos de datos consultados, sin embargo, la visibilidad de las 27 revistas mexicanas identificadas es escasa ya que de este grupo sólo una de ellas tuvo un Factor de Impacto promedio mayor a 2, mientras que el resto estuvo por debajo del 0.5. Lo anterior expone la necesidad de que las universidades mexicanas redoblen sus esfuerzos para que la mayoría de los trabajos que en ellas publican apunten siempre a las revistas de más alto impacto. 14. A pesar de lo anterior, fue posible conformar el núcleo básico de las revistas. Para ello se construyeron 5 grupos de revistas, donde el núcleo lo conformaron 494 títulos, pues ellos en conjunto publicaron el 67% de los trabajos de investigación (n=14,666). En este grupo cabe destacar la presencia de 9 revistas de origen latinoamericano, y en ellas la presencia de revistas mexicanas ya consolidadas como Revista Mexicana de Física, Salud Pública de México, Revista de Investigación Clínica y Salud Mental. 15. Las universidades mexicanas objeto de este estudio deberán redoblar sus esfuerzos ya que el 58% de su productividad se publicó en revistas ubicadas en los cuartiles 1 y 2 (Q1Q2), que son las revistas más acreditadas de la vertiente principal. Actualmente el uso de los cuartiles como parámetro de evaluación de revistas científicas, ha cobrado importancia, en virtud de que funge como complemento de valoración del Factor de Impacto y de otros indicadores bibliométricos. 16. Por otra parte en virtud de que la mayor parte de los trabajo publicados tuvieron como destino revistas cuyo idioma de publicación es el inglés, puede afirmarse que las universidades han adoptado la normativa internacional que rige a la revistas de la vertiente principal para comunicar los resultados de las investigaciones que ellas realizan, en donde el idioma inglés es la lengua oficial para la comunicación de los resultados de investigación. En cuanto al país de origen de estas revistas, la mayoría de 872 872 Conclusiones ellas tienen como procedencia los Estados Unidos, con lo cual se manifiesta la preferencia que este país ha logrado sobre la edición y comercialización de las publicaciones científicas, aparte del peso en la dirección de la investigación científica mundial que esta nación tiene. 17. La distribución temática de la producción científica de las UNIVMEX fue amplia, esta se distribuyó en 118 disciplinas, sin embargo en el caso de los artículos publicados en el campo de las ciencias (SCI) las publicaciones en el campo de la Física, Química, Medicina, Ciencia de los materiales, e Ingeniería fueron los que acumularon el 53.692%; para el caso de las ciencias sociales (SSCI), las disciplinas que más se investigaron fueron la Salud Pública y Medio ambiente, la Psiquiatría y la Psicología, y en el campo de las humanidades (A&HCI), sólo la Historia y la Literatura fueron las que destacaron. La escasa publicación de trabajos en estos dos últimos bancos de datos quizás tenga explicación en el hecho de que la mayor parte de la investigación generada en las ciencias sociales y las humanidades tienen como principal vehículo de comunicación a las monografías, las tesis y los congresos o seminarios. 18. Algunos ejemplos de las disciplinas que reflejan la desatención que en ellas se presenta son las siguientes: La investigación en arquitectura se encuentra estancada, durante el periodo estudiado, su aportación no fue significativa (n=2) no obstante que en el país existen necesidades sociales inmediatas para un grupo mayoritario de población que se desarrolla de manera desordenada, caótica y sin estética de valor. Los cuatro artículos que las UNIVMEX publicaron en el campo del Folclore, reflejan que no se le ha dado la importancia que requiere a este campo pues México cuenta con una amplia riqueza cultural que necesita de rescate y difusión. La investigación en teatro, fue prácticamente nula, algunas de las razones que pueden explicar este hecho es la mínima participación del Estado para apoyar la investigación en el arte y la escasez de políticas para fortalecer la formación profesional artística y cultural en las universidades. A raíz de auge del movimiento feminista a finales de los setenta, se suscitó la incorporación de las mujeres a los estudios superiores y a la academia, esta disciplina despertó interés en la investigación y la docencia. En nuestro país, los estudios de la mujer iniciaron en la década de los ochenta, sin embargo en nuestro estudio sólo 873 873 Conclusiones aparecieron 4 trabajos publicados que se llevaron a cabo en tres entidades: DF, Baja California y Jalisco. 19. La amplia colaboración que las UNIVMEX tuvieron alcanza tintes de carácter internacional, pues prácticamente se tuvo contacto con instituciones de todo el mundo, no obstante, la estrecha colaboración que se reportó en este trabajo con universidades de la región de América Latina y el Caribe (ALC) hace suponer que es necesario fortalecer los vínculos con otras instituciones de la región de Europa y América del Norte (EAN) para buscar un equilibrio, toda vez que la diferencia en la firma de trabajos de colaboración con instituciones de ALC (n=55,725) supera por mucho a las firmas realizadas con instituciones de EAN (n=12,039). 20. Por otra parte la colaboración intensa que se identificó con instituciones mexicanas es un buen indicio de que existe interrelación y articulación de la investigación mexicana, y ello supone que los esfuerzos que debe realizar este sector, se deben canalizar hacia el fortalecimiento de los lazos de colaboración con las instituciones que son líderes en los diversos campos del conocimiento, sin desatender la ya mencionada articulación de la ciencia mexicana. Acorde con lo anterior, las instituciones de los Estados Unidos fueron las principales colaboradoras de México en la publicación de trabajos de investigación, y a una distancia considerable le siguieron las instituciones de España, Francia y Canadá. 21. Respecto de la colaboración con instituciones mexicanas, destaca el centralismo que siempre ha existido en la investigación en México, toda vez que las principales instituciones del país como la UAM y la UNAM fueron las universidades con las que se tuvo mayor colaboración; a ellas siguieron la BUAP, la UGUAD y el CINVESTAV, que son instituciones ubicadas en la región central del país. Otro rasgo más encontrado es el que las universidades son las principales promotoras de la investigación en virtud de que estas instituciones tanto nacionales como extranjeras fueron con las que mayor colaboración se tuvo en el periodo estudiado. 22. Una de las características de la investigación científica es el predominio de la autoría colectiva, ya que las colaboraciones entre instituciones han fortalecido este hecho. Con base en lo anterior, la investigación publicada por las UNIVMEX mostró un comportamiento similar al que prevalece en la ciencia del mundo, al encontrarse que el 91% de los trabajos presentan esta condición. Sin embargo, el 9% restante que presenta autoría individual se explica por la base de datos de procedencia de los registros, ya que estos fueron indizados en el A&HI y SSCI principalmente. 874 874 Conclusiones 23. El comportamiento de la autoría de estos trabajos fue similar a lo establecido por la Ley de Lotka, en donde un número elevado de autores participa en un pequeño número de trabajos, mientras que a un grupo pequeño de autores se les considera grandes productores por su participación en un elevado número de trabajos publicados. Entre estos dos grupos se encuentran los productores medianos, que son los que mantienen un ritmo constante en la publicación de trabajos. Así el índice de productividad media lo representaron 1,883 autores con un 29%, mientras que los más productivos representaron el 2%; y los de baja productividad fueron del orden del 69%. En este rubro vuelve a manifestarse el centralismo mencionado ya con anterioridad al encontrar que los autores colocados con un índice de alta productividad tienen como institución de adscripción a la UAM, la UNAM y el CINVESTAV, que son instituciones consideradas importantes en la investigación científica mexicana. 24. El índice de colaboración de la autoría en los trabajos de las UNIVMEX reportó un comportamiento igual al patrón seguido por la ciencia internacional en cuanto a la colaboración se refiere, ya que, de acuerdo con la fórmula propuesta por Subramanyam, se demostró un amplio predominio de la autoría colectiva por sobre la individual. Por otra parte de los denominados grupos de investigación multicentro en donde se agrupan investigadores de diversas instituciones no mostró una presencia significativa que incidiera en los resultados de la autoría de los trabajos, por lo que puede afirmarse que estos grupos aún tienen un amplio camino que recorrer para colocarse como una modalidad para la firma y colaboración en trabajos de investigación. 25. Partiendo del supuesto en que se señala que la investigación es una parte del motor del desarrollo de las naciones y que los resultados de ello inciden en la mejoría del estado de bienestar de la población, se buscó si hubo alguna relación entre la productividad de las universidades mexicanas y el Índice de Desarrollo Humano de México. Hay que aclarar que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) colocó a México como un país de alto desarrollo y en los datos del IDH obtenidos en el periodo 2000-2007 se observa que este mantuvo un ritmo de crecimiento constante a nivel nacional, sin embargo el IDH de cada una de los Estados no se mostró un comportamiento igual. Exceptuando al Distrito Federal que es la entidad que tiene el IDH más alto del país, la mayoría de las regiones se situaron en un promedio superior al 0.800 En contraste con estas, varias de las regiones del país presentan rezagos en su desarrollo. 26. Al respecto de la relación entre IDH y productividad científica, se encontró que no existe una relación nacional significativa entre estas dos variables. Sin embargo, observando a cada una de las regiones estatales, varias de ellas reportaron una correlación positiva 875 875 Conclusiones media que puede explicarse en dos vías: 1) un IDH bajo está correlacionad con una baja productividad y 2) un IDH alto está en estrecha relación con alta productividad. 27. Como se observó, las universidades mexicanas objeto de este análisis se encuentran distribuidas en prácticamente todo el territorio mexicano. Al observar la productividad e impacto de la investigación generada por cada una de ellas es posible aseverar que con excepción de algunas, la mayoría de necesita esforzarse por alcanzar niveles de excelencia en la generación de investigación científica. El rezago que ellas presentan es debido entre otras cosas a la falta de políticas científicas acertadas que ayuden a nivelar el desarrollo de estas universidades sin descuidar el crecimiento de las más desarrolladas. Si bien, la relación buscada en las variables IDH-productividad no se manifestó de forma significativa, algunas de las universidades mejor evaluadas en este trabajo, se encuentran establecidas en las regiones que tienen un nivel de desarrollo económico mejor, y por ello potencialmente tienen la oportunidad de generar más y mejores trabajos de investigación que el resto de las instituciones del país, las cuales se encuentran localizadas en regiones de menor desarrollo económico. Aunado a lo anterior, las instituciones universitarias de reciente creación, no han alcanzado aún la madurez necesaria para generar investigación científica similar a las que ya tienen una trayectoria amplia en este sector. 876 876 Literatura Consultada Literatura consultada ALVARADO, María Lourdes. Hacia la reconstrucción de la universidad mexicana en el siglo XIX. Un balance historiográfico. En Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo II Siglos XVIII y XIX. Junta de Castilla y León: Universidad de Salamanca, 2000. p. 7 ÁLVAREZ MENDIOLA, Germán. Universidades públicas : la disputa por el financiamiento y los límites de las políticas. En Anuario educativo mexicano : visión retrospectiva, 2004. México : Universidad Pedagógica Nacional ; Porrúa, 2005. p. 487-505. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México). Informe Nacional sobre educación superior. Anexo 1. Programa Nacional de Educación 2001-2006. [en línea]. México : SEP, 2007? [Disponible en: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/02_Informe_Nacional_sobre_ES_Anexo_1_Plan_Nacional.pdf] (Fecha de acceso: 19 de diciembre de 2011) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Baja California. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/20.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Baja California Sur. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/24.html ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Campeche. [en línea]. [Disponible en: http://web.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/26.html] (Fecha de acceso: 30 de noviembre de 2011) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma del Carmen. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/28.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Chiapas. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/32.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Chihuahua. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/44.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 877 877 Literatura Consultada _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/afiliadas/46.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/52.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma de Coahuila. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/54.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad de Colima. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/58.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Autónoma Metropolitana. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/72.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) _____.Nuestras instituciones afiliadas : capacidad y experiencia para México y el mundo. Universidad Pedagógica Nacional. [en línea]. [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/afiliadas/88.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.El Sistema Educativo Nacional. [en línea] [Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf] (Fecha de acceso: 09 de abril de 2012) _____.Tipología de instituciones de educación superior. [en línea]. México: ANUIES, 1998. [Disponible en: http: www.aniues.mx/anuies/libros98/lib13/0-html] (Fecha de acceso: 28 de octubre de 2003) ARAGÓN-PÉREZ, Ricardo, María Antonieta Mexía Soler. La formación de profesores de primaria en Sonora: origen, trayectoria y vicisitudes cotidianas. [en línea] [Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e1Iud8Ty4QJ:www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at09/PRE1178928361.pdf+La+formaci%C3%B3n+d e+profesores+de+primaria+en+Sonora:+origen,+trayectoria+y+vicisitudes+cotidianas&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid= ADGEESiebDajAXxpjTUdzowtnuiOwsTWVLJ8PqWeNTdWenG9iYHjxvb6UodOW4uUOg_qo-ON44b0C21uXZajhJfzzWxbKqWEsMcBuJ12LOWSVlWPiEedYc_SPpoUP4oZMv6m2f3eItE&sig=AHIEtbR7whbE2OZ6ydGry3Y5iHL5KHYJ5w ] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) ARBONIÉS CASADO, Manuel. Proyección profesional desde las Universidades de Sigüenza y Alcalá: una biografía colectiva de sus colegiales en América. En Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo I Siglos XVI y XVII. Junta de Castilla y León: Universidad de Salamanca, 2000. p. 129-140 878 878 Literatura Consultada ARGANDOÑA, Augusto. La universidad pública en Bolivia. En La universidad en la sociedad del siglo XXI. Madrid: Fundación Santander Central Hispano; Fondo de Cultura Económica, 2001. p. 63-77. ARIAS, Carlos Luis. Proceso y elementos de la comunicación [en línea]. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. p. 1-2. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=BxgPAQAAIAAJ&lpg=PP5&dq=proceso%20de%20la%20comunicacion%20m odelos&pg=PP5#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) ARNAUT, Alberto y Silvia Giorguli, coords. Educación. México: El Colegio de México, 2010. 684 p. (Los grandes problemas de México ; v. 7) ARREDONDO LÓPEZ, María Adelina. Políticas públicas y educación secundaria en la primera mitad del siglo XIX en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2007, vol. 12, no. 32, p. 37-62. ARREOLA CORTÉS, Raúl. Historia de la Universidad Michoacana. Morelia, México: UMSNH, 1984. p. 51. _____.La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV Semblanzas de instituciones. [en línea]. Mexicali, Baja Calif. : UABC; ANUIES, 2001. p. 85-104 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA85&dq=universidad%20michoacana&lr&pg=PA85#v=onepage&q=universidad%20michoacana&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) ARROYO JUÁREZ, Mario. Derechos humanos y criminología : un vínculo ignorado. Economía, Sociedad y Territorio. 2002, vol. 3, no. 11. p. 471-487. Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.anech-chapingo.org.mx/ena.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) BARCALÁ MUÑOZ, Andrés. Las universidades españolas durante la edad media [en línea]. Anuario de Estudios Medievales. 1985; 15:83-126 [Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/16115/1/20090728144734682.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) BAYEN, Maurice. Historia de las universidades. Barcelona: Oikos-tau, 1978. 151 p. BELLAVISTA, Joan, Elena Guardiola, Aída Méndez, María Bordons. Evaluación de la investigación. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997. p.42. (Cuadernos metodológicos; 23). BELLIS, Nicola de. Bibliometrics and citation analysis : from the Science Citation Index to Cybermetrics. Lanham, MD : Scarecrow Press, 2009. p. 1-2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.buap.mx/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 879 879 Literatura Consultada BERENSON, Mark L., David M. Levine, Timothy C Krehbiel. Estadística para administración. [en línea]. 4a ed. Pearson, 2006. p. 77-78. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=Aw2NKbDJoZoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 04 de febrero de 2012) BERRELLEZA FONSECA, Marco Antonio, Dina Beltrán López. De Liceo Rosales a Universidad Autónoma de Sinaloa (1872-1972). En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV Semblanzas de instituciones. [en línea]. Mexicali, Baja Calif. : UABC; ANUIES, 2001. p. 168-185 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA168&dq=liceo%20rosales&pg=PA185#v=onepage&q=liceo%20rosales&f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) BETANCOURT LÓPEZ, Virgina, comp. La comunicación científica. La Habana, Cuba : Instituto Finlay, 2003. p. 11-12. BJÖRK, Bo-Christer. A model of scientific communication as a global distributed information system. [en línea] Information Research, 2007, vol. 12, no. 2. [http://informationr.net/ir/122/paper307.html] BLOOM, David, David Canning, Kevin Chan. Higher education and economic development in Africa. [en línea] [Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTAFRICA/Resources/afrhdwps_102.pdf] (Fecha de acceso: 02 de abril de 2012) Bluesheets DialogClassic. [en línea] [Disponible en: http://library.dialog.com/bluesheets/html] (Fecha de acceso: 05 de diciembre de 2011) BONILLA, Marcial, Miguel Angel Pérez Angón. Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica. Interciencia, 1999, vol. 24, no. 2, p. 102-106. BORDONS, María, Ma. Ángeles Zulueta. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 1999, vol. 52, p. 790-800. BRADFORD, S. C. The documentary chaos. In BRADFORD, S. C. Documentation. London: Crosby Lockwood, 1948. p. 106-121. (142-157 Reprinted from) CAMPBELL, Wilfrido. Los primeros veinticinco años [en línea]. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: UACJ, 1999. 137 p. [Disponible en: http://bivir.uacj.mx/historiaUACJ/Publicaciones/Default.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) CANIZALEZ DE URRUTIA, Dolores. Así empezó: la verdadera historia de la Universidad Femenina de Ciudad Juárez, Chihuahua, y sus transiciones a Universidad Mixta, Universidad de Ciudad Juárez, A.C. y Universidad Autónoma [en línea]. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: UACJ, 1982. 172 p. [Disponible en: http://bivir.uacj.mx/historiaUACJ/Publicaciones/Default.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 880 880 Literatura Consultada CARRERA, ELENA, Stella M, Vaira, Liliana E., Contini. Notas estadísticas : cuartiles y percentiles. Revista FACIBIB, 2002, vol. 6, p. 199-204. CASTAÑEDA, Carmen, comp. Historia social de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco : Universidad de Guadalajara ; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995. 210 p. CASTREJÓN DIEZ, Jaime, Marisol Pérez Lizaur. Historia de las universidades estatales. Tomo I. [México]: Secretaría de Educación Pública, 1976. p. 211-238. _____.Historia de las universidades estatales. Tomo II. [México]: Secretaría de Educación Pública, 1976. p. 353-370 CAVAZOS GARZA, Israel. Trayectoria del Colegio Civil de Nuevo León. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo II siglo XIX/Siglo XX. [en línea]. Mexicali, Baja Calif. : UABC; ANUIES, 2001. p. 35-44.[Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=ILlNYX9kMGwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v =onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Chile. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Educación Superior en Iberoamérica : informe 2007. [en línea]. Santiago de Chile : Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2007. p. 18. [Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2007.pdf] (Fecha de acceso: 15 de mayo de 2012) CONTRERAS LÓPEZ, Rebeca Elizabeth. El pensamiento criminológico [en línea]. [Disponible en: http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/4/rcontreras4.pdf] CORTÉS CASTELLANO, Justino. Catecismo de fray Pedro de Gante. Madrid; Bogotá: Testimonio Compañía Editorial Quinto Centenario: Biblioteca Nacional de Madrid El Navegante Eds., 1992. 144 p. (Colección thesaurus americae). CU BALÁN, Guadalupe. Semblanza de la Universidad Autónoma de Campeche. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV semblanzas de instituciones. [en línea]. Mexicali, Baja Calif. : UABC; ANUIES, 2001. p. 282-293 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA283&dq=%22instituto%20campechano%22&pg=PA293#v=onepage&q=%22instituto%20campechano%2 2&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) DE LA TORRE GAMBOA, Miguel. Educación Superior en el siglo XX. En Diccionario de historia de la educación en México: siglos XIX y XX. [en línea]. [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_8.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012 Decreto mediante el cual se crea la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. [en línea]. [Disponible en: http://www.sgg.slp.gob.mx/periodicocorr.nsf/0/1df1288b5a3ab55d062577ac006b954b/$FILE/publicacion.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 881 881 Literatura Consultada Decreto por el que se crea la Universidad Politécnica de Chiapas. [en línea]. [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CHIAPAS/Decretos/CHIADEC36.pdf] (Fecha de acceso: 30 de noviembre de 2011) Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional. [en línea]. [Disponible en: http://uupn.upn.mx/normateca/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=17:&download=285: &Itemid=275] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Decreto que crea la Universidad Tecnológica de Coahuila. [en línea]. [Disponible en: http://www.coahuilatransparente.gob.mx/decretos/documentos_decretos/DECRETO%20QUE%20CREA%20LA%20 UNIVERSIDAD%20TECNOLOGICA%20DE%20COAHUILA%20COMO%20ORGANISMO%20P%C3%9ABLICO%20DESCENT RALIZADO%20DE%20LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA%20ESTATAL.doc.] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012 Decreto que modifica al diverso que creó a la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. [en línea]. [Disponible en: http://ordenjuridico.gob.mx/Estatal/HIDALGO/Decretos/HGODEC06.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Diccionario de la Lengua Española. 22a ed. Madrid: Real Academia Española, 2001. p. 412. Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. 6ª. ed. correg. y aum. México: Editorial Porrúa, 1995. Tomo 2. p. 1144-1155. DOGUER GUERRERO, Enrique. Diez años de transformación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [en línea]. México: ANUIES, 1999. 26 p. (Colección documentos). [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=aHB_pZJRzDoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v =onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____ Las raíces de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En PÉREZ UREÑA, Alberto. El Colegio del Estado de Puebla en el primer centenario de su vida civil. 1925 (facsímil). Puebla, Pue. : BUAP, 1998. p. 9-33. DRUCKER COLIN, René, Angélica Pino Farías. El papel de la investigación en el desarrollo social. En CALVA, José Luis, coord. Educación, ciencia, tecnología y competitividad. México : UNAM ; Cámara de Diputados ; Miguel Angel Porrúa, 2007. p. 49-52. _____ El papel de la investigación en el desarrollo social. En CALVA, José Luis, coord. Educación, ciencia, tecnología y competitividad. México : UNAM ; Cámara de Diputados, LX Legislatura ; Miguel Ángel Porrúa, 2007. p. 49-68. DUCOING, Patricia; Teresa Pacheco. La Universidad Autónoma de Chiapas. [en línea] En Formación universitaria en educación. [en línea]. México : UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, 1997. p. 313-365 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=7iUIYuhwFz4C&pg=PA313&dq=universidad+autonoma+de+chiapas&hl=es& ei=tzCKTKGHO8H8AbJxY3YCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onepage&q&f=true] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 882 882 Literatura Consultada ESCOLANO BENITO, Agustín, coord. Historia de la educación. De la antigüedad a la Ilustración. Madrid: Anaya, 1985, tomo I, p. 173-184. FERNÁNDEZ, Alonso. El proyecto de la Universidad Autónoma Metropolitana en 1974. En El sistema departamental en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa: coloquio 1984. México : UAM, 1985. p. 17-23. FLENSBURG, Per. An enhanced communication model. The International Journal of Digital Accounting Research, 2009, vol. 9, no. 2, p. 31-43. FLORES VALDÉS, Jorge. Hacia la tercera etapa : congregaciones de científicos. En ALMADA DE ASCENCIO, Margarita, Sofía Liberman y Jane M. Russel, comp. Memoria del simposio internacional, investigación sobre la comunicación científica : un enfoque multidisciplinario. México: UNAM, 2002, 2-4 de octubre de 2000, p. 15-25. GALLEGOS, José Ignacio. Historia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Durango: UJEDGO, 1979. Primer Tomo, p. 7-103. GARCÍA OREGEL, Raúl. El Bachillerato. En PACHECO LADRÓN DE GUEVARA, Lourdes Consuelo, Arturo Murillo Beltrán. 30 años de la Universidad: lo que somos y lo que queremos ser. [en línea]. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit, 1999. p. 44. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=v3RZFH8HvEC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) GARFIELD, E. The agony and the ecstasy. The history and meaning of the Journal Impact Factor. [en línea]. In International Congress on Peer Review and Biomedical Publication. Chicago, September 16, 2005. 22 p. [Disponible en: http://garfield.library.upenn.edu/papers/jifchicago2005.pdf] (Fecha de acceso: 28 de enero de 2012) _____Use of Journal Citation Reports and Journal Performance Indicators in measuring short and long term journal impact. Croatian Medical Journal, 2000, vol. 41, p. 368-374. _____ Little science, big science … and beyond gathers together the major works of Derek de Solla Price [en línea]. Essays of an Information Scientist, 1987, vol. 10, no. 11, p. 72-75. [Disponible en: http://garfield.library.upenn.edu/essays/v10p072y1987.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) GARMA NAVARRO, Carlos. Perspectivas en la investigación de la religión. [en línea]. Revista Nueva Antropología, 1997, vol. 15, no. 51, p. 105-117. [Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/51/cnt/cnt7.pdf] GARROTE, Virginia. Historia de las universidades I. La Universidad medieval. Revista Hospital Italiano de Buenos Aires, 2005, vol. 25, nos. 3-4, p. 120-122. GARVEY, William D., Belver C. Grifith. Communication and information processing within scientific disciplines : empirical findings for psychology. Information Storage and Retrieval, 1972, vol. 8, p. 123-136. 883 883 Literatura Consultada GARZÓN Y RINCÓN, Alberto F., Julia Clemente Corzo. Preludio universitario. [en línea]. En Revista de la Universidad Autónoma de Chiapas. Edición Conmemorativa 35 Aniversario, 2010, Sexta Época, p. 15-24. [Disponible en: http://www.unach.mx/eventos/carteles/Images/490_revista_unach_35_anhos.pdf ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) GLÄNZEL, W. Bibliometrics as a research field: a course on theory and application of bibliometric indicators. [en línea]. Course Handouts, 2003, p. 6. [Disponible en: http://nsdl.niscair.res.in/bitstream/123456789/968/1/Bib_Module_KUL.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) GODIN, BENOIT. On the origins of bibliometrics. Scientometrics, 2006, vol. 68, no. 1, p. 109133. GOLDSMITH, Mary. Debates antropológicos en torno a los estudios sobre la mujer. Revista Nueva Antropología, 1986, vol. 8, no. 30, p. 147-171. GÓMEZ BARRANTES, Miguel. Elementos de estadística descriptiva. [en línea]. 15 reimp. de la 3ª ed. Costa Rica : Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2007. p. 271-314. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=VJNpI4_U9SYC&printsec=frontcover&dq=elementos+de+estadistica+descrip tiva&hl=es&sa=X&ei=zbgtT5GzEcrM2AWH6OSICQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=elementos%20de%20estadi stica%20descriptiva&f=false] (Fecha de acceso: 04 de febrero de 2012) GÓMEZ, Isabel; Ma. Teresa Fernández; María Bordons; Fernanda Morillo. La actividad científica del CSIC a través del Science Citation Index, Social Sciences Citation Index y Arts & Humanities Citation Index. Estudio bibliométrico del periodo 1997-2000. Madrid, España: CINDOC, 2002. 51 p. GÓMEZ-GARCÍA, F. La importancia para nuestra revista de publicar en inglés. [en línea]. Acta Ortopédica Mexicana, 2010, vol. 24, no. 5, p. 289-290. [Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2010/or105a.pdf] (Fecha de acceso: 21 de febrero de 2012) GONZALEZ AVELAR, Miguel. Legislación mexicana de la enseñanza superior : Baja California [en línea]. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1969. (Serie: A Fuentes b). Textos y Estudios Legislativos; Núm. 7). [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/8.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior : Campeche. [en línea] [Disponible en: http://info5.juridicas.unam.mx/libros/2/742/9.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior : Chiapas. [en línea] [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/12.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____. Legislación mexicana de la enseñanza superior : Coahuila [en línea] [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/10.pdf] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior : Coahuila. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/11.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 884 884 Literatura Consultada _____. Legislación mexicana de la enseñanza superior : Durango. [en línea] [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/20.pdf] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) _____. Legislación mexicana de la enseñanza superior : Estado de México. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/25.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____ .Legislación mexicana de la enseñanza superior : Estado de Guanajuato. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/21.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior : Estado de Guerrero. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/22.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior : Estado de Hidalgo. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/23.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior : Estado de Michoacán. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/26.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Morelos. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/27.pdf] (Fecha de acceso: 09 de mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Nayarit. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/28.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Puebla.[en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/31.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de San Luis Potosí. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/33.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Sinaloa. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/34.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Tabasco. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/36.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Tamaulipas. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/37.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 885 885 Literatura Consultada _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Veracruz. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/39.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) _____.Legislación mexicana de la enseñanza superior: Estado de Zacatecas. [en línea]. [Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/742/41.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) GONZÁLEZ LEYVA, Sergio Guadalupe. Comunicación interna, integración a la organización y desempeño académico de los docentes de la Universidad de Occidente, Unidad los Mochis. [en línea]. Tesis (Maestro en Comunicación), México : Universidad Iberoamericana, 2004. p. 118151 [Disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014499/014499_04.pdf] (Fecha de acceso: 24 de enero de 2012) p. 29-61 GONZÁLEZ ORTÍZ, Humberto. La investigación en arquitectura ¿Hacia dónde debemos enfocarla?. Ciencia ErgoSum, 2011, vol. 18-1, marzo-junio, p. 70-78. GUITART, Moisés Esteban, María Jane Rivas. La propuesta de las Universidades Interculturales en México frente al pluralismo cultural. El caso de la Universidad Intercultural de Chiapas. Desafíos y oportunidades [en línea]. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 2008, no. 151, p. 147-164. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=wwWTg8_Q__QC&lpg=PP1&pg=PA2#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 30 de noviembre de 2011) GUTIÉRREZ COUTO, U., A. Blanco Pérez, B. Casal Acción. Cómo realizar una comunicación científica. Estructura de la comunicación científica (I) [en línea]. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, 2004, no. 1. [Disponible en: http://www.revistatog.com/num1/pdfs/num1art8.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) HEREDIA, Manuel Marco. Ley de Lotka : la productividad de los autores científicos. [en línea] [Disponible en: http//mural.uv.es/marhema3] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) HERNÁNDEZ ARROYO, Emil. Manual de estadística = Handbook of statistics. [en línea]. Bogotá : Universidad Cooperativa de Colombia, 2006. p. 57-64. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=vahoN_YRn6QC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso : 04 de febrero de 2012) HERNÁNDEZ PALACIOS, Aureliano. Testimonios de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz : UVER, 1988. p. 19-67. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos Fernández-Collado; Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. 4ª ed. México : McGraw-Hill, 2006. p. 453-456. HERNÁNDEZ, María de la Luz. Origen y desarrollo: del Instituto Literario y Científico de Morelos a la UAEM. En Ducoing, Patricia, Teresa Pacheco Méndez, Claudia Pontón, María de la Luz Hernández. Formación en educación II. Universidades del Centro. México : UNAM, Centro de Estudios de la Universidad, 1997. p. 45-51. 886 886 Literatura Consultada HERTZEL, Dorothy H. Statistics. Bibliometrics, history of the development of ideas in statistical bibliography, or bibliometrics. Encyclopedia of Library of Information Science, 1985, vol. 42, supl. 7, p. 146-219. HOOD, William W., Concepción S. Wilson. The literature of bibliometrics, scientometrics, and informetrics. Scientometrics, 2001, vol. 52, no. 2, p. 291-314. HURD, Julie M. Scientific communication : new roles and new players. Science & Technology Libraries, 2004, vol. 25, no. 1-2, p. 5-22. _____.The transformation of scientific communication : a model for 2020. Journal of the American Society for Information Science, 2000, vol. 51, no. 14, p. 1279-1283. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2007. [en línea]. México : INEE, 2007. [Disponible en: http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/panorama-educativo/3405] (Fecha de acceso: 10 de mayo de 2012) JARQUÍN ORTEGA, María Teresa. Educación franciscana. En Diccionario de historia de la educación en México: siglos XIX y XX. [en línea] [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_17.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) JIMÉNEZ ORNELAS, Roberto, Iván Figueroa Acuña. Colegio de Sonora: un intento de terciarización [sic] de la educación. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo II siglo XIX/Siglo XX [en línea]. Mexicali, Baja Calif. : UABC; ANUIES, 2001. p. 147-155. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=ILlNYX9kMGwC&lpg=PA147&dq=%22colegio%20de%20sonora%22&pg=PA1 47#v=onepage&q=%22colegio%20de%20sonora%22&f=false ] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. Los métodos bibliométricos. Aplicaciones y estado de la cuestión [en línea]. Cuadernos de Documentación Multimedia, 2000, no. 10, p. 757-771. [Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/ejcontreras.pdf] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) JOURNAL CITATION REPORTS. [en línea]. Philadelphia: Thomson Reuters, 2005-2007. Disponible en: ISI WEB KNOWLEDGE. _____.Impact factor box plot. [en línea] [Disponible en: http://adminapps.webofknowledge.com/JCR/help/h_boxplot.htm#jrnlboxplot] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) _____. Journal of Sol-Gel Science and Technology. JCR 2010 Science Edition. [en línea] [Disponible en: http://adminapps.webofknowledge.com.pbidi.unam.mx:8080/JCR/JCR?RQ=RECORD&rank=1&journal=J+SOL-GEL+SCI+TECHN] (Fecha de acceso: 28 de enero de 2012) _____.Rank in category. Journal ranking. [en línea]. [Disponible en: http://adminapps.webofknowledge.com/JCR/help/h_rank.htm]. (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) 887 887 Literatura Consultada KATZ, J. Sylvan, Ben R. Martin. What is research collaboration? Research Policy, 1997, vol. 26, p. 1-18. La Península de Yucatán en el Archivo General de la Nación. [en línea]. Educación. p. 79-82 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=l0L5_lzURQkC&lpg=PA81&dq=%22colegio%20de%20san%20jose%20de%20 campeche%22&pg=PA79#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) La Universidad Michoacana a fin de siglo. Adriana Pineda Soto; Eduardo N. Mijangos Díaz, coord. Morelia, Michoacán: UMSNH, 2000, 132 p. La Universidad nació autónoma. En MONCADA OCHOA, Carlos. Historia general de la Universidad de Sonora I: el principio del principio, 1938-1953 [en línea]. Hermosillo, Sonora: Editorial Uni-Son, c2005. p. 65-82. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=rQZW2qoETdcC&lpg=PP1&pg=PA65#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Las cartas al editor. ACIMED, 1998, vol. 6, no. 1, p. 5-7. LASSWELL, Harold D. The structure and function of communication in society. In BRYSON, Lyman. The communication of ideas. [en línea]. New York : The Institute for religious and Social Studies, 1948. İletişim Kuram ve Araştırma Dergisi, vol. 24, p. 215-228.[Disponible en: http://www.irfanerdogan.com/dergiweb2008/24/12.pdf] (Fecha de acceso ; 16 de febrero de 2012) Universidad del Sudeste (México). Ley Constitutiva. [en línea]. [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=20322&ambito=estatal] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Veracruzana (México). Ley de Autonomía. [en línea]. [Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/leyes/documents/leydeautonomia.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. [en línea]. En Gaceta Oficial del Distrito Federal. [Disponible en: http://www.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=FahxQMQW_Yw%3d&tabid=991] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Campeche (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.uacam.mx/identidad/reglamentos] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Chiapas (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.unach.mx/images/stories/legislacion/documentos_pdf/Ley_organica_de_la_UNACH.pdf ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chihuahua/wo22373.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 888 888 Literatura Consultada Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.fcb.uanl.mx/esp/archivos/reglamentos/1.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Autónoma del Estado de Baja California (México). Ley Orgánica. Compendio de legislación universitaria 1957-2004 [en línea], 1957, Periódico Oficial Núm. 117, Tomo LXVIII, 28 de febrero. [Disponible en: http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Legislacion/reglamentos/leyorganicauabc.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.unicach.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.abogadogeneral.unam.mx/biblioteca_legisnacionales.html] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.umich.mx/documentos/reglamentos/LEY-ORGANICA-DE-LA-UNIVERSIDADMICHOACANA-DE-SAN-NICOLAS-DE-HIDALGO.pdf] (Fecha de acceso 08 de mayo de 2012) Universidad Tecnológica de Querétaro (México). Ley Orgánica. [en línea]. Periódico Oficial del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”. No. 24, 09 de junio de 1994. [Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:vMaO_wScNUJ:www.tribunalqro.gob.mx/biblio/leeDoc.php%3Fcual%3D30410+decreto+de+creacion+de+la+universidad+tec nologica+de+queretaro&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEEShYAgndJ_vSmw3hD3sB9l6poh5yFATz1_wQAB0kOKWs K4yggG0cxko5fuUwhAuwLRMFVetiIYOSt28ZGpVrCMe9PtBHeEYU5sN6P3bXrIEwQW074P9Iq_qqHBykqhmGdJxM9He&sig=AHIEtbTGcCJWm24Jo2cW 4-wXNBPL-EpT2A] (fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Veracruzana (México). Ley Orgánica. [en línea]. [Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/leyes/documents/leyorganica.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo. [en línea]. [Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/195.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Ley que crea la Universidad Intercultural del Estado de México. [en línea]. [Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado%20de%20Mexico/wo30348.pdf ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) LIBERMAN, Sofía, K. Bernardo Wolf. La comunicación en la formación de grupos científicos. En ALMADA DE ASCENCIO, Margarita, Sofía Liberman y Jane M. Russel, comp. Memoria del simposio internacional, investigación sobre la comunicación científica : un enfoque multidisciplinario. México : UNAM, 2002, 2-4 de octubre de 2000, p. 127-141. LICEA DE ARENAS, Judith, Miguel Arenas Vargas. Estado de salud o indicadores bibliométricos en América Latina. Ciencias de la Información, 2010, vol. 4, no. 3, p. 13-20. 889 889 Literatura Consultada _____ A bibliometric profile of Mexican health sciences research. Thesis (Doctor of Philosophy). United Kingdom, Glasgow : University of Strathclyde, Department of Information Sciences, 1990. 364 p. _____El manual del investigador novel. México : Universidad Autónoma Metropolitana, 2011. 221 p. LÓPEZ, Francisco. La Universidad Autónoma de Yucatán hacia un nuevo siglo. Mérida, Yuc. : UAYUC, 1996. 151 p. LOTKA, Alfred. The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 1926, vol. 16, no. 12, p. 317-323. MAGRI, Marie-Hélene, Aline Solari. The SCI Journal Citation Reports : a potential tool for studying journals? : I. descriptions of the JCR journal population based on the number of citations received, number of source items, impact factor, inmediacy index and cited half-life. Scientometrics, 1996, vol. 35, no. 1, p. 93-117. Manual de organización de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Parte 1). [en línea]. [Disponible en: http://transparencia.zacatecas.gob.mx/transparencia/manual-de-organizaci%C3%B3nde-la-universidad-tecnol%C3%B3gica-del-estado-de-zacatecas-parte1] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) MARAÑÓN, Alonso, Pedro Manuel. Modelo organizativo de la primera Universidad de América. Salamanca, Sigüenza y Alcalá en Santo Domingo. En Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo I Siglos XVI y XVII. Junta de Castilla y León: Universidad de Salamanca, 2000. p. 39-59. MARISKE, Renate. II. La universidad napoleónica y el modelo de universidad alemana. En RAMÍREZ GONZÁLEZ, Clara Inés. Modelos universitarios europeos: I. Los modelos hispánicos, siglos XVI al XVIII. p. 139-266. MÁRQUEZ CARRILLO, Jesús. La educación pública superior en México durante el siglo XIX. En Diccionario de historia de la educación en México: siglos XIX y XX. [en línea]. [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_28.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) MARTÍN SEMPERE, Ma. José, Jesús Rey Rocha. Cicotec el papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad : actitudes, aptitudes e implicación.[en línea]. Madrid: Consejería de Educación, Dirección General de Universidades e Investigación ; CSIC, 2007. p. 37-39. [Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf] (Fecha de acceso: 11 de abril de 2012) México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. [en línea] [Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Indice/Paginas/ConsorcioRevistas.aspx] (Fecha de acceso: 25 de marzo de 2012) 890 890 Literatura Consultada _____Informe general del estado de la ciencia y la tecnología 2008. p. 232. _____Informe general de ciencia y tecnología 2010. p. 105. _____Sistema de Centros Públicos de Investigación CONACYT : impulsando el bienestar de la sociedad a través del conocimiento. [en línea].México : CONACyT, 2008. 69 p. [Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Documents/Sistema_Centros.pdf] (Fecha de acceso: 02 de abril de 2012) México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sociedad y Gobierno. Procuración e impartición de justicia. [en línea] [Disponible en: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=21702] (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012) México. Ley General de Educación: última reforma DOF 22-06-2009. [en línea]. México : Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2009. p.13 [Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) México. Secretaría de Educación Pública. Coordinación de las Universidades Politécnicas [en línea]. [Disponible en: http://politecnicas.sep.gob.mx/FechasDecretos.html] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____. Sistema Nacional de Información Educativa. [en línea] [Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html] (Fecha de acceso: 18 de diciembre de 2011) México. Secretaría de Educación Pública. Coordinación de Universidades Politécnicas. [en línea]. [Disponible en: http://politecnicas.sep.gob.mx/index.html] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) _____ Coordinación General de Universidades Tecnológicas. [en línea]. [Disponible en: http://cgut.sep.gob.mx/] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) _____ Educación Superior Pública. Universidades Interculturales. [en línea]. [Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidades_interculturales] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) _____Educación Superior Pública. Educación Normal Superior. [en línea]. [Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/educacion_normal_superior] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) ____ Estadística histórica del Sistema Educativo Nacional. [en línea] [Disponible en: http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/NACIONAL/index.htm] (Fecha de acceso: 16 de septiembre de 2011) _____ Informe nacional sobre la educación superior en México. [en línea] México : SEP ; IESLAC ; UNESCO, 2003. p. 15.[Disponible en: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/01_Informe_Nacional_sobre_la_Educacion_Superior_en_Mexico.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 891 891 Literatura Consultada _____ Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos : principales cifras, ciclo escolar 2008-2009. México : SEP, 2009.[en línea] [Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_parte_del_sistema_educativo] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) _____ Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos : principales cifras, ciclo escolar 2002-2003. [en línea] México: SEP, 2003. [Disponible en: www.sep.gob.mx/work/appsite/princif2002/publicacion2003.pdf ] (Fecha de acceso: 29mar06) _____. Sistema Educativo Nacional de México : 1994. [en línea]. [Informe preparado por Álvarez Medina…et.al.] SEP; Organización de Estados Iberoamericanos, 1994. [Disponible en: http://www.oei.es/quipu/mexico/index.html] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) México. Senado de la República. La educación superior en México. [en línea]. Boletín Informativo de la Dirección General del Archivo Histórico y Memoria Legislativa. Año IV-V, nos. 33-34 Sept-Dic. 2004. [Disponible en: [http://www.senado.gob.mx/libreria/sp/libreria/historico/contenido/boletines/boletin_33-34.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____. Gaceta del Senado, Primer Periodo Ordinario, 2011, no. 271, 20 de septiembre. [en línea] [Disponible en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=10885] (Fecha de acceso: 15 de diciembre de 2011) MOLERO, José. Conclusiones de las jornadas sobre Ibero América y España: la universidad en la sociedad del siglo XXI. En La universidad en la sociedad del siglo XXI. Madrid : Fundación Santander Central Hispano; Fondo de Cultura Económica, 2001. p. 299-304. MOLESTINA ESCUDERO, Carlos J. El método científico y el proceso de la comunicación. [en línea]. En MOLESTINA, Carlos J. Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica. Montevideo : IICA/BID/PROCISUR, 1987. p. 1-16. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=YmyR9ShUHIEC&lpg=PP1&pg=PP4#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 03 de diciembre de 2011) MORENO G, Juan Manuel; Poblador, Alfredo; Del Río, Dionisio. Historia de la educación: edades antigua, media y moderna. Madrid : Paraninfo, 1978. p. 176-183. NORTON, Arthur O. Readings in the history of education : mediaeval universities. [en línea] Cambdrige : Harvard University, 1909. [Disponible en: http://www.gutenberg.org/cache/epub/15005/pg15005.html] (Fecha de acceso: 14 de julio de 2010) Nuestras casas de estudios : la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [en línea]. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM), 2008, año 1, no. 7, Septiembre. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/5/5f/RHUEMBOLETINSEMPTIEMBRE2008.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 892 892 Literatura Consultada Nuestras casas de estudios : la Universidad Autónoma de Chihuahua. [en línea]. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM). 2009, año 2, no. 10, Enero. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/0/08/RHUEMBOLETINENERO09.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Nuestras casas de estudios : la Universidad Autónoma del Estado de México. [en línea]. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM), 2009, año 2, no. 14, Agosto. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/8/82/BOLETIN_14.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Nuestras casas de estudios : la Universidad de Colima. [en línea]. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM), 2010, año 3, no. 18, Febrero. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/9/9b/BOLETIN_18.pdf](Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Nuestras casas de estudios : Universidad Autónoma de Guerrero. [en línea]. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM), 2009, año 2, no. 17, diciembre. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/5/56/Boletin_17.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Nuestras casas de estudios : Universidad de Guanajuato. [en línea]. Boletín Electrónico de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México (RHUEM), 2010, año 3, no. 19, Abril. [Disponible en: http://rhuem.org/wiki/images/7/70/BOLETIN_19.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Políticas Nacionales de la Ciencia y de la Tecnología : México. México : OCDE, 1994. p.42 _____ Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo : reporte de los examinadores sobre México. [en línea]. [Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/42/23/32496490.pdf] (Fecha de acceso: 19 de diciembre de 2011] Organización de Estados Iberoamericanos. Evolución del sistema educativo mexicano. [en línea]. España : OEI, 1900. [Disponible en: http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) p.6. ORTIZ ORTIZ, Martín, Héctor Valencia Reyes, David González Escamilla, Silvia Clemente Borbolla. Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1825-1995: cronología. Villahermosa, Tabasco : UJATAB, 1995. 223 p. _____ Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1878-1995.Tomo II. Villahermosa, Tabasco : UJATAB, 1995. p. 15-34. OSBORN, Thomas N. La educación superior en México: historia, crecimiento y problemas en una industria dividida. México : Fondo de Cultura Económica, 1987. p. 27. OSORES Y SOTOMAYOR, Félix. Historia de todos los colegios de la ciudad de México desde la conquista hasta 1780. México : Talleres Gráficos de la Nación, 1929. 215 p. 893 893 Literatura Consultada Paint.net (en línea). [Disponible en: http://www.getpaint.net/index.html] (Fecha de acceso: 05 de diciembre de 2011) PEÑALOZA GARCÍA, Inocente. La UAEM y sus fuentes: fragmentos de la historia universitaria a través de documentos, 1827-1956. [en línea]. Toluca, México : UAEM, 2005. 98 p. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=J7JVgK-3lP8C&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____ Verde y oro: crónica de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México : UAEM, 1999. 95 p. PÉREZ ANGÓN, Miguel Ángel. Grupos de investigación en universidades estatales. Ciencia ergo sum, 2004, vol. 11, no. 2, p.12-15. PERKIN, Harold. History of universities. En International Higher education an encyclopedia. Edited by Philip G. Altbach. New York : Garland Publishing, 1991. v1. p. 169-203 PESET REIG, Mariano, Menengus Bornemann, Margarita. Espacio y localización de las universidades hispánicas. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 2000, vol. 3, p. 189-232. PESET, Mariano. Modelos y localización de las universidades americanas en la época colonial. En RAMÍREZ GONZÁLEZ, Clara Inés. Modelos universitarios europeos : I. Los modelos hispánicos, siglos XVI al XVIII. p. 139-266. _____ María Fernanda Macebo; María Fernanda Peset. La matrícula universitaria de México durante el siglo XVIII. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 1999, vol. 2, p. 83-110. PILLSBURG, W. B. Biographical memoir of James McKeen Cattel : 1860-1944. Biographical Memoirs, 1949, vol. 25, First Memoir, 16 p. National Academy of Sciences (U.S) PIÑERA RAMÍREZ, David, Maricela González Félix., coord. Historia de la Universidad Autónoma de Baja California, 1957-1997. [en línea]. Mexicali, B.C. : Universidad Autónoma de Baja California, 1997. 632 p. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=1y8ufe8P6DcC&pg=PA359&dq=%22universidad+autonoma+metropolitana %22+historia&hl=es&ei=A6uOTIvgFo3mvQPO8JnoBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CFMQ6AE wBg#v=onepage&q&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) POBLACION, Dina Aguiar, Geraldina Porto Witter, José Fernando Modesto da Silva. Comunicacao & producao científica : contexto, indicadores e avaliacao. Sao Paulo : Angellara, 2006. p. 315-339. POTTER, William Gray. Of making many books there is no end : bibliometrics and libraries. The Journal of Academic Librarianship, 1988, vol. 14, no. 4, p. 238a-238c. PRICE, Derek J. Quantitative measures of the development of science. Archives Internationales d’Histoire des Sciences, 1951, vol. 14, p. 86-93. PRITCHARD, Alan. Statistical bibliography or bibliometrics?. Journal of Documentation, 1969, vol. 25, no 4, p. 348-349. 894 894 Literatura Consultada Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano México 2011. Nueva York, NY ; México : Ediciones Mundi-Prensa, 2011. p.118 _____ Informe sobre desarrollo humano : México 2004. México : PNUD ; Mundi-Prensa, 2005. 240 p. _____ Informe sobre desarrollo humano : 2011. México : PNUD ; Mundi-Prensa, 2011. 258 p. _____ Informe sobre desarrollo humano 2009 : superando barreras : movilidad y desarrollo humanos. Madrid : PNUD ; Mundi-Prensa, 2009. 233 p. PULGARÍN, Antonio, Cristina Carapeto, José Cobos. Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas” (1940-1974). Information Research. [en línea], 2004, vol. 9, no. 4, paper193 [Disponible en: http://InformationR.net/ir/9-4/paper193.html] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) PUYOL, Rafael. La universidad y las dos culturas : una integración necesaria. En La universidad en la sociedad del siglo XXI. Madrid : Fundación Santander Central Hispano; Fondo de Cultura Económica, 2001. p. 27-34 QUINTAL MARTIN, FIdelio, Víctor Aguilar Fernández. La Universidad Autónoma de Yucatán a cuatro siglos de andar educativo. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México : tomo IV Semblanzas de instituciones. [en línea]. Mexicali, Baja Calif. : UABC; ANUIES, 2001. p. 68- 75. [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PP1&pg=PA68#v=onepage&q=Mart%C3%ADn%20del%20Palomar&f=false] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) RANGEL GUERRA, Alfonso. La educación superior en México. 2ª ed. México : El Colegio de México, 1983. p. 12. Red de Universidades Interculturales (México). [en línea]. [Disponible en: http://redui.org.mx/] (Fecha de acceso: 02 de febrero de 2012) Regiones y países de la UNESCO. [en línea]. [Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/worldwide/unesco-regions/regions-and-countries] (Fecha de acceso: 09 de mayo de 2012) RELANCIO, Alberto. Las universidades medievales. [en línea] [Disponible en: http://www.gobcan.es/educacion/3/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicaciones/actas/act_%208_10_pdf/12 _alberto_relancio.pdf] (Fecha de acceso: 17 de julio de 2010) Reseña histórica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas : UATAMPS ; Editorial Jus, 1976. p. 7-23. RÍOS ZÚÑIGA, Rosalina. La educación de la Colonia a la República: el Colegio de San Luis Gonzaga y el Instituto Literario de Zacatecas. México : UNAM, Centro de Estudios Sobre la Universidad. 2002. 264 p. 895 895 Literatura Consultada RIVERA GÓMEZ, Elva. Género y universidad : una aproximación al estudio de las académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [en línea] Colección Pedagógica Universitaria, 2003, no. 40, 18 p. [Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/5599/2/G%20Rivera%20Gomez%20genero%20y%20universidad.pdf] (Fecha de acceso: 06 de mayo de 2012) RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda. Las primeras universidades hispanoamericanas. Cuadernos Hispanoamericanos,1992, vol. 500, p. 71-96. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carolina. La historiografía francesa sobre universidades en el siglo XX : las grandes líneas de trabajo. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 2000, vol. 3, p. 233-260. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. Las universidades hispanas en la edad moderna. Un balance. En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. editor. Las universidades hispánicas: de la monarquía de Los Asturias al centralismo liberal. V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas. Salamanca, 1998. Tomo I Siglos XVI y XVII. Junta de Castilla y León : Universidad de Salamanca, 2000. p. 11-26. ROUSSEAU, Ronald. Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. ACIMED, 2001, vol. 9, suppl. 4, p. 50-60. RUBIO OCA, Julio. La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006 : un balance. México : Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública, 2006. p. 2837. San Luis Potosí (México). Gobierno del Estado. Transparencia y Acceso a la Información Pública [en línea]. [Disponible en: http://transparencia.slp.gob.mx/transparencia/InfPubEstatal_Dependencias.aspx?Dep=0006] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) SÁNCHEZ BARAJAS, Genaro. La estadística aplicada al análisis económico. [en línea] México : UNAM, Facultad de Economía, 2000. P. 58-65. [Disponible en: http://www.economia.unam.mx/profesor/barajas/estadis/parte2.pdf] (Fecha de acceso: 02 de marzo de 2012) SEN, Subir K. For what purpose are the bibliometric indicators and how should they work. IV Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Argentina ; México : Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, 1999. 8 p. SOLARI, Aline, Marie-Hélene Magri. A new approach to the SCI Journal Citation Reports, a system for evaluating scientific journals. Scientometrics, 2000, vol. 47, no. 3, p. 605-625. SUBRAMANYAM, K. Bibliometric studies of research collaboration: a review. Journal of Information Science, 1983, vol. 6, p. 33-38. 896 896 Literatura Consultada TANCK DE ESTRADA, Dorothy. La educación indígena en el siglo XVIII. En Diccionario de historia de la educación en México : época colonial. [en línea]. [Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_22.htm] (Fecha de acceso 08 de mayo de 2012) TORRES CARRILLO, Carlos. Universidad Autónoma de Aguascalientes: elementos para un análisis histórico. En PIÑERA RAMÍREZ, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México: tomo IV Semblanzas de instituciones. [en línea]. Mexicali, Baja Calif. : UABC; ANUIES, 2001. p. 341-352 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=XADj_x8Mi4C&lpg=PA342&dq=%22escuela%20de%20agricultura%22%20aguascalientes&pg=PA341#v=onepage&q=%22escue la%20de%20agricultura%22%20aguascalientes&f=false] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) TOUSSAINT, Manuel. La primera Universidad de América : orígenes de la Antigua Real y Pontificia Universidad de México .XXX Aniversario de su restablecimiento como Universidad Nacional de México. México : Imprenta Universitaria, 1940. 29 p. TUIRÁN, Rodolfo. La educación superior en México : avances, rezagos y retos. [en línea]. Milenio Diario. Suplemento 27 de febrero de 2011. [Disponible en: www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_en_mexico_avances_rezagos_y_retos] (Fecha de acceso: 24 de enero de 2012) TUNNERMAN BERNHEIN, Carlos. La universidad ante los retos del siglo XXI. Mérida, Yucatán : Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2003. p. 13. _____ Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. En La educación superior en el umbral del siglo XXI. [en línea]. Caracas : CRESALC, 1996. p. 11-38. [Disponible en: http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Tunnermann.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) UNESCO. Educación superior. [en línea] [Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/higher-education/] (Fecha de acceso: 02 de abril de 2012) _____Revisión de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). París : Organización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2011. [en línea] [Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002116/211619s.pdf] (Fecha de acceso: 15 de diciembre de 2011) Universidad Autónoma Antonio Narro (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uaaan.mx/v2/] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) Universidad Autónoma Chapingo (México). [en línea]. [Disponible en: http://portal.chapingo.mx/rectoria/?modulo=historia] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uaa.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Baja California Sur (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uabcs.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 897 897 Literatura Consultada Universidad Autónoma de Campeche (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uacam.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Decreto de creación. [en línea]. [Disponible en: http://www2.uacj.mx/Transparencia/Decretos/periodico%20oficial%2010%20octubre%201973%20pdf.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Chihuahua (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uach.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Coahuila (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uadec.mx/portal/page?_pageid=35,1&_dad=portal&_schema=PORTAL] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) Universidad Autónoma de Guerrero (México). Historia. [en línea]. [Disponible en: http://www.uagro.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) _____. Plan de estudios por competencias de educación media superior, 2010. México : UAGRO, 2009. p. 40-45. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. [en línea]. [Disponible en: http://www.uacm.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma de Nayarit (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uan.edu.mx/universidad/historia/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Autónoma de Nuevo León (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uanl.mx/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uaslp.mx/Spanish/Paginas/default.aspx] (Fecha de acceso 09 de Mayo de 2012) Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana). [en línea] [Disponible en: http://www.uasd.edu.do/index2.htm] (Fecha de acceso: 31 de mayo de 2004) Universidad Autónoma de Sinaloa (México). [en línea].[Disponible en: http://www.uas.edu.mx/index.php?sec=1&op=7] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____. Crónica Rosalina. [en línea]. [Disponible en: http://www.uasnet.mx/centro/deptos/arch_hist/cronica.htm] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Autónoma de Tamaulipas (México). [en línea]. [Disponible en: http://portal.uat.edu.mx/portal/UNIVERSIDAD/NUESTRA+UNIVERSIDAD/Default.htm] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Universidad Autónoma de Yucatán (México). [en línea].[Disponible en: http://www.uady.mx/universidad/historia.html#Etapa1] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Universidad Autónoma de Zacatecas (México). [en línea]. [Disponible en: http://nautilus.uaz.edu.mx/portal/resena.php] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) 898 898 Literatura Consultada Universidad Autónoma del Carmen (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.unacar.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Historia : breve bosquejo histórico de la UAEH. [en línea]. [Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Símbolos universitarios : el edificio central de la UAEH. [en línea]. [Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma del Estado de México (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uaemex.mx/ideario/guni/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uaem.mx/historia/] (Fecha de acceso: 09 de mayo de 2012) Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Cuajimalpa.[en línea]. [Disponible en: http://www.cua.uam.mx/docs/informacion.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) _____. [en línea]. [Disponible en: http://www.uam.mx/sah/pre-pa/tema01/indice-t01.html] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México). Estatuto general. [en línea]. [Disponible en: http://www.unicach.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad de Colima (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.ucol.mx/index.php] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad de Guadalajara (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.udg.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad de Guanajuato (México). [en línea]. Reseña histórica de la Universidad de Guanajuato. [Disponible en: http://www.ugto.mx/sitioug/espanol/identidad/historia.asp] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad de Occidente (México). Historia. [en línea]. [Disponible en: http://www.udo.mx/portaludo2/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____. Plan U de O de desarrollo institucional : 2007-2010. [en línea]. [Disponible en: http://manualpdf.info/plan-u-de-o-de-desarrollo-institucional-2007-2010.html] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad de Quintana Roo (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uqroo.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____. Decreto de creación. [en línea]. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1991, tomo VII, no. 7 Extraordinario, 4ta Época 31 de Mayo. [Disponible en: http://www.uqroo.mx/leyes/decretocreacion.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) 899 899 Literatura Consultada Universidad de Sonora (México). Sinopsis histórica de la Universidad de Sonora. [en línea]. [Disponible en: http://www.uson.mx/] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Universidad de Veracruz (México). Acerca de la Universidad. [en línea]. [Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/info/menuindex.html] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Universidad del Caribe (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.unicaribe.edu.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____. Decreto de creación. [en línea]. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Tomo VII, No. 7 Extraordinario, 4ta. Época. 31 de Mayo de 1991. [Disponible en: http://transparenciaqroo.gob.mx/SIWQROO/Transparencia/Documentos/60_3284_1.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad del Istmo (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.unistmo.edu.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad del Mar (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.umar.mx/nuestrauniversidad.html#historia] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad del Papaloapan (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.unpa.edu.mx/nuestrauniversidad.html#historia] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) _____. Manual de organización. [en línea]. [Disponible en: http://www.unpa.edu.mx/DocsUNPA/MAN_ORG_UNPA_Wv.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Intercultural del Estado de México. [en línea]. [Disponible en: http://www.edomexico.gob.mx/uiem/index.htm] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=7114&NODO=45] (Fecha de acceso: 01 de diciembre de 2011) Universidad Juárez del Estado de Durango (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.ujed.mx/Portal/Publico/UJED_Historia.aspx] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.umich.mx] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Michoacana : en la alborada de un nuevo siglo. [en línea]. Morelia, Michoacán : Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 1994. 129 p. Universidad Pedagógica Nacional (México). [Disponible en: http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=225] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Politécnica de Chiapas (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.upchiapas.edu.mx] (Fecha de acceso: 30 de noviembre de 2011) 900 900 Literatura Consultada Universidad Politécnica de Pachuca (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.upp.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Politécnica de San Luis Potosí (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.upslp.edu.mx/nuestrauniversidad.htm] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Politécnica de Tulancingo (México). Reglamento de Estudios Superiores. [en línea]. [Disponible en: http://www.upt.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Tecnológica de Chihuahua (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.utch.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=39] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Tecnológica de Coahuila (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.utc.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Tecnológica de la Mixteca (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.utm.mx/nuestrauniversidad.html#que_es] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012] _____. Manual de organización. [en línea]. [Disponible en: http://www.utm.mx/DocsUTM/MOrganizacion/MO.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Tecnológica de Querétaro (México). Historia de la UTEQ. [en línea]. [Disponible en: http://www.uteq.edu.mx/] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Tecnológica de San Juan del Río (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.utsjr.edu.mx] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Tecnológica de San Luis Potosí (México). Quiénes somos. [en línea]. [Disponible en: http://201.117.193.130/InfPubEstatal2/_UNIVERSIDAD%20TECNOL%c3%93GICA%20DE%20SAN%20LUIS%20POTOS %c3%8d/Art%c3%adculo%2018.%20fracc.%20V/Dem%c3%a1s%20Informaci%c3%b3n%20de%20Utilidad%20e%20I nter%c3%a9s%20P%c3%bablico/Informaci%c3%b3n%20General%20UTSLP.pdf] (Fecha de acceso: 09 de Mayo de 2012) Universidad Tecnológica de Tulancingo (México). Manual de organización. [en línea]. [Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/ENTIDADES/UTTulancingo/8manuales.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.uttt.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (México). Manual de organización. [en línea] [Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=9&Itemid=11#17 ] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (México). [en línea]. [Disponible en: http://www.utvm.edu.mx/] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) 901 901 Literatura Consultada _____. Manual de organización. [en línea] [Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/ENTIDADES/UTValleMezquital/8manuales.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) VALDÉS SILVA, María Candelaria. El Ateneo Fuente en busca de su identidad, 1867-1910. En Piñera Ramírez, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México : siglo XIX.[en línea]. Baja California, México : UABC ; ANUIES, c2001. p. 17-34 [Disponible en: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ILlNYX9kMGwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=%22ATENEO+FUENTE%22 &ots=CTaGZt6Ky-&sig=QyuD68qdPZncG4JnJ06PlxFEFRc#v=onepage&q=%22ATENEO%20FUENTE%22&f=false] (Fecha de acceso: 08 de Mayo de 2012) VARGAS SANHUEZA, Verónica. Relación entre la actividad científica y el índice de desarrollo humano : Chile 1990-2000. Chile : Libros en Red, 2007. 108 p. VELASCO MURGUÍA, Manuel. La Escuela Normal, antecedente de la Universidad. En La educación superior en Colima Vol. 1. México : Universidad de Colima, 1988. p. 37-52. VERGARA CIORDIA, Javier. Datos y fuentes para el estudio de los seminarios conciliares en Hispanoamérica: 1563-1800. [en línea]. Anuario de historia de la Iglesia Año/Vol. XIV. Pamplona, España : Universidad de Navarra. p. 239-300, 2005. [Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/355/35514017.pdf] (Fecha de acceso: 08 de mayo de 2012) VICKERY, B. C. Bradford’s law of scattering. Journal of Documentation, 1948, vol. 4, no. 3, p. 198-203. VINKLER, P. An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for scientometric purposes. Scientometrics, 1988, vol. 13, nos. 5-6, p. 239-259. ZIPF, G. K. The form and behavior of words. The psycho-biology of language. Boston : Houghton Mifflin, 1935. p. 124-141. (Reprinted from) ZULUETA, María Ángeles. Bibliometría y métodos bibliométricos. Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid : Pirámide, 2002. p. 117-136. 902 902